Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA, APLICADA A LA EDUCACIÓN Y EL


DESARROLLO HUMANO

ASIGNATURA: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN


PROFESORA: DRA. MAYRA MACÍAS CRUZ

ACTIVIDAD 3
PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS
Propósito: Analizar los planteamientos de los paradigmas de investigación, desde
una perspectiva contemporánea, y su importancia para el investigador en el
proceso de estudio de los fenómenos.

Producto:
“Reporte sobre los principales hallazgos de investigación”

PRESENTA: MDOH. José Guillermo Rubio Rangel

Colima, Colima, México


2 de Julio de 2023
Datos de las tesis analizadas:
1.-Título: Análisis y propuestas de innovación para la adopción tecnológica del
profesorado de la Universidad de Sonora en México: Un estudio con perspectiva
interdisciplinar
Autor: Edgar Oswaldo González Bello
Diseño metodológico: Estudio descriptivo mixto, integrado a un estudio de caso,
donde la fase uno se determina una muestra por estratos, realizando un cuestionario
semiestructurado de tipo cuantitativo cumpliendo con la primera fase que es
eficientista. La segunda fase es la selección de los sujetos clave para hacer una
entrevista estructurada a profundidad de símbolo interpretativo y en la fase tres la
integración del conocimiento por medio del análisis de resultados y la creación de
una perspectiva interdisciplinar.
Hallazgos: En este trabajo de tesis se plantea un modelo teórico en base a la
aplicación del paradigma eficientista y el paradigma interpretativo simbólico de la
educación.
Paradigma que la sustenta: La investigación se basa en dos paradigmas
socialmente reconocidos: el paradigma eficientista y el paradigma interpretativo
simbólico.
Razón por lo que se considera el paradigma: Este paradigma concibe su
importancia en lo visible y tangible dentro de un marco de referencia ideológico
utilizado para interpretar una realidad y buscando en todo momento el estudio de
los hechos que pueden ponerse de manifiesto. Este paradigma fue la base principal
para el enfoque dominante utilizado en la investigación a través del dato
matemático-estadístico que se obtiene utilizando preferentemente estrategias de
tipo cuantitativo para la recolección de información de una población determinada.
2.-Título: Diseño y validación de un modelo de evaluación por competencias en la
universidad
Autor: María José García San Pedro
Diseño metodológico: El proceso de investigación se organiza en tres fases: la
primera fase tiene carácter exploratorio, la segunda fase corresponde al estudio
propiamente dicho y en la tercera fase se construye y valida el modelo que se
propone en esta tesis analizada. El enfoque constructivista aparece también en el
modelo metodológico y genera la construcción de aportes teóricos en el proceso.
Hallazgos: Un paradigma constructivista asume que el conocimiento es una
construcción mental, resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende.
Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las
comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer.

1
Paradigma que la sustenta: El paradigma interpretativo simbólico y con carácter
constructivista.
Razón por lo que se considera el paradigma: El paradigma constructivista es una
corriente de pensamiento en el campo de la educación que se basa en la idea de
que el conocimiento no es transmitido pasivamente de un maestro a un estudiante,
sino que es construido activamente por el estudiante a través de su interacción con
el entorno y su participación en el proceso de aprendizaje.
El constructivismo considera que los estudiantes son constructores activos de su
propio conocimiento y que cada individuo tiene una perspectiva única y subjetiva
sobre el mundo. Según este enfoque, el aprendizaje ocurre cuando los estudiantes
construyen significados a través de la reflexión, la experimentación, la resolución de
problemas y la interacción con otros.
En el paradigma constructivista, el rol del maestro es el de un facilitador o guía que
proporciona experiencias de aprendizaje significativas y desafiantes. En lugar de
simplemente transmitir información, el maestro ayuda a los estudiantes a construir
su propio conocimiento, fomentando su curiosidad, promoviendo la reflexión y
facilitando el pensamiento crítico.
El constructivismo también enfatiza la importancia del contexto social y cultural en
el proceso de aprendizaje. Se reconoce que el conocimiento se construye a través
de la interacción con otros individuos y con la sociedad en general. Por lo tanto, el
trabajo colaborativo y el intercambio de ideas son aspectos fundamentales en este
enfoque.
En resumen, el paradigma constructivista pone énfasis en el papel activo del
estudiante en la construcción de su propio conocimiento, la importancia del contexto
social y cultural, y el papel del maestro como facilitador del aprendizaje. Este
enfoque busca desarrollar habilidades de pensamiento crítico, autonomía y
capacidad de resolver problemas en los estudiantes.
Un paradigma está compuesto por varias teorías, es un “dispositivo” de articulación
de diversas teorías de una comunidad científica es un estilo de pensamiento que
permite establecer relaciones entre los miembros, articula procesos interactivos
para mantener ese estilo o cambiarlo si es necesario o si no queda más remedio.
(Machado & Machado, 2014)
Hay que resemantizar categorías y conceptos para volver compatible el pasado
conceptual con el presente de cambio y el futuro que se manifiesta en los proyectos
teóricos de investigación en elaboración.

2
Es un reto, un desafío de incorporar los principios que definen los paradigmas como
parte de la vida cotidiana del tesista investigador aun cuando no lo tenga consciente
en su labor. (Sauto, 2005)
Pero si toma consciencia, es un fortalecimiento epistemológico dentro del
paradigma científico que practica o de los paradigmas actuales de la ciencia a los
cuales intenta atravesar.
No es la filosofía de la ciencia es la filosofía en forma de epistemología dentro de
los paradigmas científicos comprometidos en la labor del estudio. La teoría del
paradigma que le impone el carácter epistemológico al paradigma es la teoría
fundamental, luego vienen las demás teorías de ese paradigma.
Pero si el tesista recurre a varios paradigmas tiene que escoger el paradigma
fundamental y cuáles son los secundarios para tener un orden al armar su
discursividad. (Sauto, 2005)
Para Sauto, el paradigma es la orientación general del proceso disciplinario donde
la propia disciplina define su contenido temático sustantivo.
En ciencias sociales y educativas vistas bajo la óptica de la transversalidad, la
teoría, como ejercicio reconstructivo de la realidad, atraviesa los paradigmas
implicados para alcanzar interpretativamente el objeto o tema en plena
transdisciplinariedad.
Los paradigmas actuales, establecen nuevas formas de ver los problemas que se
investigan comprender nuevas teorías en un periodo de ciencia revolucionaria, en
el que se establecen nuevos paradigmas que están siendo estructurados, los
paradigmas no solo designan teorías, sino que hoy forman parte del examen a
nuevos fenómenos.
En la evolución de la ciencia los paradigmas adquieren la eficiencia y programación
de la tecnología, involucran siempre los cambios que se viven, sobre todo los
provocados por el ser humano, quien es punto de referencia y centro de todos los
estudios de la ciencia.
Además de los paradigmas históricos de la ciencia y los educativos actuales, que
fueron analizados en la actividad 2, se encuentran los paradigmas modernos en el
ámbito científico y tecnológico, así como en otras disciplinas, existen diversos
paradigmas que guían la forma en que se investiga, se desarrollan tecnologías y se
comprende el mundo. A continuación, se presentan algunos de ellos:
Paradigma de la inteligencia artificial: La inteligencia artificial (IA) se ha
convertido en un paradigma dominante en el campo de la informática y la tecnología.
Se basa en el desarrollo de algoritmos y sistemas capaces de simular la inteligencia
humana y realizar tareas complejas como el aprendizaje automático, el
procesamiento del lenguaje natural y el reconocimiento de imágenes.

3
Paradigma de la computación en la nube: Con el aumento de la capacidad de
almacenamiento y procesamiento, así como la necesidad de acceder a datos y
servicios desde cualquier lugar, la computación en la nube se ha convertido en un
paradigma importante. Permite el acceso y la entrega bajo demanda de recursos
informáticos, como almacenamiento, servidores y software, a través de internet.
Paradigma de la realidad virtual y aumentada: Estos paradigmas están
relacionados con la creación de experiencias inmersivas que combinan el mundo
físico con elementos virtuales. La realidad virtual sumerge al usuario en un entorno
completamente digital, mientras que la realidad aumentada superpone elementos
virtuales al entorno real, enriqueciendo la experiencia del usuario.
Paradigma de la computación cuántica: La computación cuántica busca utilizar
los principios de la mecánica cuántica para desarrollar computadoras más
poderosas y eficientes. Se basa en el uso de qubits, que son unidades de
información cuántica, en lugar de los bits clásicos utilizados en las computadoras
tradicionales.
Paradigma de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible: En respuesta a los
desafíos ambientales y sociales que enfrenta el mundo, el paradigma de la
sostenibilidad promueve el desarrollo de soluciones que sean respetuosas con el
medio ambiente, socialmente justas y económicamente viables a largo plazo.
Estos son solo algunos ejemplos de los paradigmas actuales que están teniendo un
impacto significativo en diversos campos. Es importante destacar que los
paradigmas evolucionan con el tiempo a medida que se desarrollan nuevas
tecnologías y se generan nuevos conocimientos.
En el futuro, es probable que veamos cambios significativos en los paradigmas que
rigen diversos aspectos de la sociedad, la tecnología y la ciencia. Se mencionan,
por ejemplo:
Paradigma de la sostenibilidad: Con el aumento de la conciencia ambiental y la
necesidad de abordar los desafíos del cambio climático, es probable que el
paradigma de la sostenibilidad se vuelva dominante en el futuro. Esto implicaría un
enfoque en el desarrollo sostenible, la conservación de los recursos naturales y la
adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente en todos los aspectos de
la vida.
Paradigma de la inteligencia artificial y la automatización: A medida que la
inteligencia artificial y la automatización continúan avanzando, es probable que
veamos un cambio significativo en la forma en que trabajamos y vivimos. Este
paradigma podría involucrar la integración generalizada de la IA en nuestras vidas
diarias, así como cambios en la estructura laboral y la redistribución del trabajo.

4
Paradigma de la medicina personalizada: Con los avances en la genómica y la
medicina de precisión, es probable que el paradigma de la medicina cambie hacia
un enfoque más personalizado. Esto implica tratamientos y terapias adaptadas a las
características genéticas e individuales de cada paciente, lo que puede conducir a
resultados de salud más efectivos y personalizados.
Paradigma de la conectividad y la realidad virtual: A medida que la tecnología
de la comunicación continúa avanzando, es probable que veamos un paradigma de
conectividad en el que la realidad virtual y la realidad aumentada desempeñen un
papel importante en nuestras interacciones diarias. Esto podría tener implicaciones
en áreas como la educación, el entretenimiento y la forma en que nos relacionamos
con los demás.
Paradigma de la colaboración global: En un mundo cada vez más interconectado,
es probable que veamos un cambio hacia un paradigma de colaboración global en
el futuro. Esto implica una mayor cooperación entre países, organizaciones y
personas para abordar desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el
cambio climático y la salud mundial.
Es importante tener en cuenta que estos son solo posibles escenarios futuros y que
los paradigmas pueden evolucionar de manera impredecible. Sin embargo, estas
son algunas tendencias que podrían influir en los paradigmas en los próximos años.

Conclusión
a. ¿Qué tienen en común los paradigmas?
Los paradigmas antiguos y los actuales comparten algunas características comunes
a pesar de las diferencias contextuales y temporales.
Son similares en:
Influencia en el pensamiento: Tanto los paradigmas antiguos como los actuales
han tenido un impacto significativo en la forma en que las personas piensan y
comprenden el mundo que les rodea. Los paradigmas antiguos, como el
aristotelismo o el platonismo, sentaron las bases para la filosofía y la ciencia
occidental. Del mismo modo, los paradigmas actuales, como el paradigma científico
moderno, la teoría de la relatividad de Einstein o la teoría cuántica, han influido en
gran medida en la forma en que conceptualizamos la realidad.
Cambio y evolución: Los paradigmas antiguos y los actuales han experimentado
cambios y evoluciones a lo largo del tiempo. Los paradigmas antiguos se
desarrollaron en el contexto de las civilizaciones antiguas y las limitaciones
tecnológicas de la época, mientras que los paradigmas actuales se basan en los
avances científicos y tecnológicos contemporáneos. Ambos tipos de paradigmas
reflejan la comprensión y el conocimiento acumulados en sus respectivas épocas.

5
Base teórica: Tanto los paradigmas antiguos como los actuales están
fundamentados en teorías y conceptos que buscan explicar y comprender diferentes
aspectos del mundo. En el caso de los paradigmas antiguos, esto podría incluir
conceptos filosóficos sobre la naturaleza del ser o la estructura del universo. En los
paradigmas actuales, encontramos teorías científicas respaldadas por evidencia
empírica y experimentos.
Influencia en diferentes áreas: Los paradigmas antiguos y los actuales han influido
y siguen influyendo en múltiples áreas del conocimiento humano. Por ejemplo, los
paradigmas antiguos han tenido un impacto en la filosofía, la ética, la política y la
religión, mientras que los paradigmas actuales han transformado nuestra
comprensión de la física, la biología, la psicología y otras disciplinas científicas.
Reflexión de la cosmovisión de una época: Tanto los paradigmas antiguos como
los actuales reflejan la cosmovisión y las creencias dominantes de su tiempo. Los
paradigmas antiguos estaban moldeados por las creencias religiosas y las
concepciones filosóficas de la antigüedad, mientras que los paradigmas actuales
están influenciados por los avances científicos, los descubrimientos tecnológicos y
las cambiantes perspectivas culturales.
Si bien los paradigmas antiguos y los actuales tienen diferencias significativas
debido a las transformaciones históricas y científicas, comparten la característica de
ser sistemas de pensamiento y conocimiento que intentan explicar el mundo en el
que vivimos.
b. ¿Los paradigmas se oponen o se complementan? ¿Uno es mejor que otro?
Los paradigmas antiguos y los actuales no necesariamente se oponen o
complementan de manera universal. La relación entre ellos puede variar según el
contexto y los paradigmas específicos que se estén comparando.
En algunos casos, los paradigmas antiguos y los actuales pueden considerarse
opuestos, ya que representan enfoques o perspectivas diferentes. Los paradigmas
antiguos a menudo se basan en suposiciones, creencias y métodos que pueden
haber sido superados o desafiados por nuevos descubrimientos, avances científicos
o cambios en la sociedad. Por lo tanto, los paradigmas actuales pueden surgir como
una alternativa o reemplazo a los paradigmas antiguos, ya que ofrecen una
comprensión y un enfoque renovados.
Sin embargo, también es posible que los paradigmas antiguos y los actuales se
complementen en ciertos aspectos. A veces, los paradigmas antiguos pueden
proporcionar una base sólida o una comprensión fundamental que aún se considera
valiosa o relevante en el contexto actual. En estos casos, los paradigmas actuales
pueden construir y expandir sobre los cimientos establecidos por los paradigmas
antiguos, enriqueciendo y refinando su enfoque.

6
Es importante tener en cuenta que los paradigmas son marcos conceptuales que
evolucionan con el tiempo y que pueden variar en diferentes disciplinas o campos
de estudio. Por lo tanto, la relación entre los paradigmas antiguos y los actuales
dependerá de los paradigmas específicos que se estén considerando y de cómo se
apliquen en un determinado contexto.
c. ¿Cuál es tu opinión y posicionamiento respecto a los paradigmas
contemporáneos?
La ciencia y los paradigmas actuales se encuentran en constante evolución y
cambio. Un paradigma científico se refiere a un conjunto de creencias, teorías,
métodos y suposiciones que son ampliamente aceptados en una determinada
comunidad científica en un momento dado. (Ramos, 2015)
A lo largo de la historia, la ciencia ha experimentado diferentes paradigmas que han
marcado importantes avances en el conocimiento científico. Un ejemplo clásico de
cambio de paradigma ocurrió en el siglo XVI con la revolución científica liderada por
Copérnico, Galileo y Kepler, quienes propusieron la teoría heliocéntrica del sistema
solar, reemplazando la concepción geocéntrica predominante en ese entonces.
(Ricoy, 2006)
En la actualidad, varios paradigmas científicos han sido establecidos y continúan
siendo objeto de estudio y desarrollo. Algunos de los paradigmas actuales según
(Ramos, 2015), en diferentes disciplinas científicas son:
Paradigma de la física cuántica: La física cuántica es una teoría que describe el
comportamiento de las partículas subatómicas. Introduce conceptos como la
superposición, el entrelazamiento y la dualidad onda-partícula, desafiando la
intuición clásica y abriendo nuevas posibilidades en la computación, la criptografía
y la tecnología de materiales.
Paradigma de la biología molecular: La biología molecular ha revolucionado
nuestra comprensión de los procesos biológicos al estudiar las estructuras y
funciones de las moléculas biológicas, como el ADN y las proteínas. Este paradigma
ha llevado a avances significativos en la medicina, la biotecnología y la ingeniería
genética.
Paradigma de la inteligencia artificial: La inteligencia artificial (IA) se presenta
también aquí porque se ha convertido en un campo de estudio y aplicación cada
vez más relevante. Este paradigma busca desarrollar sistemas que puedan realizar
tareas que requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de voz, la visión
por computadora y el aprendizaje automático.
Es importante destacar que los paradigmas científicos no son inmutables y pueden
cambiar con nuevos descubrimientos, avances tecnológicos y la evolución de las
teorías científicas.

7
Además, es común que existan diferentes paradigmas en competencia dentro de
una disciplina, lo que genera debates y discusiones científicas en busca de la mejor
explicación y comprensión de los fenómenos naturales.
En el campo de la educación, existen varios paradigmas actuales que influyen en la
forma en que se concibe y se practica la enseñanza. Los más relevantes son:
Aprendizaje centrado en el estudiante: Este paradigma pone al estudiante en el
centro del proceso educativo. Se enfoca en sus intereses, necesidades y
habilidades, promoviendo la participación y el aprendizaje autónomo. Los docentes
actúan como facilitadores y guías, brindando oportunidades para que los
estudiantes investiguen, colaboren y construyan su propio conocimiento.
Aprendizaje basado en proyectos: En este enfoque, los estudiantes aprenden a
través de la realización de proyectos significativos y contextualizados. Trabajan en
equipos, identifican problemas reales, proponen soluciones y llevan a cabo
investigaciones. El aprendizaje se vuelve más práctico y aplicado, fomentando el
desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas
y la colaboración.
Tecnología educativa: El uso de la tecnología en la educación ha transformado los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Este paradigma implica la integración de
herramientas digitales, recursos multimedia y plataformas en línea en el aula. La
tecnología brinda nuevas formas de acceso a la información, facilita la comunicación
y permite la personalización del aprendizaje.
Aprendizaje social y colaborativo: Este enfoque destaca la importancia del
aprendizaje a través de la interacción con otros. Se promueve el trabajo en equipo,
la discusión y la colaboración entre estudiantes. Se fomenta el aprendizaje mutuo,
el intercambio de ideas y la construcción conjunta del conocimiento.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Llamado también LLL por sus siglas del
inglés Life Long Learning. En este paradigma, se reconoce que el aprendizaje no
se limita al período escolar, sino que continúa a lo largo de toda la vida. Se enfatiza
la necesidad de adquirir habilidades y conocimientos en constante evolución para
adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo laboral. Se promueve el
aprendizaje autodirigido y el desarrollo de competencias transversales.
Estos son solo algunos de los paradigmas actuales en educación. Es importante
tener en cuenta que la educación es un campo dinámico y en constante evolución,
por lo que es posible que surjan nuevos paradigmas a medida que avanza el tiempo.
Las metodologías de enseñanza se modifican a diario y con dichos paradigmas, se
fortalecen los modelos conocidos y se integran nuevos características de los
paradigmas novedosos en otros países, por ejemplo, los avances tecnológicos en
el aula invertida o los procesos de gamificación en la educación contemporánea.

8
En la psicología actual, existen varios paradigmas también que guían la
investigación y la práctica en este campo, los más relevantes son:
Paradigma cognitivo: Este enfoque se centra en el estudio de los procesos
mentales, como la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento. Se basa
en la idea de que nuestras cogniciones y creencias influyen en nuestras emociones
y comportamientos.
Paradigma conductual: Este paradigma se centra en el estudio de la conducta
observable y mensurable. Considera que el comportamiento humano es el resultado
de respuestas aprendidas a través de la interacción con el entorno. Se basa en
principios como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
Paradigma psicodinámico: Este enfoque se deriva de las teorías de Sigmund
Freud y se centra en los procesos inconscientes y en la influencia de la infancia en
el desarrollo de la personalidad. Explora la importancia de los conflictos internos y
los mecanismos de defensa para comprender el comportamiento humano.
Paradigma humanista: Este paradigma enfatiza la importancia de la experiencia
subjetiva y la autorrealización. Se centra en la búsqueda de significado y el
desarrollo personal, y considera que cada individuo tiene la capacidad de crecer y
alcanzar su máximo potencial.
Paradigma sociocultural: Este enfoque pone énfasis en el contexto social y
cultural en el que se desarrolla el individuo. Considera que nuestras creencias,
valores y comportamientos están influenciados por el entorno social en el que
vivimos. Es importante tener en cuenta que estos paradigmas no son excluyentes
entre sí y a menudo se combinan en diferentes enfoques y terapias psicológicas.
La psicología ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo, y
los paradigmas modernos reflejan estas transformaciones. En la psicología
contemporánea, varios paradigmas coexisten y ofrecen diferentes enfoques para
comprender y abordar los fenómenos psicológicos. (Pelaéz, 2012)
Finalizando las conclusiones, se puede afirmar que los paradigmas actuales y
futuros se encuentran muy cercanos gracias a los avances de la ciencia y la
tecnología, por lo que en l contemporaneidad podemos afirmar que en le contexto
de varias corrientes de estudio y de pensamiento, también surgen muchos nuevos
enfoques que se entrelazan y aplican a varias líneas del saber, por ejemplo, el
paradigma de la neurociencia cognitiva que actualmente entrelaza los estudios
científicos del cerebro y sus funciones con lo psicológico de los procesos cognitivos
y lo educativo en el área de la memoria y el pensamiento, impactando en la parte
tecnológica de los paradigmas de la actualidad o del futuro de la inteligencia
artificial.

9
Los trabajos de tesis analizados al inicio de esta actividad representan los
paradigmas de la actualidad, ya que en ellos se observa una combinación detallada
en su estructura metodológica, así como en la definición de sus paradigmas.
Por ejemplo, en la primera tesis analizada se presenta el paradigma eficientista y el
paradigma interpretativo simbólico. Aunque ambos paradigmas ofrecen
perspectivas diferentes y complementarias su aplicación es correcta pues por una
parte se aplican los principios de optimización (minimizar y maximizar), por otro lado,
se busca comprender ampliamente los significados y las interacciones sociales.
Cumpliendo con una combinación de los dos paradigmas.
En la segunda tesis se observa que la investigadora une el paradigma interpretativo
simbólico y lo combina con una parte del paradigma constructivista, por lo que se
logra percibir, el paradigma interpretativo simbólico con carácter constructivista se
centra en la construcción social de la realidad a través de la interpretación y el
significado simbólico. Considera que el conocimiento y la realidad son
construcciones subjetivas y busca comprender los procesos de interacción y
comunicación que subyacen en la vida social. Encontrando con esta combinación
su propia aplicación del paradigma.
Los aspectos analizados en los dos trabajos permiten identificar la utilización de uno
o más paradigmas e incluso una combinación de ellos, con lo que se entiende que
en el contexto de un trabajo de grado doctoral, los paradigmas son los marcos
teóricos o enfoques metodológicos, hechos a medida para abordar un problema de
investigación.

10
Referencias
García, M. (2010). Diseño y validación de un modelo de evaluación por
competencias en la universidad. Bellaterra, Barcelona, España: Universidad
de Barcelona, Tésis doctoral.
Gónzalez, E. (2013). Análisis y propuestas de innovación para la adopción
tecnológica del profesorado de la Universidad de Sonora en México: Un
estudio con perspectiva interdisciplinar . Hermosillo, Sonora, México: Tésis
doctoral Universidad de Sonora.
Machado, A., & Machado, F. (2014). ¿Paradigmas en las tesis de grado? ARJÉ
Revista de postgrado FACE-UC Vol8 No.14. Enero-Junio, 207-223.
Pelaéz, J. P. (2012). ¿Paradigmas en psicología? ¿Nuevos paradigmas? PEPSIC
periódicos electrónicos en Psicología - rev. psicol. univ. antioquia vol.4 no.1
Medelin jun. 2012, 105-113.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica - Scientific research
paradigms. Av.psicol. 23(1) UNIFE , 9-17.
Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação.
Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1,, 11-22.
Sauto, R. (2005). Todo es teoría. Buenos aires,Argentina: Lumiere.

11

También podría gustarte