Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Ensayo de “La minería en la colonia de 1545-1825 en el territorio de Potosí”

NOMBRE: Guarani Calle Aldo

MATERIA: Historia Económica De Bolivia

CARRERA: Economía

FACULTAD: Ciencias Económicas Y Financieras

LA PAZ – BOLIVIA

2023
1. INTRODUCCION

La existencia de Bolivia se debe sin duda a la minería, y todos los sucesos que dieron
inicios desde que los españoles con sus propios intereses llegaron al desconocido
continente, sucesos que afectarían a los indígenas de las tierras que desconocerían el futuro
tan incierto que estaría lleno de desafíos para su gente, costumbres y tierras.

El proceso de la actividad minera tendría un gran inicio, con el mineral de plata de alta ley
en la superficie la extracción era sencilla, pero pasando el tiempo esto fue cambiando
necesitando un mayor esfuerzo para la extracción, esto implicaba más trabajadores, y
mejores herramientas y sobre todo una mayor exploración en busca de nuevas vetas. La
fundición de plata mostraría un mismo comportamiento, sencillo en el inicio y pasando el
tiempo requeriría un mayor trabajo.

2. DESARROLLO

Los españoles que pisaron la tierras del nuevo continente fueron atacados por personas
nativas1, llevando a la muerte de la persona a cargo el español Juan Diaz Solís, los
sobrevivientes tuvieron que adentrarse en estas tierras.

En 1514 llegarían los exploradores Diego de Almagro y Francisco Pizarro al territorio de


Panamá con el objetivo de explorar el desconocido continente, en estas exploraciones
harían grandes descubrimientos por los cuales se les entregaría títulos, solo que a Pizarro le
dieron el título de marques, quebrando la amistad de ambos.

En mayo de 1534 se le otorgó a Almagro el derecho a conquistar, pacificar y poblar las


tierras que se encontraban 200 leguas al sur de la gobernación de Pizarro, territorio que
constituiría la gobernación de Nueva Toledo. (Memorias de Chile, 2023)

Debido a la asociación entre intereses privados de comerciantes, aventureros y nobles,


muchos serían los que se aventurarían en las expediciones.

1
Algunos historiadores no están de acuerdo quien ataco a los españoles, si fueros los Charrúas o los
guaraníes
La existencia de estos valiosos minerales se confirmó ya que al ver a los indígenas en
especial a los jefes utilizando piezas de “joyería” de plata y oro que eran fabricados por los
indígenas.

En las siguientes exploraciones los españoles se adentrarían en los desconocidos territorios,


en busca de recursos naturales valiosos, una de estas exploraciones dirigidas por Diego de
Almagro que en su viaje atravesando el territorio de alto Perú llega al territorio de charcas y
llegaría a la región de Paria en 1535 que era un centro de acopio de alimentos y
vestimentas.

Donde muchos encontrarían el objetivo de su viaje encontrar riqueza en plata y oro. De esta
manera se llegaría a abastecer al territorio de España con metales preciosos y
posteriormente con productos como lana de vicuña de Sudamérica.

Con escasas excepciones los conquistadores castellanos provenían de dos de los tres
estamentos bien diferenciados de la sociedad de esa época: la gran nobleza, la pequeña
nobleza y la plebe. La gran nobleza, las 25 familias de condes, duques, marqueses,
príncipes y reyes que se consideraban primos entre sí, disfrutaba de suficientes honores y
riqueza como para emprender la dudosa aventura de "hacer la América". (ECYT-AR, 2012)

En 1545 un indígena en contraria un veta de plata en el Cerro Rico de Potosí, hay varia
historia de como este indígena encontraría esta veta 2, después de informar este
descubrimiento la noticia no tardó en llegar a oídos de aventureros y exploradores quien
llevaría a cabo a crear asentamientos para empezar la explotación de plata. Aunque muchos
historiadores planten la idea de que ya se conocía la existencia de plata del Cerro.

En cada ciclo de explotación produce un importante centro económico y político y un


espacio dominante, y para este nuevo núcleo económico no hubo excepción con la creación
de una villa que será en algunos años un importante lugar que será reconocida no solo en la
región ya que el nombre del Cerro Rico de Potosí como de la Villa Imperial de Potosí
llegarían a regiones alejadas de Europa. La explotación del Cerro Rico genera un espacio
regional con parte de Argentina, Perú y Chile.

2
Según varias historias señalan el indio Diego Huallpa que al encender una fogata en la cima del cerro este
vería un hilo de plata resultado del calor.
Muchos españoles empezarían a asentarse en el territorio incrementando la población,
varios llegarían solos mientras que sus familias se quedaban en España esto después de
mucho tiempo daría como resultado una raza producto de la relación entre españoles e
indígenas.

El cerro y la Villa Imperial de Potosí se hallan situados en un terreno frío, que recibe nieve
en abundancia, estéril, improductivo e inhabitable por su clima duro y desagradable.
(Bakewell, Mineros de la montaña roja, 1983).

Un rasgo natural de importancia alrededor del cual se construyó la ciudad, y posiblemente


un rasgo predominante fue la corriente en el macizo kari-kari que corre hacia el oeste, tres
kilómetros al norte del pico del cerro. (Bakewell, Mineros de la montaña roja, 1983)

Se produciría renta minera que es la suma total de impuestos 3, que se cobra sobre la
explotación y producción minera,

En los inicios de explotación se empezaron a vender para la extracción insumos para


minería y el consumo de los trabajadore españoles e indígenas.

La importancia social llevara al establecimiento de la audiencia de Charcas para resolver


los diversos asuntos legales que se presentarían en esta región, se traía a encargados que
provenían de España para que se encarguen del control de la audiencia.

La primera fase empezó en 1545 concluyo 1554, se inició la explotación y primer “boom”,
inicia la extracción de plata de alta ley que se encontraban en la superficie del cerro por
parte de los indígenas, muchos de ellos de encomiendas4, y haciendo uso de herramientas
nativas propias de los indígenas(picos hechos de madera), el mineral extraído era
transportado por las llamas hasta la base del cerro para ser molido y luego se fundían
haciendo uso de hornillos que los indígenas usaban, a estos hornillos se los llamaba guairas
que se utilizaban en las noches aprovechando los vientos. Los guairas podían hacerse de
varias maneras, algunos tenían forma de cono invertido y otros eran piedras rudimentarias

3
El impuesto más importante era el quinto del rey que era del 20%.
4
Las encomiendas fueron instituidas por el reino de España en 1521, donde se repartía la tierra y los
indígenas que Vivian en ellas, para que sean educados a cambio ellos trabajaban para los españoles.
adheridas sin mucha rigidez para que el viento atravesaba los huecos y aireaba el
combustible5.

El principal objeto de la explotación era convertir la plata en lingotes y enviarlos a España


para que se convierta en monedas, para poder pagar los gastos de la corona.

Después de años de extracción de la plata de alta ley del Cerro Rico esta se había agotado,
por lo que en 1555 empieza una contracción en la minería de plata, esta sería la segunda
fase, se empieza a excavar socavones adentrándose en el cerro haciendo uso de nuevas
herramientas ya que las anteriores eran obsoletas, también la mano de obra escaseaba y los
procesos de fundición ya no tenía la misma eficacia.

Los resultados de la minería era mineral pobre en plata que ya no sería de interés por lo que
era desechado, buscaban plata de alta ley ya que era más fácil de fundir y obtener un mayor
resultado.

Ante estos problemas el reino español decidió enviar a Francisco Toledo a Potosí para
inspeccionar y poder dar una solución a los problemas que eran de gran preocupación.

Aquí los españoles lo intentaron todo, desde la esclavitud hasta el trabajo asalariado, para
terminar estableciendo un sistema de trabajo forzado rotativo entre una gran cantidad de
poblaciones indígenas. Pero para sistematizar esta maquinaria y también resolver los
problemas gubernativos en la zona rural era necesario reformar totalmente la ley y
costumbres locales .Toledo atacó el problema potosino en varios frentes. Ante todo en 1572
introdujo el proceso de amalgamación, por el que el mineral de plata se separaba de los
demás metales mediante la amalgama con mercurio. (Klein, Historia de Bolivia de los
origenes al 2010, 2010)

La idea de las mitas surgió de los propios indígenas que la practicaban, estos tenían mitayos
para distintas labores como la agricultura, pesca y para hacer guardia en caso de ataque de
otros indígenas.

Como los indígenas se encontraban en lugares muy alejados entre cada poblado, se les
empezó reunir en comunidades más grandes y con mayor cantidad de habitantes, se les
conocería como pueblos de indios.
5
Se usaban pequeños arbustos e incluso bosta de animales como combustible.
Las condiciones eran horribles dentro de las minas. Los mitayos eran maltratados y no
recibían un pago suficiente para cubrir su alimentación (comida) y alojamiento (lugar para
dormir). Trabajaban horas largas en espacios pequeños y oscuros. Había muchos accidentes
y caídas. (Yale.edu). Era tan horrendo el trabajo en las minas que algunos prefería a escapar
ya que volverían a trabajar minando la plata luego de 7 años.

En la década de 1570, a partir de la introducción del procesamiento con azogue


(amalgamación de la plata con mercurio), dentro del sistema de trabajo minero coexistieron
formas asalariadas de trabajo voluntarias y forzadas6, que llegaron incluso a involucrar a los
mismos actores indígenas. (Zagalski, 2014)

Hasta este momento tan difícil en la minería, en donde la implementación de nuevas


técnicas de extracción y fundición utilizadas de otros territorios serian fundamentales para
dar inicio a lo que sería el mayor auge de la minería de la plata.

La expansión máxima de 1575 se iniciaba con el trabajo de mitayos mineros que entraban
en los socavones para extraer la plata. Este era un trabajo que muchos denominarían una
tortura, con un calor intenso mientras los mitayos sostenían lámparas para alumbrar en la
oscuridad mientras picaban los muros en busca de plata, cuando se transportaba la plata
transportarla era peligroso, los mitayos debían subir por una escalera hecha de cuero de
llama que llegaba a romperse causando una caída que en muchos casos causaba la muerte.

El mineral era triturado en los molinos que encontraban en los alrededores, la plata triturada
era llevada a tinas llenas de mercurio liquido en donde la plata se separaría para hacerlo
más manejable y por último se evaporaba el mercurio dejando la plata para ser fundida, el
método de amalgamación permitiría fundir mineral pobre ,mejorando la producción pero
con graves consecuencias para las personas que trabajan en las tinas que inhalaban los
gases de mercurio.

Los patrones productores se organizaron en el poderoso gremio de los azogueros, que


tuvieron una importante sobre las condiciones políticas del Virreinato (véase Saguier). El
método de amalgamación creó una estrecha relación entre las minerías de la plata y el

6
La mita era un trabajo que realizaban los indígenas de manera obligatoria desde 18 a 52 años, el trabajo era
realizado cada de 7 años
mercurio, que al comienzo de la explotación de Potosí y de Pachuca (México) se traía de
Almadén (España), donde se explotaba desde épocas remotas. (ECYT-AR, 2013)

En este periodo la población de la Villa Imperial era alrededor de 120.000 habitantes, entre
indígenas y españoles que trabajaban en el cerro, solo se veía en Europa ciudades con tal
cantidad de habitantes.

Se empezaron a formar mercados los territorios cercano a la región, muchos de los cuales
eran alimentos que eran producidos en la región, pero no todos, algunos importaban
productos de Europa y Asia que no serían de consumo de indígenas sino de los españoles
que habitaban la villa.

Se importaban telas, vino, muebles e incluso se llegaba a importar piezas de porcelana de


Asia.

Hasta 1576, sólo cuatro años después de que fueran construidas las primeras refinerías, 108
molinos operaban en Potosí: 22 con energía humana, 22 con energía animal, 15 con energía
hidráulica y 49 con una fuente de energía no identificada. (Bakewell, Mineros de la
montaña roja, 1983)

Para la refinación se utiliza nuevas máquinas de molienda con energía humana y animal, y
para hacer funcionar los molinos de energía hidráulica se construyeron lagunas artificiales,
que llenaban en las épocas de lluvia, cuando el agua de lluvia descendía por el cerro.

Estas nuevas técnica mejoraron la producción considerablemente la extracción se obtenían


más de 1500 toneladas métricas.

La visión del virrey Francisco de Toledo llevó adelante la construcción de la primera Casa
de Moneda en estas alturas. En 1572 se pusieron los cimientos en las inmediaciones de la
plaza del Regocijo (Plaza 10 de noviembre) bajo la responsabilidad
del alarife potosino Jerónimo de Leto, concluyendo la obra después de tres años. Su costo
ascendió a 8.321 pesos, un tomín y 13 gramos de plata. (Wikipedia, 2023)

La principal razón para la creación de la casa de la moneda era que no se podía acuñar la
cantidad requerida de monedas de plata que se requería
En la Fase 4 desaceleración moderada de 1605 a 1659, la causa era la baja extracción de
mineral de las minas, tuvo que adentrarse aún más adentro de las minas.

El precio del tan necesario mercurio aumento esto debido a que importaba desde España y
los impuestos empezaban a preocupar, la producción ya no dejaba las ganancias y la
minería ya no era sustentable.

En la fase 5 hubo una concentración fuerte de 1660 a 1750, se reducen impuestos, el quinto
del rey del 20% al 10% para tratar de incentivar la producción.

El efecto más inmediato de la abrupta caída en la producción de la plata para el siglo que
siguió fue una ininterrumpida disminución de la población en la mayoría de los centros
urbanos de la región. Y esto dio lugar, a su vez, a una importante contracción de la
economía regional, afectando a instituciones como las haciendas y las comunidades
indígenas. (Klein, Historia de Bolivia de los origenes al 2010, 2010)

Esto afecto a los mercados de alrededor ya que al disminuir la población por parte de
indígenas y españoles, lo que afecto a Cochabamba ya producían alimentos como cereales
para la villa imperial.

A mediados de esta fase hubo un pequeño crecimiento en cuanto a producción por el


descubrimiento de nuevas minas de mercurio que se encontraban más cerca, ya que
anteriormente se importaba de Europa

La última fase de la minería sería el mayor caída en la producción, en esta ocasión no solo
era el escaso mineral sino que en estas fechas empezaba un descontento por parte de la
población ya que se empezaba a imponer la compra de productos a los indígenas, cosas que
los indígenas no usaban como medias que eran propias de uso español.

En 1808, en cambio, el mundo se encontraba en otro lugar: los dos movimientos


independentistas de antiguas colonias, en Haití y en los Estados Unidos, tuvieron un
profundo impacto para cambiar los conceptos de dependencia del pensamiento colonial
americano. (Klein, Historia de Bolivia de los origenes al 2010, 2010)

El proceso de producción se paralizo por diversos conflictos que se presentaban no solo en


potosí sino en los alrededores como La Paz, Oruro y Cochabamba, se iniciaba una guerra
por la independencia del territorio, durante los conflictos tanto el ejército español como el
ejército independentista entraba en las mina y las dañaban incluso llegaron a inundar las
minas para evitar que el otro bando extrajera plata.

3. CONCLUSION

No cabe duda que la existencia de Bolivia viene dada por varias razones, pero la más
importante seria la minería de plata, en el inicio creando una importante villa en donde era
muy llamativa no solo por la cantidad de habitantes sino por los lujos que se daban muchos
de ellos, con la ropa elegante y joyería de oro.

Se cambiarían las costumbres de los indígenas, como estos vestirían que alimentos
consumirían e incluso sus creencias cambiarían por las de los españoles.

En su trayectoria se vería muchos eventos que estarían ligados a la minería, en el auge con
mayores estrategias como el trabajo de los mitayos y la implementación de mercurio, todo
esto para lograr llegar al auge de la minería, y en la crisis sufriendo la escasez de la plata ya
que en algún momento debía de agotarse siendo este un recurso no renovable.

En este proceso fueron surgiendo varios mercados entre ellos la agricultura para abastecer a
los pobladores de las villas, y la importación de productos.
1. Bibliografía

Bakewell, P. (1983). Mineros de la montaña roja. En Trabajos de los indios en Potosi (pág. 19).
Quinto Centenario.

Bakewell, P. (1983). Mineros de la montaña roja. En Trabajo de los indios en potosi (pág. 10).
Quinto Centenario.

Bakewell, P. (1983). Mineros de la montaña roja. Quinta Edicion.

ECYT-AR. (5 de Noviembre de 2012). https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Espa


%C3%B1a_en_tiempos_de_la_conquista_de_Am%C3%A9rica

ECYT-AR. (23 de septiembre de 2013). https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php?title=Miner


%C3%ADa_de_Potos%C3%AD&mobileaction=toggle_view_desktop#:~:text=El%20m
%C3%A9todo%20de%20amalgamaci%C3%B3n%20cre%C3%B3,se%20explotaba%20desde
%20%C3%A9pocas%20remotas.

Klein, H. S. (2010). En Historia de Bolivia de los origenes al 2010 (pág. 108). Libreria editorial
"G.U.M".

Klein, H. S. (2010). Historia de Bolivia de los origenes al 2010. Libreria editorial "G.U.M.".

Klein, H. S. (2010). Historia de Bolivia de los origenes al 2010. Libreria editorial "G.U.M.".

Memorias de Chile. (2023). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-


584.html#presentacion

Wikipedia. (9 de Septiembre de 2023).


https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Moneda_de_Bolivia

Yale.edu. (s.f.). https://pier.macmillan.yale.edu/sites/default/files/files/La%20Mita


%20Esclavitud.pdf

Zagalski, P. C. (01 de Abril de 2014). SciELO. https://www.scielo.cl/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0717-73562014000300005
4. ANEXOS

Figura1: El territorio de lo que fue charcas en la colonia, de


Facebook”BOLIVIADIJONOCARAJO”
Figura 2: representación del trabajo interior mina en el Cerro Rico, de “el rincón de sele”.

Figura 3: Horno Guaira con que se fundía la plata, de Daniel C. Robaldo

Figura 4 : El cerro Rico, de “el diario El POTOSI”

También podría gustarte