Está en la página 1de 7

TEMA-22.-FARMACOS-ANTISEPTICOS-Y...

Anónimo

Farmacología

2º Grado en Podología

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 22. FÁRMACOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
1. CONCEPTOS BÁSICOS
- Antiséptico. Agente químico que elimina y/o inhibe el crecimiento de microorganismos y está
especialmente formulado para su aplicación en piel o tejidos.
- Desinfectante. Agente químico que destruye o inhibe el crecimiento de microrganismos en fase
vegetativa. Se emplean sobre objetos inanimados o medios inertes como instrumentos y
superficies.
- Esterilización. Proceso físico o químico destinado a destruir toda la flora microbiana, incluyendo
esporas bacteriana. No existen grados de esterilización. Un objeto puede estar desinfectado pero
no esterilizado mientras que todo material estéril esta desinfectado.
- Limpieza. Proceso de arrastre y eliminación de suciedad y de materia orgánica. Se realiza con
agua, detergentes y acción mecánica. Debe preceder a la desinfección.
2. ¿DESINFECCIÓN O ESTERILIZACIÓN?
- La elección de desinfección o esterilización del material depende del riesgo de infección. Según el
riesgo lo podemos clasificar en:
o No crítico. Solo entra en contacto con la piel intacta (estetoscopios, manguitos, termómetros) o
con superficies inertes (paredes, equipos médicos). En este caso solo es necesaria la
desinfección.
o Semicrítico. Entra en contacto con mucosas (endoscopios). En este caso sería necesaria la
desinfección o esterilización, siendo preferible la segunda.
o Critico. Entra en contacto con la sangre del paciente (agujas y material quirúrgico). Debe ser
esterilizado.
3. ANTISÉPTICO
- No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes.
- A altas concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos.
- Estrictamente de uso externo.
- Se aplican sobre: la piel intacta o membranas mucosas, quemaduras, laceraciones o heridas
abiertas.
3.1. ANTISÉPTICO IDEAL
o Amplio espectro.
o Acción inmediata.
o Baja toxicidad para tejidos vivos.
o Alta actividad residual (duración del efecto tras su aplicación).
o Actividad en presencia de materia orgánica (pus, sangre).
o Solubilidad.
o Estabilidad.
o Bajo costo.
4. DESINFECTANTE
- No tienen actividad selectiva.
- Su elección debe tener en cuenta los posibles patógenos a eliminar.
- No deben de ser utilizados sobre tejidos vivos.
- Algunos fármacos pueden ser antisépticos o desinfectantes dependiendo de la concentración.
5. RESISTENCIA A ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
- Alta:
o Esporas bacterianas.
o Micobacterias (Mycobacterium tuberculosis).
- Media alta:
o Protozoos.
o Virus pequeños sin envoltura (Hepatitis A).
- Media. Bacterias G–.
- Media baja. Virus grandes sin envoltura (Adenovirus). Los virus sin envoltura
- Baja: lipídica son más resistentes
o Bacterias G+. que los virus con envoltura.
o Virus con envoltura (VIH, Herpes, Hepatitis B y C).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10139173

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. TIPOS DE DESINFECCIÓN
6.1. DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
o Destruye muchas formas de microorganismos (bacterias, virus, hongos y esporas).
o Equivale a esterilización.
o Para desinfectar elementos críticos (catéteres, equipos de hemodiálisis y material quirúrgico con
componentes plásticos o termosensibles).
6.2. DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Eficaz frente a M. Tuberculosis, bacterias vegetativas, la mayoría de virus y hongos.
o No asegura la destrucción de esporas bacterianas ni los virus sin cubierta.
o Se emplea en dispositivos en contacto con mucosas pero que no las atraviesan (fibroscopios,
laringoscopios, catéteres urinarios, equipos de ventilación respiratoria, termómetros de uso oral
o rectal).
6.3. DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL
o Destruye ciertos virus y hongos (lipídicos) y la mayoría de bacterias.
o No es eficaz frente al bacilo de la tuberculosis o de las esporas bacterianas.
o Para desinfectar dispositivos y superficies en contacto con el paciente pero que no penetran en
los tejidos.
7. ALCOHOLES: ETANOL E ISOPROPANOL
7.1. MECANISMO DE ACCIÓN
o Desnaturalización de proteínas.
o Fluidificación de las membranas.
o Actúan rápidamente como germicidas.
o Destruyen bacterias (G+ y G–), hongos y algunos virus (VIH).
o Antisépticos por excelencia.
7.2. INDICACIONES
o Desinfección o limpieza de la piel.
o Agente rubefaciente para evitar formación de ulceras posturales.
7.3. INCONVENIENTES
o No destruyen esporas.
o No presentan acción residual (se evapora rápidamente).
o Su actividad disminuye en presencia de materia orgánica.
o Es irritante y produce sequedad de la piel.
o Es inflamable.
Pueden combinarse con yoduros y clorhexidina, lo cual produce sinergia en su uso antiséptico.
8. ALDEHÍDOS: FORMALDEHIDO Y GLUTARALDEHÍDO
- Son compuestos intermedios entre alcoholes y ácidos.
- Ala toxicidad, lo que limita su uso.
- Se utilizan como desinfectantes de alto nivel y esterilizantes:
o Dispositivos críticos.
o Instrumental quirúrgico que no puede esterilizarse con vapor.
8.1. MECANISMO DE ACCIÓN
o Modificación química e irreversible de proteínas y ácidos nucleicos.
o Amplio espectro: destruyen bacterias, virus, hongos y esporas.
8.2. EFECTOS ADVERSOS
o Protección al manipular.
o Alteraciones en el tracto respiratorio.
o Alteraciones en el tracto gastrointestinal.
o Dermatitis por contacto, coloración de la piel, alopecia, … .
o Propiedades carcinogénicas.
8.3. FORMALDEHIDO
o Para esterilizar quirófanos, laboratorios e instrumental médico.
o Destrucción de esporas.
o Esterilización de vacunas bacterianas y preparación de toxoides de toxinas.
o A una concentración de 20 – 30% se usa por sus propiedades astringentes para el tratamiento de
la hiperhidrosis plantar.
o Formol: formaldehido al 40%. Conservación de muestras biológicas y cadáveres frescos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10139173

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
8.4. GLUTARALDEHÍDO
o Mayor actividad esterilizante que formaldehido.
o Destruye rápidamente bacterias, hongos, esporas y virus (eficaz frente a tuberculosis).
o Menos irritante para piel y mucosas que formaldehido.
o Nauseas, cefaleas, rinitis, irritación ocular y dermatitis de contacto e hiperreactividad bronquial.
9. OXIDANTES: PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Y OXIDO DE ETILENO
9.1. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Peróxido de hidrogeno = agua oxigenada.
o Eficaz frente a bacterias, virus, hongos y esporas.
o Antiséptico al 3% y esporicida al 20 – 25%.
o En combinación con ácido peracético o láctico esteriliza elementos críticos.
o Buena tolerancia (desinfección dentaduras y lentes de contacto).
o Desinfectante seguro puesto que no es corrosivo.
9.1.1. MECANISMO DE ACCIÓN
 Produce liberación de radicales hidroxilo libres (OH) que alteran de forma irreversible lípidos
de membrana, ADN y componentes estructurales lipoproteico.
 Especialmente eficaz en anaerobios.
9.2. OXIDO DE ETILENO
o Potente agente oxidante, ejerce efectos frente a todo tipo de microorganismos y sus formas de
resistencia a temperatura ambiente.
o Se utiliza en cámaras especiales de esterilización para instrumental y material sensible al calor
(tiempo requerido 3 – 8 horas).
o Volátil (se trata de un gas).
o Irrita las vías respiratorias.
o Mutagénico. No se puede utilizar con antiséptico.
10. BIGUANIDAS: CLORHEXIDINA
- Bactericida frente a G+ (menos eficaz frente a G–).
- Poco efectiva frente a M. tuberculosis, hongos, esporas y virus lipófilos.
- Pseudomonas y Proteus hospitalarias son resistentes.
- Poco irritante para piel y mucosas. Baja toxicidad. Muy empleada.
10.1. MECANISMO DE ACCIÓN
o Altera permeabilidad de la membrana citoplasmática.
o Inhibe enzimas del espacio periplásmico.
o Precipita proteínas y ácidos nucleicos.
10.2. INDICACIONES
o Para lavado quirúrgico en manos y limpieza preoperatoria de la piel.
o Desinfección de heridas y quemaduras.
o Implantes de catéteres vasculares y lavados de vejiga y uretra.
o Higiene oral.
o Se puede usar en niños y embarazadas.
11. COMPUESTOS CLORADOS: CLORO E HIPOCLORITO SÓDICO
11.1. CLORO
o El cloro es un gas (Cl2) que al reaccionar con e l agua genera ácido hipocloroso (HClO). El HClO es
un potente germicida activo frente a bacterias, virus, hongos, esporas e incluso protozoos por
sus efectos OXIDANTES.
o Más activo en medio ácido (pH < 7).
o Sin embargo, su actividad disminuye en presencia de materia orgánica, lo que puede obligar a un
aumento de la cantidad de Cl2.
o Se utiliza para potabilización de aguas.
o Corrosivo.
o Las salpicaduras pueden producir quemaduras y lesiones oculares.
11.2. HIPOCLORITO SÓDICO
o El hipoclorito sódico es un cloróforo, es decir una substancia que en solución acuosa libera Cl 2
que generara acido hipocloroso.
o La lejía es muy activa frente a todo tipo de microorganismos y esporas.
o Es un excelente desinfectante para todo tipo de superficies exceptuando las metálicas por sus
efectos corrosivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10139173

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez
o Diluida (1%) y neutralizando el pH puede utilizarse como antiséptico (solución de Milton).
12. COMPUESTOS HALOGENADOS: YODO Y POVIDONA YODADA
12.1. YODO
o Potente y rápido (1´) germicida, esporicida.
o Actúa como bactericida, fungicida, viricida (VIH y herpes) y esporicida.
o Antiséptico pre y postoperatorio.
o Tintura de yodo (con alcohol): muy eficaz pero tiñe e irrita.
12.1.1. MECANISMO DE ACCIÓN
 Oxidante que precipita proteínas y ácidos nucleicos.
 Altera membranas celulares.
12.1.2. INCONVENIENTES
 Retrasa la cicatrización.
 Irritante.
 Menor eficacia con materia orgánica.
 Mancha ropa y piel.
 Corrosivo en instrumentos metálicos.
12.2. POVIDONA YODADA
o Yodóforo: complejo de yodo + molécula transportadora.
o Contiene 9 – 12% de yodo activo.
o Menos irritable que el yodo.
o Inestable con materia orgánica.
12.2.1. INDICACIONES
 Desinfección de la piel y mucosas y quemaduras.
 Lavado de manos prequirúrgico y desinfección preoperatoria de la piel.
 Desinfección de catéteres vasculares y equipo de diálisis.
 Lavados vaginales.
12.2.2. CONTRAINDICACIONES
 No se recomienda en embarazadas, neonatos y lactantes por el riesgo de alterar la función
tiroidea.
 Debe evitarse uso prolongado en pacientes con alteraciones tiroideas, alérgicos al yodo o que
toman litio.
13. METALES PESADOS: COMPUESTOS METÁLICOS
- Derivados del mercurio. Actividad bacteriostática, que es débil y frente a un número limitado de
microorganismos, disminuye en presencia de materia orgánica.
- Derivados de la plata:
o Al 0,1 – 0,2% tiene una intensa actividad antibacteriana.
o Al 1% tiene actividad queratolítica.
- Derivados del Zinc:
o Discreta acción antiséptica.
o Desodorante y astringente.
o Sulfato de Zinc: en oftalmología (0,25%) y en dermatología (4%) (acné, impétigo, …).
o Óxido de Zinc: pomadas, pastas y cremas por ser astringente y antiséptico (moderado). Es más
utilizado por sus efectos desodorantes.
14. FENOLES Y COMPUESTOS FENÓLICOS: FENOL Y TRICLOSÁN
14.1. FENOL
o Antiséptico y desinfectante estándar.
o Desnaturaliza y precipita proteínas.
o Inactiva enzimas intracelulares.
o Altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática: lisis celular.
o Bactericida, viricida y fungicida.
o No es esporicida.
o Antiséptico orofaríngeo (enjuagues bucales).
o Irritante y corrosivo.
o Efecto carcinogénico.
o Relegado como antiséptico.
o En desinfección de objetos inanimados, suelos, camas, sangre, orina y heces.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10139173

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
14.2. TRICLOSÁN
o Bactericida de amplio espectro y fungicida (jabones lavado enfermos, vendas, tratamiento de
pequeñas lesiones, acné).
o Inactivo frente a P. Aeruginosa.
o Al 1% es antiséptico en desodorantes y jabones.
o Dermatitis por contacto.
o Acción residual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Hoy en día su uso tiende a limitarse por su persistencia en las aguas residuales y porque algunas
cepas bacterianas se han hecho resistentes.
15. ÁCIDOS: ÁCIDO PERACÉTICO
- Potente oxidante que se utiliza para la esterilización de material sensible al calor (material
quirúrgico y de hemodiálisis).
- Su olor es muy penetrante y explota si se agita fuertemente.
- Su combinación con peróxido de hidrógeno es sinérgica, aumentado su efecto esporicida.
16. AGENTES TENSOACTIVOS
- Son moléculas que tienen la capacidad de permitir a “mezcla” estable de dos sustancias de
diferente naturaleza: lipídica e hidrófila.
- Por lo general son moléculas anfóteras. Una parte de la molécula suele estar cargada (con carga
positiva o negativa) y por lo tanto es hidrófila mientras que la otra es muy lipófila.
- En solución acuosa se organizan de manera que las cabezas hidrofílicas se proyectan hacia el
agua, mientras que las cadenas lipófilas permanecen en el interior. Se forman MICELAS en el
interior de las cuales quedan atrapadas las sustancias gracias. De ese modo se facilitar que la
suciedad sea arrastrada por la solución acuosa.
16.1. ANIÓNICOS (JABONES)
o La eliminación de microorganismos se produce principalmente por arrastre (limpieza).
o Son útiles antes de utilizar un antiséptico.
o Se usan en heridas, no interfieren la cicatrización.
o Son alcalinos por lo que irritan la piel.
16.2. CATIÓNICOS (DETERGENTES)
o Compuestos de amonio cuaternario.
o Alteran la permeabilidad de la membrana. Su acción frente algunas G – es pequeña lo que limita
su uso aunque sean eficaces frente a bacterias, algunos virus y hongos.
o Su acción es lenta y se antagoniza con jabones.
o Son imprescindibles para la limpieza. Paso previo a la desinfección.
o Resecan la piel.
16.3. POLIHEXANIDA CON BETAÍNA
o Efecto tensoactivo.
o Se utiliza para la limpieza de heridas, preparación de la piel antes de punciones e incisiones,
limpieza e irrigación intraoperatoria de heridas, humidificación de vendajes y apósitos para
desprender mejor.
o Elimina malos olores.
o Fármaco muy seguro: no irrita ni reseca las mucosas o la piel, no se absorbe y no retrasa la
cicatrización.
17. RECOMENDACIONES
- Evitar la combinación de dos o más antisépticos.
- Respetar el tiempo de actuación y la concentración indicada por el fabricante, así como su eficacia
frente a materia orgánica.
- Son más recomendables los sistemas monodosis que los recipientes grandes.
- Si se utilizan envases grandes es preferibles verter previamente en un recipiente pequeño la
cantidad de antiséptico deseada y desechar el producto del envase pequeño no utilizado
- Es recomendable aplicar el antiséptico directamente sobre una gasa, evitando el contacto de la
piel con el envase.
- Hay antisépticos que se inactivan por los jabones aniónicos utilizados para la ducha, limpieza de
manos, …. Es importante recordar esta premisa cuando se realice la limpieza de la herida con
sustancias jabonosas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10139173

El coche lo ponemos nosotros, tú solo tienes que escoger al copi que te haga de DJ y de GPS a la vez

También podría gustarte