Está en la página 1de 19

Juan Pablo Severin Concha

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO
COLECTIVO DEL TRABAJO

JUAN PABLO SEVERIN CONCHA


juanpablo.severin@ucn.cl

2018

1. Introducción al Derecho Colectivo del Trabajo

a. Orígenes.
b. Definición y caracteres.
c. Fuentes.
d. Principios: Libertad sindical

1
Juan Pablo Severin Concha

Comentario de película

• Película: “Subterra
– Identificar y caracterizar la organización que buscan
conformar los mineros del carbón.
– Analizar los principales inconvenientes que enfrentan para
constituir dicha organización.

c. Fuentes del Derecho Colectivo del Trabajo

Clasificación de las fuentes formales del Derecho del Trabajo

• FUENTES GENERALES (comunes a todas las ramas del


derecho)

• FUENTES PARTICULARES, PROPIAS O ESPECIALES (p. ejemplo:


instrumentos colectivos de trabajo)

2
Juan Pablo Severin Concha

c.Fuentes del Derecho Colectivo del Trabajo

Normas
Normas de internaciona-
rango legal les

Constitución

Jurisprudencia
Instrumentos judicial
colectivos

Dictámenes de
Estatutos
la Dirección
sindicales
del Trabajo

Fuentes: Sistemas de Regulación

• “Se funda en el protagonismo estatal, reduciéndose


Reglamentarista considerablemente el papel de los actores sociales, cuya acción
colectiva queda restringida al ámbito que el Estado les conceda,
o interventor delegue o atribuya”.

• “… se basa en el rol protagónico de los actores sociales con


Autonomía relativa independencia del Estado, que se limita a establecer
normas mínimas a fin de establecer ciertos niveles de necesario
colectiva plena cumplimiento y evitar excesos o abusos”.

• Busca armonizar normas legales con las generadas producto de


Mixto la autonomía colectiva. Esta última complementa a aquellas.

Ver: GAMONAL, Derecho Colectivo del Trabajo y ERMIDA, Las relaciones de trabajo en América Latina

3
Juan Pablo Severin Concha

Chile, camino hacia una legislación sindical

PROYECTO CONSERVADOR
• El 2 de junio de 1919 parlamentarios conservadores presentan un
proyecto de Legislación Social del Trabajo. Este constaba de cuatro
títulos, uno de ellos sobre derecho de asociación y conflictos
colectivos del trabajo.

• Sostienen los creadores del proyecto que “ los sindicatos en


cuestión, que funcionarán en cada empresa, serán compuestos,
exclusivamente, de obreros de la misma, que son los que mejor
han de conocer sus necesidades y tendrán por objeto no sólo la
defensa económica del trabajador en sus relaciones con el
capitalista y su representación en las cuestiones a que dieren
origen el contrato individual de trabajo, sino celebrar contratos
colectivos de trabajo y establecer entre los sindicados las obras
cooperativas y de mutualidad que convinieren”.

Chile, camino hacia una legislación sindical

PROYECTO LIBERAL

• En junio de 1921 el Presidente Alessandri presenta un Proyecto de Código


del Trabajo y Previsión Social al Congreso, en el que se concibe un
sindicato formado entre empleados y obreros de una misma profesión o
industria, de trabajos similares o conexos, con un mínimo de veinte
miembros, y la afiliación a él es voluntaria. La posibilidad de formación de
sindicatos se restringe al sector privado, para el sector público este
derecho no es reconocido, o mejor dicho, le está vedado. Además el
gobierno tiene un control importante sobre los sindicatos, ya que les
otorga personalidad jurídica y puede disolverlos.

• El proyecto gubernativo permite la formación de federaciones, las que


tendrían el derecho de participar en convenios colectivos y la
representación de los afiliados en los procedimientos de conciliación y
arbitraje. Además contiene normas que permiten la formación de
sindicatos patronales.

4
Juan Pablo Severin Concha

Primera legislación sobre


organizaciones sindicales en Chile

• En medio de fuertes discrepancias entre el Gobierno, el Parlamento y las


Fuerzas Armadas se produce el episodio conocido como “ruido de sables en el
Parlamento”, y tres días después, el 8 de septiembre de 1924, el Congreso
aprueba, en una sola sesión, dieciséis proyectos de leyes sociales, varios de
ellos relativos a materias laborales. Entre éstos se aprueba la Ley Sobre
Organización Sindical, sobre la base del informe de la Comisión Mixta, de
junio de 1923.

• “Este conjunto de leyes, junto con reglamentar las relaciones entre patrones y
obreros y permitir a los trabajadores organizarse en los distintos sindicatos, da
al Estado un nuevo rol, con clara injerencia en los problemas laborales”.

• La ley sindical es promulgada por Arturo Alessandri, poco antes de asilarse y


viajar a Europa, y el 11 de septiembre asume una junta militar de Gobierno.
Esta normativa es publicada el día 29 de septiembre de 1924, como la Ley Nº
4.057. Se constituye en la primera legislación sindical que existe en América.

1924 -1932 , años de inestabilidad

• En materia política podemos ver como se suceden vertiginosamente los


cambios de gobiernos; la junta militar de septiembre de 1924 es
remplazada por otra en enero de 1925; Alessandri reasume en marzo de
1925 y renuncia definitivamente en octubre del mismo año; Barros
Borgoño, Vicepresidente de Alessandri, gobierna por dos meses; en
diciembre de 1925 es elegido Emiliano Figueroa y renuncia en mayo de
1927, siendo reemplazado por Carlos Ibáñez, como Vicepresidente; éste
es en el mismo año electo Presidente en una elección cuestionada y
gobernará hasta 1931; le seguirá Juan Esteban Montero, como
Vicepresidente; éste será derrocado para instaurar la “República
Socialista” encabezada por Marmaduke Grove, la que será derrocada por
un nuevo pronunciamiento militar; luego se convocará a elecciones,
donde se elige a nuevamente a Arturo Alessandri.

• En materia sindical, el panorama no es más claro. Al estímulo y


crecimiento que se da con el gobierno de Alessandri y sus leyes sociales, le
sigue la represión y crisis durante el gobierno de Ibáñez.

5
Juan Pablo Severin Concha

1924 -1932 , años de inestabilidad

• Durante el gobierno autoritario de Ibañez existe una actitud de hostilidad


y de persecución a las organizaciones sindicales, en cuanto ellas escapan
a su control. Incluso, como una forma de debilitarlas, existe un intento de
formar una estructura sindical dependiente e incondicional del Gobierno,
a través de la oficialista Confederación Republicana de Acción Cívica
(CRAC).

• Esa actitud tiene un fuerte impacto en las organizaciones, la FOCH


prácticamente desaparece y la Confederación de Sindicatos Blancos, que
había nacido en 1925, es disuelta por el Gobierno.

• Además, a ello se suma que, en el mundo de las organizaciones de los


trabajadores, “desde la aparición de las leyes que reglamentan los modos
de organización y acción sindicales hasta mediados de la década del
treinta se sucede un período que se caracteriza por la pugna entre la
aceptación o el rechazo del sindicalismo legal”.

Código del Trabajo y el sindicalismo legal.

• El 13 de mayo de 1931 se dicta el Decreto con Fuerza de Ley Nº


178, el que refunde y aprueba el texto definitivo de las Leyes del
Trabajo. Este es conocido como el primer Código del Trabajo.

• En su libro III, denominado “De las Asociaciones Sindicales”,


incorpora las normas contenidas en la ley 4.057 con algunas
variaciones, pero la estructura es la misma.

• Como señaláramos, en 1932 asume nuevamente la


Presidencia de la República Arturo Alessandri. Durante este período
existe una mayor estabilidad política y económica, y con ella se va
produciendo, aunque lentamente, un reagrupamiento y un
fortalecimiento de las organizaciones sindicales. Este nuevo impulso
se ve favorecido por la existencia de un gobierno con una política
más favorable frente a los problemas de los trabajadores.

6
Juan Pablo Severin Concha

Código del Trabajo y el sindicalismo legal.

• Entre 1931 y 1936 se realizan una serie de iniciativas de unidad sindical,


creándose diversas federaciones y confederaciones. La más importante de
ellas y la mayoritaria es la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH),
formada en 1936, a través de la fusión de lo que queda de la FOCH, de la
Confederación Nacional de Sindicatos y de la Unión de Empleados de Chile;
en ella existe un claro predominio de trabajadores socialistas y comunistas.

• Sus demandas sindicales se plantean en los siguientes ámbitos:


• defensa de la libertades públicas garantizadas por la Constitución de
1925,
• lucha por el respeto de la legislación social existente, mejoramiento
de ella y creación de nuevas normas legales que tiendan a elevar las
condiciones de vida y trabajo
• reivindicaciones económicas de elevación de salarios, ayudas para la
salud
• control de los sindicatos sobre las cajas de previsión, y
• la democratización de la enseñanza

Sindicalismo durante los gobiernos


del Frente Popular
• La CTCH integra el Frente Popular, que lleva a Aguirre Cerda a la
Presidencia.
• Existen relaciones de cooperación gobierno-CTCH, que “no se traducen en
una acción de la organización sindical dirigida a ser protagonista clave en
el proceso político, ni mucho menos a un intento de dirigir
ideológicamente al gobierno, sino que se expresan en un rol más bien
pasivo de la CTCH, la que principalmente busca mitigar todo conflicto
entre el movimiento sindical y el gobierno”.
• También cambian los planteamientos y el discurso ideológico de la CTCH,
“se deja de lado la meta del socialismo integral y se reemplaza por «un
orden más justo» , y en vez de hablar de lucha de clases se comienza a
hablar de la necesidad de apoyar «a la unidad de todos los progresistas».
• En julio de 1947 se publica la ley Nº 8.881, la que agrega disposiciones al
Código del Trabajo relativas a la organización sindical de los obreros
agrícolas, si bien existen severas limitaciones. Entre otras se les prohíbe la
constitución de organizaciones de grado superior .

7
Juan Pablo Severin Concha

Sindicalismo durante los gobiernos


del Frente Popular
• Este es un tiempo en que se produce un fortalecimiento de las
organizaciones de los empleados, incluso a nivel de sector público.
Ya en 1943 se funda la Asociación Nacional de Empleados Fiscales
(ANEF), con Clotario Blest como su primer presidente, y en este
tiempo realiza campañas para unir más a sus miembros y presenta
mayores reivindicaciones sociales.

• Junto a ello, en 1948 se produce la unidad del sector privado, al


crearse la Confederación de Empleados Particulares de Chile,
cuyos principales objetivos van orientados a mejorar sus
condiciones de trabajo y de vida y la defensa del movimiento
sindical obrero.

• A finales del mismo año se forma la Junta Nacional de


Empleados de Chile.

Sindicalismo durante los gobiernos


del Frente Popular

• La coalición gobernante hace crisis en 1948 con el alejamiento del Partido


Comunista, motivado por diferencias tanto en la política exterior como en
la política interna con el Presidente González Videla, especialmente por la
forma en que el gobierno enfrenta los movimientos de los trabajadores.

• Cuando se rompe el Frente Popular algunos de los logros importantes de


los trabajadores dejan de ser aplicados y se entra en una fase de mayor
conflicto del gobierno con las organizaciones sindicales, normas de la
legislación sindical son muchas veces desconocidas y existe una
persecución a los dirigentes.

• El gobierno promulga la llamada “Ley de Defensa Permanente de la
Democracia”, en 1948 . Esta ley busca privar de cualquier espacio de
poder y participación al Partido Comunista y se proyecta con fuerza en el
plano sindical obrero, acentuándose las diferencias y conflictos entre los
dos grupos en que se había dividido la CTCH: comunistas y socialistas.
Estas medidas van conduciendo al fin de la CTCH.

8
Juan Pablo Severin Concha

Surgimiento de la CUT

• En 1952 es elegido Presidente de la República Carlos Ibañez del Campo, el


que se presenta como crítico del accionar de los partidos políticos y con
una clara orientación populista. Esta inspiración se traduce inicialmente en
una cierta actitud positiva o a lo menos tolerante de lo sindical, lo que
marca una diferencia con su primer gobierno.

• En 1950 se había formado por varias organizaciones sindicales obreras el


Movimiento Unitario Nacional de Trabajadores. Éste, en unión con la Junta
Nacional de Empleados y a la FECH organizan el Comando Nacional contra
las alzas de los precios y especulaciones. Luego se conforma una Comisión
de Unidad Sindical, que es el antecedente inmediato de la Central Única
de Trabajadores de Chile (C.U.T.), la que se constituye en febrero de 1953
con la participación de las mayores organizaciones de los trabajadores del
país. Su primer presidente es Clotario Blest.

Surgimiento de la CUT

• En las relaciones del gobierno de Ibañez con la C.U.T. que inicialmente


pueden describirse como buenas, se producirá un distanciamiento.

• Puede distinguirse dos elementos básicos para esta diferente relación:


– por una parte la actitud contraria al movimiento sindical de las
autoridades de tendencia conservadora, que llegan a descalificar a la
CUT y desconocer su calidad de interlocutor válido por no tener
existencia legal, y,
– por otra parte, el cambio de la política económica gubernamental, con
fuertes medidas de ajuste, que la organización sindical no comparte y
rechaza.

• Hasta antes de la CUT la capacidad conflictiva de los sindicatos tendía a


inhibirse como efecto de la intolerancia de los gobiernos, en esta etapa los
trabajadores pudieron demostrar su capacidad de organizar huelgas de
gran trascendencia, que va a marcar un nuevo hito en la evolución sindical

9
Juan Pablo Severin Concha

Sindicatos y legislación en tiempos de cambio


1958-1973
• Gobierno de Alessandri tiene una posición de respeto por la acción
y la organización sindical, a pesar que se enfrenta a la CUT en
diversas oportunidades. Esta relación conflictiva con el Gobierno se
expresa en las cinco huelgas generales y/o paros nacionales a que
convoca la Central Única de Trabajadores durante este período.

• Debemos dejar constancia que durante el gobierno de Jorge


Alessandri no existen modificaciones legales en materia sindical.

• La C.U.T. durante los primeros años de la década del sesenta alcanza


a los trescientos mil afiliados, representando a sindicatos, gremios
del sector estatal y asociaciones libres e independientes, con un
claro predominio de las organizaciones obreras.

Sindicatos y legislación en tiempos de cambio


1958-1973
• Mientras la ley Nº 8.811 de 1947 tiene escasa significación en la sindicalización
agrícola, la ley Nº 16.625 de Sindicación Campesina de 1967, del Gobierno de
Frei Montalva, modificando sustancialmente las normas para la organización
de los trabajadores, da lugar a un proceso sindicalizador de enorme
importancia.

• Entre los cambios más importantes introducidos por esta nueva ley a los
sindicatos agrícolas podemos señalar lo siguientes:
– la base territorial del sindicato del fundo pasa a la comuna
– pueden formar federaciones, confederaciones u otras agrupaciones,
incluso afiliarse a organizaciones internacionales
– se reconoce el derecho a huelga.

• En este período la CUT es la central sindical que cuenta con el mayor número
de miembros en el país y juega un rol importante en las movilizaciones
sindicales. Durante este gobierno convoca a cinco huelgas generales, de las
cuales tres son por razones económicas y dos por razones políticas.

10
Juan Pablo Severin Concha

Sindicatos y legislación en tiempos de cambio


1958-1973
• Al inicio del Gobierno de Allende se acuerda la reforma la Constitución
Política del Estado (ley Nº 17.398, que es publicada el 9 de enero de
1971).
• En la nueva norma constitucional sobre sindicatos se reconoce “el derecho
a sindicarse en el orden de sus actividades o en la respectiva industria o
faena, y el derecho a huelga, todo ello en conformidad a la ley”, junto a
ello se establece que “los sindicatos y las federaciones y confederaciones
sindicales gozarán de personalidad jurídica por el sólo hecho de registrar
sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que
determine la ley”. Por último, se declara que “los sindicatos son libres
para cumplir sus propios fines”.
• La Unidad Popular reconoce una gran importancia a la CUT. Como
ejemplo: nombramiento de dirigentes de esta organización en cargos de la
administración pública y la concesión de personalidad jurídica a la central
sindical, a través de la ley Nº 17.594 de enero del año 1972, junto a
varias organizaciones sindicales de cúpula.

Sindicatos y legislación en tiempos de cambio


1958-1973
• La CUT enfrenta desde su nacimiento, una dualidad en su acción: luchar por
cambiar las bases del sistema socio-político existente o luchar por alcanzar
logros para los trabajadores, ejerciendo un rol de grupo de presión dentro de
dicho marco socio-político. Con la llegada del gobierno de la Unidad Popular,
se enfoca en el primer objetivo.

• Otras organizaciones de los trabajadores importantes a nivel nacional en este


período son: Confederación de Empleados Particulares, Federación Bancaria,
Federación Nacional de Trabajadores del Comercio, Agrupación Nacional de
Empleados Fiscales (ANEF), Confederaciones Campesinas, Confederación de
Trabajadores del Cobre, Confederación Marítima de Chile (Comach),
Federación del Cuero y del Calzado, Federación Minera y Federación de
Trabajadores de la Construcción.

• En el mundo sindical se viven también profundas diferencias y grandes


conflictos. Hay organizaciones sindicales que no sólo apoyan al gobierno, sino
que son parte de él, y organizaciones de los trabajadores en franca
beligerancia con el mismo.

11
Juan Pablo Severin Concha

Los sindicatos en dictadura


1973-1990
Dirigentes son perseguidos, encarcelados, desterrados o ejecutados.
Se cancela personalidad jurídica a la CUT.
Se prorroga las funciones de las directivas sindicales y cargos vacantes serán
provistos por los afiliados más antiguos, llegando hasta el nombramiento de
1973-1978
los dirigentes por parte de la autoridad
Se restringe la posibilidad de realizar asambleas y se suspende toda
negociación colectiva y toda huelga
Inaplicación de hecho de leyes laborales.
Deja de regir parcialmente el Código del 1931. Entre las normas más
importantes del Plan Laboral:
-DL 2200 sobre contrato individual de trabajo;
1978-1987
-DL 2756, sobre organizaciones sindicales;
-DL 2757, sobre asociaciones gremiales;
-DL. 2758, sobre negociación colectiva

Mediante la ley 18.620 se promulga el segundo Código del Trabajo, que reúne
1987
la normativa antes señalada.

Sindicatos y legislación en dictadura


1973-1990
• Ante la disolución de las organizaciones nacionales y la persecusión de
dirigentes, los sindicatos buscan más bien subsistir y recomponer su
estructura y funcionamiento, por lo que en esta primera etapa se produce
un repliegue de las organizaciones sindicales.

• En abril de 1981 se forma la Unión Democrática de Trabajadores, entre


las organizaciones sindicales que concurren a su constitución están las de
los marítimos, ferroviarios, del petróleo, campesinos y del plástico.

• En el curso de los años 1981 y 1982 se van tensionando la relaciones del


movimiento sindical con el gobierno y junto a ello toma fuerza el deseo de
unidad de las organizaciones sindicales más importantes. En enero y en
junio de 1981 son encarcelados los dirigentes de la Coordinadora
Nacional Sindical, encabezados por Manuel Bustos.

12
Juan Pablo Severin Concha

Sindicatos y legislación en dictadura


1973-1990

• Al avanzar los primeros años de la década del 80 se va formando el convencimiento en


los dirigentes sindicales de la necesidad de un cambio del sistema político hacia uno
democrático, como condición necesaria para la modificación de la legislación laboral y
para el mejoramiento de las condiciones de trabajo.

• En este nuevo escenario surgen nuevos modos de acción sindical, entre ellos, de gran
importancia son las “protestas nacionales” . En junio año 1983 es formado el Comando
Nacional de Trabajadores, principal referente unitario de las organizaciones sindicales,
integrado originalmente por la Confederación de Trabajadores del Cobre, la
Coordinadora Nacional Sindical, la Unión Democrática de Trabajadores, el Frente
Unitario de Trabajadores y la Confederación de Empleados Particulares de Chile, al que
se suman luego otras organizaciones.

• En 1988 se culmina un esfuerzo por la unidad de las organizaciones, con la formación


de la Central Unitaria de Trabajadores. Ésta reúne a un buen número de federaciones,
confederaciones y asociaciones, tiene una estructura nacional y también tiene
estructuras provinciales.

Reformas al Derecho Colectivo en Democracia

1990 Reforma laboral de Gobierno de Patricio Aylwin. Negociada con la oposición.


Principales leyes aprobadas :
-ley 19.010, sobre contrato individual de trabajo;
-ley 19.049, sobre centrales sindicales y
-ley 19.069. sobre organizaciones sindicales y negociación colectiva.

1994 Mediante el DFL Nº 1/1994 se fijo el texto del tercer Código del Trabajo de
nuestro país. El que quedó estructurado de la siguiente forma:
Libro I: Del contrato individual y capacitación laboral
Libro II: De la protección a los trabajadores
Libro III: De las organizaciones sindicales
Libro IV: De la negociación colectiva
Libro V: De la jurisdicción laboral

13
Juan Pablo Severin Concha

Reformas al Derecho Colectivo en Democracia

1994- Se aprueban una serie de leyes modificatorias, entre ellas la ley


2003 19.759, conocida como las Reformas Laborales del año 2001.

2003 D.F.L. núm. 1 de 2002, publicado en Diario Oficial de 16/01/2003, fija


nuevo texto de Código del Trabajo, el que no difiere
sustancialmente del anterior.
2003- Se aprueban una serie de leyes modificatorias del Código del
2014 Trabajo. En materia sindical destaca la ley del “multi-rut”.

2016 Se publica ley 20.940, que entra en vigencia el 1 de abril de 2017.


Modifica normas en materia de organizaciones sindicales y sustituye
el Libro IV del Código del Trabajo, sobre Negociación Colectiva

Normas constitucionales relativas al Derecho


Colectivo
• Artículo 19 núm. 19 del la Constitución Política de la República
asegura a todas las personas:
El derecho de sindicarse en los casos y formas que señale la
ley. La afiliación sindical será siempre voluntaria.
Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad
jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas
constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la
autonomía de estas organizaciones. Las organizaciones
sindicales no podrán intervenir en actividades político-
partidistas.

14
Juan Pablo Severin Concha

Normas constitucionales relativas al Derecho


Colectivo

• Artículo 19, núm. 16 de la Constitución Política de la República



La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de
los trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita
negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los
procedimientos adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La
ley señalará los casos en que la negociación colectiva deba someterse a
arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de expertos
cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las
municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en
corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o
función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause
grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la
población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos
para determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores

Normas internacionales: OIT e Instrumentos de


Derechos Humanos

El sistema normativo de la OIT.

• Convenios, que son tratados internacionales legalmente vinculantes


que pueden ser ratificados por los Estados Miembros.

• Recomendaciones, que actúan como directrices no vinculantes.


– En muchos casos una recomendación relacionada complementa
al convenio, proporcionando directrices más detalladas sobre su
aplicación.
– Las recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir,
no vinculadas con ningún convenio.

15
Juan Pablo Severin Concha

Normas internacionales: OIT e Instrumentos de


Derechos Humanos
• El preámbulo de la Constitución de la OIT enuncia, entre los medios
susceptibles de mejorar las condiciones de trabajo y de garantizar la paz,
"la afirmación del principio de la libertad de asociación sindical“.

• El Convenio núm. 87

– reconoce que los trabajadores y los empleadores “sin ninguna


distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a
estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos
de las mismas”

– por él cada Estado miembro “se obliga a adoptar todas las medidas
necesarias y apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los
empleadores el libre ejercicio del derecho de sindicación”.

Normas internacionales: OIT e Instrumentos de


Derechos Humanos
• El Convenio núm. 98 Adoptado en 1949, un año después del Convenio
núm.87, tiene por finalidad:
– defender el libre ejercicio de los derechos sindicales frente a actos de
discriminación antisindical y garantizar la no injerencia de las
organizaciones de empleadores en las de trabajadores y viceversa
– promover la negociación colectiva

• En la Declaración de 1998 se señala que “todos los Miembros, aun cuando


no hayan ratificado los convenios aludidos, tienen un compromiso que se
deriva de su mera pertenencia a la Organización de respetar, promover y
hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la Constitución, los
principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos
convenios, es decir: a) la libertad de asociación y la libertad sindical y el
reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva... ”

16
Juan Pablo Severin Concha

Normas internacionales: OIT e Instrumentos de


Derechos Humanos
• Existe una serie de instrumentos internacionales sobre
derechos humanos con contenido laboral. Entre otros
podemos mencionar la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.

• Constitución Art. 5º inc. 2º: “El ejercicio de la soberanía


reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana. Es deber del Estado
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

Normas internacionales: OIT e Instrumentos de


Derechos Humanos

Declaración Universal de los Derechos Humanos:

• En su artículo 23 N°4 establece “Toda persona tiene derecho a


fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses”.

17
Juan Pablo Severin Concha

Jurisprudencia administrativa

• La principal fuente de jurisprudencia administrativa en


materia laboral es la Dirección del Trabajo.

• La Dirección del Trabajo es un organismo dependiente del


Ministerio del Trabajo, encargado de fiscalizar el
cumplimiento de la legislación laboral.

• El Director del Trabajo tiene la facultad para, de oficio o a


petición de parte, fijar el sentido y alcance de las leyes del
trabajo. Sus dictámenes son obligatorios para el personal del
servicio, particularmente para los fiscalizadores.

Jurisprudencia judicial

• El artículo 3º del Código Civil dispone que “las sentencias judiciales


no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren”. No existe una norma que dé
carácter generalmente obligatorio a la jurisprudencia de los
tribunales, por lo que podría considerarse que no es una fuente
formal.

• En los hechos, en la medida que la interpretación judicial sea


reiterada, concordante y ratificada por pronunciamientos de la
Corte Suprema, es de cierto modo acatada y seguida, en cuanto la
jurisprudencia uniforme es un antecedente muy fuerte.

• Importancia de Recurso de Unificación de Jurisprudencia.

18
Juan Pablo Severin Concha

Principios: La libertad sindical


• Comentario de lectura: - OIT. La libertad de asociación y la libertad
sindical en la práctica: lecciones extraídas, pp.5-19.

1. Desde la perspectiva de la OIT, ¿cuál es la importancia que tienen


la existencia de organizaciones de trabajadores y empleadores y el
ejercicio del derecho a la negociación colectiva?
2. ¿Cuáles son los principales avances y los mayores problemas en lo
relativo a la ratificación de los convenios fundamentales en
materia de libertad sindical (núm. 87 y núm. 98?
3. ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en la
aplicación de los convenios fundamentales en materia de libertad
sindical?

Trabajo autónomo

• Lectura previa indicada en la planificación didáctica y


disponible en la Plataforma Educ@ UCN:
SARTHOU, Helios “Rasgos ontológicos generales de la libertad
sindical” pp. 188-199 (III. La libertad sindical en dimensión
individual y IV. La dimensión colectiva de la libertad sindical).

19

También podría gustarte