Está en la página 1de 10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INDÍGENA

JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISION 049

SUPERVISION ESCOLAR NO. 019

CENTRO EDUCATIVO “NICOLÁS BRAVO RUEDA”

07DCC0858C

Centro de educación preescolar indígena: “Nicolas Bravo Rueda”


Paste, Zinacantán; Chiapas.
Clave de centro de trabajo
Zona escolar: 049 S.C.LC.
Nombre de la directora: Juana Gómez López
Nombre de la docente:
Grado y grupo: 1° “B”.

Situación del problema Metodología Temporalidad Nombre del Propósito


proyecto
Se ha observado que durante el Aprendizaje 3 semanas El cuerpo Humano Que las niñas y los
Basado en niños comprendan
receso las niñas y los niños, no tienen
Problemas (ABP) la importancia de
precaución a la hora de jugar, correr, cuidar su integridad
física, que
por lo que varios de ellos han sufrido
identifiquen
accidentes, como caídas, golpes en la situaciones de
riesgo con el fin de
cabeza, y raspones. También se
que cuiden su
identifica que no cuidan la integridad integridad física y la
de los demás.
de sus compañeros pues se empujan
y en ocasiones esto provoca que se
caigan y se golpeen.

Campo formativo: Contenido: Proceso de Desarrollo y Ejes Objetivos


aprendizaje. articuladores
De lo humano y Medidas de  Colabora en  Vida  Prevenir accidentes
lo comunitario prevención de acciones de saludable. dentro y fuera de la
accidentes y difusión, al escuela
situaciones de promover cultura  Cuidar de la integridad
riesgo de acuerdo de prevención de física de las niñas y los
con el contexto, accidentes y niños
para el cuidado de riesgos para el  Enseñar a los
la integridad beneficio común. educandos a identificar
personal y colectiva las zonas de riesgo.

Secuencia de actividades
Orientaciones Presentemos
Plantea la reflexión Para iniciar el proyecto, se realizará la primera reflexión donde los niños expondrán sus
inicial experiencias, sus puntos de vista, para ello se les planteara la siguiente experiencia:

¿Sabían que hace poco una niña de tercer grado, se cayo y se golpeo la cabeza? La mamá
de esta niña nos comentó, que ella estaba corriendo y no vio que unas gradas estaban ahí y
se cayó y debido a la caída se golpeo la cabeza, por lo que se le hizo un moretón en la
cabeza.
Posteriormente se mostrará una imagen de un infante con un golpe en la cabeza (ver anexo
1).
Se dialogará sobre lo que observan en la imagen.
Para finalizar esta sesión se platicará acerca de las consecuencias de las caídas que sufren
los niños.
Orientaciones Recolectemos
Exploran y recuperan Para la siguiente sesión se pedirá a los educandos que cuenten o relaten las veces que ellos
de manera general los se han caído, donde ha siso, que parte del cuerpo se han golpeado. Se les pedirá que
saberes sociales y dibujen la parte del cuerpo que se han golpeado.
escolares previos Los dibujos se pegarán en un papel pellón para hacer un collage de las partes del cuerpo
respecto a la temática que se han golpeado.
detectada en el
momento 1. Durante este proceso se realizarán los siguientes cuestionamientos:
¿Por qué creen se cayeron? ¿Por qué creen que al golpearse les dolió? ¿Qué podríamos
hacer para prevenir las caías o golpes? ¿Por qué debemos cuidar nuestro cuerpo de los
golpes o caídas?

Escucharemos sus ideas, formularemos las primeras hipótesis, estás serán registradas en
un friso, el cual nos permitirá ilustrar el tema o historia, con imágenes en orden para mostrar
el proceso del relato. (Ver anexo 2).
Pediremos a las niñas y niños que para la siguiente sesión traigan una imagen del cuerpo
humano, se dialogara sobre la importancia de cuidarlo.
Orientaciones Formulemos el problema
Determina con claridad En esta sesión se formulará con los educandos el problema, en el que ellos podrán
el problema sobre el comprender que no están siendo cuidadosos cuando corren, cuando se empujan, cuando no
cual se trabajará, así ven si hay objetos que puedan golpearlos o si hay espacios que no son seguros o el bajar las
como las inquietudes y escaleras corriendo.
curiosidad de los Para ello es necesario que se analice las zonas de riesgo dentro y fuera de la escuela, por lo
alumnos en torno al que será necesario organizar los temas que vayan surgiendo.
mimo.
Para organizar la información se tendrán dos laminas en la primera se escribirá el problema
y se podrán imágenes relacionados con el problema, en la segunda se pondrá la imagen del
cuerpo humano y se expondrá porque es importante cuidarlo y prevenir que se golpee.
Se presentará el siguiente video:
¿Por qué se lastimo María?
URL: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=6cSADkKiIfQ
El siguiente video tiene la finalidad de que los niños puedan reforzar y comprender la
problemática que se esta abordando.
Orientaciones Organicemos la experiencia
Plantea una ruta de En este momento las niñas y los niños ya conocen el problema, se les pedirá a los
trabajo para el proceso educandos que propongan como podemos solucionar el problema, por lo que se les pedirá
de indagación para que expresen sus ideas de que hacer y como prevenir los accidentes y como poder cuidar y
argumentar una posible proteger nuestro cuerpo de los golpes u objetos que puedan dañarnos.
solución al problema Se usará una tercera lamina en la que pondrán las propuestas de los infantes y se
planteado. mencionarán algunas actividades que se propondrán. Se realizará lo siguiente:
 Investigaciones de cómo prevenir accidentes dentro y fuera de la escuela.
 Identificación de las zonas de riesgo y objetos peligrosos dentro y fuera de la escuela.
 Participación a los padres de familia sobre cómo prevenir accidentes y como cuidar
nuestro cuerpo de las zonas de riesgo y objetos peligrosos.
 Importancia del cuidado de nuestro cuerpo y porque es importante prevenir los golpes
o caídas o alguna lesión.
 Conocer el cuerpo humano y como está estructurado por fuera y por dentro.
 Se realizará una maqueta del cuerpo humano para que las niñas y los niños
comprendan y conozcan porque es tan importante cuidarlo y prevenir que este sea
lesionado.
En esta sesión es importante el trabajo colaborativo para que los educandos aprendan
unos de otros.
Orientaciones Vivamos la experiencia
Guiar a los alumnos a En este momento, se realizarán actividades propuestas, las cuales incluyen momentos de
una indagación de corte indagación, análisis de la información, realización de productos, integración de la información
documental y/o nueva.
vivencial con la
intención de aportar  Conociendo mi cuerpo
elementos que lo lleven  Que acciones hacen que mi cuerpo este es riesgo
a comprender el  Mi cuerpo ¿Cómo es por dentro?
problema y, en su caso,  Por qué mi cuerpo se pone morado o sangra, porque me duelen los golpes o
intervenir para raspones
transformarlo.  Que debo hacer para cuidar mi cuerpo
 Zonas de riesgo, identificación de objetos peligroso dentro y fuera de la escuela
 Conozco y respeto las reglas de convivencia
Recursos.
 Libros
 Videos
 Imágenes
 Laminas

Orientaciones Resultados y análisis


Se retoman el problema En esta sesión se enseña a las niñas y los niños las zonas de riesgo, los objetos que puedan
inicial, los hallazgos, el dañarnos, como podemos cuidar y prevenir accidentes para evitar lesionar nuestro cuerpo.
proceso de construcción En esta última sesión las niñas y los niños presentaran los resultados de lo que indago,
de acuerdos, los elaborando trípticos, carteles, exposiciones con la ayuda de un adulto, esto con la finalidad
aprendizajes obtenidos, de tener impacto en la comunidad, favoreciendo el cuidado de físico de las niñas y los niños
se plantean los medios evitando caídas, golpes etc., para lograr el bienestar común de todos.
para divulgar los Así mismo los niños expondrán la importancia de cuidar nuestro cuerpo y porque debemos
resultados obtenidos y, de seguir las reglas y las normas de convivencia para el logro de una sana convivencia.
en caso de ser
necesario, se identifican
problemas.
Materiales y recursos Evaluación Indicadores de Instrumentos
evaluación
 Videos Evaluación 1. Claridad en el Lista de cotejo (Ver anexo 3)
 Imágenes formativa propósito Observación
 Laminas 2. Relevancia del Diario de la educadora
 Colores y lápiz problema
 Equipo de Participación activa
proyección 3. Identificación
 Cartulinas de posibles
soluciones
Ajustes razonables Observaciones

Anexos

Anexo 1

Anexo 2 (Ejemplo del friso)


Anexo 3
Nombre del alumno:
Grado y grupo:
Aspectos a evaluar Si En No Observacione
proceso s
Identifica elementos de su entorno que están generando una
problemática.
Reconoce situaciones de riesgo que lo ponen en peligro de sufrir
algún accidente.
Identifica zonas de riesgo y objetos que puedan lesionarlo.
Comprende como es su cuerpo humano.
Reconoce la importancia de cuidar su cuerpo.
Propone soluciones para cuidar su integridad física.
Plantea que hacer y como hacer para que evitar lesionarse o
golpearse.

Practica y promueve medidas de seguridad para actuar en el


hogar, escuela u otro espacio para cuidar de su integridad y la de
los demás.
Trabaja de manera colaborativa y escucha las opiniones de sus
compañeros.

También podría gustarte