Está en la página 1de 3

María José Sánchez Herrera

Psicología Aplicada al Derecho

Tema: Salud mental en situaciones de conflicto armado.

UNICAH- Campus Sagrado corazón de Jesús

Periodo 1-2024

Salud mental en situaciones de conflicto armado.

Los conflictos armados generan un impacto profundo en la salud mental de las


personas, tanto de forma individual como colectiva. La exposición a violencia, trauma,
pérdida y desplazamiento

trastornos que pueden presentarse en situaciones de conflicto armado, según el


DSM-5, junto con ejemplos específicos:

1. Trastornos de ansiedad:

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG):Preocupación excesiva y persistente


sobre diversos temas, acompañada de síntomas físicos como tensión muscular, fatiga
e irritabilidad.

Ejemplo: Una mujer que ha vivido en una zona de conflicto durante años presenta una
preocupación constante por la seguridad de su familia y amigos. Le cuesta dormir, tiene
dolores de cabeza frecuentes y se siente irritable todo el tiempo.

Trastorno de pánico: Ataques repentinos de miedo intenso que se acompañan de


síntomas físicos como palpitaciones, dificultad para respirar y mareos.

Ejemplo: Un soldado que ha sido testigo de la muerte de sus compañeros en combate


experimenta ataques de pánico repentinos, en los que siente que va a morir. Tiene
miedo de volver a dormir por temor a tener otra pesadilla.

Trastorno de estrés agudo (TEA): Reacción de ansiedad intensa y breve que se


presenta después de un evento traumático.
Ejemplo: Un niño que ha sido víctima de un ataque violento presenta síntomas como
llanto inconsolable, terrores nocturnos y dificultad para concentrarse en la escuela.

2. Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Reexperimentación persistente del


evento traumático a través de pesadillas, flashbacks y recuerdos intrusivos,
acompañado de síntomas como evitación, hipervigilancia y alteraciones del sueño.

Ejemplo: Un refugiado que ha huido de su país debido a la guerra tiene pesadillas


recurrentes sobre la violencia que presenció. Evita hablar del tema y se siente
constantemente alerta, con miedo a que algo malo le pueda ocurrir.

3. Depresión: Sentimientos de tristeza profunda, pérdida de interés en actividades


placenteras, cambios en el apetito y el sueño, y pensamientos de muerte.

Ejemplo: Una mujer que ha perdido a su hijo en el conflicto armado se siente


profundamente triste y no encuentra motivación para realizar sus actividades
cotidianas. Tiene problemas para dormir y siente que no tiene futuro.

4. Trastornos del duelo: Dificultad para procesar la pérdida de seres queridos, lo que
genera culpa, tristeza y aislamiento.

Ejemplo: Un padre que ha perdido a su hija en un bombardeo siente una culpa terrible
por no haber podido protegerla. Se siente aislado del mundo y no encuentra consuelo
en nada.

Ejemplos de cómo los conflictos armados afectan la salud mental:

Niños: pueden experimentar miedo, ansiedad, regresión en el desarrollo, problemas de


aprendizaje y comportamiento.

Adultos: pueden desarrollar depresión, TEPT, problemas de memoria y concentración,


y abuso de sustancias.

Mujeres: son especialmente vulnerables a la violencia sexual, el trauma y la depresión.

Personas mayores: pueden sufrir deterioro cognitivo, aislamiento social y depresión.

La psicología juega un papel fundamental en la atención a la salud mental en


situaciones de conflicto armado. Los psicólogos pueden:

1. Brindar apoyo psicológico individual y grupal para ayudar a las personas a


afrontar el trauma y desarrollar estrategias de afrontamiento.
2. Realizar intervenciones psicosociales para fortalecer la resiliencia comunitaria y
promover la cohesión social.
3. Capacitar a personal no especializado en primeros auxilios psicológicos y
técnicas de apoyo emocional.
4. Desarrollar programas de prevención para reducir el riesgo de desarrollar
problemas de salud mental.

Ejemplos de intervenciones psicológicas en situaciones de conflicto armado:

1. Terapia cognitivo-conductual: para ayudar a las personas a modificar


pensamientos y comportamientos negativos.
2. Terapia de EMDR: para reducir el impacto del trauma y el TEPT.
3. Terapia familiar: para fortalecer las relaciones y el apoyo familiar.
4. Arteterapia y musicoterapia: para facilitar la expresión emocional y la
creatividad.

Es importante recordar que la salud mental es tan importante como la salud física. En
situaciones de conflicto armado, es fundamental brindar atención a la salud mental de
las personas para que puedan recuperarse del trauma y construir un futuro mejor.

https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm

https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

https://istss.org/home

https://www.worldvision.co/sala-de-prensa/world-vison-prioriza-la-salud-mental-de-la-nin
ez

También podría gustarte