Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÒN
MTRO. JAIME MARCOLINO BARREIRO GONZÀLES

Reto 2. Un panorama general sobre algunas


ideas educativas en la historia de Occidente

BRENDA BARCENAS LARRACILLA


23023396

25/01/2024
ARISTOTELES EDAD MEDIA ROUSSEAU
La felicidad era su principal idea, su La enseñanza laica y eclesiástica fue
¿Cuáles son los preocupación era la educación liberal del tomando forma pero sin confundirse, la
Sugirió métodos de enseñanza dependiendo la
etapa de desarrollo en la que se encuentra,
fines de la carácter sin olvidar la formación escuela urbana dejó para otras escuelas. respetando la naturaleza del niño, hizo
intelectual, es decir realizar su formación Se impulsó el pensamiento filosófico y
educación? integral. (cuerpo, carácter y conocimientos) teológico, con la renovación de las
aportaciones en la optimización de los
procesos educativos. “El individuo tiene que
desde el punto de vista ético y político para escuelas existentes al ritmo de la sociedad
aprender a conservar lo natural adaptándolo
tener una vida digna. “Todo arte y cambiante. Nacen las universidades.”Los
a lo social.” (Bernal Aurora, 1998) La acción está
educación viene a completar lo que la estudios muestran que la escuela no en la conciencia y en la razón.
naturaleza deja incompleto” (Aristoteles, VII desapareció, sino que se fue
17, 1337) transformando” (Sot y Riché, 1990)

Se enseña a ser un buen hombre, un buen Se combina la formación teológica con el Sostuvo que la educación debe ser adecuada
¿Qué se enseña? ciudadano, a ser feliz. Preparar a los servicio pastoral. El texto fundamental es la a la edad del niño. Tenía que abarcar
individuos a llevar una vida digna y biblia, pero el estudio de la Sagrada elementos como: el trabajo, respeto, amor,
satisfactoria. “Aristóteles contrapone una Escritura pasa por una serie de lecturas tolerancia entre otros, exige planificación,
concepción política unitaria basada en que comprenderán el entendimiento esfuerzo y compromiso. “Para Rousseau educar
un vínculo moral cuya autosuficiencia se teológico - racional de la revelación y al niño, según la naturaleza, implica proveerlo
fundamenta en la diversidad de la sabiduría de la vida. de las herramientas más eficaces para que
ciudadanía según la naturaleza de cada Carlomagno pide organizar “escuelas de pueda vivir y vivir bien,libre y feliz en un mundo
cual” (Bernal Aurora, 1998, pág. 504) lectura para los jóvenes en cada que no está hecho ni para el bienestar, ni para
monasterio y obispado, donde se puedan la felicidad, ni para la libertad” (Montero, 2009,
aprender los salmos, las notas, el cálculo, la Pág. 20)
gramática y encontrar los libros canónicos
con corrección esmerada…” (Boretius, 1883)

Impulsa la educación liberal a partir de la Los monasterios tenían escuelas para los Para Rousseau la infancia parte desde que
¿Cómo se música, la gimnasia, lectura, escritura y infantes llegados. La formación como nace hasta los 2 años en esta fase sigue las
enseña? dibujo, con un sentido ético. Los hábitos y alumno y novicio era de intensidad, sin normas de la naturaleza, lo que aprende con
la razón deben estar en armonía entre sí, distracciones y con escasos signos de su madre y las normas de convivencia con su
para atender el proceso natural de los indisciplina familia y entorno “La educación es efecto de la
seres humanos. Arisoteles distingue 3 “La influencia de las escuelas monacales naturaleza, de los hombres o de las cosas”
ciclos educativos: desde el nacimiento reside en constituirse en focos aislados de (Rousseau, 1959) luego es la preadolescencia
hasta los 7 años, de los 7 a los 14 y de los 14 cultura de gran significatividad educativa y de los 12 a los 15 años aquí aprendían los
a los 21 años. “La educación moral tiene cultural (enseñanza, biblioteca, escritorios), trabajos manuales que les ayudarían a
como objetivo ajustar de manera adecuada en ser una escuela “interna” (Verdú, 2014) desenvolverse cuando ya no estuvieran bajo la
3 escalas de modo que nuestras acciones, tutela de sus padres, para que el joven fuera
nuestras reacciones emocionales y capaz de resolver sus problemas. En la
nuestras experiencias de placer y dolor se adolescencia de los 15 a los 20 años plantea
sitúan en el punto adecuado, con lo que se les debe hablar del mundo y
marcado en la escala del bien” (Martinez mostrarselos, discutir los clásicos de la
Calvo, 2003, pag. 14) literatura. Se aprenden y perfeccionan los
oficios básicos para la vida.
Conclusión:
Conforme fue y va avanzando el tiempo siempre se ha buscado mejorar las formas de enseñar y aprender en
base a las necesidades de cada época, es muy interesante la forma en que evoluciona la forma de pensar del
ser humano en un principio con Aristoteles buscaba la felicidad un punto intermedio entre lo correcto y lo
incorrecto, se buscaba un balance entre el conocimiento, los hábitos y el estado mental de cada individuo.Un
equilibrio entre lo político y lo moral, lamentablemente con el paso del tiempo se busco solo el beneficio
político “forzando” de cierto modo a las personas a aprender lo que ellos creían correcto para esa época.
Por suerte existente siempre nuevos pensadores que revolucionan lo que creíamos era lo único correcto y nos
llevo a separar la religión de la parte educativa abriendo nuevos espacios para aprender y comprender cosas
nuevas que nos ayudan a evolucionar y mejorar como seres humanos, con Rousseau al separar por edades
más específicas y volver a relacionar el estado mental y la naturaleza de cada ser humano conforme a su
desarrollo mejora las prácticas educativas, sugiriendo nuevos métodos de enseñanza y dando apertura a
buscar otros métodos para aprender según la edad de cada niño, haciendo más práctico para el niño
aprender según sus aptitudes y oportunidades.
En la actualidad siento que vamos en retroceso ya que solo se busca que se aprendan los textos como en la
edad media, no se buscan mejoras en las aulas algun, yo rescataria la idea de que se involucre la felicidad y la
estabilidad mental de los alumnos, ya que no todos tienen la misma capacidad para comprender, o retener
cierta información y más que ayudarlos solo se les etiqueta y no se les ayuda. También observar mejor el
entorno en el que se desarrollan ya que cada etapa evolucionó acorde a las necesidades de esos tiempos y es
lo que ahora se debería analizar ¿Qué es lo que hace falta para mejorar como sociedad? ¿Qué metodologías
nos ayudarían a mejorar la educación hoy en día? y ¿qué tan importante es la educación socioemocional hoy
en día? pues últimamente se observa muy poca empatía hacia alumnos y profesores.
Referencias:
Calvo Martinez T. (2003). ¿Por qué y cómo educar? Paideia y política en Aristóteles
Villano Torrano,(2013). Bernal Martinez, Aurora: Educación del caracter/Educacion moral
Propuestas educativas de Aristoteles y Rousseau, Pamplona: Eusan, 1998. 504 - 509
Suarez Abreu José A. (2018) La filosofía Educativa de Jean Jacque Rousseau (1712-1778)
Hernández Ortiz, Francisco (2021) Pedagogía y educación: su configuración desde los
aportes de Sócrates, Platón, John Locke, Juan Jacobo Rousseau e Immanuel Kant
Pulido Lázaro M. (2018) Principios educativos de la educación occidental: la edad media
Aurell, Jaume (2015) La universidad en la edad media. Reflexiones sobre la identidad de
sus orígenes y su continuidad histórica

También podría gustarte