Está en la página 1de 3

Institución Educativa Santa María Goretti

Bachillerato Académico con énfasis en Ciencias Naturales


Fecha
Tecnología e Informática Marzo 2024
Docente: Ing. Willer Ibarra Revelo
PRIMER PERIODO

Objetivo

Experimentar en diferentes entornos tecnológicos, el funcionamiento de los tipos de poleas y sus


elementos, comprendiendo la utilidad al usarla en diferentes áreas, valorando la responsabilidad en el
cumplimiento de las metas propuestas.

POLEAS

La polea es una rueda con una acanaladura por la que hace pasar una cuerda o cable, y un agujero en
su centro para montarla en un eje.

Una polea nos puede ayudar a subir pesos ahorrando esfuerzo (permite vencer de forma cómoda
una resistencia (R), aplicando una fuerza (F)): la carga que se quiere elevar se sujeta a uno de los
extremos de la cuerda y desde el otro extremo se tira, provocando así el giro de la polea en torno a
su eje.

Existen dos tipos de poleas:

a) Polea fija (polea simple).

Se trata de una polea donde su eje se fija a un soporte,


manteniéndola inmóvil.

No proporciona ahorro de esfuerzo para subir una carga


(F = R).

Sólo se usa para cambiar la dirección o sentido de la


fuerza aplicada y hacer más cómodo su levantamiento
(porque nuestro peso nos ayuda a tirar).
Institución Educativa Santa María Goretti
Bachillerato Académico con énfasis en Ciencias Naturales
Fecha
Tecnología e Informática Marzo 2024
Docente: Ing. Willer Ibarra Revelo
PRIMER PERIODO

b) Polipasto.

A un conjunto de dos o más poleas se le llama polipasto.

El polipasto está constituido por dos grupos de poleas:

Poleas fijas: son poleas inmóviles, porque están fijas a un soporte.

Poleas móviles: son poleas que se mueven.

A medida que aumentamos el número de poleas en un polipasto, el mecanismo es más complejo, pero permite
reducir mucho más el esfuerzo necesario para levantar una carga.
Los polipastos se usan para elevar cargas muy pesadas con mucho menor esfuerzo.

a) Este polipasto permite reducir la fuerza a la mitad (F = R/2)

(b) Este polipasto permite reducir la fuerza a la tercera parte (F = R/3)


Institución Educativa Santa María Goretti
Bachillerato Académico con énfasis en Ciencias Naturales
Fecha
Tecnología e Informática Marzo 2024
Docente: Ing. Willer Ibarra Revelo
PRIMER PERIODO

(c)Este polipasto permite reducir la fuerza a la cuarta parte (F = R/4)

ACTIVIDAD

Según lo visto sobre poleas responde:

1. ¿Es útil el uso de poleas? Justifica tu respuesta.


2. Escribe 4 ejemplos (en nuestro medio) donde se haga uso de estas.
3. ¿Qué tipo de poleas se ven con más frecuencia y cuál es el motivo de esto?
4. Una familia se está mudando a un segundo piso, pero se les presenta dificultades en subir los
electrodomésticos (lavadora, nevera) y algunos muebles y armarios por su tamaño (las gradas hacia
el Segundo piso son angostas) explique cómo resolvería este problema aplicando lo visto de poleas.
5. Dibuje 3 ejemplos del uso de poleas que haya visto en Mocoa.
6. ¿Si necesito elevar 50 kilos del piso al segundo piso, cómodamente sin ahorrar esfuerzo que utilizo?
¿Por qué?
7. ¿Si necesito elevar 70 kilos del piso al segundo piso, utilizando la mitad de esfuerzo que polipasto
utilizo (Formula)? ¿Por qué?
8. ¿Si necesito elevar 60 kilos del piso al segundo piso, utilizando un tercio de esfuerzo que polipasto
utilizo (Formula)? ¿Por qué?
9. ¿Si necesito elevar 100 kilos del piso al segundo piso, utilizando un cuarto de esfuerzo que polipasto
utilizo (Formula)? ¿Por qué?
10. ¿Si necesito elevar 500 kilos del piso al segundo piso, utilizando 100 newtons de fuerza que polipasto
utilizo (Formula)? ¿Por qué?

También podría gustarte