Está en la página 1de 40

Estudio de factibilidad

Cuadro Nº 3-5
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA
EMPRESAS RAMA DE N DE LÍNEAS PUBLICO DIRECCIONAMIENTO

DE
ACTIVIDAD PRODUCTOS OBJETIVO DE MERCADO
DULCE MANÍA DULCERÍA 36 JÓVENES MEDIA-ALTA
BOOLINGCOSMIC DIVERSIÓN 12 FAMILIA MEDIA-ALTA
COMIDA
TOBY RÁPIDA 28 FAMILIA MEDIA-ALTA
COMIDA
BURGERKING RÁPIDA 31 FAMILIA MEDIA-ALTA
VATEL EVENTOS 8 NIÑOS MEDIA-ALTA
FESTINIÑOS EVENTOS 8 NIÑOS MEDIA-ALTA
COMIDA
HOTBURGER RÁPIDA 26 FAMILIA MEDIA
GOLOXY EVENTOS 20 NIÑOS MEDIA-ALTA
EXPLORA EVENTOS 20 NIÑOS MEDIA-ALTA

FUENTE: Elaboración Propia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA 76


SIERRA
Estudio de factibilidad

Cuadro Nº 3-6
Análisis factor competitivo respecto a la competencia
competencia

RAMA DE Nº DE LÍNEAS PRECIOS SOPORTE PUBLICIDAD PROMOCIÓN PERSONAL IMAGEN


DE
ACTIVIDAD PRODUCTOS FÍSICO ADECUADO EMPRESA
BOOLING
COSMIC Diversión 12 MEDIOS MEDIO SI SI NO FUERTE

VATEL Eventos 8 MEDIOS BUENO NO NO SI DÉBIL

FESTINIÑOS Eventos 8 ALTOS BUENO NO NO SI MEDIA

GOLOXY Eventos 20 MEDIOS BUENO SI NO SI DÉBIL

EXPLORA Eventos 20 ALTOS BUENO NO NO SI MEDIA

FUENTE: Elaboración propia.


En el cuadro siguiente podemos ver claramente
claramente que empresas están dirigidas
dirigidas exclusivamente a eventos para niños y un precio
promedios altos la cual nos permite aprovechar dichos mercados de clase media baja.

UNIVERSIDAD DE AQUINO
Estudio de factibilidad

Cuadro Nº 3-7

Análisis factor competitivo respecto a la competencia


(Ponderación de 1-5)

RAMA DE Nº DE L NEA
NEAS
S PRECIOS SOPORTE PUBLICIDAD PROMOCI N PERSONAL IMAGEN TOTAL
DE
ACTIVIDAD PRODUCTOS FÍSICO ADECUADO EMPRESA PUNTAJE
BOOLING
COSMIC 5 4 4 5 5 3 2 4 32
VATEL 5 2 4 4 1 1 3 2 22
FESTINIÑOS 5 2 3 5 2 2 5 3 27
GOLOXY 5 5 4 5 3 1 4 2 29
EXPLORA 5 2 4 5 2 1 3 3 25
FUENTE: Elaboración propia

UNIVERSIDAD DE AQUINO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

3.13 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA


3.13.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA
La competencia se define como aquellas empresas que satisfacen la misma
necesidad del cliente o que sirven a un mismo grupo de clientes.

Para tal efecto identificamos a las empresas que se dedican a la prestación de


servicio de eventos infantiles en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Cuadro Nº 3-8

PRODUCCIÓN DE EVENTOS ANUALES

(Expresados en unidades)

EMPRESA CANTIDAD PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN


SUCURSALES SEMANAL MENSUAL ANUAL
DULCE MANÍA 1 5 20 240
BOOLINGCOMIC 1 5 20 240
TOBY 3 15 60 720
BURGERKING 2 10 40 480
VATEL 2 10 40 480
FESTINIÑOS 1 5 20 240
HOTBURGER 2 10 40 480
GOLOXY 1 5 20 240
EXPLORA 1 5 20 240
TOTAL 14 70 280 3360

FUENTE: Elaboración propia

3.13.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para proyectar la oferta, se consideró la tasa media anual de crecimiento de los


servicios de restaurantes y hoteles de Santa Cruz de la Cierra, proyectando
como estimador la variación porcentual de crecimiento de 2,04 % el cual fue
proporcionado por el INE. Proyección estimada del 2010 esto se refleja en el
cuadro siguiente

UNIVERSIDAD DE AQUINO 79
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

UNIVERSIDAD DE AQUINO 80
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº 3-9

PROYECCIÓN DE OFERTA ANUAL


(Expresado en unidades)
AÑO OFERTA PROYECTADA
2011 3360
2012 3428
2013 3498
2014 3569
2015 3642
2016 3716
Fuente. Elaboración propia

3.14 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA


3.14.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

Para tener una información más confiable se realizó la investigación de


mercado que permitirá determinar el comportamiento del consumidor, sus
gustos y preferencias.

3.14.2 POBLACIÓN ESTIMADA

Para determinar la demanda se tomó en cuenta la población infantil


comprendida en la edad de 0 a 10 años de la ciudad urbana de Santa Cruz de
la Sierra, Según el instituto nacional de estadística la población proyectada para
el año 2010 es de 772.095 niños, esto se refleja en el cuadro Nº 3-10 del cual
el 36% son niños de clase media asiendo un total de 277.954 niños

UNIVERSIDAD DE AQUINO 81
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

3.16.2 MEZCLA COMERCIAL QUE SE TRABAJARA PARA LA PROPUESTA


El plan de marketing que se propone a continuación está fundamentado con los
lineamientos de una estrategia ofensiva y de diferenciación tal y como se
manifestó párrafos arriba. Para ello el trabajo detallado debe desprenderse de
cada una de las variables que puede controlar la empresa MUNDO MÁGICO

3.17 DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO

Para definir el mercado meta al cual dirigiremos estos servicios , es necesario


definir las bases que utilizaremos para la segmentación del mismo, a pesar de
que generalmente no existe una forma simple de segmentar un mercado, se
debe intentar diferentes variables de segmentación.
La finalidad de la segmentación del mercado es conocer la estructura de
mercado más óptima para el desarrollo de una buena estrategia.
El análisis que se llevó a cabo para la segmentación del mercado, se detalla a
continuación:

3.17.1 SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA


La segmentación geográfica es la división del mercado en diferentes unidades
geográficas, se delimitará el mercado meta en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra zona Villa Primero de Mayo

3.17.2 SEGMENTACIÓN SPICOGRÁFICA


Se segmentara el mercado local de acuerdo al extracto social socioeconómico
principalmente dirigido a clase media.

3.17.3 SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL


En este tipo de segmentación tendremos que considerar a las familias que
desean desarrollar los cumpleaños fuera de su casa.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 85
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

3.18 Producto.
Dentro de la variable controlable del producto, se pretende manejar el mismo
desde la óptica del “producto aumentado12”, considerando que para el cliente ya
no es suficiente el recibir un “producto esperado13”, pues espera verse
sorprendido con ofertas, facilidades, etc., de forma continua.

Por ello es que para el presente trabajo final de grado se propone que el
producto se brinde pensando en el incremento de su valor de acuerdo a la
percepción del cliente:

a) No tanto del precio el cual puede ser invalidado en el momento que a la


competencia se le ocurra atacar con una “guerra de precios”.

b) Tampoco en el incremento o compra de más de productos palpables, tales


globos o carritos especiales, pues los mismos pueden ser fácilmente
copiados e inclusive mejorados por la competencia en el momento que así
lo dispongan, dejando a MUNDO MÁGICO sin elemento diferenciador.

Por lo tanto, se tiene previsto que para esta variable se trabaje, pensando
en el servicio con un valor agregado, que es la atención personalizada al
cliente con personal altamente capacitado.

3.19 VISIÓN

Ser una empresa reconocida en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra,


ofreciendo servicio de eventos infantiles de excelente calidad y precios
competitivos, destacándose por su compromiso y responsabilidad social en pro
del cliente y la organización.

12 Entiéndase como producto aumentado a los beneficios adicionales, agregados para incrementar el atractivo de un producto o servicio. Incluye
garantías, servicios extras, etc.
13 Entiéndase como producto esperado al que represente las expectativas mínimas del cliente. Incluye precios, personal de contacto,
Instalaciones, entre otros.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 86
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

3.18 MISIÓN

Ofertar servicios de organización de eventos infantiles de calidad y a precios


competitivos de mercado, comprometidos con el mejoramiento continuo de
nuestros procesos, el talento humano y servicio con el propósito de satisfacer
las necesidades de nuestros clientes

3.21 El servicio de animación de los cumpleaños


Estará sujeto a los paquetes y el personal que se empleara en estos paquetes
especiales estará sujeto el costo del mismo ya que este tipo de servicio es
eventual y se contempla de acuerdo a los requerimientos de los clientes

Cuadro Nº 3-14
Servicio de Animación de Fiestas
Nº CONCEPTO COSTO
1 PAYASOS 2 600 BS
2 PAYASOS 1 350 BS
3 ANIMADORA 600 BS
Fuente: Elaboración propia.

3.21.1 Tarjetas exclusivas para fidelizar a nuestros clientes


El objetivo de esta tarjeta es fidelizar al cliente. La forma de obtenerla es
adquiriendo un servicio de MUNDO MÁGICO en un cumpleaños y
automáticamente se le entregará su tarjeta exclusiva para que al necesitar el
servicio de MUNDO MÁGICO obtengan un 20% de descuento.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 87
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº 3-23
Presupuesto en adhesivos

Medio Costo por Costo


Tamaño Unidades
Publicitario unidad Bs Total Bs

ADHESIVOS 12 X 12 cm 5.000 0,83 4475.28

Fuente: Elaboración propia.

Estos adhesivos serán colocados en la parte de atrás de las movilidades con el


logotipo de MUNDO MÁGICO y en la parte de abajo dirá: “Bebé a Bordo”,
Bordo”,
promoviendo así el cuidado a los niños.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 94
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº 3-24
Presupuesto General de la Variable de Comunicación
Costo
Costo alquiler Costo Total Total
Programa, Costo
Medio por de por por medios
sección o Tamaño Duración Días Frecuencia Unidades Total
Publicitario lona espacio día medios expresados
lugar Bs
Bs. por Bs Bs en Bs.
mes Bs
1 MENCIÓN
EN HORA LUNES A
PAT 1 MES POR 348 10.440
BUENA VIERNES
PROGRAMA
1 MENCIÓN
NO SOMOS LUNES A
RED UNO 12 DÍAS POR 1044 12.528 13.572
ÁNGELES VIERNES
PROGRAMA

PARA MEDIA 2 VECES EN 45.000


REVISTA MIÉRCOLES 9.048 9.048
ELLAS CARTA UN MES EJEMPLARES

90.000
VOLANTES 9.841,4 18.889,4
VOLANTES
PORTADA UNA
REVISTA FESTINI 21,5 x 28 SALIDA 6960
cm AL MES
UNA
REVISTA MI BEBÉ Y ROBA SALIDA 1044 8004
YO PÁGINA AL MES
2DO.
10 mts X 4
VALLA ANILLO TODOS LOS
mts 40 3 MESES 1 3340.8 5568 8.908,8
CAMINERA CRISTO DÍAS
REDENTOR mts2

74381,52
ADHESIVOS 12 X 12 cm 5.000 4475,28
Bs

Fuente: Elaboración propia.

3.22 PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA


A continuación se plantea
plantea el presupuesto
presupuesto general de la propuesta
propuesta planteando
mediante un Plan de Marketing para MUNDO MÁGICO

UNIVERSIDAD DE AQUINO 95
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Cuadro Nº 3-25
Presupuesto General de la Variable de Comunicación
Monto en
PLAN DE MARKETING MUNDO MÁGICO
Bs.
PRODUCTO (Tarjetas Exclusivas) 744.72
PRECIO
PLAZA
PROMOCIÓN O PUBLICIDAD 74381.52
TOTAL 75126,24
Fuente: Elaboración propia

Con esta propuesta que se pretende incrementar los ingresos de MUNDO


MÁGICO además considerar la opción de crecer en el mercado cruceño y con
la posibilidad expandir la propuesta en el je troncal del país donde se tiene
buena perspectiva de crecimiento

Cuadro Nº 3-26
PRECIO PROMEDIO DE LOS SERVICIOS OFERTADOS
OFERTADOS
(Expresados en Bolivianos)
PAQUETES TIEMPOS PRECIO $
1 2hs. 1743 bs
2 3hs. 2788 bs
3 3hs. 3485 bs

Fuente: elaboración propia

UNIVERSIDAD DE AQUINO 96
3.22.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PAQUETES
Como se puede observar en el cuadro anterior los paquetes están compuestos
de la siguiente manera:

1. El paquete 1 comprende para 20 a 25 niños, la decoración del ambiente


mesas y sillas, música ambiental de cumpleaños, torta y la piñata con
dulces y sorpresas mas canastas con dulces y sorpresa de regalo
2. Consta de 25 a 35 niños, más la decoración del ambiente, mesas y sillas,
música ambiental de cumpleaños, mural (del personaje de su preferencia),
y la animación con payasos.
3. Este paquete comprende de 30 a 50 niños, la cual comprende todo los
servicios del paquete 2, más 50 manillas de regalo para todo los juegos, la
filmación de videos de recuerdos y títeres.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 155


Capitulo

Iv

Localización y

tamaño

UNIVERSIDAD DE AQUINO 156


CAPITULO IV
4 LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO
4.1 DESCRIPCIÓN
El presente capítulo de localización y tamaño pretende establecer el siguiente
aspecto.
La ubicación establecida para este emprendimiento se debe llevar a cabo,
considerando distintos factores estratégicos los cuales contribuyan al
crecimiento de esta inversión.
Ubicando la elección de una zona geográfica especifica la cual ya ha sido
analizada en cuanto a cantidad de puntos de venta de este servicio.

4.1 MACRO LOCALIZACIÓN.


La macro localización del proyecto comprende el análisis del contexto
geográfico de lugar donde se encontrara la empresa. Debido a los aspectos que
caracteriza al departamento de Santa Cruz y las ventajas que la favorecen.
La macro localización del proyecto a implementar se definió sobre la base de
características socioeconómicas del territorio donde se instalará, que es Santa
Cruz de la Sierra, uno de los nueve departamentos que conforma el estado
plurinacional de Bolivia.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 157


a) Situación geográfica.
Santa Cruz estratégicamente se encuentra ubicada en el corazón de
América del Sur, constituyéndose el centro natural de integración y un
importante articulador de las comunicaciones y transporte de Bolivia y
Sudamérica.

Sus fronteras con Brasil y Paraguay y sus conexiones viales a la Argentina,


Chile y Perú, la convierten en un centro estratégico de contacto de negocios
y servicios de gran importancia para la integración de Sudamérica

Las carreteras y vías férreas conectan Santa Cruz con Brasil, Argentina y
Chile, uniendo los principales puertos del Océano Pacifico con los del
Océano Atlántico.

Líneas aéreas internacionales operan en el Aeropuerto Internacional Viru


Viru, por medio de las cuales es posible establecer conexiones a cualquier
parte del mundo.

La Hidrobia Paraguay – Paraná, es un importante vínculo para la


integración con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, permitiendo de esta
manera, llegar en forma competitiva con cargas a ultramar.

Su ubicación estratégica, comunicaciones y sistema multimodal de


transporte aéreo, ferroviario, carretero, convierten a Santa Cruz en un
centro consolidado y distribuidor de cargas y pasajeros de todo el país.

b) Topografía.
Topográficamente, el departamento de Santa Cruz se caracteriza por ser de
terreno llano y de abundante vegetación. Se encuentra en una altura de 437

UNIVERSIDAD DE AQUINO 158


metros. Sobre el nivel del mar. Tiene una temperatura promedio de 25º C y
una precipitación pluvial de 1.500 mm. Anuales.

c) Actividad económica.
La actividad económica de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es diversa y
pertenece a varios sectores de la economía.

El sector del comercio es pujante ya que constituye el 33% comercio


nacional, la ciudad de Santa Cruz se constituye en la actualidad un centro
de comercialización de productos agrícolas industrial e importada.

4.2 MICRO LOCALIZACIÓN.


Se refiere al estudio que se hace con el propósito de seleccionar la zona y el
lugar exacto para instalar la empresa o industria en particular, siendo este sitio
el que permite cumplir con los objetivos de lograr la más alta rentabilidad o
producir al mínimo costo unitario .

4.2.1 FUERZAS MICRO LOCALIZACIONALES


Se determinara establecer la empresa en 2 posibles zonas que se medirán por
medio de una serie de variables ponderadas que permitan un correcta elección
dentro de la matriz de las fuerzas micro localizaciones, las zonas de elección
son las siguientes.

Alternativa 1. Segundo anillo y AV. Beni


Alternativa 2. Tercer anillo y AV. Alemana
Ambas ubicaciones se encuentran dentro de la ciudad.

4.2.2 FACTORES MICRO LOCACIONALES.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 159


Cuadro Nº 5-2
Prestación de Servicios
(Expresado en unidades)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
DEL SERVICIO SEMANAL MENSUAL ANUAL
TARJETAS DE
INVITACIÓN 240 960 11520
CANASTITAS
SORPRESA 240 960 11520
PIÑATAS 6 24 288
CENTROS DE MESA 15 60 720
GLOBOS DE REGALO
x docena 180 720 8640

FOTOS 300 1200 14400


VIDEOS DE
RECUERDO 6 24 288
TOTAL 2247 4188 50256
Fuente: elaboración propia

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN INSTALADA


CANTIDAD DE
SERVICIO POR DÍA SEMANA MES AÑO
2 10 40 480

Es la cantidad máxima de Bienes o servicios que pueden obtenerse de las


plantas y equipos de una Empresa por unidad de Tiempo, bajo condiciones
tecnológicas dadas. Se puede medir en cantidad de Bienes y servicios
producidos por unidad de Tiempo.21

21
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/CAPACIDAD_INSTALADA.htm

UNIVERSIDAD DE AQUINO 173


Cuadro Nº 5-3
Proyección de Prestación de Servicios para los cinco años
(Expresado en unidades)
AÑO % CANTIDAD
DE
CRECIMIENTO DE SERVICIO
1 60% 288
2 70% 336
3 80% 384
4 90% 432
5 100% 480
Fuente: elaboración propia

Para proyectar el crecimiento de los servicios se tomo en cuenta la capacidad


de producción instalada de la empresa, se considero un parámetro de
crecimiento del 10% anual hasta llegar al cien por ciento de la producción total
considerando que el crecimiento según el INE del 2001 es del 29,26%.

5.3.5 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

En este requerimiento se especifica cuantitativamente el personal que se


requiere para el Salón de eventos.

Cuadro Nº 5-4
(Requerimiento de mano de obra)
Personal Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gerente general 1 1 1 1 1
Encargado / recepcionista 1 1 1 1 1
Personal de animación 2 2 3 3 3
Seguridad 1 1 1 1 1
Limpieza 1 1 1 1 1
Total 6 6 7 7 7
Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD DE AQUINO 174


5.3.6. UERIMIENTO DE UNIFORME
La indumentaria de trabajo requerida para el personal de la empresa, pantalón
paleras (barones), y pantalón y paleras (mujeres).

Cuadro Nº 5-5
Requerimiento de Uniformes

Personal Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Pantalones varones 8 8 8 8 8
Paleras 24 24 24 24 24
Uniforme seguridad 4 4 4 4 4
Camisa 4 4 4 4 4
Uniforme de limpieza 4 4 4 4 4
Fuente: Elaboración propia.

5.3.7. UERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS


Los servicios básicos que se utilizaran se consideran como un requerimiento y
se presenta a continuación

SERVICIOS BÁSICOS
(Expresado en Watts de Energía y metros cúbicos de agua)

Descripción U/M Cantidad


Agua M3 70
Luz Watt 800
Fuente: elaboración propia

UNIVERSIDAD DE AQUINO 175


5.3.8 uerimientos de teléfono fijo y móvil.
Los requerimientos de teléfono fijo y móvil se detallan en el siguiente cuadro.

Requerimiento de teléfono fijo y móvil


(Expresado en Minutos e Impulsos)
Descripción U/M Cantidad
Teléfono fijo Imp. 1364
Teléfono móvil Min. 700
Fuente: Elaboración propia.

5.3.9 ervicio de internet.


Se considera como un requerimiento básico el servicio de internet para el
presente proyecto para proyectar sus servicios y de esta manera poder llegar a
sus clientes

Servicio de Internet
(Expresado en unidad de Servicio)

Concepto Cantidad Proveedor


Internet ADSL 1 Cotas
Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 176


5.3.10 REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES

Se detallan los muebles y enseres necesarios para las oficinas de la empresa,


considerando el equipamiento de éstas con sus respectivos escritorios y
estantes.

Cuadro Nº 5-6
Requerimiento muebles y enseres
(Expresado en unidades)

Concepto Cantidad Proveedor


Estante de oficina 1
Todo Mueble
Escritorio gerencial 1
Todo Mueble
Sillón gerencial 1
Todo Mueble
Escritorio funcionarios 2
Todo Mueble
Escritorios de computadora 2 Todo Mueble
Sillas 4 Todo Mueble
Fuente: Elaboración propia.

5.3.11 Requerimiento de maquinaria y equipos


En este requerimiento se considera el equipo y herramientas necesarias en la
prestación del servicio, estos se detallan a continuación.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 177


Capitulo
Vi
Estructura
organizacional

UNIVERSIDAD DE AQUINO 187


CAPITULO VI

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
6.1 INTRODUCCIÓN
Toda organización debe contar con una estructura que sustente el buen
funcionamiento de sus actividades, en este sentido se plantea los
requerimientos organizacionales para el optimo desarrollo del proyecto, bajo los
siguientes puntos.

6.2 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA


El presente proyecto se clasifica como una empresa privada por las
características de su inversión, pequeña ya que está considerada como una
empresa de servicios, de comercialización de eventos infantiles.

6.2.1 TIPO DE SOCIEDAD


La empresa será una sociedad de responsabilidad limitada, (SRL) en la que los
dos socios responderán hasta el monto de sus aportes de capital por igual.

6.3 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA


Para constituir el salón de eventos es necesario registrarla en las siguientes
instituciones que se detallan en el siguiente cuadro.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 188


6.3.1 PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Cuadro Nº 6-1

Constitución de una empresa de Servicios


(Expresado en Bolivianos)
Descripción Cantidad/Costo Unidad de Medida Requerimiento

Elaboración del Proyecto 8.500.00


Gasto de Montaje y puesta en 4.800.00
marcha
Inscripción de la Empresa 385,00 Bs./Documento 1 Dcto.
Constitución y Poder Legal 280,00 Bs./Documento 1 Dcto.
Balance de Apertura y 280,00 Bs./Documento 1 Dcto.
Publicación
Inscripción HAM Patente 280,00 Bs./Documento 1 Dcto.
NIT (Impuestos Nacionales) 00.00 Bs./Documento 1 Dcto.
Caja de Salud 160.00 Bs./Documento 1 Dcto.
AFP 180.00 Bs./Documento 1 Dcto.
Ministerio de Trabajo 240.00 Bs./Documento 1 Dcto.
TOTAL 15.105.00
Fuente: Requisitos para abrir una empresa en Bolivia.go.bo

6.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA


Constituida la empresa es necesario presentar a los empleados a contratarse
una estructura y una posición o cargo ya creado de la empresa, con tareas y

UNIVERSIDAD DE AQUINO 189


responsabilidades definidas que permitirán una homogeneidad en los objetivos
y con ello una cultura organizacional estable y sólida, por ello se presenta la
siguiente organización.

La estructura propuesta, corresponde a una organización de tipo lineal, cuenta


con tres niveles de jerarquía que son:

Nivel Dirección, compuesto por el Directorio y el Gerente Administrativo

Nivel Medio, compuesto por encargados

Nivel Operativo, compuesto por operador de sonido, seguridad y


limpieza

A continuación se presenta la estructura organizacional, con el personal que se


ha considerado para trabajar en el salón de eventos.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 190


6.5 Estructura Organizacional Propuesta

UNIVERSIDAD DE AQUINO 191


PERSONAL DE ANIMACIÓN

MANUAL DE FUNCIONES
Cargo: Animación de eventos
Nivel: Operativo
Dependencia: Encargado
Autoridad lineal sobre: Ninguna
FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO
 Crear funciones de animación de acuerdo al evento
FUNCIONES ESPEC FICAS DEL CARGO
 Organizar el show del evento
 Realizar las actividades de animación
 Dirigir los juegos recreativos
 Dirige el canto y soplar la velita de cumpleaños
 Ayuda a romper la piñata.

RESPONSABILIDADES
 Ayudar en la organización del evento, animación completa
REQUISITOS
 Bachiller
COMPETENCIAS CLAVE
 Conocimiento de animación de eventos para niños en especial
EXPERIENCIA
 1 año de experiencia

FUENTE: Elaboración propia

UNIVERSIDAD DE AQUINO 197


SEGURIDAD

MANUAL DE FUNCIONES
Cargo: Seguridad
Nivel: Operativo
Dependencia: Encargado
Autoridad lineal sobre: Ninguna
FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO
 Seguridad y vigilancia del salón
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO
 Vigilancia y protección de los invitados
 Control de la cantidad de invitados
 Vigilancia de los vehículos estacionados en la puerta del salón

RESPONSABILIDADES
 Seguridad del evento
REQUISITOS
 Conocimiento de manejo de conflictos personales
COMPETENCIAS CLAVE
 Conocimiento sobre seguridad física
EXPERIENCIA
 1 años de experiencia

FUENTE: Elaboración propia

UNIVERSIDAD DE AQUINO 198


LIMPIEZA

MANUAL DE FUNCIONES
Cargo: Limpieza
Nivel: Operativo
Dependencia: Encargado
Autoridad lineal sobre: Ninguno
FUNCIÓN PRINCIPAL DE CARGO
 Ser práctico, ordenado y conocer de hacer limpieza
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO
 Encargarse de la limpieza de las oficinas
 Encargarse de la limpieza de la sala
 Encargarse de la limpieza de las mesas y sillas

RESPONSABILIDADES
 Es responsable por llevar a cabo el servicio de limpieza de toda la empresa
REQUISITOS
 Conocimiento de realizar la operación de limpieza
COMPETENCIAS CLAVE
 Conocimientos en limpieza de empresas de procesamiento de alimentos.
EXPERIENCIA
 1 años de experiencia

FUENTE: Elaboración propia

UNIVERSIDAD DE AQUINO 199


Capitulo
Vii
Inversión

UNIVERSIDAD DE AQUINO 200


CAPÍTULO VII
7. INVERSIÓN
7.1 DEFINICIÓN DE INVERSIÓN
Inversión es el proceso en virtud del cual se utilizan determinados recursos para
la creación de nuevos medios de producción en este caso específico de
servicios.
En este rubro deberán cuantificarse los recursos monetarios necesarios para la
implementación y puesta en marcha del proyecto de un Salón de eventos
infantiles.
La inversión total del presente proyecto está constituida por tres rubros
principales

 Inversión fija.

 Inversión diferida.

 Capital de trabajo.

7.1.1 ACTIVOS FIJOS.


Se considera activos fijos a todo el patrimonio tangible de la Organización. Son
bienes físicos que no son motivo de transacciones corrientes por parte de la
Organización.
El patrimonio físico especificado por rubros está sujeto a depreciaciones,
obsoletas y/o agotamiento.
A continuación se detallan los componentes de la inversión fija.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 201


Cuadro Nº 7-1
ACTIVO FIJO
(Expresado en Pesos Bolivianos)

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO/UN PRECIO TOTAL


MUEBLES Y ENSERES 32.450.00
Estante de oficina 2 2000 4.000.00
Escritorio Gerencial 1 2500 2.500.00
Sillón Gerencial 1 2100 2.100.00
Sillas pica de niños 60 150 9.000.00
Mesitas Venus para niños 15 110 1.650.00
c/diseños
Sillas pica grandes c/p aluminio 30 300 9.000.00
Teléfono 1 400 400.00
Sillones escritorios 2 300 600.00
funcionarios
Escritorios funcionarios 1 1200 1.200.00
Escritorios para computadoras 2 1000 2.000.00
COMPUTADORAS 10.353.00
Computadoras 2 4879 9.758.00
Impresoras 1 595 595.00
MAQUINARIA Y EQUIPOS 65.533.00
Heladera de 2 puertas c/vidrio 1 9.061 9.061.00
Equipos de sonido 1 20.910 20.910.00
Castillos inflables 3 8364 25092
Castillos de 3x3 inflable 3 3490 10470
TOTAL 108.336.00

Fuente: Elaboración propia sobre la base de cotización de mercado .

7.1.2. Activos diferidos.


Es el patrimonio intangible de la empresa; es decir se trata de aquellas
inversiones en los estudios y ejecución del proyecto.
Se caracteriza por su inmaterialidad, son servicios y derechos adquiridos,
necesarios para el estudio e implementación del proyecto y como tales no están
sujetos a desgaste físico.
Las inversiones intangibles consideradas para el proyecto se detallan a
continuación

UNIVERSIDAD DE AQUINO 202


Cuadro Nº 7-2
INVERSIÓN DIFERIDA
(Expresado en Bolivianos)

Descripción Cantidad/Costo Unidad de Medida Requerimiento

Elaboración del Proyecto 8.500.00 Bs./Documento 1 Dcto.


Gasto de Montaje y puesta en 4.800.00 Bs./Documento 1 Dcto.
marcha
Inscripción de la Empresa 385,00 Bs./Documento 1 Dcto.
Constitución y Poder Legal 280,00 Bs./Documento 1 Dcto.
Balance de Apertura y 280,00 Bs./Documento 1 Dcto.
Publicación
Inscripción HAM Patente 280,00 Bs./Documento 1 Dcto.
NIT (Impuestos Nacionales) 00.00 Bs./Documento 1 Dcto.
Caja de Salud 160.00 Bs./Documento 1 Dcto.
AFP 180.00 Bs./Documento 1 Dcto.
Ministerio de Trabajo 240.00 Bs./Documento 1 Dcto.
TOTAL 15.105.00
Fuente: requisitos para apertura una empresa en Bolivia.go.bo

7.1.3. Capital de operaciones.


El capital de operación está constituido por aquel capital en liquidez que se
reserva para solucionar problemas de funcionamiento normal de la empresa,
financiando sus costos operacionales mientras la empresa no obtenga
utilidades.
El capital de operaciones cubrirá todos los gastos fijos y variables de los dos
primeros meses del costo de los servicios prestados.
A continuación se presenta el cuadro de capital de operaciones:

UNIVERSIDAD DE AQUINO 203


Cuadro Nº 7-3
Capital de Operación
(Expresado en Bolivianos)

CONCEPTO 3meses 1 Año


MANO DE OBRA 20.207,35 242.488,20
ALQUILERES 20.910,00 83.640,00
SERVICIOS BÁSICOS
Agua 360,00 1.440.00
Luz 1.500,00 6.000.00
teléfono fijo 420,00 1.680.00
teléfono móvil 660,00 1.440.00
Internet 870,00 3.480.00
Publicidad 16.012,50 64.050.00
Uniformes 2.340,00 9.360.00
Intereses 1.819,00 7.276,00
COSTOS VARIABLES 61.200 244.800,00
Torta c/u (bs. 150) 9.000 36.000,00
Piñatas c/u (bs. 150) 9.000 36.000,00
Canastitas c/u (bs. 20) 36.000 144.000,00
Globos docena (bs.40) 7.200 28.800,00
Payasos 2850 11400
Animadoras 1800 7200
TOTAL 130.948,85 672.561,72

Fuente: Cotización de mercado.

7.1.4 INVERSIÓN TOTAL.


La inversión total es el conjunto de inversiones analizadas anteriormente. Es la
sumatoria de la inversión fija tangible, la inversión diferida intangible y el capital
de operaciones.
La inversión total del proyecto es de 254.389,85 Bolivianos desglosada de la
siguiente manera:

 La inversión fija tangible es de 108.336.00 Bolivianos

 La inversión fija intangible es de 15.105.00 Bolivianos

 La inversión en capital de operaciones es de 130.948,85 Bolivianos.

UNIVERSIDAD DE AQUINO 204


Capitulo
Xi

Conclusiones y
recomendaciones

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 231


CAPÍTULO Nº XI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1. CONCLUSIONES
Al culminar con el desarrollo del presente estudio de factibilidad
f actibilidad y con respecto a
los objetivos enunciados en el capítulo 1, se ha obtenido como resultado los
siguientes puntos:

 Con la realización del Capítulo 1, Introducción, ha sido posible identificar


el problema central en cuanto al crecimiento que ha tenido la Ciudad de
Santa Cruz de la Sierra en población
población urbana e infraestructura.
infraestructura.

 En Marco Teórico, Capítulo 2, se mencionan, conceptos que son útil para


el desarrollo del presente Proyecto.

 Acerca del Capítulo 3, Investigación de Mercado, se pudo ver que la


mayoría los competidores están direccionados a clase media alta lo cual
nos permite identificar a través de las encuestadas realizadas, una
demanda insatisfecha respecto a este servicio que pretende ofrecer la
empresa MUND
MUN D O MÁ G IC O s alón
alón de eventos
even tos i nfantiles . Como también
hay que dar énfasis que hubo un gran porcentaje de aceptación a los
precios propuestos, por parte de las personas encuestadas.

Por este motivo se estimulará la demanda del mercado meta, con


publicidades en el Periódico “El Deber”, Póster, y Trípticos, que serán
dejados en zonas estratégicas de la ciudad de Santa Cruz, para que las
persones los tomen por sí mismas.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 232


 En el capítulo 4, Direccionamiento Estratégico, se analizó que la
estrategia para el presente proyecto será la estrategia de diferenciación,
basado en la investigación de mercado, realizada anteriormente.

 El análisis que se realizó en el Capítulo 5, Localización y Tamaño, fue


muy importante, para la elección de la mejor alternativa de ubicación para
el Proyecto. Tomando en cuenta varias variables, tales como, Cercanía
del Mercado, Accesibilidad y Comunicación, Infraestructura, Precios del
alquiler de los inmuebles. Posteriormente se considera establecer las
oficinas de la empresa en la Av. 26 de febrero esquina seminario.

 Por otro lado considerando la proporción del mercado que se pretende


cubrir, se determina el tamaño del proyecto en términos de paquetes de
servicios con diferentes precios. Es así que se pretende desarrollar
inicialmente 288 paquetes de servicios ofertados el primer año de
funcionamiento.

 El Capítulo 6, Ingeniería del Proyecto, nos permitió identificar el Proceso


de Prestación del Servicio y los requerimientos necesarios, como ser
Requerimientos de servicio de nuestros proveedores, Requerimiento de
Mano de Obra, de Indumentaria de Trabajo, Requerimiento de Servicios
Básicos, Requerimiento de Teléfono fijo y Móvil, Servicio de Internet,
Requerimiento de muebles y Enseres. Maquinaria de Equipos, Equipo de
Computación, Material de Escritorio, Material de Limpieza, Requerimiento
de Alquiler...

 En el área de Organización y Constitución, Capítulo 7 se conoce los


Requisitos a cumplir para la apertura y regularización de Documentos,
para llevar a cabo este proyecto de forma legal, Para contar con un buen
funcionamiento.

La empresa contará con una organización jurídica de sociedad de


responsabilidad limitada
limitada S.R.L. La razón social de la empresa será:
s erá:

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 233


“MUNDO MÁGICO” s alón de eventos infantiles S .R .L.

 En lo que abarca el Capítulo 8, Inversiones. Se analizarán los recursos, a


utilizarse para la implementación de este proyecto.

La inversión total del proyecto es de 254389,85 Bolivianos, desglosados


de la siguiente manera:
La inversión fija tangible es de 108.336 Bolivianos.
La inversión fija intangible es de 15.105 Bolivianos.
La inversión en capital de operaciones es de 130948,85 Bolivianos.

 En el Capítulo 9, Ingresos y Costos, se realiza un estimado de los


Ingresos Brutos y los Ingresos Netos estimado para el proyecto.

 En la Evaluación Financiera, Capítulo 10, se pudo determinar que el


proyecto “MUNDO MÁGICO” salón de eventos infantiles S.R.L. es
factible, ya que sus indicadores así lo señalan.

Se puede observar que el VAN, Valor Actual Neto sin financiamiento del proyecto
es positivo, siendo igual a 461.777,29 Bolivianos, y un VAN con financiamiento de
479.536,03 Bolivianos, siendo este resultado de los flujos futuros actualizados,
menos la inversión inicial realizada.

Tasa Interna de Retorno con financiamiento de 70%, y un porcentaje de 45% sin


financiamiento, que vendría a ser la tasa de descuento que iguala al valor
presente neto de las entradas de efectivo con la inversión inicial del proyecto.

El índice de rentabilidad con financiamiento es de 4,28 lo que significa que por


cada peso Boliviano invertido, se tiene una ganancia de 4,28 Bs. Y sin
financiamiento el índice de rentabilidad es de 2,81 lo que significa que por cada
peso Boliviano invertido se tiene una ganancia de 2,81 Bolivianos.

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 234


Por último se ha analizado el PRI, Periodo de Recuperación de la Inversión, que
es el tiempo en que la inversión se ha recuperado en su totalidad, en el caso del
presente proyecto la inversión realizada con financiamiento se recuperará en 1
años y 22 días. Y sin financiamiento la inversión se recuperara en 1 año 7 meses y
10 días.

11.2 RECOMENDACIONES
Sobre la base de las conclusiones de los capítulos anteriores se recomienda la
implementación y puesta en marcha del presente proyecto, la inversión propuesta
es con financiamiento ya que el periodo de recuperación de la inversión es menor
que con financiamiento

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 235

También podría gustarte