Está en la página 1de 90

GEOLOGIA DE MINAS

Profesora: Claudia López Osorio

Profesión : Geólogo, Licenciada en Ciencias de


la Tierra de la Universidad Católica del Norte.

24 años de experiencia en la mediana y gran


minería de Chile en faenas de explotación en
rajo, subterránea y en apoyo a la exploración
básica en el norte y centro del país y
Sudamérica.

Mail: Claudia.lopez@upla.cl

Celular: whatsApp (+56) 9 95419292


En cualquier operación minera, la
INTRODUCCIÓN comprensión de la geología del yacimiento
y del material que ira a botadero, es
fundamental para que la estimación de
recursos, la ingeniería geotécnica, la
planificación minera y de procesamiento
de minerales sean exitosas.
Una mejor interpretación
geológica en la escala de la
mina mejora el control de ley,
la planificación de la mina y la
rentabilidad.

La geología apoya la


comprensión de los procesos
de formación de mineral y la
geología estructural ayudar a
mejorar el desarrollo de la
mina, las operaciones y la
exploración cercanas a la
mina.
Un modelo minero
integrado le permitirá
mejorar los objetivos de
exploración cercanos a
la mina, optimizar el
mapeo y control de ley,
reducir el riesgo de
desvío de mineral y
dilución involuntaria, y
mejorar la reconciliación
de la mina.
El enfoque de la geología en el entorno
de la mina se basa en abordar los temas
relevantes que afectan a todo el ciclo
minero desde la estimación de recursos
hasta el cierre de minas. Sus operaciones
se benefician al asegurar que un sólido
modelo geológico sustenta el proceso
minero.
Trabajos desarrollados por
geología en una Mina:

Geología de Exploración
Geologia de producción
Geotecnia
Modelamiento
Hidrogeología
Geometalúrgia
Geología Ambiental
Objetivo General

Brindar los conocimientos


básicos de la Prospección y
exploración Geológica
tendientes a desarrollar un
soporte necesario para el
desempeño adecuado del
futuro Técnico, compenetrado
y atento a las características
del medio natural que
subyace y rodea al espacio
geográfico donde deberá
realizar sus actividades
Objetivos Específicos

• Conocer metodologías de prospección y exploración


• Conocer la utilidad práctica de rocas y minerales.
• Conocer algunos yacimientos tipos
• Revisar algunos métodos para explotar un determinado tipo de yacimiento.
• conocer conceptos de reservas y definir tipos de reservas y recursos.
Unidades Temáticas

Parte I (minería de minerales metálicos)

• Historia de la minería.
• Principios de economía minera en el contexto de la evolución histórica y
geopolítica del mundo.
• Exploración de yacimientos minerales.
• Cubicación.
• Métodos de explotación.
• Minería y el sistema atmósfera-hidrósfera.
• Contaminación de suelos.
• Geoquímica ambiental. Especiación de metales.
• Restauración y remediación.
• Evaluación de impacto ambiental.
• Principales Tipos de Yacimientos
Parte II (minería de minerales no metálicos)

Actividad de extracción de recursos minerales que, luego de un tratamiento


especial, se transforman en productos que por sus propiedades físicas y/o
químicas pueden aplicarse a usos industriales y agrícolas.

-salitre,
-yodo,
-yeso,
-carbonato de litio, potasio,
-carbonato de calcio, cal,
-asbesto,
-arcillas comunes o sulfato de sodio.
Parte II (minería de rocas y minerales industriales- minería No metálica)

• Introducción a las rocas y minerales industriales. Los minerales en la vida cotidiana.


• Principios de economía minera. Las rocas y minerales industriales en Chile.
• Geología de los yacimientos de rocas y minerales industriales.

Parte III

• Exploración e investigación de recursos minerales. Ley y Reglamento de Minas.


• Exploración e investigación de recursos minerales. Tipología de las explotaciones a
cielo abierto. Métodos de explotación. Maquinaria minera.
• Medio ambiente y temas relacionados.
• Minería y desarrollo sustentable.
• Legislación ambiental en Chile.
Metodología

El desarrollo del programa de la asignatura, se realiza a través


de:

 Clases teóricas

 realización de: trabajo de investigación, Tareas y


disertaciones.
Delegado (a) curso ?

Envió de clases se realizará vía correo curso


Fechas pruebas?

Septiembre/octubre
Noviembre
Diciembre
Los Atacameños fueron el primer pueblo en explotar los PRIMEROS MINEROS
minerales en Chile. Vivían en los valles de las cordilleras de
Tarapacá y de Antofagasta. Su apogeo como civilización lo
alcanzaron entre los siglos IX y XI.

Ellos extraían cobre en la zona donde ahora está


Chuquicamata y obtenían el oro de Inca Huasi (volcán
de 6.638 metros en el límite argentino-chileno).

Con estos minerales estos indígenas elaboraban objetos


decorativos que también ocupaban en ceremonias.

Utilizaban herramientas de madera y piedras semi talladas,


así como barrenos y rústicos cinceles para excavar piques
en los faldeos de los cerros para extraer el “charqui de
cobre” o “cobre nativo” ubicado a poca profundidad.

Fueron un pueblo hábil con los metales. Trabajaron el


cobre, el oro y la aleación cobre-estaño, es decir, el
bronce. Para fundirlos ocuparon hornos situados en lugares
elevados, donde el viento servía de atizador. Estas técnicas
les permitieron templar el cobre, con el fin de endurecerlo y
aumentar su vida útil.
Los restos de un milenario trabajador atacameño, cuya data remota al año 300 d.C se
exhibe desde hace 100 años en las vitrinas del Museo de Historia Natural de Nueva
York. Su cuerpo fue encontrado en 1899 en una estrecha grieta colapsada del distrito
minero denominado La Descubridora y que forma parte de mineral de Chuquicamata.
En este desértico paisaje yacía el cuerpo momificado de este ancestral minero
preincaico. Representa el primer testimonio humano de los verdaderos pioneros de la
explotación cuprífera en el desierto chileno, transformándose, en opinión del antropólogo
Lautaro Nuñez, en un paradigma del pasado, presente y futuro del Chile Minero.
La Conquista ( 1541 – 1598)

Los españoles que llegaron a Chile venían buscando


oro. Y lo encontraron, aunque no en las cantidades que
había en México y Perú...
No es un secreto que una de las fuerzas que impulsó la conquista de América era la codicia:

Y es que para los ciudadanos del imperio español en el siglo XVI la posibilidad de encontrar grandes
yacimientos de metales preciosos en América era una aventura digna que podía significar un cambio de
suerte radical, incluso para el más miserable de los súbditos del rey. Venían a “hacerse la América” y una de
las formas de lograrlo era encontrar oro.

Nuestros próceres fundadores, los mismos que hacen gala de su corazón aventurero en los libros de historia,
no eran excepción y tanto Diego de Almagro, como Pedro de Valdivia dejaron la comodidad relativa del
recientemente conquistado Imperio Inca, y probaron suerte en los territorios del sur, impulsados por
las historias exageradas sobre enormes riquezas que estaban en manos de los indígenas.

Se reconoce eso sí que fueron los Atacameños el primer pueblo en explotar la minería en Chile, al extraer
cobre de la zona en donde ahora está Chuquicamata y oro de Inca Huasi para realizar objetos esencialmente
decorativos. Para ello ocupaban cinceles rústicos, algunas herramientas de maderas o piedras. Éstas las
ocupaban en los piques que se encontraban en los faldeos de los cerros donde se extraía el cobre nativo o
“charqui de cobre” el que, por encontrarse a poca profundidad, era de fácil acceso pese a la precariedad de
los mecanismos utilizados para su extracción. Los Atacameños avanzaron y descubrieron técnicas para
templar el cobre, así lograrán endurecerlo y hacerlo más durable. Incluso se cuenta que Diego de Almagro,
cuando regresaba al Cuzco, obtuvo herraduras de cobre para sus caballos precisamente de los hornos de
Kamac-Mayu (Río Grande).
Diego de Almagro
Nació en Almagro, España en 1475 y murió en Cusco, Perú en 1538.
El fue el primer conquistador que llegó a territorios americanos, los que hace
ese entonces no eran conocidos por los europeos. Participó de la conquista
del Perú y se dice que también fue el “descubridor” de Chile y Bolivia.
En su travesía para llegar a Chile cruzó la cordillera de Los Andes, durante la
cual murieron muchos de yanaconas (esclavos de los Incas), a causa del frío
y la escasez de agua.

Toqui Pelantaro (Batalla de curalaba)


Los españoles la bautizaron como “desastre”, sin embargo, la batalla de
Curalaba, le dio gran fuerza y prestigio al Toqui Pelantaro (del mapudungun
pelontraru: "halcón luminoso") para dirigir a su pueblo. La importancia de
esa batalla determinó que los españoles perdieran los lavaderos de oro que
explotaban al sur del Bio Bio, Valdivia, Villarrica entre otros, pero no sólo
eso también marca el fin de la conquista con la muerte del gobernador de
Chile Martín Óñez de Loyola.
Los españoles llegaron a Chile buscando el oro y lo encontraron, aunque no en las
cantidades que esperaban. Obligados a financiar la ocupación y la infraestructura del
naciente Reino de Chile, se dedicaron a explotar los lavaderos que encontraron a lo largo
del país, y aunque estos no tenían comparación con los ricos yacimientos de México y
Perú, su explotación a través de indígenas esclavizados permitió financiar las primeras
etapas de la colonización.

Así también, ciudades como La Serena, Concepción, Valdivia, Imperial y Villarrica


fueron fundadas en las cercanías de estos lavaderos.

El auge de esta actividad, que llegó a extraer 2000 kilos de oro anuales entre 1542 y
1560, sería breve.

Tras la sobreexplotación de los lavaderos y la trágica disminución de la mano de obra


disponible, la minería vivió un rápido declive.

la Batalla de Curalaba en 1598 se acentuaría la decadencia. En ella los españoles sufrieron


una estrepitosa derrota a manos de las huestes del toqui Pelantaro y varias ciudades al sur
del río Bio Bio fueron abandonadas, incluyendo también numerosos lavaderos de oro. El
desastre militar obligó también a los conquistadores a replantearse sus estrategias
de supervivencia, concentrando su actividad en la agricultura y la ganadería, lo que
se mantendría durante gran parte de la Colonia.
La Colonia ( 1596 – 1810)
Este periodo abarca el desarrollo de la Capitanía General de Chile hasta el comienzo
de la independencia, con la Primera Junta de Gobierno encabezada por Mateo de Toro
y Zambrano.

Durante todo el siglo XVII la producción minera no fue tan relevante. La producción era poca
y difícil de realizar, pero a fines del siglo se comenzó a explotar este mineral ( cobre) a
pequeña escala, desde Coquimbo hacia el virreinato del Perú...
En minería, son los españoles pobres y los mestizos (mezcla de españoles con
indígenas) los primeros en sacar ventajas de la legislación colonial existente. Esta permitía
la explotación de los yacimientos mineros a cualquier persona que realizara su
denuncio o inscripción, y que mantuviera las faenas “pobladas”, es decir en
operaciones.

Luego, se sumaria el cobre extraído de las minas de Atacama y Aconcagua, y con


ello, hacia fines del siglo, la minería ya comenzaba a ser una actividad significativa.

En el siglo XVIII los Borbones modificaron el


sistema de comercio y la corona de España autorizó
en 1785, por medio de un código de minería, el
arriendo y licencia de explotación a los empresarios
que se interesaban en el cobre.

Se abrieron así los puertos de Valparaíso y


Talcahuano permitiendo el comercio entre las
colonias, y permitiendo el repunte de la actividad
minera.
El oro y la plata

El oro comenzó a extraerse desde minas,


entre las que destacan : Andacollo, Copiapó,
Inca, Catemu y Petorca, lo que permitió
aumentar la producción en relación a otras
épocas.

Por otra parte, se comenzó a extraer plata


desde nuevas minas, como son: Uspallata y
San Pedro Nolasco.

desde las minas de Azogue de Punitaqui y


Quillota se extraía el mercurio usado para
separar la plata de otros minerales
Felipe II
Rey de España (Valladolid- 1527-1598). En su reinado el imperio español
alcanzó su máxima extensión. Reinó Portugal, expandió la colonia por
territorio americano, fue soberano de los países bajos y tuvo posesiones
en Italia, entre otras tierras. Combatió constantemente contra Francia y se
le llamó El Prudente. Sus detractores lo consideraron déspota y
autoritario, por su autoritarismo, sin embargo, sus partidarios sostuvieron
que era un líder excepcional.
Ambrosio O´Higgins
Pese a que no existe una data exacta de su nacimiento se cree que fue entre 1720 y
1725 en Irlanda. Llegó a España en 1749 y fue entonces que el padre del “padre de
la patria” se dedicó al comercio. Sin embargo, sus intereses y sus deudas
terminaron por llevarlo a Perú y luego a Chile. Destacó por virtudes
arquitectónicas y se le dio el título de ingeniero y participó en la construcción de
fortificaciones. Sin embargo, quiso volver a España para conseguir un cargo, pero
se le aconsejó regresar a Chile. Ascendió en su carrera militar y el 21 de noviembre
se le nombró Gobernador del Reino de Chile. Fue él quién terminó con el trabajo
obligatorio de los indios. El cargo lo ocupó hasta 1796, ya que fue nombrado virrey
del Perú. Terminó su gobernación en 1800, y finalmente murió en 1801.

Carlos III
Fue el rey que declaró que Chile era independiente del virreinato del Perú. Y,
por lo tanto, esta capitanía dejaría de ser “el granero del Perú”, como se llamó
durante un período y pasaría a tener una economía propia. Su orígenes están
en Madrid, donde nació un 20 de enero de 1716. Fue el Rey de Nápoles y Sicilia
(1734-59) y de España (1759-88), y perteneció a la dinastía de la Casa de
Borbón. Impulsó las políticas de cambio que permitieron al país superar en
gran parte su grave atraso económico. Al morir, en el año 1788, fue sucedido en
el trono por su hijo Carlos IV.
SIGLO XIX ( 1801-1900), siglo de la industralización

La minería tuvo un rápido auge en Chile una vez asegurada la Independencia


en 1818. Esto se debió a que se acabaron las trabas que imponía la metrópoli
al comercio colonial y de la noche a la mañana se abrieron mercados a nivel
internacional, lo que fue muy aprovechado por la minería y la agricultura.
En los años de la emancipación (1810-1818), la
minería fue una de las pocas actividades económicas
que se mantuvo más o menos intocada por los
acontecimientos bélicos, dada la lejanía de los
yacimientos de los escenarios donde se desarrolló la
lucha armada, y la política de las autoridades de
atenuar el reclutamiento masivo de la población
minera, que proporcionaba recursos indispensables en
momentos críticos.

Asegurada la Independencia, la minería se vio


animada por un mayor contacto comercial y humano
con el exterior.

Muchos extranjeros se radicaron en los centros


mineros del norte, con lo que se facilitaron las
vinculaciones con las empresas extranjeras y se abrió
la puerta para introducir mejoras tecnológicas y,
posteriormente, para la afluencia de nuevos capitales.
La apertura al exterior descansó, casi
enteramente, en el mejor aprovechamiento de
los recursos naturales.

Las actividades económicas que tuvieron


mayor desarrollo fueron la minería y la
agricultura.

El trigo se convirtió en el artículo de exportación


más importante, gracias a la ampliación del
mercado tradicional del Perú y al surgimiento de
otros nuevos, como California y Australia.

En la minería, lo más relevante fue el


aumento de la producción de plata, el auge
del cobre y el surgimiento de la producción
de carbón.

El período que va desde 1830 a 1880, es conocido como el ciclo de la


plata, el cobre y el carbón de piedra.
LA PLATA

Aunque había yacimientos de plata en producción, fue el descubrimiento de Chañarcillo el


factor decisivo en el explosivo crecimiento de este sector en el siglo pasado.

Nuevos descubrimientos y explotaciones, aumentaron espectacularmente la producción de


plata. Esta subió de 7.000 a 10.000 kilos por años a comienzos de siglo, a una producción
media anual de entre 100.000 y 150.000 kilos entre 1867 y 1900.

El auge de este metal en el siglo XIX tendría su


última expresión en el descubrimiento de
Caracoles, en 1870.

La producción nacional bajó a menos de la mitad


entre 1890 y 1900.

La mayor producción del siglo fue obtenida en


1887, con un total de 220.183 kilos.
El auge de la plata y de la minería en general, se reflejó en otros aspectos, como el
demográfico y urbanístico, siendo lo más sobresaliente:

 la construcción del ferrocarril entre Caldera y Copiapó, proyecto


realizado por Guillermo Wheelwright en 1851.

El ferrocarril permitió reducir el tiempo y costo del transporte, que anteriormente se


efectuaba a lomo de mulas, y generó un fuerte impulso a la minería y a las exportaciones.

La riqueza minera y el comercio exterior trajeron


consigo el surgimiento de nuevas fortunas. La
transferencia de capitales provenientes de la
minería hacia el centro y sur del país, se reflejó
en todo orden de actividades y especialmente
en la agricultura.

Muchas familias adquirieron haciendas,


realizaron importantes obras de regadío e
introdujeron nuevos cultivos y adelantos
técnicos.
EL COBRE

El apogeo cuprífero a partir de la década de 1850 estuvo fundamentado en


la creciente demanda mundial, en la introducción de una moderna
tecnología y en el surgimiento de la industria fundidora del mineral.

La economía inglesa, que hasta antes de 1825 se autoabastecía de


cobre, comenzó a aumentar sus requerimientos al ritmo de la Revolución.

En 1826, Chile exportaba a Inglaterra 60 toneladas


de cobre; en 1831, más de 2.000 y, en 1835, 12.700.

Hacia mediados del siglo, la producción chilena de


cobre adquirió importancia mundial.

El creciente uso del metal aumentó el consumo


internacional, de unas 15.000 TM por año a
principios del siglo, a 25.000 TM en la década de
1820 y a un promedio de 44.000 TM por año en la
década de 1840.

En esta Época, Chile ya producía unas 10.000 TM


por año y, más tarde, se convertiría en un
exportador de primera importancia.
Durante los primeros 20 años del siglo, el
cobre era exportado en forma de relaves y
ejes hacia Inglaterra, lo que implicaba
castigos en el precio, porque se trataba de un
producto de muy pobre elaboración.

Un avance fundamental en el tratamiento del


cobre fue el reemplazo de los antiguos
hornos de manga, por hornos de
reverbero, aporte logrado gracias al químico
alsaciano Carlos St. Lambert, quien había
llegado en 1897 como gerente a la Compañía
Minera Sudamericana.

El primer horno fue instalado en 1831 y su uso


se difundió ampliamente a partir de 1841.
A mediados de siglo, nuestras
exportaciones de cobre hacia
Inglaterra pasaron de 60 toneladas a
12.700. El producto que se vendía no
era cobre refinado, sino que relaves y
ejes, por lo que su precio se
castigaba.

Esta situación cambió cuando el horno


de reverbero reemplazó a los hornos de
manga en el proceso productivo del
cobre, permitiendo obtener cobre de
mayor pureza.

Eje o mata (Matte): material en forma de una mezcla sulfurada, que contiene un 45 a 48% de cobre.
Se obtiene del horno de reverbero y se separa de la escoria por densidad.
Otro espectacular aporte a la producción de
cobre se debió al esfuerzo de José Tomás
Urmeneta que, tras 20 años de excavaciones en
1852 descubrió la veta principal de la mina
Tamaya, que alcanzó niveles considerables y fue
altamente redituable en corto plazo.

Urmeneta más tarde se lanzó a la creación de la


industria fundidora de cobre. Instaló las grandes
fundiciones de Guayacán y Tongoy, unida esta
última a Tamaya por un ferrocarril construido a sus
expensas, y habilitó modernas instalaciones
portuarias. Nuevos hornos de fundición se
levantaron en Tongoy, Lirquén y Lota.

Todos estos hechos favorecieron el crecimiento y


desarrollo de la producción nacional, que de un nivel
de 10.000 TM por año llegó a 40.000 TM. Ni aún la
baja de precios a comienzos de la década del 60
afectó a la industria.

La demanda de cobre siguió creciendo debido a los


descubrimientos en el campo electrónico y a los
usos del cobre en el área de las comunicaciones.
Muy importante fue el descubrimiento, por parte
de José Tomás Urmeneta, de la veta principal
de la mina Tamaya ubicada a 25 km al norte de
la ciudad de Ovalle en la región de Coquimbo.

Esto impulsó al empresario a instalar las


primeras fundiciones de cobre en Guayacán y
Tongoy, uniendo esta última a la mina a través
de un ferrocarril financiado de su bolsillo y
dotándola de modernas instalaciones
portuarias.

A partir de 1870 decae el auge del cobre


producto de una crisis de producción
que haría caer persistentemente los
precios durante décadas, como también
por el agotamiento de los yacimientos
del Norte Chico.
Esta tecnología fue introducida en Chile hacia 1831 por el químico alsaciano Carlos St.
Lambert. En 1840 su uso ya estaba bastante extendido.

Luego, y producto de la revolución industrial, la demanda mundial de cobre en el mundo


creció, convirtiéndose en el protagonista de la economía chilena y un actor relevante a
nivel mundial.
Entre 1840 y 1860, por primera vez en nuestra historia, Chile
se convierte en el mayor productor de cobre en el mundo.

Carlos Santiago Lambert o Charles Saint Lambert (Estrasburgo,


1793 - Swansea, 1876) fue un ingeniero de minas yempresario franco-
chileno. Exploró minerales en el norte de Chile e introdujo el horno de
reverbero que revolucionó la minería del cobre en Chile al aprovechar
los antiguas escorias de cobre desechados desde la colonia por su
baja ley1 . La producción de este mineral se sextuplicó en treinta años.
También fue quien descubrió y contrató al sabio polaco Ignacio
Domeyko a petición del Liceo de La Serena,2 y que posteriormente fue
un aporte científico para el naciente estado chileno.
La mayor producción chilena de cobre del siglo se
registró en 1876, con 52.308 TM.

A partir de 1870 se inició un largo período depresivo


de la economía internacional, que se reflejó en una
baja general de los precios, afectando en forma
directa al cobre chileno, que sufrió una caída vertical
de la que no se recuperaría hasta comienzos del siglo
actual.

Esto coincidió con el agotamiento de los minerales más


ricos de Chile y la explotación de grandes depósitos
cupríferos en España y en EE.UU., donde comenzaba
el empleo de técnicas más avanzadas.

La importancia relativa de Chile en la producción


mundial de cobre disminuyó, en consecuencia.

En 1879, significaba un 30% de la producción


mundial; en 1890, un 9,7% y, en 1900, sólo un 5,5%.

Otro factor del eclipsamiento de la producción de


cobre, fue el desplazamiento del interés minero
hacia un nuevo mineral: el salitre.
Llego el salitre
A fines del siglo XIX, Chile vivió una bonanza fruto de las exportaciones de
salitre. Este mineral representaba el 40% de lo que se producía en el país,
llegando al 70% a inicios de la Primera Guerra Mundial.
La dependencia económica que tenía Chile en esa época del salitre era total,
hasta que el químico alemán Fritz Haber consiguió elaborar nitrato sintético
industrial, desplazando paulatinamente el salitre natural del mercado y
provocando la mayor crisis social y económica de la historia de Chile.
EL SALITRE

Este mineral fue, sin duda, el principal producto minero del siglo XIX. Las décadas del 30 y
del 40 marcan el inicio de la conquista del mercado europeo, en Alemania e Inglaterra. La
demanda del salitre se apoyaba entonces en su aplicación a la producción de explosivos.

Exitosos experimentos realizados en 1850, sobre el empleo de nitratos como abonos


agrícolas, hicieron crecer el interés y la demanda del salitre. Su aplicación como fertilizante
se intensificó, además, por el crecimiento de la población europea y de sus requerimientos
alimenticios. Ello implicó necesariamente aumentar el rendimiento agrícola, a través de la
aplicación de métodos científicos que mejoraran el proceso de nutrición vegetal.

En los inicios de la década del 70 ingresan nuevos capitales, se mejoran las técnicas de
elaboración y de transporte con el surgimiento de líneas férreas. El químico e ingeniero
inglés Santiago Humberstone, por ejemplo, adaptó el sistema Shanks -inventando para
fabricar carbonato de calcio- a la elaboración del mineral.

Pero sólo en 1879 el salitre adquiere su real importancia, desde la Guerra del
Pacífico, cuando Chile empieza a explotar las salitreras de Tarapacá y
Antofagasta, como lo demuestran las cifras de la Época: entre 1879 y 1900, la
producción crece sostenidamente, desde unas 600.000 a 1.460.000 toneladas
anuales, fruto del trabajo de 80 oficinas salitreras que ocupaban 25.000 personas
en sus faenas.
CARBÓN DE PIEDRA

Aunque ya se conocía la existencia del carbón de piedra en la zona de Concepción,


sólo a partir de 1840 comenzó su explotación sistemática. En 1841 Guillermo
Wheelwright extrajo más de 4.000 tons. y, al año siguiente, veleros ingleses lo
transportaban a El Callao. En 1843, Roberto Mc Kay abastecía de carbón a barcos de
la Pacific Steam Navegation Company. La producción era aún pequeña y la calidad del
carbón deficiente. En ocasiones, el anegamiento de algunas minas obligaba a
abandonarlas. En 1844 ya trabajaban tres minas, una en Colcura y dos en Coronel.
En 1847, fueron realizadas las primeras experiencias de fundición de cobre con
carbón de piedra por Jorge Rojas Miranda, administrador del establecimiento de
fundición de cobre de Lirquén, propiedad de JoaquÍn Edwards.

El carbón provenía de las minas de Cerro Verde. Los resultados de la experiencia fueron
excelentes y, más tarde, Rojas Miranda se convertía en exportador con autorización del
gobierno. En 1852, Matías Cousiño compró la hacienda Colcura junto a su socio Tomás
Bland Garland y organizaron el mismo año la Compañía de Lota.
A mediados del siglo se trabajaban otras minas de carbón como Playa Negra, por Ramón Rojas,
y Puchoco, por Guillermo Délano y Agustín Edwards.

En Lebu se instala José Tomás Urmeneta, y desde 1871 empieza a funcionar la Compañía de
Maquehua, que explotaba carbones de Colico. También había trabajos en la mina Dichato, en
Coelemu.

Las minas de Arauco proporcionaron gran cantidad de carbón que servía como combustible a la
industria del país, así como a los barcos que navegaban por la costa del Pacífico.

Hacia 1854 la exportación llegaba a 22.000 toneladas, volumen que casi se había duplicado al
terminar el siglo.
El Desarrollo Chileno en el Siglo XIX

Chile, como colonia de la corona de España, recibió el influjo de la cultura hispánica, a través de
sacerdotes católicos especialmente, quienes para extender la fe, establecieron escuelas y universidades.

-Las familias acaudaladas enviaron a sus hijos a completar su educación, España, Francia e Inglaterra ( Se
introducen conceptos fde libertad e independencia)

-Declarada la Independencia nacional, comenzaron a verse los frutos de nuestros visionarios padres de
la patria, como que, en sus primeros años, establecieron la primera bandera nacional; declararon la
abolición de la esclavitud, primer país del hemisferio y segundo después de Dinamarca en el mundo
occidental; fundaron el primer periódico, Aurora de Chile; y establecieron la gratuidad de pasajes para todo
maestro, artesano, científico, profesional, militar y marino, artista, etc. que quisiera ir a Chile para llevar sus
conocimientos necesarios para el desarrollo y afianzamiento de nuestra naciente república.

-Durante toda esta larga etapa histórica de la república (estabilidad política, reconstrucción económica y el
reconocimiento del territorio nacional), resaltan varios hechos: se explotan importantes yacimientos de plata
y cobre, carbón y salitre natural, que darían gran riqueza al país; se construyen los primeros grandes
canales de regadío, se construye el primer ferrocarril; se instala el primer telégrafo del continente; se
introduce la navegación a vapor; se funda el Diario El Mercurio de Valparaíso.

-Surge un amplio movimiento cultural en Chile ( organiza todo el sistema educativo nacional), instituciones
científicas y artísticas. Se crea la Universidad de Chile, siendo su primer rector don Andrés Bello
Ignacio Domeyko
Físico y matemático polaco nacido en 1802. Llegó a Chile en 1838. Se le concedió la
nacionalidad por gracia en diciembre de 1848 y en 1867 se convirtió en rector de la
Universidad de Chile.
Fue un hombre fundamental en el tema minero en Chile, ya que exploró intensamente
la cordillera del norte chileno, y fue quién promovió la idea de crear una industria
que explotara los recursos de la zona.
Aportó nuevas técnicas para la explotación de minerales y propuso leyes de fomento
y estímulo a la minería. Falleció en Santiago el 23 de enero de 1889, a los 87 años.

Fritz Harber
(Alemania, 1868 - Basilea, Suiza, 1934) Pese a haber nacido en lo que hoy es
territorio Polaco (Breslau, Wrocław), a Fritz Harber se le considera alemán ya que
en esa época esas tierras eran, precisamente alemanas. Hombre de gran talento en
su trabajo como químico obteniendo el premio Nobel en 1918. Sin embargo, la
economía chilena de la época sufrió una gran depresión a causa de su invento, el
salitre sintético.
SIGLO XX_ MIRADA HACIA EL COBRE
La crisis salitrera y la “Gran depresión” de 1929 habían sido un tiempo muy complejo para nuestro
país y contra todo pronóstico, Chile tendría una nueva oportunidad para alcanzar el desarrollo de
la mano del cobre.

En pocos años, esta industria se vería revolucionada por los nuevos usos del mineral en la trasmisión
eléctrica, telefónica y en la electrónica en general, elevando considerablemente su demanda en el mundo.

Mucha influencia tuvo la incorporación de nuevas tecnologías por parte de los norteamericanos,
permitiendo la explotación de yacimientos con leyes inferiores al 7%. Es así como el proceso de
flotación permitió obtener cobre más refinado que en el pasado, a partir de los minerales
sulfurados.
Como parte de este proceso de “norteamericanización”, la mina El Teniente es adquirido
por la Braden Copper Co., de la sociedad de William Braden y Barton Sewell. Allí se fundó
también un pueblo minero conocido como “El Establecimiento”, el que en 1915, tras la
muerte de Barton Sewell pasaría a llamarse en su honor “Sewell”.
Tras la muerte de Barton Sewell, Braden buscó nuevos rumbos en la minería
chilena, alejándose del El Teniente (adquirida por la familia Guggenheim) y
adquiriendo las pertenencias de la Compañía Minera de Potrerillos, en la
Provincia de Chañaral. El poblado que creció alrededor de esta faena llegó a tener
7.000 habitantes y decayó tras el cierre de la mina y la apertura el El Salvador en
1959. Potrerillos no corrió la misma suerte de “Sewell” y fue definitivamente
abandonada en el 2000, debido a la alta contaminación.
Otro yacimiento emblemático,

Chuquicamata, fue adquirido en 1915


por Chile Exploration Co. de la familia
Guggenheim.

En 1923 la compañía norteamericana


Anaconda Copper Company adquirió el
51% de Chuquicamata en 77 millones de
dólares, la transacción más grande
conocida en Wall Street hasta ese
momento. En 1929, compraría el resto.

El estallido de La 2da. Guerra Mundial


convirtió a Chile en un actor relevante
en la industria del cobre. Se calcula que
el 18% del metal rojo usado en el
conflicto provenía de nuestro país.

Cuando Japón se rinde a los aliados,


Chile era el segundo productor de
cobre en el mundo.
William Braden
Hombre clave en el desarrollo de la minería en Chile. Ingeniero y empresario nacido
el 24 de marzo de 1871 en Idianapolis, Estados Unidos. Entre 1893 y 1898 trabajó de
ingeniero y agente de la Compañía Fundidora y Refinadora de Omaha y Grant, en la
Columbia Británica y en Sudamérica.
Por su trabajo viajó a Chile en 1894 para averiguar sobre las posibilidades de
explotación minera en el país. Fue entonces que conoció al ingeniero italiano Marco
Chiapponi, fue precisamente él quién le propuso buscar socios y capitales
norteamericanos y así adquirir el mineral de El Teniente. Pronto, en 1904, se asociará
con Barton Sewell, otro personaje importante de la minería del cobre.

Barton Sewell
Su asociación con William Braden fue fundamental para el desarrollo minero
del país, pese a que nunca pisó tierra chilena, al trabajar como alto ejecutivo de
la Branden Cooper Company en Nueva York.
En 1904, junto con Braden, compraron la mina de cobre El Teniente. A su
muerte, en 1915, el campamento de la mina, llamado El Establecimiento, cambió
su nombre a Sewell, lugar que tomaría fama al ser la única ciudad construida en
la alta montaña, el cual en 2006 fue nombrado Patrimonio Mundial de la
UNESCO.
EL COBRE ES CHILENO

En un principio el gobierno chileno acompañó


el auge de la gran minería del cobre con una
política orientada a favorecer las inversiones y
aumentar la producción del metal.

El trauma del salitre generó la necesidad de


diversificar las exportaciones utilizando los
excedentes de la gran minería del cobre,
provenientes principalmente de los impuestos. Es así
como 1939, por ejemplo, se crea la Corfo
(Corporación de Fomento de la Producción)
durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.

El gobierno de la época, llamado del Frente Popular, estaba convencido que los recursos
naturales del país eran más que suficientes para acrecentar la capacidad industrial y al
mismo tiempo sostenía que esto no sería posible sin elaborar un plan general de fomento de
la producción, que pudiera hacer frente, además a problemas como los de la balanza de
pagos, la escasa capitalización nacional, el insuficiente crecimiento de la producción
agrícola, la pequeñez del mercado interno, la escasa formación técnico profesional, entre
otros.
En los años siguientes, el Estado chileno pone en práctica nuevas políticas en cuanto a la
actividad minera especialmente en la gran minería del cobre, para favorecer el interés
nacional.

Así es como, en 1955, se formula la llamada Política del Nuevo Trato, que busca aumentar las
inversiones de las empresas de la Gran Minería, a partir de menores impuestos y del aumento
de la producción, la cual sube de 355.400 ton. al año, en 1954, a 488.400, en 1956.

Mas tarde, en el año 1964, bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, se
perfecciona dicha política con la llamada “Chilenización”, en que Chile se asocia
mayoritariamente al capital norteamericano, toma en sus manos la comercialización del cobre
y se realizan importantes inversiones para expandir la producción.

Posteriormente, en 1971, bajo el gobierno del Presidente Salvador Allende y mediante


una reforma constitucional aprobada unánimemente en el Parlamento, se completa el
proceso de nacionalización total de las empresas de la Gran Minería.

Simultáneamente la pequeña y la mediana minería evolucionaron favorablemente al crearse,


en el año 1927, la Caja de Crédito Minero, cuyo objetivo principal fue el de fomentar la
Pequeña y Mediana Minería del oro y del cobre, por medio de la instalación de agencias
compradoras de mineral y la construcción de plantas de beneficio, tanto de flotación
como de lixiviación.

Posteriormente, esta organización pasó a denominarse Empresa Nacional de Minería, la cual además de
ser compradora de minerales, cuenta con plantas de concentración, dos fundiciones y una refinería
electrolítica.
“Ley del nuevo trato”, que regulaba la situación tributaria y de fiscalización de la minería. Es de
este cuerpo legal en el que se habla por primera vez de Gran Minería del Cobre, para referirse
a compañías con producciones mayores a 75.000 toneladas métricas de cobre blister.

Originalmente el término se aplicaba solo a Kennecott Corporation (El Teniente) y la Anaconda


Copper Company (Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador) debido al gran volumen y escala
de sus operaciones de extracción y tratamiento.

A partir de los años 70 la discusión política gira en torno a posible especulación alrededor del
precio que estarían practicando las empresas norteamericanas, quienes no estaban
expandiendo la producción de acuerdo a las necesidades del país.

Se pensaba que el cobre era demasiado importante como para que las decisiones
estratégicas en torno a la gran minería estuvieran en manos de empresas extranjeras.

De esta manera el gobierno de Eduardo Frei Montalva en 1964 inicia lo que se llamará la
“Chilenización” del cobre, asociando al estado chileno con las empresas
mayoritariamente norteamericanas, tomando en sus manos la comercialización y
realizando importantes inversiones para expandir la producción.
A los intentos de Frei Montalva seguiría la nacionalización del cobre, durante el gobierno de
Salvador Allende, en una reforma constitucional que fue aprobada por unanimidad en el
parlamento en 1971. Esta decisión fue de tal importancia para el país, que fue una de las
pocas políticas públicas que se mantuvo durante el gobierno de Augusto Pinochet.

En un principio las propiedades mineras que fueron expropiadas y estatizadas eran


administradas individualmente por la Corporación del Cobre. Fue durante el gobierno de
Pinochet, en 1976 , que se unifica todo en una sola administración, naciendo de esta forma
Codelco, la que es hasta el día de hoy la empresa más importante de Chile y el principal
productor de cobre en el mundo.
Pedro Aguirre Cerda
Presidente de Chile por el Frente Popular nació en Pocuro, un pueblo cercano a Los
Andes. Se recibió como profesor de castellano y abogado en la Universidad de Chile.
Fue miembro del partido radical y su ascenso en la política comenzó cuando fue
elegido como diputado por San Felipe. Fue en 1938 cuando gana las elecciones
presidenciales bajo el lema “Gobernar es educar”. En pleno ejercicio de su cargo
enferma de tuberculosis y tiene que dejar la presidencia en noviembre de 1941, quince
días después morirá, el 25 de noviembre.

en 1957 la Falange se une a movimientos sociales cristianos y se forma el Partido


demócrata Cristiano. A esas altura, Frei ya era senador por Santiago y una de las
principales figuras políticas de la época.
Casi a mitad de los sesenta llegó a la presidencia del país, cargo que ocupó desde
1964 hasta 1970, su ideario político también tuvo un lema llamado “Revolución en
Libertad”. Entre sus reformas sociales estuvieron la reforma agraria y la
chilenización del cobre. Más tarde sería opositor a Salvador Allende y apoyaría el
golpe de estado de 1973. Sin embargo, con el paso del tiempo también se
opondría a la dictadura de Augusto Pinochet. Morirá el 22 de 1982.
Salvador Allende Gossens
Salvador Allende llegó a encabezar el gobierno de Chile entre
1970 a 1973, año en que fue derrocado en un golpe de Estado
dirigido por el general de ejército Augusto Pinochet.
Allende nació en Valparaíso en 1908, estudió medicina y fue
presidente de la federación de Estudiantes de Chile. Su
tendencia de izquierda lo hizo generar vínculos con los
procesos revolucionaros de América. Se acercó a Ernesto
“Che” Guevara de la Serna y a Fidel Castro.

En el tema minero fue un agente fundamental. Allende se


encargó de llevar a cabo la “Nacionalización” del cobre en
un proceso que unió fuerzas políticas de todos los sectores.
Codelco se convierte en una piedra angular del Chile de fines del siglo XX,
pero el clima de incertidumbre en torno al país limitó considerablemente la
inversión extranjera en las décadas del 70 y 80, confianzas que no se
recuperarían hasta después de la crisis económica de 1982, y tras la
promulgación de La Ley Orgánica Constitucional (LOC) de Concesiones
Mineras.

Los cambios que promovía este cuerpo legal ayudaron a incentivar las inversiones de los
nuevos proyectos, abriendo la minería chilena nuevamente a la iniciativa privada. De esta
manera, a partir de 1990 el sector adquiere un dinamismo histórico que favorecerá una notable
expansión de la producción, a través de la llegada de nuevos capitales.

Una de las minas emblemáticas del boom de los noventas es La Escondida, ubicada en la
región de Antofagasta. Inició sus operaciones en 1990 y en la actualidad es la mina de cobre
a rajo abierto que más produce en el mundo, representando al 2005 el 23,9% de la
producción nacional de cobre fino.

Un factor muy importante en el desarrollo de los noventas, fue la presencia de


capital humano altamente especializado, producto de la tradición minera
especialmente instalada en las grandes ciudades del Norte Grande.
Esta experiencia venía de la mano de la constante innovación
tecnológica impulsadas por la industria durante el siglo XX:

- mejoras a las fundiciones en los cincuentas,


-introducción de la extracción por solventes y la
electroobtención en los ochentas y
- la lixiviación en pilas on-off, que permitió ahorrar costos y
explotar minerales oxidados de baja ley en 1990.

Es más, la minería en Chile se encuentra a la vanguardia


tecnológica en lo que se refería a la biolixiviación del
cobre, un proceso que permite la recuperación del mineral
utilizando bacterias específicas.

Otra introducción tecnológica reciente es el uso de camiones


autónomos, los que actualmente representan la vanguardia
en cuanto a transporte minero. Se trata de camiones que
mediante el uso de GPS y otros sistemas de posicionamiento
pueden trabajar sin conductor, disminuyendo el riesgo de
accidentes y evitando exponer a las personas a condiciones
extremas como la altura y el clima extremos.
El boom también llevó un fuerte componente de exploración minera, aumentando las
reservas conocidas de mineral a 150 millones de toneladas el 2010.

Eso representa el 24% de las reservas de este mineral en el mundo.

Creciendo de manera dinámica y sostenida, el cobre se ha convertido en parte fundamental


de la economía chilena, de la mano de la alta demanda mundial del metal, que fuera de
responder a los temores derivados del “trauma del salitre”, parece insustituible y con
descubrimientos permanentes de nuevas aplicaciones para su uso.

De hecho, durante el 2010 la participación que tuvo la minería en el PIB del país, medido a
precios corrientes, alcanzó a 19,2%, y considerando solo la minería del cobre fue de un
17,4%.
Otros Minerales

Volviendo a la historia de la minería en el presente siglo, más allá del salitre y del metal rojo,
cabe también referirse a otros productos, como el molibdeno, el hierro, el carbón y el petróleo.

El molibdeno se comenzó a recuperar en el país a partir de 1939, en El Teniente.


- 1950, su producción llegó a 1.000 ton. por año.
-1960, se instalan plantas de recuperación en El Salvador y Chuquicamata, con lo que la
producción subió a 4.600 ton. por año en 1966.
-En 1975 y 1977, se instalan nuevas plantas de recuperación en Chuquicamata y Andina, y la
producción nacional de molibdeno supera a las 10.000 ton. por año, colocando al país como
tercer productor mundial.
La minería del hierro, muy poco desarrollada en el
siglo anterior, alcanzó una mediana importancia al
ponerse en trabajo el mineral de El Tofo (1908), en
la provincia de Coquimbo.

Su producción anual era de 2.000.000 ton. de mineral


de hierro con ley mayor de 60%. Con posterioridad y
el año 1950 comenzó a operar la industria siderúrgica

Compañía de Acero del Pacífico, CAP, que adquirió


el mineral de El Algarrobo y luego el de El Tofo. A
partir del año 1950 se intensifica la exportación de
mineral de hierro, alcanzándose exportaciones que
llegaron a 12 millones de toneladas de mineral por
año.

Más tarde, las exigencias de calidad impuestas por


los compradores han hecho disminuir la exportación
de mineral bruto y exportar una materia prima más
enriquecida como es el pellet.

La planta pelletizadora de Huasco tiene una


capacidad de producción de 3.500.000 toneladas de
pellets anuales.
En cuanto al carbón, podemos señalar que: a principios de siglo, aumenta su producción
de 700.000 a 1.000.000 de toneladas por año, siendo usado principalmente en las
salitreras, ferrocarriles, barcos minas y metalurgia.

La producción de carbón de los años 50 era de 2.000.000 toneladas por año, sin embargo,
el costo de producción aumentó debido al alejamiento en los frentes de mineral,
especialmente en Lota y Schwager, al alza de jornales y a las inversiones necesarias para
mecanizar las faenas; todo lo cual, unido a la menor demanda ocurrida con la
electrificación de los ferrocarriles y al uso de petróleo como energético, han hecho
descender el consumo de carbón bajo 1.000.000 toneladas por año.
A comienzos del siglo XX, la producción nacional de carbón alcanza como promedio las
800.000 toneladas anuales (periodo 1901-1910). Entre estos años y la década del cincuenta,
la producción prácticamente se duplica, llegando a 2.100.000 toneladas en 1961, para luego
experimentar un descenso gradual. El promedio para el decenio 1971-1980 es de 1.000.000
de toneladas, viviendo una pequeña reactivación entre 1983 y 1986, años en que la
producción aumenta de 1.077.831 toneladas a 1.333.743 toneladas.
En lo que se refiere al petróleo, a comienzos de este siglo se realizaron varias exploraciones
en busca de mejor oro.

-1929 el Gobierno, a través de la Superintendencia de Salitre y Minas, realizó


investigaciones importantes en Magallanes.

-En 1938 se dictó una ley que dejaba la exploración y explotación del petróleo en manos del
Estado. El primer resultado exitoso se obtuvo el año 1945 con la salida del primer chorro en
el campo de Springhill. Cinco años más tarde, se creó la Empresa Nacional del Petróleo,
que llegó a producir durante un tiempo 2 millones de m3, con un máximo de 2.177.000 m3,
encontrándose actualmente en franca declinación, lo que ha motivado exploraciones en
otros lugares del país.
http://www.minmineria.gob.cl/%C2%BFque-es-la-mineria/tipos-de-
minerales/%C2%BFque-es-la-mineria-no-metalica/

https://issuu.com/consejominero/docs/libro_miner__a_en_n__mer
os

También podría gustarte