Está en la página 1de 2

ENSAYO: “Una economía de engaño, exceso y desperdicio”

AUTOR: Zygmunt Bauman

TESIS: El capitalismo contemporáneo promueve un ciclo de consumo excesivo y producción de


bienes innecesarios que resulta en un desperdicio masivo y desigualdad social.

Bauman argumenta que esta economía está marcada por el engaño, ya que se basa en la
creación de necesidades artificiales y la manipulación de los consumidores. Además, sostiene que
esta forma de capitalismo es insostenible y contribuye a la degradación del medio ambiente.

RESUMEN:

Zygmunt Bauman profundiza en la estructura y dinámica del capitalismo contemporáneo,


exponiendo cómo este sistema económico ha evolucionado hacia un modelo de consumo
insostenible y desigualdad exacerbada. Bauman sostiene que el capitalismo actual no solo se
basa en la producción y el intercambio de bienes y servicios, sino que también se sustenta en la
creación de una cultura consumista que alimenta la demanda de productos innecesarios
mediante la manipulación de deseos y necesidades. Argumenta que esta economía de consumo
masivo se sustenta en la creación de una ilusión de satisfacción a través de la publicidad y el
marketing, generando una constante búsqueda de felicidad a través de la adquisición de bienes
materiales. Sin embargo, esta búsqueda perpetua de satisfacción se traduce en un ciclo de
exceso y desperdicio, donde los recursos naturales son explotados sin consideración por las
consecuencias ambientales y sociales a largo plazo. Bauman subraya que este modelo
económico de "crecer o morir" ha generado desigualdades extremas, donde una minoría
acumula enormes riquezas mientras que una gran parte de la población enfrenta condiciones de
precariedad económica. En conclusión, Bauman propone repensar radicalmente nuestras
concepciones de prosperidad y bienestar, abogando por una economía que priorice la
sostenibilidad ambiental, la equidad social y la calidad de vida humana sobre el crecimiento
económico ilimitado y el consumo irreflexivo.

• IP PRIMER PÁRRAFO:

La sociedad de consumo perpetúa la insatisfacción de los individuos a través de estrategias que


van desde la denigración de los productos poco después de haber sido promocionados hasta la
satisfacción de necesidades de manera que solo generen nuevas necesidades.

El consumo compulsivo se fomenta activamente, convirtiendo lo que comienza como una


necesidad en una compulsión o adicción. Además, señala cómo tanto en la industria médica
como en la de consumo en general, muchas veces los problemas que se buscan tratar son en
realidad generados por tratamientos o prácticas anteriores, lo que conduce a un ciclo de
dependencia y consumo continuo.

• IP SEGUNDO PÁRRAFO:

En una sociedad de consumidores, como la descrita, el aumento del acné en la población


adulta se ve como una oportunidad de mercado para la industria de productos de cuidado de
la piel.

Las marcas de productos para calmar la piel han experimentado un gran éxito debido a
esta demanda creciente (Chantecaille, Liz Earle o Dr. Hauschka). Existen marcas específicas
que han capitalizado este mercado en expansión (Dermalogica, Jurlique, Carita, Susan
Harmsforth ). Además, se hace hincapié en cómo los expertos en el campo no solo ofrecen
productos, sino también consejos sobre cómo utilizarlos, lo que sugiere un ciclo continuo
en el que la industria responde a las demandas creadas por sus propios productos
anteriores. Se sugiere que esta tendencia seguirá en el futuro, con la aparición de nuevos
productos y tratamientos para abordar las consecuencias de los tratamientos anteriores.

• IP TERCER PÁRRAFO:

La sociedad de consumidores depende de la perpetuación de promesas exageradas y


decepciones para mantener su funcionamiento y su economía en marcha.

Este ciclo es crucial para mantener el interés y la demanda del consumidor, ya que, si las
promesas se cumplieran completamente, la búsqueda de realización personal se detendría y la
economía orientada al consumidor perdería impulso. Por lo tanto, se argumenta que la
hipocresía y el engaño son elementos necesarios para mantener activa la demanda y evitar que
la confianza en la efectividad de la búsqueda se desvanezca.

• CONCLUSIÓN:

El consumismo no es simplemente un sistema defectuoso, sino que el engaño, el exceso y el


desperdicio son componentes esenciales para su funcionamiento y supervivencia. La
acumulación de expectativas truncadas resulta en un aumento constante de productos
desechados, reflejando el ciclo de consumo y desilusión en una sociedad de consumidores.

También podría gustarte