Está en la página 1de 22

DERMATOLOGÍA

LA PIEL ES EL ÓRGANO MÁS GRANDE DEL CUERPO.

Funciones de la piel:
 Barrera protectora
 Produce anexos: pelo casco
 Regula temperatura
 Pigmentación
 Percepción sensorial
 Producción de Vit D
 La piel es indicador de salud

 Su piel indica buena salud

 Su piel indica mal estado de salud

La piel de los caballos tiene un


espesor de 3,6-3,8 mm, y tiene características de flexibilidad en la parte superior del cuerpo, no así como en
El pH de la pies debe ser menor a 7 (entre 5-6,8), solamente sube el pH cuando hay presencia de sudoración.
El pelo tiene ciclos de crecimiento en los caballos, es decir, crece, se mantiene por un tiempo y luego se cae.
Esto está determinado por la edad, hormonas, genética, salud y estados de luz y temperatura, cuando el ciclo
de luz comienza a disminuir el pelo crece más rápido, al igual que con la disminución de temperatura, por
ende, el pelaje crece más en invierno que en verano.
El color del manto está determinado por los componentes de la piel.
Piel espesor 1,7 – 6,3 mm (x 3,8 mm), es más gruesa en el dorso que en la zona ventral. El pH en los
mamíferos generalmente es ácido, 4,8 a 6,8, max 7,9 con el sudor.
Ciclos: Pelo no crece continuo, es controlado por el foto periodo (y diferentes factores t°, nutrición, hormonas,
salud, genéticos. Ciclos Fase crecimiento (anágeno) Fase reposo (telógeno) durante el cual el pelo es
retenido como muerto Fase de transición (catageno).
Velocidad: 0,059 cm/día, frio humedad puede retrasar crecimiento. (1,7 cm mes).
Longitud: El pelo en la zona del crin crece indefinidamente (anágeno prolongado), el pelo crece en un largo
predeterminado según la parte de la piel en que se localice y también depende de la raza del animal.
Aspecto: Depende de la nutrición, hormonas, salud, puede influir en fase anágena o telógeno

 Cuando el sudor es sometido a fricción, se genera una especie de espuma


blanca

Estructura de la piel:
Epidermis
Capa externa de la piel, dispuestas en capas 5 a 7 (basal, granulosa, clara, corneo), más grueso en crin y
cola. Puesto de avanzada más periférico del cuerpo (con tej linfoide en base a células Langerhans)
Dermis

 Folículos pilosos: médula, corteza y cutícula


 Glándulas sebáceas: Generalmente desembocan con el folículo piloso, produce el sebo que mantiene
la piel suave y brillante, además ayuda a que la piel no pierda agua, y funciona como protector contra
patógenos
 Glándulas sudoríparas:
 Apocrinas: tienen forma de espirales, desembocan en el canal piloso, genera sudoración con
mucha proteína
 Ecrinas: NO EN CABALLOS
 Músculo liso
 Vasos sanguíneos
 Vasos linfáticos
 Nervios: sensitivo, motor, secreción
Hipodermis (subcutis)
La piel entrega un enfoque sistemático, ya que, es visible, fácil de observar, ningún otro órgano aporta
información tan fácilmente.
Cuando se trabaje con piel de equinos, es importante tener una buena ficha clínica, lo ideal es que incluya
fotos, ya que, algunas enfermedades son crónicas, y eventualmente puede haber avances o retrocesos
lentos, que no son muy visibles.
Anamnesis:
 Nombre del propietario
 Nombre del caballo
 Fecha
 Edad: Mientras más viejos, se vuelven más alérgicos, debido a la mayor exposición a los alérgenos
 Raza: El belga es propenso a generar queratosis lineal
 Sexo
 Color: Un pelaje blanco no tiene las mismas patologías que un pelaje colorado, por ejemplo
 Uso
El testigo es el dueño del caballo, suprime voluntaria o involuntariamente información y el detective es el
veterinario el cual debe manejar toda la información.
Cómo empezó:

 Fecha
 Localización de las lesiones
 Aspecto
Evolución:

 Cómo se diseminó
 Cambios de aspecto
Otros aspectos a considerar:

 Si hay otros caballos afectados


 Personas afectadas (zoonosis)
 Ver si se rasca, y dónde lo realiza
 Medicamentos utilizados
 Uso de antiparasitarios
 Uso de insecticida
Es importante evaluar cómo va evolucionando con el tratamiento:
Medio ambiente:

 Pesebrera
 Cama
 Transporte
 Alimento
Es importante realizar un buen examen general del paciente, y luego hay que observar más de cerca, con una
buena luz, se puede utilizar una lupa, y también hay que observar a distancia.

 Textura de la piel
 Si es aceitosa
 Medir el grosor y la flexibilidad
Hipotricosis: Perdida parcial de pelo, forma de alopecia
Hipertricosis: Exceso de pelo
Lesiones Primarias:
 Macula: Mancha circunscrita no palpable, por cambio de color de la piel.
 Pápula: Masa pequeña y firma, palpable, pueden ser intradérmicas o subcutáneas, puede o no
comprometer a folículo pilosos, si compromete a Fol. Puede ser stafilo. Cuando se reúnen forman una
placa.
 Pústula: Lesión elevada, circunscrita pequeña, con pus absceso sobre 1 cm 2.
 Ampolla: Vesícula sobre 1 cm2, delimitada con líquido claro
 Roncha: Lesión elevada, delimitada, es edema.
 Nódulo: Masa firme > 1 cm.
 Quiste: Cavidad del epitelio que contiene líquido o sólido.

Lesiones Secundarias:
 Escara: Tejido fibroso que ha sustituido la dermis.
 Erosión: Lesión epitelial que no afecta la membrana basal.
 Úlcera: Lesión que penetra más de la membrana basal.
 Excoriación: Escaras o úlceras auto inducidas.
 Fisura: Hendidura lineal dentro de la piel.
 Liquenificación: Engrosamiento y endurecimiento.
 Callo: Placa alopécica hiperqueratosica.
 Necrosis: Muerte de la piel.

Primaria o Secundaria:
 Alopecia: Pérdida de pelo.
 Escamas: Acumulación de fragmentos sueltos de epitelio
 Costra: Adherencia de exudado, suero, etc.
 Cilindro foliculare: Acumulación de queratina en el pelo.
 Anomalía de pigmentación:
 Melanodermia
 Melanotriquia
 Leucodermia
 Leucotriquia
La despigmentación de la piel se llama leucodermia y del pelo leucotriquia.

 Lesiones circulares

Lesiones lineales

Pápula  Vesícula  Pústula (se rompe)  úlcera  costra.
Áreas típicas de distribución según la alteración:

 Linfagitis: Miembros posteriores


 Actinomicosis: Mandíbula
Hiperqueratosis: Aumento del grosor del estrato córneo, se observa con parasitosis, dermatofitosis.
Hipoqueratosis: Aumento del espesor del estrato granuloso, tto zona cirugía, medicamentos, RARA.
Hiper-Hipo granulosis: Aumento del grosor de la epidermis, común con cualquier alteración de piel no
diagnostica, común en todos procesos crónicos, no diagnostica.
Edema intercelular: común en patologías de piel, no diagnostica.
Atrofia: Disminución del espesor de la epidermis, disminución del tamaño celular.
Necrosis: Muerte celular.
Papilomatosis: Proyección de las papilas dérmicas.

Examen de Laboratorio:
Obtención de la muestra: Hay que basarse en el diagnostico presuntivo, recordar relación beneficio costo.
Raspado cutáneo de los bordes de la zona afectada.

 Raspado cutáneo superficial


 Raspado cutáneo profundo
Impresión con cinta de acetato
DERMATOSIS TRAUMÁTICAS
Tipos de heridas:
Abiertas:

 Abrasión
 Erosión
 Avulsión
 Cortantes
 Punzantes

 Laceración

1. ANAMNESIS: Cómo, cuando, vacunas, tratamiento


2. EXAMEN FÍSICO (fc,fr,vga,pt)
3.Evaluación (Campo o Referir)

 Hay que determinar si hay estructuras comprometidas como hueso, articulación, tendón, etc.
(estructuras vitales lesionadas)
 Extensión y profundidad es importante de evaluar (osteoarticular)
 Ubicación: movilidad, a mayor tención habrá una menor movilidad, lo que genera una disminución en
la cicatrización. En las extremidades la piel de los caballos es poco móvil
 Se debe tener claro el grado de contaminación que tenga la herida (Exudado, Tej. Necrotico)
 Otros
 Temperamento
 Económico

4. Manejo del animal (Brete, puro, xilacina, anestesia local). La piel de los
5. Aseo quirúrgico:
Aseo exterior: Tapando la herida, corte de pelo
Aseo interior de las heridas:

 Suero a 15 PCI, (mínimo 7) ángulo, botella


 Povidona yodada, diluida 0,1%, clorhexidina al 2% - 0,05, si se ocuparan por separado, eliminarían las
bacterias junto con las células propias del crecimiento, ya que, son citotóxicos para el organismo en la
concentración que vienen
 Jeringa de 50 ml aguja de 18 g
Debridación para eliminar tejido contaminado:

 Quirúrgico
 Mecánico
 Enzimático
 Autolíticos
 Biocirugia
Uso drenaje en heridas profundas penrose (con espacio muerto) bajar seroma, sacra 2 a 8 dias.
Antibióticos locales no recomendados = irritan, rápida resistencia, algunos inhiben la cicatrización.
Los ungüentos con sustancias irritantes no se ocupan desde el tarso hacia distal.

Suturas: Generalmente se ocupa de monofilamento y no absorbible, ya que, son menos irritantes en la piel.
En equino es mejor utilizar agujas con filo y curvas.

 El triángulo indica el filo


SUTURA NO MAS DE 3 HRS.
Monofilamentos no absorbibles 0, 1, o 2. Patrón continuo causa más edema y menos vascularización que los
puntos simples, distancia entre puntos y firmeza, no muy apretado por posterior inflamación y edema. No en U
(horizontal) si vertical (lejos, lejos, cerca cerca). Los puntos continuos y en U horizontal pueden generar
isquemia además de retardar la cicatrización.
SUTURING LAS TÉCNICAS Y MATERIAL DE LA SUTURA:

 Suturing y las influencias escogidas materiales hirieron la curación


 Las suturas de monofilamento sintéticas son superiores; ellos son menos reactivo, más fuertes y si
absorbible ellos están absortos en una proporción constante.
Las heridas superficiales suturadas interrumpidas simples cuando comparó a las heridas superficiales
suturadas continuas simples se han mostrado para tener:

 Menos edema
Cuando se suture hay que tener en cuenta:

 UBICACIÓN
 VIABILIDAD BORDES
 CONTAMINACION
 EDEMA
 DIRECCION

Apósito: El manejo de las heridas en caballos con apósito tienen más del 30% de velocidad en recuperación
que una herida sin vendaje.
Ventajas:

 Protección de la contaminación externa


 La presión reduce el edema
 Exudado se absorbe
 Las vendas inmovilizan una parte y reducen el trauma adicional
 La temperatura de aumento de vendas y reduce la pérdida de CO2 de la superficie de la herida,
mientras reduciendo el pH
 Las heridas de las extremidades en el segmento distal desarrollan tejido de granulación exuberante
bajo una venda
48 horas es un tiempo prudente para la mantención de un apósito.
Fases de la cicatrización:
Respuesta básica del organismo con componentes celulares vasculares con intención de reparar.
1. FASE INFLAMATORIA
a. Componentes Vasculares
1) Retracción y contracción de vasos
2) Deposición de plaquetas en extremo del vaso (trombo hemostático primario)
3) Liberación de enzimas trombo primario: aumenta permeabilidad del endotelio y sale exudado,
fibrinógeno y plaquetas, amplia zona de hemostasis
4) Coagulo aparece red de fibrina “coagulo secundario”
b. Componentes celulares
1. Plaquetas llegan 1ro  acción coagulación, atracción macrófagos, fibroblastos
2. Aparecen los macrófagos  fagocitan bacterias, lisis del coagulo
3. Aparecen monocitos  macrófagos, atrae macrófagos, preside invasión de brotes vasculares, estimula
actividad de fibroblastos
2. FASE PROLIFERATIVA: Aumenta la resistencia, de 6 a 10 días
a. Neovascularización: Detrás de los macrófagos en el coagulo aparecen brotes capilares procedentes de
vasos preexistentes en borde de la herida, avanzan en sentido radial formando arteriolas y vénulas (o,1-0,8
mm al día)
b. Fibroplasia 5 a 7 días de la herida con granulación, cama para epitelización:
1) Fibroblastos: Actúan como ladrillos y cemento entre tejidos reparados, con secreción de colágeno y
proteoglicanos y fibrilla contráctil (contracción primaria de la cicatriz), requiere Vit B, ac. Ascorbico,
zink, fe, Cu y o2
1) 2) Colágeno: se comienza a sintetizar a 2 o 3 días mayor producción en 7 día, es muy desordenado,
aparece colagenasa de macrófagos (colagenaza y colágeno síntesis producen alineamiento de
colágeno)
2) 3)Epitelización: Migración del borde de la herida
Progresión: Desprenden células de membrana basal van al centro de la herida, hasta tomar contacto con
células del otro lado (sin perder contacto con cel madre) (0,3-0,8 mm día)
3. FASE DE MADURACIÓN: Diferenciación, por fuerzas de tracción y cantidad de nutrientes 02 se diferencia
que tipo de tejido va a ser.

DERMATOSIS GRANULOMATOSAS:
TEJIDO DE GRANULACIÓN EXCESIVO: Cama de tejido de granulación con poca
epitelización.

 Herida con pérdida de piel, el tejido de granulación comienza a crecer, y


con el mal tratamiento, el tejido se siguió estimulando, generando una
estrangulación de piel.
Tratamiento:
 Cirugía: En pie, con el caballo quizás tranquilizado (se puede hacer sin anestesia local), en brete, se
saca el tejido de granulación con bisturí (el tejido de granulación no duele, pero sangra mucho), se
rebaja el tejido hasta el nivel de la piel para lograr un buen resultado. Luego se reactivan los bordes y
luego se trata como una herida inicial, se coloca apósito el cual se va cambiando cada 48 horas
 Cremas astringentes para inhibir el tejido de granulación (lotagen)

HABRONEMIASIS: Dermatitis granulomatosa y ulcerativa, se produce básicamente porque en algún


momento hubo una herida, y se depositó un parásito.
Etiopatogenia: Nemátodos del género Habronema, que algunas moscas (Musca doméstica y Stomxys
calcitrans) depositan larvas de Habronema sobre la piel del caballo, principalmente en áreas húmedas y
heridas, las cuales migran hacia el interior de la piel.
Son heridas que nunca sanan.
Cuadro clínico. Lesiones muy granulomatosas y ulcerativas que no sanan, en el campo se les llama heridas
de verano-
Las lesiones son más frecuentes en extremidades, vientre y prepucio, además del canto medial de los ojos.
Generalmente afecta a la zona de la silla, aunque puede aparecer en otras zonas, como el nacimiento de la
cola o la cuartilla.
Diagnóstico. Se basa en la historia, cuadro clínico, estudio citológico y anatomía patológica.
Tratamiento. Ivermectina (puede repetirse 2 a 3 veces a los 14 dias), cuando hay prurito se deben aplicar
corticoides y cirugía.
SARCOIDE: Tumor benigno, común en caballos, tiene un principio de tipo viral, es más frecuente en
miembros distales y cabeza. Los Sarcoides se presentan con manifestaciones variadas, por lo que han sido
clasificados de la siguiente manera:
Tipo 1: Verrugoso y pequeño, de superficie seca y queratinizada, semejante a un papiloma o coliflor. Luego de
un trauma o de una hoja biopsia, puede transformarse en un tipo 2.
TIPO 2: Fibroblástico, de aspecto semejante a un queloide o tejido de granulación.

TIPO 3: Mixto. Es una combinación de los dos anteriores. Algunos tumores se presentan como nódulos
fibrosos y circunscriptos a la dermis, cubiertos por una epidermis intacta, mientras que otros aparecen como
grandes masas las que exceden los 25 cm. de diámetro, con superficies hemorrágicas, ulceradas y cubiertas
de secreción purulenta.

TIPO 4: Reconocido sólo por algunos autores, se llama también "Forma Oculta". Se presenta como áreas de
piel ligeramente engrosadas o de superficie algo rugosa y sin pelo y son de crecimiento lento. Esta forma
aparece, generalmente, alrededor de los párpados y en las orejas.
Desde el primer informe, el tumor se ha reportado en equinos, asnos y mulas de todas las edades, razas,
sexos y pelajes, y poco es lo que se ha avanzado en precisar con exactitud su etiología, si bien se ha podido
demostrar su transmisión por medio de filtrados inoculados a equinos. TUMOR PIEL BENIGNO NO
METASTASICO MAS TIPICO
Se ha sospechado un origen infeccioso sobre la base de su transmisibilidad y a la tendencia del mismo a
presentarse sobre heridas y escaras, o en lugares susceptibles a traumas como en distal de los miembros,
ventral del abdomen y hocico. También se han hallado antígenos específicos en las células tumorales y, con
microscopía electrónica, se ha podido observar la presencia de partículas virales.
Se sospecha de la participación de un virus oncogénico de la familia Retroviridae o bien, de un virus
semejante al de la papilomatosis bovina, pero propio del equino, dado que por la inoculación de dicho agente
se producen lesiones parecidas a los Sarcoides, pero que no recidivan luego de la cirugía. Además, la
experimentación demuestra que el animal debe padecer algún tipo de inmunodeficiencia para que la patología
se desarrolle.
Dado las características variables de las lesiones, él diagnóstico clínico definitivo es imposible. Debe
recordarse que la obtención de una biopsia previa está contraindicada, ya que la misma puede estimular un
crecimiento veloz del tumor..

Tratamiento:
El tratamiento de los Sarcoides es quirúrgico, siempre hay que extraer todo profundamente, normalmente la
extracción se trata con criocirugía.
Los Sarcoides equinos, diagnosticados por primera vez por Jackson en 1936, son estructuras tumorales que
comparten características de Papilomas y Sarcomas. Se diferencian de los primeros porque raramente
presentan regresión espontánea, y de los sarcomas por no provocar metástasis.
Tratamiento
Se han propuesto muchos tratamientos para los Sarcoides, teniendo en cuenta el tipo de tumor, el tamaño y la
localización, si son únicos o múltiples, y sin olvidar su etiología viral y la coexistencia de inmunodeficiencias
que favorecen su desarrollo.
Los tratamientos propuestos son: cirugía aguda, criocirugía, crioterapia, hipertermia, rayo Lasser,
quimioterapia tópica e intratumoral, radioterapia e inmunoterapia. Ninguno de estos tratamientos es totalmente
exitoso por sí mismo y los mejores resultados se obtienen por la combinación de algunos de ellos.
 Tipo 1

Tipo 2 

 Tipo 3

CARCINOMA: El mas común de las neoplasias malignas, suele desarrollarse en unión muco cutáneas
(párpados pene prepucio). Desarrolla fácilmente metástasis en ganglios de la zona interfiriendo con drenaje
linfático de posteriores (carcinoma en pene)
TRATAMIENTO:

 Extracción hasta tejido sano


 Criocirugía
 Drogas antineoplásicas (crisplatino)

DERMATOSIS NODULARES
1-INFECCIONES:
FOLICULITIS Y FORUNCULOSIS:
Etiopatogenia: Infección estafilocócica, más frecuente en primavera e inicio del verano, complicación de
traumatismos locales.
Cuadro clínico: La foliculitis se produce cuando solo se inflama el folículo piloso, mientras que la forunculosis
aparece cuando la inflamación se extiende a la dermis e hipodermis circundante.
En la foliculitis se observan pápulas que evolucionan a pústulas, alopecias circulares, escamas e, incluso,
úlceras con material purulento. La forunculosis cursa con nódulos que fistulizan, úlceras y costras. Las
lesiones suelen ser dolorosas.
Generalmente afecta a la zona de la silla, aunque puede aparecer en otras zonas, como el nacimiento de la
cola o la cuartilla.
Diagnóstico: Se basa en la historia, cuadro clínico, estudio citológico y cultivo de lesiones intactas.
Tratamiento: En casos leves, antisépticos tópicos; en casos más intensos se añade penicilina vía
intramuscular.
Clorhexidina + povidona yodada diluida por varios días en el caso de que fuera leve, si es más grave se
evalúa el uso de antibióticos
Forunculosis es cuando atraviesa el folículo piloso a la subdermis.

CELULITIS: Infección supurativa profunda grave que se

Cuadro clínico: Se observa infección más profunda y desimanada, incluso con fistulas con
material purulento, además de edema, genera mucho dolor.
Tratamiento: Antiinflamatorios, AB, Trabajo.

LINFANGITIS:
Etiopatogenia. Infección bacteriana de los linfáticos cutáneos, causada normalmente por
Corynebacterium pseudotuberculosis (viven en las fecas), aunque se han encontrado
otros gérmenes involucrados. Se suele asociar a falta de limpieza.
Cuadro clínico. La lesión suele afectar a la extremidades posteriores, generalmente a nivel del menudillo. Se
observan nódulos que se abscesan, ulceran y fistulizan con secreción purulenta, normalmente con intensa
fibrosis y edema, lo que puede provocar cojeras.
Diagnóstico. Se basa en la historia, cuadro clínico, estudio citológico y cultivo.
Tratamiento. Drenaje quirúrgico y penicilina vía intramuscular. Las lesiones fibrosadas tienen mal pronóstico,
camas limpias.

La linfangitis y la celulitis se tratan de la misma forma:

 Antibióticos: Ceftidrag
 Desinflamatorios
Manejo:

 El caballo debe moverse


 Hidroterapia fría (agua fría durante 15-20 minutos)
 Curaciones en caso de heridas

PECHO PALOMA:
Etiopatogenia: Corynebacterium pseudotuberculosis, diseminado por la mosca de los cuernos, posee una
diseminación linfática y formación de abscesos. Incubación 3 semanas
Cuadro clínico: Abscesos subcutáneos profundos únicos o múltiples (raro) y ubicación característica (50% en
pecho, vientre zona axilar o inguinal, los últimos 2 son causa de cojera), también puede foliculitis, forunculosis.
Tipo de pus característico
Diagnóstico Clínico-laboratorio
Tratamiento: Dejar que madure el absceso, luego drenar (povidona), por incisión y lavar, se puede acelerar
por compresas. Antibióticos SOLO después que maduren  Penicilinas 25.000 ui/12 hrs
Control de la mosca
2- PICADURAS:
Dermatitis alérgica a la picadura de insectos:
Etiopatogenia. Es la dermatitis pruriginosa más común del caballo. Está producida por picaduras de insectos,
sobre todo mosquitos del género Culicoides y especies de moscas como Stomoxys calcitrans. El proceso está
mediado por reacciones de hipersensibilidad de tipo I y de tipo IV frente a antígenos salivales de las especies
nombradas.
Cuadro clínico. Cursa con prurito intenso, estacional o permanente, en climas cálidos. Los caballos afectados
se mordisquean o rascan contra cualquier objeto, generando la aparición de lesiones pápulo-costrosas,
erosiones, alopecias, liquenificación, alteraciones de la pigmentación, etc. El proceso empeora con la edad.
Existen tres patrones de distribución:
Dorsal: cabeza, orejas, cuello, crinera, cruz, dorso, grupa y cola (cola de rata).
También hay que considerar algún tipo de alimento que le podría generar alergia al caballo.
Diagnóstico. Se basa en la presencia de prurito intenso estacional y en la distribución típica de las lesiones.
La respuesta al control de insectos es el mejor método para confirmar el diagnóstico.
Tratamiento

 Control de insectos.
 Estabular los animales al atardecer y por la noche
 Colocar mallas finas en las ventanas
 Piretrinas sobre el animal y en las mallas
 Emolientes grasos sobre el pelo de las partes más afectadas
 Al inicio, corticoides como antipruriginosos
 Tratar las heridas con solución de povidona yodada diluida al 0,1%

MELANOMA: Tumores firmes de apariencia nodular, hiper pigmentados, maligno, que pueden ulcerar y
desarrollar metástasis (pero tardan)
Afectan principalmente a caballos tordillo (blancos).
Tratamiento:

 Extracción
 Drogas antineoplásicas (cisplatino)
 Cimetidina oral 2,5 mg/kg cada 8 horas x 1 día durante 3 meses
La cimetidina tendría propiedades inmunomoduladores y podría ser útil en algunos casos de
papilomatosis conjuntival de origen viral.

VERRUGAS:
Papilomatosis: verrugas y placas aurales (afectan superficie interna de la oreja), lo más típico alrededor de la
nariz, labios y genitales, Es una enfermedad auto limitante.
Tratamiento: Se genera una especie de autovacuna, se extrae una verruga, se hace sangrar y se frota sobre
la herida que se generó, normalmente a las 2 semanas se caen todas las demás verrugas.
3- DERMATOSIS PRURITICAS ALOPÉCICAS:
DERMATITIS POR CONTACTO: Común en caballos por tratamiento con yodo (irritante
químico).
Signos clínicos:

 Edema
 Eritema
 Progresan a vesículas o ulceración
 Irritación, dolor y a veces prurito
Tratamiento:

 Eliminar el agente causal, lavar la piel con abundante agua


 Corticoide local y general para desinflamar, evitar el prurito y proteger del sol

ECTOPARÁSITOS:
Sarna: Los ácaros se alimentan de piel y linfa, contacto directo.
Corioptica: Es la más común, en superficie, en miembros distales y cola, especialmente en caballos de tiro
TTO. Fosforado cada 7 días por 4 veces ivermectina 4 dosis separadas de 7 dias no bueno, establos y utiles
Psoroptica: Puede no tener prurito, por baja infestación con baja lesiones Tto; O. fosforado cada 7 días por 4
veces; ivermectina 2 dosis separadas de 15 dias.
Sarcóptica: cava túneles, genera mucho prurito, ERRADICADA DE USA
Demodécica: No es contagiosa, está ubicada en los folículos pilosos, inmuno suprimidos, ej. con corticoides.

 Sarna corioptica 
 Sarcóptica

La invasión por sarna sarcóptica comienza  en los equinos inicialmente alrededor de los labios, ojos, orejas,
para luego irradiarse a la espalda, cuello y la zona de la silla, produciendo una fuerte picazón (prurito),
causada por la saliva y deyecciones dentro de los túneles construidos en sus primeras fases de desarrollo por
los ácaros y por ende la consiguiente contaminación bacterial de las zonas afectadas, que se intensifican con
el sol y durante la noche, con manifestaciones además de sacudidas violentas de la cabeza del animal.
Tratamiento:

 Sistémico: Aplicación de ivermectina cada 7 días, 1 cc cada 50 kg de peso

PEDICULOSIS:
Son masticadores de detritus de piel y pelo. Son escurridizos y las liendres pueden observarse sobre los pelos
y sobre la piel (sobre todo del crin) con la ayuda de una lupa.
Parasitosis: Los ácaros se alimentan de piel y linfa. Al comienzo de la infección el animal se rasca. Si no hay
tratamiento, continúa con formaciones de costras sobre las patas, la base del rabo, la parte posterior de las
ubres, las capaduras, etc. No se localizan en otros sitios. En invierno son más frecuentes en caballos de pelo
grueso. Pueden vivir 3 semanas sin el huésped.
Identificación: Se presume su presencia al observar rascarse a los animales. Se debe buscar contra la piel,
en el sitio lamido, y en las orillas de la infección, porque los ácaros se trasladan en busca de tejidos sanos. Si
se encuentran flechillas, espinas o astillas adheridas, puede eventualmente descartarse la presencia de
ácaros.
Tratamiento por aspersión: Se deben efectuar dos aplicaciones, con intervalo de 14 días. Se aplica solución
diluida 1:300 o 1:500 en agua de compuestos clorados o fosforados. Esta solución puede reciclarse.
 
Costo del tratamiento por animal: 
Tratamiento por inmersión: Se deben efectuar dos balneaciones, con intervalo de 14 días. Se aplica
solución diluida 1:1000 de compuestos clorados o fosforados.

Tratamiento sistémico: Aplicación de ivermectinas o similares, 1 cc cada 50 kg de peso. Este tratamiento


presenta la ventaja de eliminar también parásitos internos y de
bajar el costo de mano de obra.
Los caballos no tienen pulgas como especie.
Mosca de los cuernos (Haematobia irritans): Mosca con alas en delta, de 3 mm, que se alimenta de sangre y
que parasita principalmente a los bovinos. Permanece sobre el lomo y otras partes del animal, al que
abandona volando para depositar sus huevos en el estiércol.
Las larvas nacen a las 24 horas, y viven en la bosta unos diez días (como larvas y pupas), para transformarse
en moscas adultas de ambos sexos.
Desde primavera a otoño su ciclo de vida es de 10 a 14 días, período que se extiende a un mes en invierno,
donde presenta poca actividad. Dos días después las hembras depositan huevos (aproximadamente 400).
Viven alrededor de 50 días. 
Parasitosis: Molestias continuas en los animales parasitados, provocan un mal aprovechamiento del pastaje.
Retrasos en el crecimiento, yeguas con menor producción de leche, etc.
Identificación: Son fáciles, por su tamaño, de identificar. Se ubican por todo el cuerpo del animal,
principalmente sobre el lomo.
 Tratamientos: Las moscas no pueden ser eliminadas de las tropillas actualmente, por no contarse con
métodos apropiados y económicos. Sólo pueden utilizarse productos de acción repelente, de manera similar a
los utilizados por humanos en regiones infectadas por mosquitos. Si bien existen productos que las eliminan
(por ejemplo, ivermectinas), es difícil cortar el ciclo de vida, especialmente por el hecho que sencillamente,
vuelan.
1) Recomendaciones generales:
1.1. Demorar el inicio de los tratamientos hasta comprobar que la cantidad de moscas ha llegado a niveles
perjudiciales para la producción. Actualmente se estima en 200 moscas por animal parasitado. Esto implica a
su vez, disminuir la frecuencia de los tratamientos.
1.2. Alternar los tratamientos con diferentes productos. Las moscas presentan menor susceptibilidad a los
repelentes a medida que se acostumbran a ellos.
Cambiar el repelente es indicado, por tener más acción repelente el nuevo producto, y para que no genere
mayor acostumbramiento la concentración (decreciente en el tiempo) residual del aplicado anteriormente.
1.3. Tratamientos por aspersión e inmersión: No son recomendados (a excepción de una aspersión con
productos emulsionados en aceites, difícil de realizar). Los productos sobre base acuosa no presentan gran
poder residual.

1.4. Tratamientos con ivermectinas y similares: Estas drogas tienen acción insecticida, ya que eliminan a
las moscas alimentadas con una baja concentración de éstos productos en sangre, pero el hecho de
reproducirse fuera del animal, la posibilidad de alejarse volando, no permiten eliminar una población
considerable.
2) Tratamientos recomendados:
2.1. Productos pour on:
Existen en Argentina dos clases de productos pour on aprobados para su uso y comercialización por Senasa:
En base a permetrinas y en base a compuestos fosforados. Se recomienda utilizar los productos en base a
permetrinas, ya que los organofosforados son de riesgo sobre el lomo de los animales.
Se recomienda utilizar compuestos pour on no fosforados, por su bajo costo y por su baja toxicidad.
Es conveniente realizar las aplicaciones en forma simultánea a la mayor cantidad de hacienda posible.

DERMATOSIS SIN PRURITO Y SIN ALOPECIA


FOTO DERMATITIS: Enfermedad inflamatoria de la piel provocada por excesiva radiación
ultravioleta.
Causas:

 Primarias: Agentes foto dinámicos de las plantas, se afecta el color blanco de los caballos
 Secundarias: Hepáticas
Tratamiento:

 Evitar la luz solar


 Ungüentos de antibióticos con corticoides para inflamación y para generar el prurito
 Ojo con la insuficiencia hepática
Cuadro clínico: Lesiones en piel graves, inflamación, costras fisuras con descamación de la piel, puede
generar prurito

DERMATOFILOSIS: “Quemadura por lluvia”


Es una dermatitis superficial causada por Dermatophilus congolensis, anaerobio gram +. Para establecerse la
infección se requiere la presencia de humedad y que la piel esté dañada, siendo más frecuente en época de
lluvia.
Cuadro clínico: Se observan lesiones costrosas y exudativas (dermatitis exudativa). Las lesiones activas
suelen ser dolorosas y contienen un exudado purulento bajo la costra. La distribución es variable: dorsal (por
lluvia), en el área de la silla, en cara y cuello, y en coronas y talones; en este último caso puede provocar
cojeras.
Diagnóstico: Se basa en la historia, cuadro clínico y estudio citológico de lesiones activas. La citología, salvo
en lesiones crónicas y secas, muestra filamentos de Dermatophilus congolensis con forma de vías de tren. NO
EXISTE PRURITO.
Tratamiento:

 Astringentes-antisépticos tópicos tras eliminar las costras


 Penicilina vía intramuscular

DERMATOFITOSIS: Enfermedad de la piel más


típica
Etiopatogenia: Causada por hongos dermatofitos, tanto del género Microsporum como Trichophyton. Afecta
más a jóvenes
Cuadro clínico. Lo más típico son alopecias circulares circunscritas con presencia de escamas, aunque
puede cursar con costras DE ASPECTO SECO Y ESCAMOSO con alopecia circundante, úlceras, etc. En la
fase inicial solo se observan pápulas o ronchas con elevación de los pelos, normalmente en invierno. ES
ZOONÓTICO.
Diagnóstico. Se basa en la forma de las lesiones, el estudio microscópico de muestras obtenidas mediante
raspado cutáneo y su cultivo.
Tratamiento.

 Auto limitante, reducir contagio


 Antimicóticos tópicos CAPTAN, sln de yodo al 1% de yodo disponible, griseofulvina 10 mg / Kg. 30 dias
 Tratamiento a aperos y elementos de aseo
 Solución de yodo al 1%  Imaverol
 Tratamiento a elementos de aseo

 Melanoma
Lesiones por rasguido, secundario a una reacción alérgica 

 Foliculitis y furunculosis stafilococus

 Fotosensibilización

 Absceso por inyección

Sarcoide Periocular

 Carcinoma de células escamosas

 Tejido de granulación excesivo

 Papilomatosis

Melanoma 

 Dermatomicosis

Papiloma 

También podría gustarte