Está en la página 1de 10

CENTRO UNIVERSITARIO OCTAVIO PAZ

DOCENTE: DOCTORA ISABEL SOTO ADAME

ALUMNA: ERIKA MARTINEZ RAMIREZ

DIPLOMADO EN NEONATOLOGIA

TEMA: GLOSARIO

FECHA: Septiembre 2021


CONCEPTO DIBUJO
Cianosis: Coloración azulada de la piel
y las membranas mucosas debido al
exceso de hemoglobina no oxigenada
en la sangre.
Acrocianosis: Coloraciòn de piel
ligeramente violáceo en manos y pies.
Se debe a que no ha desarrollado
completamente su circulación en los
capilares de esta parte de su cuerpo.
Plétora: Termino aplicado a la
coloración rojo oscuro del recién
nacido producida por una proporción
alta de eritrocitos por volumen de
sangre.
Vérmix caseoso: Sustancia de color
blanco grisáceo, similar al queso,
constituida por secreciones de las
glándulas sebáceas, lanugo y células
epiteliales descamadas.

Lanugo: Vello que cubre al feto y que


aparece en el quinto mes de gestación
y desaparece hacia el noveno.

Ictericia: Coloración amarillenta de la


piel, mucosas y conjuntivas causadas
por cifras de bilirrubina en sangre,
superiores a las normales.

Hidrocefalia: Trastorno caracterizado


por acumulo de líquido
cefalorraquídeo, generalmente a
presión, en la bóveda craneal con
dilatación ventricular subsecuente.
Cráneo de trébol: malformación
congénita que se caracteriza por un
cráneo trilobulado por el cierre precoz
de las suturas craneales durante el
desarrollo embrionario.
Caput siccedaneum: Edema depresible
y localizado en el cuero cabelludo del
recién nacido que puede cubrir las
suturas del cráneo.

Cefalo hematoma: Protrusión del cuero


cabelludo por hemorragia subcutánea
y acumulación de sangre bajo el
mismo.

Trauma Obstétrico: cualquier lesión,


eritema, abrasión, deformidad o
traumatismo hipóxico y/o mecánico,
evitable o no, que sufre el neonato
durante el parto, desde el inicio del
trabajo de parto hasta la ligadura del
cordón umbilical.
Mielomeningocele: Defecto del
desarrollo del sistema nervioso central
en el que un saco herniario que
contiene parte de la medula espinal,
sus meninges y liquido
cefalorraquídeo, protusa a través de
una hendidura congénita en la
columna vertebral.
Parálisis facial: Trastorno
caracterizado por la perdida parcial o
total de las funciones de los músculos
faciales.

Sol naciente Aquí me quedo la duda


RN con dientes: Recién nacido que
nace con dientes.
Labio paladar hendido: El labio
leporino y la hendidura del paladar son
orificios o hendiduras en el labio
superior, en el techo de la boca
(paladar) o en ambas partes. El labio
leporino y la hendidura del paladar se
producen cuando las estructuras
faciales de un feto no se cierran por
completo.
Pectum excavatum: Es una deformidad
congénita de la caja torácica
caracterizada por pecho hundido en la
región del esternón.
Gastrosquisis: Es un defecto de
nacimiento en la pared abdominal
(área del estómago), en el cual los
intestinos del bebé salen del cuerpo a
través de un orificio al lado del
ombligo.

Onfalocele: Es un defecto de
nacimiento en la pared abdominal (el
área del estómago) en el que los
intestinos, el hígado u otros órganos
del bebé salen del abdomen a través
del ombligo

Hernia umbilical: Es una protrusión del


contenido de la cavidad abdominal por
un punto débil del anillo umbilical
debido a un defecto en el cierre de la
pared abdominal.

Hipotonía: Es la disminución del tono


muscular, no es una enfermedad sino
un signo clínico, el cual puede estar
asociado a un déficit en el desarrollo
psicomotor, y ser síntoma de alguna
condición subyacente.

Pie varo: Es una deformidad que


afecta directamente a la zona posterior
del pie, es decir al retropié. En esta
deformidad el talón se encuentra
desviado mientras que la otra parte se
encuentra en aducción y en posición
de inversión.
Pie valgo: Deformidad congénita.

Pie equino: Es una deformidad del pie


humano en la que este se encuentra
permanentemente en una posición de
flexión plantar, en aducción e
inversión, el retropié en varo, con el
hueso del tarso calcáneo invertido por
lo que el paciente afectado cuando
camina apoya la región anterior del pie
y el talón no entra en contacto con el
suelo.
Pie calcáneo: deformación del pie, en
la que el pie está orientado hacia
arriba y hacia afuera. En casos
extremos, la parte superior del pie
llega a tocar la parte anterior de la
pierna.
Macroglosia: Trastorno en que la
lengua es mayor de lo normal.

Reflejo galant: es un movimiento de la


espalda, que se produce solo en los
bebés como resultado de la
estimulación táctil de la región
paravertebral. Es importante, que
aparezca y desaparezca ya que es
indicativo de un buen desarrollo y
crecimiento.
Reflejo moro: es un reflejo normal de
un bebé cuando es asustado o que
siente como que si se estuviera
cayendo. El bebé luce "sobresaltado" y
sus brazos se extienden hacia
adelante de lado con las palmas hacia
arriba y los pulgares flexionados. La
ausencia del reflejo de moro puede
indicar la presencia de una lesión o de
una enfermedad.
Prension palmar y plantar: Es una
respuesta motora que se produce en
manos y pies, como consecuencia de
una estimulación táctil en la planta y en
la palma de la mano. Esto lo que nos
indica es que son reflejos regulados
por la médula espinal, por lo tanto,
cuando no aparecen pueden
indicarnos lesión neurológica
Babinsky: El signo de Babinski es la
extensión dorsal del dedo gordo del pie
y generalmente acompañado de la
apertura en abanico de los demás
dedos en respuesta a la estimulación
plantar del pie.
Tónico del cuello: Es el que se da
cuando el niño está acostado boca
arriba y relajado y ladea la cabeza. En
ese momento, el brazo del lado donde
se ha movido la cabeza se extiende,
con la mano medio abierta, mientras el
brazo contrario se cierra.

Búsqueda y succión: Es una respuesta


automática e involuntaria que se
reproduce en los bebés con el objetivo
de alimentarse y así poder sobrevivir
durante sus primeros meses de vida.

Reflejo de marcha: es un reflejo


primario, está presente prácticamente
desde el nacimiento. Particularmente,
el reflejo de marcha aparece alrededor
del cuarto día de haber nacido. Sin
embargo, este reflejo suele
desaparecer al mes de vida, o 6
semanas, aproximadamente.
INSTALACION DE UNIDAD

✓ Al tener el conocimiento de un ingreso al servicio de UCIN, se instala la


unidad para recibir el paciente.
✓ Para no olvidar nada a ala hora de un ingreso, se puede observar lo
necesario haciendo una revisión céfalo - caudal.
✓ Comenzando por vía aérea.
✓ Instalación y preparación de ventilación mecánica (según edad y peso
paciente).
✓ Instalación de Ambu y corroborar funcionamiento.
✓ Instalación frasco aspiración corroborar su funcionamiento, en conjunto con
sondas y solución.
✓ Tener listo material para entubación
✓ Cánulas según necesidad paciente, teniendo claro que se pone .5 mas y .5
menos de la cánula seleccionada.

✓ Seleccionar la hoja de laringoscopio y colocarla en laringoscopio


(corroborando que funcione adecuadamente).

✓ Tener a disposición material para colocación de catéter, si fuese necesario,


ya que en ocasiones llegan con onfaloclisis.
o Ropa quirúrgica (batas, campos).
o Guantes del numero que el personal necesite.
o Catéter (percutáneo, central u onfaloclisis).
o Catete con lumen según el paciente.
o Bisturí con seda
o Gasa estéril
o Clorhexidina
o Hipafix, Tegaderm, Cavilón.
✓ Tener estetoscopio
✓ Tener glucómetro
✓ Tener jeringas de diferentes tamaños
✓ Guantes diferentes tamaños
✓ Monitor acomodarlo de acuerdo con edad del paciente
✓ Tener listas bombas o perfusores de infusión.
✓ Según el estado del paciente, se prepara 1 Adrenalina, 1 jeringa con
Solución Fisiológica para arrastre y se deja lista en unidad del paciente.
✓ Se dejan los cables del monito en la termo cuna (previamente calentada),
con la finalidad de conectar de inmediato al paciente.
✓ Al recibir el paciente de inmediato se monitoriza, comenzando por el
oxímetro, posterior lo demás.
✓ Se conecta de inmediato al ventilador.
✓ Se checa glucometría.
✓ Se observa que vía tiene el paciente, si llega con onfaloclisis se conecta de
inmediato las soluciones que tenga.
✓ Si no de inmediato se prepara material para colocar onfaloclisis, si hay
personal capacitado, se procede a instalar catéter percutáneo.
✓ Se toma placa para corroborar que el catéter quede a nivel central (vena
cava superior).

Deterioro del intercambio gaseoso R/C insuficiencia respiratoria e inmadurez


pulmonar M/P cianosis, taquipnea, periodos de apnea, retracción xifoidea,
signos y síntomas de dificultad respiratoria.

✓ Se instala en unidad y conecta de inmediato al ventilador mecánico (presión


positiva).
✓ Se monitoriza y vigila patrón respiratorio.
✓ Se corrobora si se administró surfactante pulmonar.
✓ Si no se administro y notifican que necesitara el paciente, procurar tener el
surfactante fuera del refrigerador, para que se quede a temperatura
ambiente, y poder administrarlo (se puede ocasionar vasoconstricción).
✓ Se avisa que se administro surfactante y hasta que pasen 8 horas se puede
aspirar al paciente.
✓ Se vigila patrón respiratorio
✓ Se realiza gasometría, según resultado (seria acidosis respiratoria).
✓ Se corrige con ventilación a presión positiva.
✓ Administración de bicarbonato, solo en caso de espasmo.
✓ Se realiza aspiración de secreciones llegado el tiempo.
✓ Se valora patrón respiratorio
✓ Se realiza toma de laboratorios, cultivos.
✓ Según resultados se procede a iniciar sus antibióticos.
✓ Se solicita NPT y se coloca
✓ Conforme va progresando, se cambia el paciente a CPAA, y posterior con
casco cefálico, puntas nasales, y oxigeno indirecto a flujo libre.
✓ Durante todos estos cambios se valora estrictamente el patrón respiratorio.
✓ Se inicia estimulo enteral con mínima cantidad, valorando perímetro
abdominal pre y post prandial.
✓ Se comienza estimulo para reflejo de succión.
✓ Se realizan ejercicios para succión y se va entrenando poco a poco para
que logre coordinar succión, deglución y respiración.
✓ Se va entrenando durante la succión con el apoyo de oxigeno y poco a
poco se va destetando del mismo.
✓ Ya que logra coordinar los tres, come mejor y se man tiene su saturación sin
oxigeno adecuadamente, se pasa al servicio de neonatos para continuar su
tratamiento.

Hiperbilirrubinemia secundaria R/C inmadurez del hígado para conjugar la


bilirrubina M/P ictericia y niveles altos de bilirrubina.

✓ Se instala paciente en unidad


✓ Se monitoriza
✓ Se pone fototerapia de colchón o doble fototerapia (de colchón y lampara),
esto según las cifras de bilirrubina.
✓ Se realizan googlees si hay en existencia, se colocan los que tiene el
hospital y si no se realizan con cubrebocas y papel carbón.
✓ Si la bilirrubina es muy alta se prepara todo para realizar una
exanguinotransfusión.
✓ Se tiene que colocar catéter central, para tener acceso al recambio de
sangre.
✓ Durante el procedimiento se realiza una vigilancia estricta hemodinámica.
✓ Se lleva un registro estricto ante cada recambio de sangre, hora que entra y
hora que sale, en conjunto con sus signos vitales.
✓ Después del procedimiento se realiza vigilancia estricta de temperatura y
presión arterial.
✓ Se realiza una toma de laboratorio para valorar cantidad de bilirrubina.
✓ Según la cantidad se continua con fototerapia.
✓ Se cambia de posición para favorecer exposición a la fototerapia.
✓ Vigilancia del estado de hidratación.
✓ Vigilar características de orina y evacuaciones.
✓ Se vigila estado neurológico.
✓ Se realizan pruebas de laboratorio hasta que mejore la bilirrubina.
✓ Ya que la bilirrubina se encuentra en rangos normales, se suspende la
fototerapia.
✓ Continua en observación el paciente, sobre todo si se inició estimulo
enteral, después de su ingreso.
✓ Ya que come bien y no presenta complicación neurológica se pasa al
servicio de neonatos a continuar su tratamiento.
Riesgo de acidosis metabólica secundaria a prematurez

✓ Se toma muestra de gasometría arterial y en base a resultados se procede.


✓ Se pone bicarbonato de sodio como bolo y posterior para infusión de 8
horas, después se pasa a 16 horas y se suspende.
✓ Realizar pruebas de laboratorio y gasometría arterial para ir cotejando la
respuesta al tratamiento.
✓ Valorar con horario glucosa, administrar glucosa al 10% en bolo según el
peso del bebe, y si es muy alta se administra insulina I.V en pequeñas
dosis.
✓ Se valora hemodinamia estricta

También podría gustarte