Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica

Laboratorio de Física I
Reporte de Práctica

Número y nombre de la práctica: (_8_) CONSERVACION DE LA ENERGIA

Matrícula Estudiante Programa Educativo


1973423 Aranda Gandara Ángel Daniel IMA
Bermúdez Davalos Lesly
2030458 IAS
Alejandra
2039139 Aguilar Olalde Edgar Daniel
2041278 Arudillo Van Meeter Rol Alexander IEA
2041735 Arellano Torres Sofia Valeria IMTC
2047809 Cecilio Rojas Maybeth IMTC
2057102 Castellano Macias Jassiel IMA

Brigada: _622_ Equipo: 1

Instructor: Alejandro Aguilar Flores

Día __13_ del mes_Mayo_del año __2023__, Guadalupe, Nuevo León


Marco Teórico

Fuerza: La fuerza es todo aquello que es capaz de modificar la velocidad de un


cuerpo (en módulo, dirección o sentido) y/o deformarlo o sea cambiarle la forma
(aplastarlo, abollarlo, estirarlo, romperlo). La fuerza es una magnitud vectorial ya
que, requiere de los cuatro elementos de un vector para ser expresada
completamente.

Peso: Se define como la magnitud que mide la fuerza con la que la gravedad
presiona o atrae un cuerpo hacia la tierra o un astro. Esto quiere decir, que mide la
fuerza ejercida en el campo de gravedad de un planeta o astro sobre los cuerpos
que se encuentren atraídos hacia el mismo.

Ley de la Conservación de la energía: Constituye el primer principio de la


termodinámica y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema
aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el
tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía.

Energía cinética: Es aquella energía que posee debido a su movimiento relativo,


se define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa
determinada.

Energía potencial: Es la energía mecánica asociada a la localización de un cuerpo


dentro de un campo de fuerza.

Aceleración: Es una magnitud que indica cómo cambia la velocidad del objeto en
una unidad de tiempo.

Hipótesis

Antes de realizar la práctica de conservación de la energía podemos inferir que al


tener que tener la misma energía cuando empieza el movimiento a cuando
termina hay una conservación de energía, ya que el carrito gana energía cinética
por el movimiento pero se contrarresta con la energía potencial del contrapeso.
Materiales e instrumentos

 Carril para simulaciones. Sirve para medir las distancias y lanzar el carrito
de una forma más precisa.

 Cronometro digital. Ayuda a medir con exactitud el tiempo que tarda el carro
en ir de un punto a otro.

 Masas. Para agregarlas al peso del carrito y al peso del contrapeso.


Procedimiento
1. Determinar las masas para el carrito y el contrapeso.
2. Medir la distancia/altura y el tiempo que tarda recorriendo la misma.
3. Realizar una tabla con los datos recopilados y determinar la velocidad del
carrito.
4. Encontrar los valores de la U y K
5. Determinar la eficiencia y perdida de energía.

Cálculos y Resultados
Tabla
Masas Tiempo x/h Velocidad

0.0861kg 1.02s .45m .88m/s


.165kg 1.02s .45m .88m/s

Tabla con la velocidad calculada usando la formula v = 2x/t

Graficas

Grafica haciendo la comparativa entre las energías potenciales y energías


cinéticas
Conclusión
Al termino de la practica podemos determinar que la hipótesis planteada es
verdadera y nos damos cuenta de que al perder energía de alguna parte del
sistema otra lo gana ya sea en la misma forma o es cualquier otro tipo de energía.
La practica nos ayuda a entender más sobre la conservación de la energía que es
muy importante a la hora de la física ya que cualquier movimiento genera energía
y saber el porcentaje de efectividad de los sistemas o la perdida de energía es
algo muy importante en la materia.

Referencias

 Física 10 mo grado. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.


1976. https://www.ecured.cu/Est%C3%A1ttica

 5 octubre 2021 Revisado por Estefania Coluccio Leskow Ph.D.,


Departamento de Física, Universidad de Buenos Aires.- Fuente:
https://concepto.de/aceleracion/

También podría gustarte