Está en la página 1de 25

Prueba nº1 de inclusión II

1. Pregunta 1

5/5

¿Cómo ha sido la evolución del concepto de discapacidad intelectual?

Ocultar opciones de respuesta

1. Ha sido muy rápido gracias a los avances tecnológicos y a la puesta en marcha de un


plan para integrar a este grupo de personas en la sociedad chilena.
2. Ha sido lento y partió en la década del 60 con los movimientos por los derechos de las
personas con discapacidad.
3. Correcta:
Ha sido paulatino en base a varios años de investigación, principalmente de una
organización Estado Unidense llamada AAMR (hoy AAIDD), la que propone más de
un criterio (intelectual) para diagnosticar.

Respuesta correcta

4. Ha sido rápido y de acuerdo a algunas investigaciones ralizadas principamente por la


OMS (Organización Mundial de la Salud)
2. Pregunta 2

5/5

¿Cómo se organizan los cursos y niveles en una escuela especial?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
Atención temprana, pre-básica, básica (1° a 8°) y nivel laboral (1, 2, 3).

Respuesta correcta

2. Pre-básica, nivel laboral y nivel universitario.


3. Atención temprana, básica (1° a 8°) y nivel técnico.
4. Pre-básica, niveles básicos (1 al 10) y nivel laboral (1 y 2).
3. Pregunta 3

5/5

¿Qué propone el DSM-5 respecto del diagnóstico de la DI?

Ocultar opciones de respuesta


1. Que los criterios diagnósticos son contexto sociocultural y funcionamiento cognitivo,
deben presentarse antes de los 8 años.
2. Correcta:
Que los criterios diagnósticos son funciones intelectuales, comportamiento adaptativo y
que el apoyo es muy importante para mejorar calidad de vida. El inicio es durante el
periodo de desarrollo

Respuesta correcta

3. Que la DI se diagnostica en base a la salud física y emocional de las personas lo que


interactúa con la participación familiar.
4. Que la DI se diagnostica solo con el juicio clínico sin la necesidad de usar instrumentos
estandarizados.
4. Pregunta 4

5/5

¿Qué paradigma concibe a la persona con discapacidad como prescindibles dentro de la


sociedad?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
El paradigma Tradicional

Respuesta correcta

2. El paradigma de la normalidad
3. El paradigma médico o rehabilitador
4. El paradigma social
5. Pregunta 5

5/5

¿A qué tipo de establecimiento puede asistir un estudiante con DI?


I. A la escuela nocturna
II. A la escuela especial
III. A la escuela regular con programa de integración:

Ocultar opciones de respuesta

1. I, II y III
2. Solo II
3. Solo I
4. Correcta:
II y III

Respuesta correcta
6. Pregunta 6

5/5

Según la normativa vigente, ¿Qué se entiende por estudiante que presenta NEE?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
Cuando precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o
pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje.

Respuesta correcta

2. Cuando requiere de apoyos especializados durante toda su escolaridad.


3. Cuando presenta barreras para para participar en la sociedad por diferentes factores
personales.
4. Cuando presenta una discapacidad intelectual o física.
7. Pregunta 7

5/5

¿En qué tipo de establecimientos puede desempeñarse el o la técnico diferencial?


I. En la escuela especial de DI
II. En la escuela regular con programa de integración
III. En los talleres laborales de escuela especial:

Ocultar opciones de respuesta

1. Solo I
2. Correcta:
I, II y III

Respuesta correcta

3. Solo III
4. II y III
8. Pregunta 8

5/5

Según el DSM-5 ¿Cuál es la clasificación de la DI y en base a qué criterio se determina?

Ocultar opciones de respuesta

1. Ligero, moderado, intermitente y profundo. Se determina en base al coeficiente


intelectual.
2. Ligero, moderado, intermitente y profundo. Se determina en base a las necesidades de
apoyo.
3. Leve, moderado, grave y profundo. Se determina en base al funcionamiento intelectual.
4. Correcta:
Leve, moderado, grave y profundo. Se determina en base al funcionamiento adaptativo.

Respuesta correcta

9. Pregunta 9

5/5

Según el DSM-5 ¿Qué características presentan las personas con DI moderado en el dominio
práctico?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
La persona puede responsabilizarse de sus necesidades personales cómo comer y
vestirse, y de las funciones de higiene y de uso del baño como un adulto común, aunque
se necesita un periodo largo de aprendizaje.

Respuesta correcta

2. En una minoría importante existen comportamientos inadaptados y no puede


responsabilizarse de ello.
3. La persona requiere de apoyo para todas las actividades de la vida cotidiana, como
comer, vestirse, bañarse y realizar las funciones de evacuación.
4. Necesitan cierto apoyo con tareas complejas de la vida cotidiana en comparación con
sus iguales, pero solo por poco tiempo.
10. Pregunta 10

5/5

¿Qué momento del desarrollo y qué factor confluyen en las siguientes posibles causas de DI
Falta de adecuada estimulación; institucionalización?

Ocultar opciones de respuesta

1. Perinatal-biomédico
2. Correcta:
Postnatal-social

Respuesta correcta

3. Prenatal-conductual
4. Prenatal-biomédico
11. Pregunta 11
5/5

¿Qué es el enfoque ecológico funcional?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
Es aquel que integra todas las áreas del desarrollo de acuerdo a las características
individuales de una manera significativa y en actividades cotidianas. El aspecto de la
comunicación y socialización se encuentra en todas las experiencias de aprendizaje.

Respuesta correcta

2. Es aquel que integra actividades de diferentes asignaturas en un mismo proyecto de


aprendizaje.
3. Es aquel que determina diferentes necesidades de apoyo, especialmente en el área del
lenguaje y matemática.
4. Es un enfoque que incorpora el estado de salud general de las personas en la respuesta
educativa diversificada.
12. Pregunta 12

0/5

Según el DSM-5 ¿Qué características presentan las personas con DI profundo en el dominio
conceptual?

Ocultar opciones de respuesta

1. En los estudiantes preescolares puede no haber grandes diferencias conceptuales


manifiestas.
2. En los niños de edad escolar, el progreso de la lectura, la escritura, la matemática, la
comprensión del tiempo y el dinero se produce lentamente a lo largo de los años.
3. Estas habilidades refieren generalmente al mundo físico más que a procesos simbólicos
y se pueden haber adquirido algunas habilidades viso espaciales.

Respuesta correcta

4. Incorrecta:
Todas las anteriores

13. Pregunta 13

5/5

¿En qué radica la importancia de la planificación diversificada y basada en el diseño universal?

Ocultar opciones de respuesta


1. Correcta:
Que es necesario maximizar las oportunidades de participación y aprendizaje de todos
los estudiantes considerando la amplia gama de habilidades, características de
aprendizaje y preferencias

Respuesta correcta

2. Que todos los estudiantes quieren aprender los mismos contenidos y al mismo tiempo.
3. Que no es necesario evaluar o conocer los intereses y contextos de los estudiantes, ya
que si están en un mismo curso, serán muy parecidos.
4. Que es posible planificar sin tomar en cuenta el proyecto educativo institucional,
porque todo dependerá solo de las necesidades de los estudiantes.
14. Pregunta 14

5/5

¿Qué son las adecuaciones curriculares de acceso?

Ocultar opciones de respuesta

1. Son grandes modificaciones que se hacen a los objetivos de aprendizaje para que el
estudiante pueda avanzar rápido en la escuela.
2. Son adecuaciones temporales de la planificación para dejar objetivos imprescindibles
primero y los objetivos no tan importantes, para después.
3. Correcta:
Son algunas modificaciones que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la
participación, al acceso a la información, expresión y comunicación.

Respuesta correcta

4. Son pequeñas adecuaciones en la jornada escolar, haciéndola más corta para aquellos
estudiantes con NEE.
15. Pregunta 15

5/5

¿Por qué se considera relevante contar con un sistema de provisión de apoyos a las personas con
DI?
I. Si se mantiene un sistea de apoyos adecuados a sus necesidades, el funcionamiento en la vida
de la persona con discapacidad intelectual generalmente mejorará.
II. Porque la sociedad presenta barreras y obstáculos para la participación y los apoyos pueden
hacer más accesible el entorno.
III. En realidad los apoyos no tienen un impacto importante en la vida de la persona y de su
familia, solo la educación.:

Ocultar opciones de respuesta

1. II y III
2. I, II y III
3. Solo III
4. Correcta:
I y II

Respuesta correcta

16. Pregunta 16

5/5

¿Qué momento del desarrollo y qué factor confluyen en las siguientes posibles causas de DI
Trastornos cromosómicos; trastornos asociados a un único gen?

Ocultar opciones de respuesta

1. Prenatal-conductual
2. Postnatal-biomédico
3. Perinatal-social
4. Correcta:
Prenatal-biomédico

Respuesta correcta

17. Pregunta 17

5/5

Según el DSM-5 ¿Qué características presentan las personas con DI leve en el dominio social?

Ocultar opciones de respuesta

1. Hay graves problemas para recordar los roles sociales que posee y le va mal haciendo
amigos.
2. El juicio social está en perfectas condiciones, solo presenta dificultades en demostrar la
emocionalidad y comprender lo que otros sienten.
3. Se observan graves dificultades para establecer relaciones afectivas con su entorno
escolar.
4. Correcta:
Podrían existir dificultades para regular las emociones y el comportamiento de forma
apropiada, existiendo una comprensión limitada del riesgo en las situaciones sociales
como el juicio social más inmaduro para la edad.

Respuesta correcta

18. Pregunta 18

0/5

¿Qué implica el criterio de la conducta adaptativa de la DSM-5?


Mostrar opciones de respuesta

19. Pregunta 19

5/5

¿Cuáles son algunas de las temáticas en las que debe centrarse un Plan de Transición a la vida
adulta?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
Vida en Comunidad (orientación, desplazamientos, uso de recursos y servicios),
actividades de la Vida Diaria y orientación educativa, vocacional y laboral.

Respuesta correcta

2. Enfoque ecológico funcional, vida adulta y vida familiar.


3. Cocina, cultivo, lavado de autos.
4. Pasantías laborales, ocio, deporte.
20. Pregunta 20

5/5

¿Qué implica el modelo multifactorial de la etiología de la DI?

Ocultar opciones de respuesta

1. El modelo implica que hay causas genéticas y adquiridas y que interactúan entre sí.
2. El modelo implica que hay causas biológicas, socialales y educativas que pueden
suceder en determinados momentos del desarrollo.
3. El modelo implica que hay más de una causa de la DI y éstas son independientes unas
de otras, pueden ser psicológicas o biológicas.
4. Correcta:
El modelo implica "momentos" y factores de riesgo que podrían interactuar entre sí.
Estos momentos son prenatal, perinatal y postnatal y los factores\: Biomédicos,
sociales, conductuales y educativos.

Respuesta correcta

PRUEBAS Nº 2 DE INCLUSION II
Pregunta 1

5/5

Según la normativa vigente, ¿Qué factores interactúan en la discapacidad auditiva?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
Dificultades para percibir a través de la audición los sonidos del ambiente y las barreras
presentes en el contexto

Respuesta correcta

2. Presentar una discapacidad auditiva y a la vez, intelectual.


3. Ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para poder
oír.
4. Requerir de apoyos especializados durante toda su escolaridad por pérdida auditiva.
2. Pregunta 2

5/5

¿Es necesario realizar un trabajo colaborativo con la familia de un estudiante con discapacidad
auditiva?
I. El trabajo colaborativo solo debe contemplar a los profesionales porque la familia no es
experta en el área educativa.
II. La familia puede ser parte del trabajo colaborativo solo cuando ha estudiado mucho sobre la
discapacidad auditiva.
III. El trabajo en colaboración con las familias es fundamental para garantizar el éxito educativo
de los estudiantes con discapacidad, ya que las familias son las primeras personas en detectar y
entender las necesidades de sus hijos.:

Ocultar opciones de respuesta

1. Solo I
2. I, II, III
3. Solo II
4. Correcta:
Solo III

Respuesta correcta

3. Pregunta 3

5/5

¿En qué consiste la hipoacusia?

Ocultar opciones de respuesta


1. Se refiere a la pérdida parcial de la audición de un solo oído, disminuyendo su
capacidad de comunicación.
2. Consiste en la pérdida total de la audición en un solo oído, impidiendo lograr el
lenguaje oral.
3. Correcta:
Se refiere a una reducción en la capacidad de escuchar. Puede ser leve o grave y puede
afectar uno o ambos oídos.

Respuesta correcta

4. Consiste en la pérdida total o casi total de la audición en ambos oídos.


4. Pregunta 4

5/5

¿Qué variables se usan principalmente para la evaluación de la deficiencia visual?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
Agudeza y campo visual.

Respuesta correcta

2. Motilidad ocular y visión periférica.


3. Vista de lejos y de cerca.
4. Sensibilidad a la luz y dolores de cabeza.
5. Pregunta 5

5/5

¿En qué consiste la hipoacusia conductiva?


I. Se produce cuando el cerebro no logra captar los estímulos auditivos por un golpe en la
cabeza.
II. Se produce cuando el oído interno se rompe y no logra conducir el sonido al cerebro.
III. Se produce cuando hay un problema en el conducto auditivo externo o en el oído medio que
impide que el sonido llegue al oído interno.:

Ocultar opciones de respuesta

1. Solo I
2. II y III
3. Correcta:
Solo III

Respuesta correcta

4. I, II, III
6. Pregunta 6
5/5

De acuerdo a la clasificación cuantitativa de la deficiencia auditiva la audición de los decibelios,


quedaría de la siguiente manera:

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
Leve, moderada, grave y profunda o cofosis.

Respuesta correcta

2. No existe esta clasificación.


3. Alta, , media y baja.
4. Baja, moderada, profunda y cofosis.
7. Pregunta 7

5/5

Es importante conocer el momento de aparición de la hipoacusia o sordera de acuerdo a la


adquisición del lenguaje¿Cuál es la clasificación?

Ocultar opciones de respuesta

1. Deficiencia auditiva prefija, sufija e interfija.


2. Correcta:
Deficiencia auditiva prelocutiva, perilocutiva y postlocutiva

Respuesta correcta

3. Deficiencia auditiva primaria, secundaria y final.


4. Deficiencia auditiva preidioma, peridioma, postidioma.
8. Pregunta 8

5/5

¿Cuáles son las variables a considerar para crear estrategias educativas adecuadas para
estudiantes con discapacidad auditiva?

Ocultar opciones de respuesta

1. No es necesario considerar variables en el ámbito educativo.


2. Las variables son la pérdida auditiva de uno o dos oídos y la capacidad de aprender la
lengua de señas.
3. Correcta:
Las variables son el grado de pérdida auditiva, la etiología o causa de la sordera, la
edad de comienzo de la misma, el ambiente familiar y la intervención educativa.
Respuesta correcta

4. Las variables son el tipo de hipoacusia, la exposición a los sonidos, las dificultades
ligüísticas y la edad de inicio del periodo escolar.
9. Pregunta 9

5/5

¿Cómo se diseña un puesto escolar para estudiante ciego/a?

Ocultar opciones de respuesta

1. Los estudiantes con discapacidad visual deben trabajar fuera de la sala de clases.
2. No es necesario crear condiciones diferenciadas en el puesto escolar de estudiante
ciego/a.
3. Correcta:
Suficiente espacio en la mesa de trabajo, estanterías de apoyo, máquina Braille,
tecnología táctil.

Respuesta correcta

4. Lugar alejado del resto de la clase para que se pueda concentrar, un espacio reducido
para evitar caídas.
10. Pregunta 10

5/5

¿Cuál de estas afirmaciones se asocia a la función del ojo dentro de la visión?

Ocultar opciones de respuesta

1. La función del ojo no es tan relevante para la visión, como lo es el nervio óptico.
2. La función del ojo es usar la luz del ambiente y convertirla en estímulos auditivos.
3. Correcta:
La función básica del ojo consiste en recoger información visual del entorno y
trasmitirla al cerebro, a través de los rayos luminosos que producen los objetos.

Respuesta correcta

4. La función del ojo consiste en captar las luces y sombras del ambiente,
transformándolas solo en imágenes.
11. Pregunta 11

5/5

Según el enfoque de derechos ¿Cómo debemos comunicarnos con una persona con discapacidad
visual?
Ocultar opciones de respuesta

1. Evitar a toda costa las palabras "ver", "mirar", etc. para no herir los sentimientos de la
persona con DV.
2. Para saludar, si la persona no extiende la mano, entonces nos acercamos y le besamos
la mejilla.
3. Correcta:
Dirigirse directamente a la persona con discapacidad visual para saber lo que quiere o
desea y no al acompañante.

Respuesta correcta

4. Gritar ¡Ay, Cuidado! Para advertirle de un peligro.


12. Pregunta 12

5/5

Con respecto a la seguridad y organización del entorno para personas ¿Qué consideraciones
debemos tener?
I. Cambio constante de lugar de los elementos de una habitación, puertas entreabiertas para que
las toque al caminar.
II. Evitar el contraste de colores para no confundir a las personas con DV.
III. Mantener un entorno ordenado, puertas cerradas completamente, sillas hacia la pared no
dispersas en el espacio.
:

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
Solo III

Respuesta correcta

2. I, II, III
3. I y II
4. Solo I
13. Pregunta 13

5/5

Escoja la alternativa que solo señala causas de ceguera.:

Ocultar opciones de respuesta

1. Diabetes, glaucoma, estrés, consumos de melatonina.


2. Correcta:
Glaucoma, degeneración macular, cataratas, lesiones en los globos oculares.

Respuesta correcta
3. Hipertensión ocular, hipotiroidismo, agotamiento ocular.
4. Agotamiento Ocular, Diabetes, problemas en la piel, neumonía.
14. Pregunta 14

0/5

En relación al desarrollo de los niños/as con discapacidad visual ¿Cuál afirmación es correcta?
I. El desarrollo psicomotor es un proceso complejo influenciado por la gravedad de la
discapacidad, la edad de inicio, la presencia de otros problemas de salud, y el acceso a servicios
de intervención temprana y educación.
II. Los niños con discapacidad visual tienen un desarrollo psicomotor significativamente más
lento en comparación con sus pares sin discapacidad visual.
III. Los niños con discapacidad visual tienen una menor capacidad para alcanzar hitos en el
desarrollo psicomotor temprano.
:

Ocultar opciones de respuesta

1. I, II, III

Respuesta correcta

2. I y III
3. Solo III
4. Incorrecta:
Solo I

15. Pregunta 15

5/5

¿Qué elementos del diseño universal se aplican al sistema educativo, además de lo


arquitectónico?
I. El diseño de acceso universal incluye la creación de materiales educativos y ambientes de
aprendizaje que son accesibles, incluyendo uso de TICs adaptados y material táctil.
II. El diseño de acceso universal incluye darle más tiempo a los estudiantes con DV para
realizar sus evaluaciones.
III. El diseño de acceso universal incluye mantener a los estudiantes ciegos en escuelas
especiales para esta discapacidad.
:

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
Solo I

Respuesta correcta

2. Solo II
3. I y III
4. III y II
16. Pregunta 16

5/5

¿Cuál es el mejor apoyo que se puede entregar a una persona sorda?


I. La comunicación con personas sordas a menudo se basa en la información visual, por lo que
es importante proporcionar apoyo visual a través de gráficos, diagramas y videos.
II. El apoyo kinestésico en la mejor opción para trabajar en la educación de personas sordas.
III. Las expresiones faciales y el lenguaje corporal son fundamentales en la comunicación con
las personas sordas.
:

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
I y III

Respuesta correcta

2. III y II
3. Solo I
4. I, II, III
17. Pregunta 17

5/5

¿Qué importancia tiene el aprendizaje de lengua de señas para un estudiante sordo?

Ocultar opciones de respuesta

1. La lengua de señas no presenta ninguna relevancia en el proceso educativo, porque es


muy difícil de aprender.
2. La lengua de señas permite comucarse solo con otras personas sordas, ya que es muy
difícil que otras personas la puedan aprender.
3. La lengua de señas no debe ser utilizada en el sistema educativo porque interfiere en el
aprendizaje de la lengua oral.
4. Correcta:
La lengua de señas puede mejorar significativamente la comunicación y el desempeño
académico, permitiendo el desarrollo de habilidades de lenguaje y comunicación
necesarias para el aprendizaje y la vida diaria.

Respuesta correcta

18. Pregunta 18

5/5
¿Qué significa el término "comunidad sorda"?

Ocultar opciones de respuesta

1. Significa que solo las personas sordas pueden vivir en comunidad.


2. Es un término que se usa para expresar el aprecio por las personas sordas.
3. Correcta:
Es un término que se refiere a un grupo de personas con discapacidad auditiva que
comparten una cultura común, con su propia lengua (de señas) y normas sociales.

Respuesta correcta

4. Este término no es real ni aceptado por la sociedad.


19. Pregunta 19

5/5

¿Cómo el diseño universal puede asegurar la participación de los estudiantes con DV en el


sistema escolar?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
El diseño universal se refiere a la creación de entornos, productos y servicios que son
accesibles para todas las personas, independientemente de sus habilidades físicas,
mentales o sensoriales.

Respuesta correcta

2. El diseño universal se aplica solo a la arquitectura y diseño de edificios, por lo que no


garantiza la participación plena de los estudiantes en el sistema escolar.
3. No lo garantiza, solo es una estrategia que se usa para adaptar el currículum.
4. Es un recurso que asegura solo la participación de los estudiantes con algún grado de
visión.
20. Pregunta 20

5/5

¿Es importante desarrollar estrategias educativas que contemplen el uso del tacto en estudiantes
ciegos?

Ocultar opciones de respuesta

1. No, porque el tacto no tiene ninguna relación con el aprendizaje.


2. No, porque es la audición la principal forma de acceder a contenidos.
3. Sí, porque les permite principalmente orientarse en el espacio.
4. Correcta:
Sí, porque permite que los y las niñas ciegas puedan recopilar información del entorno,
ayudándoles a comprender conceptos.
Respuesta correcta

EXAMEN FINAL INCLISION II

1. Pregunta 1

0/5

¿Cuál es la diferencia entre deficiencia y discapcidad visual?


I. La deficiencia visual implica que la sociedad impone barreras para la participación, mientras
que la discapacidad visual implica la pérdida de la visión.
II. No existe una gran diferencia en ambos conceptos, son sinónimos dependiendo del contexto.
III. La deficiencia visual se deriva de una patología óptica u otras dificultades visuales que al
entrar en contacto con las barreras de la sociedad, se produce una discapacidad visual.:

Ocultar opciones de respuesta

1. Incorrecta:
Solo II
2. Solo I
3. I y II
4. Solo III

Respuesta correcta

2. Pregunta 2

0/5

En relación al desarrollo de los niños/as con discapacidad visual ¿Cuál afirmación es correcta?
I. El desarrollo psicomotor es un proceso complejo influenciado por la gravedad de la
discapacidad, la edad de inicio, la presencia de otros problemas de salud, y el acceso a servicios
de intervención temprana y educación.
II. Los niños con discapacidad visual tienen un desarrollo psicomotor significativamente más
lento en comparación con sus pares sin discapacidad visual.
III. Los niños con discapacidad visual tienen una menor capacidad para alcanzar hitos en el
desarrollo psicomotor temprano.:

Ocultar opciones de respuesta

1. I y III
2. Incorrecta:
II y III
3. I, II, III

Respuesta correcta

4. Solo III
3. Pregunta 3

5/5

¿Dónde se concentra el daño en la hipoacusia neurosensorial?

Ocultar opciones de respuesta

1. En el oído medio.
2. Correcta:
En nervios auditivos o en el oído interno

Respuesta correcta

3. En la trompa de eustaquio.
4. En el oído externo (oreja).
4. Pregunta 4

5/5

Existen diferentes tipos de discapacidad motora, ya que no obedece a una sola causa ¿Cuáles
son las más comunes?

Ocultar opciones de respuesta

1. Origen mental, origen físico y origen vascular.


2. Origen perinatal y origen postnatal.
3. Origen alimentario, origen sensorial, origen cerebral y origen neurológico.
4. Correcta:
Origen cerebral, origen espinal, origen muscular, origen oseoarticular y origen vascular.

Respuesta correcta

5. Pregunta 5

5/5

¿Cuáles son las principales características de la distrofia muscular?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
Es un grupo de trastornos genéticos que afectan al músculo esquelético, causando
debilidad y atrofia muscular progresiva.

Respuesta correcta

2. Son defectos presentes en el desarrollo del feto que afectan el crecimiento y la


formación de los órganos y tejidos del cuerpo. Algunas de estas malformaciones
pueden estar asociadas a discapacidad motora.
3. Es un trastorno del aparato locomotor provocado por un daño en la médula espinal y
provoca dificultades para desplazarse y estar de pie.
4. Pueden incluir debilidad, dificultad para moverse, parálisis, dificultad para controlar los
movimientos y dificultad para coordinar los movimientos. Estas discapacidades pueden
ser causadas por daño cerebral directo, como contusiones cerebrales o hematomas.
6. Pregunta 6

5/5

¿Qué es discapacidad múltiple?

Ocultar opciones de respuesta

1. No existe este concepto.


2. Correcta:
Es la presencia simultánea de dos o más discapacidades o limitaciones funcionales en
una misma persona y puede ser el resultado de la interacción entre "deficiencias"
individuales y factores ambientales.

Respuesta correcta

3. Es una discapacidad caracterizada por la pérdida de la capacidad comunicativa y


discapacidad visual generando barreras para la participación.
4. Es un trastorno que provoca discapacidad motora e intelectual al mismo tiempo.
7. Pregunta 7

5/5

¿Qué momento del desarrollo y qué factor confluyen en las siguientes posibles causas de DI
Trastornos cromosómicos; trastornos asociados a un único gen?

Ocultar opciones de respuesta

1. Prenatal-conductual
2. Correcta:
Prenatal-biomédico

Respuesta correcta

3. Perinatal-social
4. Postnatal-biomédico
8. Pregunta 8

5/5

¿Qué implica el modelo multifactorial de la etiología de la DI?

Ocultar opciones de respuesta

1. El modelo implica que hay causas biológicas, socialales y educativas que pueden
suceder en determinados momentos del desarrollo.
2. Correcta:
El modelo implica "momentos" y factores de riesgo que podrían interactuar entre sí.
Estos momentos son prenatal, perinatal y postnatal y los factores\: Biomédicos,
sociales, conductuales y educativos.

Respuesta correcta

3. El modelo implica que hay más de una causa de la DI y éstas son independientes unas
de otras, pueden ser psicológicas o biológicas.
4. El modelo implica que hay causas genéticas y adquiridas y que interactúan entre sí.
9. Pregunta 9

5/5

¿Qué es el enfoque ecológico funcional?

Ocultar opciones de respuesta

1. Es un enfoque que incorpora el estado de salud general de las personas en la respuesta


educativa diversificada.
2. Es aquel que integra actividades de diferentes asignaturas en un mismo proyecto de
aprendizaje.
3. Correcta:
Es aquel que integra todas las áreas del desarrollo de acuerdo a las características
individuales de una manera significativa y en actividades cotidianas. El aspecto de la
comunicación y socialización se encuentra en todas las experiencias de aprendizaje.

Respuesta correcta

4. Es aquel que determina diferentes necesidades de apoyo, especialmente en el área del


lenguaje y matemática.
10. Pregunta 10

5/5

¿Qué proponen las orientaciones de la DEG en relación a la oferta intraescuela en los talleres
laborales?

Ocultar opciones de respuesta


1. Proponen seguir siempre con la oferta de formación en oficios ya que han demostrado
estar ad hoc con las necesidades de los estudiantes de las escuelas especiales.
2. Correcta:
Proponen incorporar talleres breves, que permitirán diversificar la oferta formativa
dentro del establecimiento, de acuerdo al conocimiento que tengan de sus estudiantes,
como necesidades familiares y preferencias y explorar trabajos dentro de la misma
escuela.

Respuesta correcta

3. Proponen incorporar un docente especialista en pastelería, cocinería, cultivos, costura y


cueros, porque son los oficios con más contrataciones al egresar.
4. Propone hacer talleres artísticos porque la teoría señala que el arte es muy importante a
la hora de encontrar trabajo.
11. Pregunta 11

5/5

¿Qué instrumentos se usan para diagnosticar la DI en Chile?

Ocultar opciones de respuesta

1. Escala de Weschler para conducta adaptativa e ICAP para funcionamiento intelectual.


2. La SIS para funcionamiento intelectual y escala de Vineland para funcionamiento
intelectual.
3. Correcta:
Escala de Weschler para funcionamiento intelectual e ICAP para conducta adaptativa.

Respuesta correcta

4. El ICAP para funcionamiento intelectual y el SIS para conducta adaptativa.


12. Pregunta 12

5/5

¿Cuáles son los criterios para diagnosticar la discapacidad intelectual que propone la AAIDD?

Ocultar opciones de respuesta

1. Familia, entorno y funcionamiento intelectual.


2. Funcionamiento cognitivo, edad y sistema de apoyos.
3. Correcta:
Funcionamiento intelectual, conducta adaptativa y edad.

Respuesta correcta

4. Salud, participación y edad.


13. Pregunta 13
5/5

¿A qué se refiere el término "ergonomia" al usarlo para la educación de personas con resto
visual?
I.A que necesitan atriles o flexos de luz fría.
II. Estos estudiantes necesitan acercarse mucho al texto que están leyendo o al cuaderno en el
que escriben. Así que para evitar problemas de espalda, es aconsejable que utilicen elementos
adaptados.
III. Requieren estanterías de apoyo para ubicar sus materiales.:

Ocultar opciones de respuesta

1. Solo I
2. Correcta:
I, II, III

Respuesta correcta

3. I y II
4. Solo III
14. Pregunta 14

5/5

¿Cómo se diseña un puesto escolar para estudiante ciego/a?


I. Suficiente espacio en la mesa de trabajo, estanterías de apoyo, máquina Braille, tecnología
táctil.
II. Lugar alejado del resto de la clase para que se pueda concentrar, un espacio reducido para
evitar caídas.
III. No es necesario crear condiciones diferenciadas en el puesto escolar de estudiante ciego/a.:

Ocultar opciones de respuesta

1. Solo III
2. Solo II
3. I, II, III
4. Correcta:
Solo I

Respuesta correcta

15. Pregunta 15

5/5

Con respecto al desarrollo social de los y las niñas con discapcidad visual ¿Cuál alternativa
encierra reales dificultades en el desarrollo de habilidades sociales?
I.Dificultad para interpretar las expresiones faciales y el lenguaje corporal de los demás.
II.Dificultad para orientarse en espacios desconocidos y moverse con seguridad, lo que puede
afectar la capacidad de participar en actividades sociales.
III. No existen dificultades en las interacciones sociales.:

Mostrar opciones de respuesta

16. Pregunta 16

5/5

¿Cuál de estas afirmaciones se asocia a la función del ojo dentro de la visión?

Mostrar opciones de respuesta

17. Pregunta 17

5/5

¿Qué es la ONCE?
I.Organización Nacional de Ciegos Españoles, es una organización sin fines de lucro en España
que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas ciegas o con discapacidad
visual.
II. Es una organización europea que busca educar a personas con ceguera o discapacidad visual.
III. Organización Nacional de Ciegos del Estado, es una organización creada por el estado de
Chile para apoyar la inclusión social de personas ciegas.:

Ocultar opciones de respuesta

1. I, II, III
2. Correcta:
Solo I

Respuesta correcta

3. Solo III
4. Solo II
18. Pregunta 18

5/5

¿Cuál es la diferencia entre los conceptos necesidades educativas múltiples y retos múltiples?

Ocultar opciones de respuesta

1. Correcta:
El primer concepto se refiere a los apoyos intensivos y generalizados que requieren los
estudiantes para aprender y el segundo, son los desafíos que plantean los estudiantes
que presentan NEE múltiples a los profesionales.
Respuesta correcta

2. Son términos que implican los mismo, es decir, aluden a las dificultades y los
obstáculos que impiden o disminuyen las posibilidades de aprendizaje y participación.
3. El primer términos se refiere a la discapacidad como sinónimo y el segundo, se refiere a
las barreras que enfrentan los estudiantes para aprender.
4. Son términos sinónimos de discapacidad múltiple.
19. Pregunta 19

0/5

¿Qué elementos corresponden a la respuesta educativa para NEE asociadas a discapacidad


motora?
I. Diseño universal para facilitar el acceso, TIC adaptadas, ayudas técnicas y sistemas de
comunicación aumentativa-alternativa.
II. Dar más tiempo para el término de las evaluaciones, siempre hacer adaptaciones curriculares
de los objetivos, salas más grandes.
III. No corresponden realizar adaptaciones.:

Ocultar opciones de respuesta

1. II y III
2. Solo I

Respuesta correcta

3. Incorrecta:
I y II
4. I, II, III
20. Pregunta 20

5/5

¿Qué aspecto es más relevante considerar en la evaluación de los estudiantes con necesidades
educativas múltiples (NEEM)?

Ocultar opciones de respuesta

1. Lo más importante es conocer cómo se desenvuelven en el establecimiento


educacional.
2. Se debe partir por una prueba estandarizada de inteligencia.
3. No hay mucha diferencia entre estos estudiantes y aquellos que presentan discapacidad
intelectual.
4. Correcta:
El principal aspecto a evaluar es la comunicación, a través de aplicación de varios
instrumentos y observación en los contextos naturales.

Respuesta correct

También podría gustarte