Está en la página 1de 1

TRABAJO GRUPAL

GRUPO 4
Participantes
1. Moisés Bazan- Perú
2. Mimi Cuq- Perú (Entreculturas)
3. Elio Gutiérrez- Venezuela
4. Mónica Arroyo- Bolivia
5. Milka Rioja- Perú
6. Lidia Girot – Venezuela
7. Rossana Panoso- Bolivia
8. Janet
9. Natalia
10. Daniel Peralvo
1. ¿Qué hemos aprendido del paradigma del cuidado?
o El paradigma del no cuidado , profundiza las brechas de desigualdad, crisis
ambiental.
o Aprender - desaprender- reaprender, connotación espiritual
o El cuidado es desde el autocuidado, para exterderlo al cuidado de la casa
común y valorarla con amor.
o Corregir, cuestionar el modelo de consumismo y económico. Trabajar en una
nueva economía
o Interdependencia y eco dependencia, aprendizaje del buen vivir, es importante
sentir la interconexión con nuestro entorno y al cuidado de nuestros bienes
comunes y nuestro cuidado mutuo.
2. ¿Qué debemos incorporar en nuestras prácticas ciudadanas sobre
el paradigma del cuidado?
o Propuesta educativa clara de una ciudadanía ecológica participativa y su
importancia en Fe y Alegría, perfil del docente, habilidades de los estudiantes
(colegios promotores de buenas prácticas ciudadanas)- ESCUELA NUEVA.
Promover buenas prácticas de cuidado en las relaciones humanas y con el
ambiente.
o Cuestionar el modelo económico actual neoliberal y de mercado y formar a los
docentes y estudiantes en modelos económicos alternativos de sostenibilidad
social y ambiental, desde la inspiración de los pueblos indígenas (recuperar
prácticas y valores ancestrales) y otras experiencias alternativas
internacionales. Cuestionamiento permanente a la imagen de lo ideal.
o La necesidad de crear procesos pedagógicos institucionales y curriculares que
transmitan y refuercen valores sociales y la práctica de una ética democrática
del cuidado.
o Impulsar los emprendimientos agroecológicos en los centros educativos. Ej.
Turismo ecológico.

También podría gustarte