Está en la página 1de 50

MODULO 1

UNIDAD 1: DEL CÓMPUTO Y PRESUPUESTO.


Obra:
a) Jurídico o legal: jurídicamente es todo hecho consumado (porque se dieron todas las circunstancias que llevaron
a su existencia), perfecto y útil para los fines para los que se concibió. Las obras pueden ser de naturaleza
material (física) o inmaterial (intelectual).
b) Usual o técnico: hace referencia no solo al objeto (a la obra en sí) sino además a su proceso de fabricación
(locación de obra).
Según la cátedra es el proceso de ejecución de los trabajos para la realización de una propuesta. Puede ser :
• Obra Pública: son trabajos realizados en el ámbito urbano, con fondos del Estado -nacional, provincial o
municipal- con el fin de cubrir necesidades públicas que hacen al perfeccionamiento social.
• Obra Privada: son las que se ejecutan con fondos privados, es decir todas aquellas que no se realizan con fondos
del estado. Son costeadas por la empresa constructora, la que se cobra de los usuarios.
Trabajo: Actividad física o intelectual (o ambos) con el fin de conseguir un objetivo (remuneración).
Trabajador: es aquel que presta su colaboración física o intelectual a un tercero, en relación de dependencia o mediante
retribución (recibe una remuneración).
Servicio: Es toda actividad pública o privada regulada por ley, que tiende a satisfacer las necesidades individuales o
colectivas.
Utilidad o provecho que presta una cosa o persona para satisfacer necesidades públicas.
Mensurar o computar: es medir las distintas partes de una obra las cuales se denominan ítems. Con el cómputo se
determina la cantidad de trabajo a realizar, así como la cantidad de materiales a utilizar en la obra y el tiempo que
demandará su ejecución.
Ítem: Es cada uno de los trabajos o tareas en que se divide la obra. A cada ítem se le asigna una unidad técnica de medida
(m3, m2, ml). Los ítems de igual naturaleza se agrupan en rubros, pero a su vez dentro de cada rubro, se ven discriminados
según su costo.
Rubro: Es cada una de las partes o etapas de la obra (lista de los trabajos a realizar). Es la agrupación de ítems de igual
naturaleza.
Pagar: Es toda entrega de dinero o servicio que el deudor hace al acreedor. Jurídicamente (s/Código Civil) es el
cumplimiento de la prestación. Así el constructor (locador) paga con la obra terminada y el arquitecto con la entrega del
proyecto. El deudor (locatario) paga a obra recibida o terminada.
Certificar o liquidar: El certificado de obra no es un pago en sí mismo, sino un adelanto del pago. El pago recién se
concreta a obra terminada, es decir al cumplirse la prestación.

Proceso del cómputo métrico:


La finalidad es determinar el valor estimativo de una obra (presupuestar), lo cual resulta de medir las estructuras que
forman parte de ella, determinando la cantidad de materiales necesarios, de mano de obra y de tiempo que demandará
su ejecución (el de cada trabajo en particular y el de la obra en general).
Para realizar un presupuesto rápido (con el cual se tiene una noción del costo total de la obra) basta con multiplicar la
superficie cubierta con el metro cuadrado de construcción.
Documentación necesaria para realizar el cómputo:
• Planos definitivos de plantas, frente y cortes. Son fundamentales porque dan una
• Planilla de locales. idea global de la obra.
• Planos y planillas estructurales.
• Planos de detalles. Brindan una información más detallada de la obra.
• Pliego de condiciones.

Cómputos sobre planos y sobre obra. Diferencias y Finalidades:

a) Cómputos sobre planos de proyecto:


Finalidad: sirve para determinar la cantidad de materiales necesarios, la cantidad de obra a ejecutar (por m2) y
obviamente, el costo de la obra previo a su ejecución. La exactitud de las mediciones dependerá mucho de la capacidad
del computista, que debe suplir con su conocimiento y experiencia, la falta de información de la mayoría de los planos de
proyecto.

1
b) Cómputo sobre obra en ejecución:
Finalidad: Sirve para ir habilitando pagos durante el desarrollo constructivo de la obra (para certificar).
Permite realizar una tasación más exacta de los trabajos realizados hasta ese momento (cantidad de material y mano de
obra).
c) Cómputo sobre obra terminada:
Finalidad: sirve para una tasación, para una renta, para determinar porcentajes en caso de herencias, etc. También para
realizar el “certificado final de obra” que consiste en un balance y cierre de la obra, donde se registra todo lo que se hizo y
todo lo que se cobró. Posee el inconveniente de no poder detectar las calidades y características de los materiales que no
se encuentran a la vista, lo que lo ubica en un término medio (es más exacto que el cómputo sobre plano, pero menos
que el de obra en ejecución).
Las normas oficiales para la medición de obras de arquitectura las dicta la D.N.A.
Concepto de precio, de costo y de costo - costo:

Precios globales:
Es el precio total de una obra, obtenida mediante la multiplicación de su superficie cubierta, por el costo de una unidad
de medida ( m2).
Precios unitarios:
Costo de cada uno de los materiales a pie de obra.
Estudio de los elementos integrantes del precio:
1) Costo de materiales: Se obtiene multiplicando la cantidad de materiales que consume una estructura, por el costo
unitario los mismos = el precio de compra + flete + desperdicios por pérdidas de transporte (de ahí que en el
cómputo se considerará el valor de cada material, a pie de obra) – IVA – subcontratos - mano de obra + Manipuleo
(carga y descarga) + Acopio.
2) Costo de la mano de Obra:
Se ve definido por el rendimiento de la mano de obra (tiempo en horas que demanda la unidad de trabajo) y el salario de
la misma (el precio que se paga por esa mano de obra) más las cargas sociales.
Rendimiento:
El rendimiento se mide por:
a) Tiempo necesario para hacer una unidad de trabajo (más seguro y más fácil de aplicar).
b) Cantidad de obra hecha por unidad de tiempo (una hora de trabajo).
Los factores que inciden en el rendimiento son:
• La repetitividad del trabajo.
• La edad de la persona que lo ejecuta.
• La pericia o adiestramiento de dicha persona (su nivel de capacitación).
• El tipo de herramientas con los que se cuenta.
• Las condiciones climáticas y topográficas del lugar.
• La habilidad del director para organizar la obra.
• La forma de contratación de los obreros:
Modo en que es acordado el pago de la mano de obra o salario. Éste se encuentra regulado por la ley de la oferta y la
demanda, y por la necesidad de dar satisfacción a las necesidades de la clase obrera (origen de los mismos). Las formas de
contratación pueden ser: Las tres se complementan, sobre todo
a) Por destajo: se fija el precio de cada unidad, se paga a unidad en obras de importancia: a destajo
terminada, sin considerar el tiempo que éstas demanden. Así el obrero pueden realizarse obras tales como
irá cobrando, a medida que va concretando los trabajos → promete terminaciones y revestimientos. A
resultados. jornal, se complementa a los
b) Por contrato: la mano de obra ejecuta una estructura determinada en subcontratistas la ayuda gremial. Por
su totalidad, por un precio global único → promete resultados. contrato, es la mejor en cuanto a
rendimiento, dado que la empresa fija
c) A jornal: la mano de obra se paga por tiempo (horas) de trabajo,
el precio de la obra terminada y queda
independientemente del rendimiento → promete esfuerzo físico, no libre para hacer otro trabajo.
resultados.

Jornales y Cargas Sociales:


Los tipos de jornales son tres:
c1) Jornal Básico: es el pago mínimo que cada obrero recibe según su categoría. Se lo establece mediante los convenios
colectivos de trabajo de la industria de la construcción. Es el que se utiliza para valorizar el rendimiento.
2
Categorías definidas:
 Oficial especializado. Para cada categoría de obrero se establece un salario determinado. Amén del
 Oficial común. sereno, cuya retribución es mensual (equivalente a 22 jornadas de ayudante),
 Medio oficial. la remuneración del resto de las categorías se establece por jornada legal de 8
 Ayudante o peón. horas. Eso no quiere decir que cobren todos los días: generalmente la forma
 Sereno. de pago es quincenal o mensual.

No existe ningún organismo que compruebe o evalúe la capacidad del obrero y lo gradúe según jerarquías. Las empresas toman al
obrero según el cargo que éste manifiesta ser, y una vez probado está en aquellas contratarlo en esa categoría, o reubicarlo en una
menor.
c2) Jornal Real: es el jornal básico más las cargas sociales. Estas son:
 Aportes jubilatorios: 7,5%
Cargas sociales: son retribuciones
 Asignaciones familiares (esposa, hijos, escolaridad, etc.)
obligatorias (aportes), que fijadas
 Seguro contra accidentes de trabajo: ART.
por ley y/o por convenios
 Aguinaldo: sobresueldo anual percibido directamente por él.
colectivos de trabajo, inciden en
 Vacaciones pagas: mantenimiento del servicio de asistencia social.
el costo de la mano de obra. Son
 Indemnización por despido: su valor varía según la antigüedad del
pagadas por el propietario o el
obrero.
empleador, por el solo hecho de
 Preaviso: Nº de horas que se le asigna al obrero para que busque otro
tener obreros a su cargo. La
trabajo.
incidencia de las cargas sociales
 Fondo de desempleo: aporte mensual a una caja de ahorro, cuyos fondos
sobre el salario del obrero es de
solo podrán ser usados por el obrero, cuando deje de trabajar.
aproximadamente el 12,5 %.
 Feriados: pago obligatorio.
c3) Jornal Básico Horario: jornal real / 8 hs.

Convenios colectivos de trabajo:


Los “convenios colectivos” son acuerdos de las dos partes intervinientes -la patronal y la obrera- que integran la comisión
paritaria. Las entidades representativas son la UOCRA (Unión Obrera Argentina de la Construcción - que representa a los
obreros) y de la Cámara Argentina de la Construcción (que representa a la clase empresarial o patronal).
La función de ambas es discutir y establecer las condiciones de trabajo y de pago para los obreros de la construcción, una
vez acordado, el convenio es llevado al ministerio de trabajo, quien lo homologa o aprueba.
Su ejecución tiene valor de ley, se impone y es de carácter público. Las disposiciones que en él se establecen, son las
condiciones mínimas que puede haber entre el contratista y el obrero, estando abiertas solo a su mejoramiento y sin
permitir acuerdos particulares entre ambos. La legislación laboral tiende a la defensa del obrero, pues está en desventaja
frente a la fuerza del capital.
4 categorías:
GRUPO A: Personal Adm. (Tareas Adm) 5° categoría: ayudante técnico de 2°
1° categoría: auxiliar adm ppal GRUPO C: Capataces
2° categoría: auxiliar adm 1° categoría: capataz gral de empresas
3° categoría: ayudante adm ppal 2° categoría: capataz gral de obra
4° categoría: ayudante adm de 1° 3° categoría capataz gral de 1°
5° categoría: ayudante adm de 2° 4° categoría: capataz gral de 2°
GRUPO B: Personal Técnico 5° categoría: capataz ayudante
1° categoría: auxiliar técnico ppal GRUPO D: Personal de Maestranza
2° categoría: auxiliar técnico 1° categoría: choferes
3° categoría: ayudante técnico ppal 2° categoría: peones de limpieza, porteros, serenos.
4° categoría: ayudante técnico de 1°

3) Gastos generales:
Son aquellos que no forman parte del costo-costo (costo de materiales + costo de mano de obra). Pueden ser directos o
indirectos:
a) Directos: son los gastos generales propios de la obra, es decir que no existirían sin ella.
Algunos se efectúan una vez y otros son repetitivos.
 Gastos no repetitivos: obrador; cartel de obra; replanteo y mensura; conexión de agua y electricidad,etc.
 Gastos mensuales: representante técnico; luz; agua; capataces; sereno , etc.
 Gastos porcentuales: (tasa e impuestos que gravan a la construcción) sellado del contrato: 3‰; garantía de
contrato: 5%;
b) Indirectos: surgen por la existencia misma de la empresa, tengan o no obras en ejecución. Se los incluye en el
presupuesto a efectos de prever gastos de mantenimiento de la empresa. Si esta ejecuta varias obras a la vez, el

3
gasto general indirecto se prorratea (se reparte) entre ellas. Son gastos de oficina, energía eléctrica, teléfono,
impuestos, sueldo del personal, etc.

4) Beneficio:
Es la diferencia entre los ingresos totales y la totalidad de los gastos. Es lo que pretende percibir el empresario o
constructor por el trabajo y responsabilidad. El beneficio es igual a ganancia, debe ser determinado a priori, para que sea
distribuido de manera uniforme sobre la totalidad de los rubros del costo.
La determinación del beneficio no está sujeta a ninguna norma, es decir que cada empresa determina su beneficio a su
propia conveniencia, para lo cual se ajusta a la ley de la oferta y la demanda.

Presupuesto:
Es el cálculo anticipado del precio de una obra o de una de sus partes. Su objeto es la estimación del precio de una obra
con antelación a su ejecución. Es el costo + beneficio.
Formas de presupuestar: existen tres maneras:
1) Por estimación comparativa o analogía: Se basa en el principio de que dos obras semejantes presentan el mismo
valor de “unidad de edificación”, por lo que, para saber el precio de una obra determinada, basta con saber el costo
de la unidad edificada de otra obra análoga, y combinarlo con su magnitud.
2) Por suma de partidas globales: Por lo general un empresario de la construcción, coordina contratos, subcontratando
a otras empresas a las que solicita presupuestos con los cuales confecciona el presupuesto global, sumándole los
gastos generales y el beneficio.
3) Por análisis de precios unitarios (cómputo métrico):
Se realiza un inventario (trabajos a realizar = ítems y rubros), descomponiendo el costo en sus partes fundamentales,
planteando el presupuesto de la siguiente manera:
 Cantidad y costo total de cada uno de los materiales.
 Cantidad y costo total de las especialidades de mano de obra.
 Plan de trabajo: determinación del avance de la obra.
 Plan de inversiones: distribución de los costos en el tiempo.
 Plan financiero: programación en el tiempo de los ingresos necesarios para el cumplimiento del plan de trabajo.
De los tres, éste es el más seguro, el que más se aproxima al costo real de la obra, razón por la cual es usado para
concursos de precios. Además sirve de guía operativa de la obra y para ir controlando el rendimiento económico de
la misma.

Ayuda de gremio:
Es la parte de una tarea subcontratada, cuya ejecución está a cargo del contratante: descarga de materiales y su acarreo
dentro de la obra, apertura de zanjas, provisión de mezclas, ladrillos, áridos, su costo corre por cuenta del constructor, al
igual que todas aquellas cosas que el subcontratista no efectúe.

UNIDAD 2: DEL PLIEGO DE CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES.


Pliego de bases y condiciones para la contratación de obras públicas y privadas:
Para el caso de obras públicas: es un conjunto de documentos ajustados a normas legales y técnicas, de adquisición
obligatoria para todo aquel interesado en presentarse a la licitación de una obra pública, y cuyo fin es definir con
precisión las condiciones para una licitación, adjudicación, contratación, ejecución y recepción de obras,
fundamentalmente públicas.
Para el caso de obras privadas: existe lo que se llama “libertad de voluntad para contratar” mediante el cual se puede
llegar a un acuerdo entre ambas partes acerca de las condiciones que van a regir o no en el contrato.
En una licitación el propietario puede ser:
• el Estado, el cual se rige por los principios del Derecho Administrativo (Ley de Obras públicas)
• un particular, quien se rige por los principios del Derecho Civil.

Su Contenido y Alcance:
La licitación de toda obra, exige para su normal y rápido desarrollo, la preparación de una serie de documentos que en su
conjunto se denominan “Legajo de Obra”, que se compone de la siguiente manera:

4
Las etapas en las que se divide la ejecución del legajo de obra son:
Carpeta técnica:
Constituye una primera etapa en la elaboración del legajo. Contiene información de las primeras instancias de la obra como ser
planos generales, memoria descriptiva y antepresupuesto, además de una descripción sintética sobre las condiciones técnicas de la
obra como por ejemplo, su ubicación, plazo de ejecución estimado, etc.
Pliego de condiciones y especificaciones:
Representa una segunda etapa en la elaboración del legajo. Además de la información contenida en la carpeta técnica, incluye el
cómputo, análisis de precios, presupuesto, legajos o pliegos de especificaciones técnicas y pliego de condiciones legales, es to en
caso de que la obra se haga por contrato (las condiciones legales aparecen siempre que haya un empréstito).
Legajo de obra:
Representa la etapa de conclusión de la realización del legajo. Contiene la información incluida en las dos anteriores, más todo lo
que se realiza una vez concertado el contrato de obra como ser, toda la historia de la obra, replanteo, etc.

Parte escrita:
Pliego de condiciones y especificaciones:
Es la ley de contrato para licitaciones, que especifica las obligaciones recíprocas entre el propietario y el contratista.
Bases: normas que regulan el proceso, documento de naturaleza legal, que sirven de soporte para las condiciones que
regulan la ejecución de la obra (normas, leyes, decretos, reglamentos, resoluciones).
El pliego de condiciones y especificaciones a su vez se conforma de:
a) Condiciones legales del pliego: están reglamentadas en la ley de obras públicas. Son de carácter general, particular,
complementario y especial. Se trata de disposiciones legales y jurídicas (obligaciones y derechos irrenunciables según el
tipo de contrato).
b) Especificaciones técnicas: son disposiciones técnicas-constructivas que determinan la calidad y forma de ejecución de
los trabajos. En obras privadas se reducen a una mera lista de trabajos a realizar.

Ley de Obras Públicas: Nro. 1182-K (Antes Ley 4990)


Capítulo 1: De La Aplicación y Procedimiento.
Artículo 1: Ámbito de aplicación de esta Ley: Obra pública es toda aquella que se ejecute con fondos del Estado
(provincial, nacional, internacional o municipal) o particulares, que tengan como finalidad el bien público. Toda obra
pública a realizarse en la provincia, se someterá a las disposiciones de la presente Ley, además de la Ley impuesta por el
concejo profesional del Chaco, la cual regula el ejercicio profesional en dicha provincia.
Artículo 2º: Autoridad de Aplicación. Será autoridad de aplicación de la presente ley, la Secretaria de Transporte, Obras y
Servicios Públicos.
Artículo 3: aplicación y adhesiones: Las Cooperativas, Entidades Legalmente constituidas, los Municipios (estos podrán
adherirse a esta Ley), Entidades de Bien Público, Comisiones de Manejo de Agua y Suelo y demás, deberán -para la
realización de toda obra por ellos promovidas- ajustarse a los regímenes establecidos en la presente Ley.
Artículo 4: responsabilidad de los proyectos: El organismo público que llame a licitación para una obra determinada,
deberá contar previamente con la documentación técnica básica mínima y necesaria para su ejecución.
Si en cambio el llamado además del precio incluye la elección del proyecto, el mismo deberá ser aprobado por el
organismo licitante, previo a la firma del contrato.
Artículo 5: contenido de la documentación técnica:
1) Objeto de la obra.*
2) Compromiso escrito del destinatario de la obra, de hacerse cargo de la operación y mantenimiento.
3) Memoria descriptiva del proyecto de la obra.*
4) Memorias de cálculo.
5) Estudio del impacto ambiental que incluya una evaluación de las condiciones ambientales antes, durante y
después de la realización de la obra, con un plan de medidas de mitigación.*

5
6) Planos catastrales generales de la obra y de detalles constructivos.*
7) Modelo de planillas de cotización de ítems.*
8) Especificaciones técnicas particulares, que cubran la totalidad de los ítems de la obra en cuestión.*
9) Especificaciones técnicas generales.*
10) Plazo de ejecución.*
11) Cláusulas legales.*
12) Bases y condiciones del llamado a licitación.*
13) Liberación de espacios, dominio y trazas.*
14) Modelo de contrato.* * Conforman el “Pliego del Llamado a
15) Plan de trabajos e inversiones. Licitación de la Obra” que será puesta a
16) Análisis de precios. consulta de los interesados.
17) Cómputo métrico.*
18) Fuente de financiación legalizada.
19) Monto del presupuesto oficial.*
20) Planillas de materiales y equipos mínimos a incorporar en la obra.*
21) Modelo de cómputos de insumos y servicios de origen local.
22) Cartel de obra que la identifique.*
23) Condiciones especiales de higiene y seguridad a cumplir por el contratista de la obra.*
Artículo 6: contratación para la elaboración de proyectos: El organismo administrativo recurre a ello cuando el mismo no
cuenta con la capacidad operativa para resolver una obra determinada, que requiere de una participación
multidisciplinaria.
La contratación de los profesionales será por concurso y se dará prioridad a los profesionales locales (siempre que estén
matriculados y habilitados por el consejo profesional) con una residencia en la provincia no menor a dos años.
Los aspectos a cubrir son asistencia técnica, elaboración de estudios preliminares de arquitectura o ingeniería,
anteproyectos, estudios de factibilidad, estudios ambientales, evaluaciones económicas, y proyectos ejecutivos
relacionados a la obra pública.
Artículo 7: habilitación de empresas oferentes: Para poder participar como oferente de una licitación pública, toda
empresa deberá contar con la habilitación del “Registro de Constructores de Obras Públicas de la Provincia”. Los aspectos
a evaluar son la capacidad técnica de la empresa y su solvencia económica, financiera y legal.
Artículo 8: registro de páginas Web de obras públicas: Es una base de datos de libre acceso, donde figura información de
interés público tal como el nº de obras ejecutadas, y en ejecución, las licitadas y por licitar, adjudicadas, plazos, nombre
de las empresas y profesionales intervinientes, etc.
Artículo 9: registración profesional: Previo a la iniciación de toda obra, el organismo responsable deberá presentar ante el
concejo profesional, la documentación referente al proyecto que se ejecutará para su registración.
Artículo 10: registración municipal: También se la presentará la documentación, con el mismo fin, en el municipio donde
se realizará la obra, según la normativa establecida por el mismo.
Artículo 11: notificación al registro de constructores: El organismo que lleva adelante la obra deberá comunicar al
“registro de Constructores de Obras Públicas del Chaco” toda la información (en tiempo real e informatizada) sobre la
empresa que éste requiera, como así también acerca del avance de la obra y del cumplimiento y proceder del contratista.
Capítulo 2: De La Licitación.
Artículo12: disponibilidad de créditos: Antes del llamado a licitación o de la contratación, el organismo deberá contar con
el crédito presupuestario.
Artículo13: contenido del crédito: Los créditos deberán contemplar el importe necesario, cuando así se requiera, para la
adquisición, desocupación, etc. de los terrenos en donde se levantará la obra. En ningún caso podrá adjudicarse o
contratarse obra alguna, sin disponerse previamente del dominio y posesión del inmueble.
Artículo 14: disponibilidad de fondos para la inspección: Los costos propios de la inspección, control y seguimiento
permanente de la obra, deberán estar contemplados en el presupuesto de los oferentes. Los aspectos a contemplar a
este respecto son movilidad, insumos, instrumental y todo elemento necesario para la correcta supervisión de los
trabajos por parte del organismo competente.
Artículo 15: publicación de la licitación: Deberá publicarse en el Boletín Oficial, página Web oficial (S/ Art. 8) y en algún
diario local de distribución en la provincia y otros medios si fuera necesario. Los avisos deberán publicarse al menos tres
veces y con una anticipación no menor a diez días de la fecha de apertura de la licitación.
Artículo 16: contenido del aviso publicitario:
1) Denominación de la obra que se licita.
2) Ubicación geográfica de la misma.
3) Organismo que realiza la licitación.
4) Lugar de consulta o retiro del pliego de llamado a licitación.
5) Precio de venta de dicho pliego licitatorio.
6) Monto del presupuesto oficial y plazo de ejecución.
7) Funcionario del organismo al que deben dirigirse las propuestas.
6
8) Lugar, día y hora de la apertura de la licitación.
9) Importe de la garantía que el proponente deberá constituir para intervenir en ella.
10) Sistema de contratación.
11) Capacidad de contratación requerida para la obra, otorgada por el registro de constructores de obras públicas de
la provincia.
12) Identificación del/los profesional/es responsable/s del proyecto.
Artículo 17: consulta y adquisición de la documentación licitatoria: Podrá hacerse en la sede del organismo que efectúa la
licitación, o en la delegación situada en la localidad en donde se ejecutará la obra, como así también en su municipalidad.
En todos los casos, la adquisición se efectuará previo pago del importe establecido como precio en el aviso.
Artículo 18: aclaraciones de la documentación licitatoria: En el mismo pliego se determinará el modo y plazo para
efectuar los pedidos de aclaración para una mejor interpretación del contenido del pliego. Tanto los pedidos de
aclaración de los interesados, como las aclaraciones de oficio por parte del organismo licitante, deberán efectuarse por
escrito y comunicarse en forma fehaciente a todos los adquirentes del pliego.
Artículo 20: formalidad del acto licitatorio: El acto de apertura será público y se realizará en el lugar, fecha y hora del
aviso. Será presidido por la máxima autoridad presente del organismo licitante, y un escribano de gobierno presenciará y
certificará su desarrollo.
Artículo 21: procedimiento para la apertura de la licitación: Primeramente se abre el sobre externo contenedor de los
otros dos, el Nº1 (con la oferta técnica) y el Nº2 lacrado (con la oferta económica). Ambos sobres contendrán la
documentación especificada en el Art. 28 de la presente Ley.
Acto seguido se procederá a abrir el sobre Nº1 verificándose la documentación presentada y si la misma está en orden a
lo requerido, se procede a abrir el sobre Nº2. En caso contrario se impugna la oferta (de acuerdo a lo establecido en
pliego de bases y condiciones) devolviéndosele la documentación al proponente, sin siquiera abrir el sobre Nº2.
Artículo 22: excepciones a la licitación pública: Se da en los siguientes casos:
1) Cuando el presupuesto oficial no exceda el monto máximo establecido para licitación privada.
2) Cuando la obra, dada su complejidad, demande cierta capacidad artística o técnica-científica, o por patentes o
privilegios, o cuando los conocimientos para su ejecución sean poseídos por una sola persona o entidad.
3) Cuando realizada una licitación no hubo proponentes o no se hizo una oferta admisible.
4) Los que deban contratarse con urgencia por circunstancias de fuerza mayor o hechos imprevisibles.
5) Aquellos que se resuelvan contratar directamente con organismos o empresas estatales o mixtas, nacionales,
provinciales o municipales.
6) Los que resulten necesarios o convenientes como complementarios de una obra o contrato en ejecución. Tales
contrataciones no podrán exceder del 30% del monto del contrato original y se encomendarán preferentemente
al contratista de la obra y proyectistas originales.
Las adjudicaciones alternativas a la licitación pública son la licitación privada, concurso de precios y contratación directa.
En todos los casos, el organismo deberá dar difusión pública del acto.
Artículo 23: forma de implementar la licitación privada: Es el procedimiento de contratación en el cual participan como
oferente empresas expresamente invitadas por el organismo licitante. Se adopta el mismo procedimiento y condiciones
que se establecen en las licitaciones públicas, exceptuando la publicación de avisos (se debe invitar por lo menos a 5
firmas)
Capítulo 3: De Las Ofertas.
Artículo 24: garantía de oferta: Garantía que el interesado constituye a favor del organismo licitante (1% del presupuesto
oficial disponible para la obra)
Artículo 25: constitución de la garantía:
1) Depósito de dinero en efectivo: a la orden del organismo licitante.
2) Cheque certificado: por entidad bancaria autorizada.
3) Título de la nación: a valor nominal.
4) Afectación de crédito líquido y exigible:
5) Fianza bancaria:
6) Fianza o póliza de seguro de caución:
7) Otras formas: que se establezcan en decreto reglamentario.
Artículo 26: pérdida de la garantía de oferta: El oferente perderá la garantía de oferta si durante el “plazo de
mantenimiento de oferta”, la oferta fuera retirada o si se niega o no se presenta a firmar el contrato aplicándose las
sanciones correspondientes a través del R.C.O.P.P.
Artículo 27: vigencia de la garantía de oferta: Su vigencia será hasta la culminación del plazo establecido en el pliego o
hasta la firma del contrato.
Capítulo 4: de la adjudicación
Artículo 31: Sistema de Adjudicación. La adjudicación preservará el concepto de la propuesta más conveniente, conforme
las condiciones establecidas para la licitación y resguardará la seguridad, salud y el interés público. El monto de la oferta
deberá ser considerado como uno de los factores a tener en cuenta en la decisión.
• Capacidad y organización operativa de la empresa.
7
• Solvencia económica y financiera de la empresa;
• Antecedentes de obras similares.
• Tipo y calidad del equipamiento afectado a la obra;
• Responsabilidad ante sus proveedores;
• Antecedentes de conducta de la empresa oferente.
• Certificación de capacidad de contratación otorgada por el registro de constructores de la provincia;
• Cumplimiento de los requisitos exigidos en la documentación para la licitación correspondiente;
• Ponderación de los insumos, servicios y mano de obra de preferencia local.
Artículo 32: consideración de los montos de las ofertas: Aquellas ofertas cuyos montos difieran en un 20%, para más o
para menos, con respecto al presupuesto oficial, serán desestimadas
Artículo 33: impugnaciones a la adjudicación: Toda impugnación de los oferentes contra de la adjudicación, deberá ser
presentada dentro de los 5 días hábiles subsiguientes a la comunicación fehaciente, acompañada de una garantía, que
será devuelta en caso de que el organismo dé lugar a la misma. El organismo deberá expedirse en plazo de 15 días
corridos. Las impugnaciones presentadas en contra de la adjudicación, no obligan a la paralización de los trámites
programados por el organismo en el pliego.
Capítulo 5: Del Contrato de las Obras públicas.
Artículo 36: Documentación Contractual. El contrato quedará integrado por la presente ley y sus decretos reglamentarios,
por las bases de llamado a licitación, por los pliegos de condiciones y especificaciones técnicas, por los planos generales y
de detalle, por la propuesta del contratista, por las aclaraciones varias que las partes hubieren admitido, por el acta de
adjudicación el instrumento legal correspondiente, ley 1092-A de Administración Financiera, por la contrata y demás
reglamentaciones en vigencia. En caso de contradicción entre las disposiciones de esta ley y las contenidas en la
documentación contractual, prevalecerán las primeras. El orden de prelación de la documentación contractual será
establecido en el pliego licitatorio.
Artículo 37: relación contractual: Con la firma del contrato administrativo entre el organismo licitante y el adjudicatario,
comienza la relación contractual entre el contratista y el estado provincial (por intermedio de aquel).
Artículo 38: garantía de contrato: Para la firma del contrato, el contratista deberá constituir una garantía equivalente al
5% del monto adjudicado.
Artículo 39: reajuste de garantías: Toda modificación del monto de contrato originada por alteraciones de la obra, obliga
al reajuste de las garantías de contrato.
Artículo 40: liberación de la garantía de contrato: Las garantías constituidas serán liberadas dentro de los 15 días
posteriores a la recepción definitiva.
Capítulo 6: De La Certificación.
Artículo 43: certificado de obra: Instrumento a través del cual se acredita que el contratista ha realizado una determinada
cantidad de obra, se ha verificado, creándose así un crédito a favor del contratista a reconocer por el organismo.
Artículo 44: modalidad de certificación: Las certificaciones serán mensuales y las modalidades de medición, certificación y
pago de las mismas serán establecidas en los pliegos de condiciones. Las mediciones y sus correspondientes fojas se
efectuarán dentro de los primeros 5 días hábiles del siguiente mes, el certificado será confeccionado y emitido por el
organismo contratante dentro de los 10 días subsiguientes a la medición, requiriendo la firma del contratista o su
representante legal. Una vez aprobada la recepción provisoria (que deberá coincidir con el plazo contractual) el
organismo procederá a confeccionar la foja de medición y certificación final. En el certificado final se ajustarán las
diferencias que pudieran haberse producido durante el transcurso de la obra (en las certificaciones parciales).
Artículo 45: alcances de los certificados: Los certificados (salvo el final) serán parciales y provisorios, y sus pagos serán
considerados pagos a cuenta.
Artículo 47: obligatoriedad de emisión del certificado: Los certificados seguirán emitiéndose de oficio, aunque el
contratista no cumpla con sus obligaciones.
Artículo 48: pago del certificado: Las formas y condiciones de pago de los certificados se establecerán en los pliegos
licitatorios de cada obra. En caso de que el organismo incurriere en mora, el contratista tendrá derecho a intereses por la
misma. Si dicha mora se extiende más allá de los 3 meses o supera el 20% del monto contractual, el contratista podrá
exigir la readecuación del plan de trabajos.
El contratista no tendrá derecho al cobro de intereses, si el atraso en el pago es por su culpa. Toda suma que se le
descuente al contratista en concepto de multas u otras sanciones, se deducirán del certificado inmediatamente posterior
a la aplicación de la sanción.
Artículo 49: fondo de reparo: Del importe de cada certificado se retendrá el 5% para constituir el fondo de reparo, que
será retenido hasta la recepción definitiva como garantía de obra.
Capítulo 7: De La Ejecución.
Artículo 53: formas de instrumentación: Los sistemas con los que se podrá ejecutar toda obra pública pueden ser
cualquiera de los siguientes:
A) Por el sistema de licitación pública o privada:
En este caso las contrataciones de las obras podrán ser según las siguientes modalidades:
1. Unidad de medida.
8
2. Por ajuste alzado.
3. Por coste y costas.
4. Por combinación de modalidades.
5. Por otras modalidades.
B) Por el sistema de administración:
Se realizarán conforme a lo establecido en el capítulo XI de la presente Ley.
Artículo 54: plan de trabajos: Antes de la firma del contrato administrativo, el contratista deberá presentar al organismo
para su aprobación, el plan de trabajos y el programa de inversiones, a los que obedecerá la ejecución de la obra.
Artículo 55: plazo de ejecución: Comenzará a computarse a partir de la firma del acta de iniciación (dentro de los 15 días
hábiles de firmado el contrato) y será establecido en las especificaciones particulares de cada obra de acuerdo al plan de
trabajos y al programa de inversiones, conforme a los cuales se realizarán los trabajos.
Artículo 56: inspección y control de las obras: El organismo licitante será el responsable de realizar la dirección técnica,
inspección, contralor y seguimiento de la obra que licitó, verificando la calidad de los procesos constructivos. La
inspección de las obras será ejercida por profesionales matriculados en el consejo profesional de la provincia, quienes
serán designados por el organismo, y tendrán libre acceso a cada rincón de la obra. La empresa contratista está obligada a
acatar las órdenes y comunicados que se le impartieran en cada inspección.
Artículo 65: causales de indemnización: El contratista tendrá derecho a indemnización ante pérdidas, incendio, averías,
siempre y cuando no sean originadas por su propia culpa, sino que respondan a: actos de poderes públicos; caso fortuito
o de fuerza mayor, que el contratista no hubiere podido prever o evitar; dificultades materiales, de carácter hidrológico o
de otra naturaleza análoga.
Artículo 68: responsabilidades del contratista: El contratista responderá ante la administración por los daños y perjuicios
originados por su impericia, negligencia u omisión en la ejecución de la obra, así como en el suministro y aplicación de los
materiales. También es responsable por los daños que por su culpa se produjeran a terceros.
Artículo 69: incumplimiento de plazos: Las demoras en la iniciación, ejecución y terminación de los trabajos, con respecto
a los plazos estipulados, darán lugar a la aplicación de multas o sanciones graduadas de acuerdo a la importancia y el
grado de atraso de la obra, siempre que el contratista no pruebe que se debieron a causas justificadas y estas sean
aceptadas por el organismo.
Artículo 70: cumplimiento de la legislación laboral, provisional, higiene y seguridad: El contratista deberá mantener
actualizado el pago de todo el personal declarado y profesionales afectados a la obra (sueldo, aportes provisionales,
fondo de desempleo y seguros obligatorios, etc.). La acreditación de esto podrá ser exigida por el organismo previo al
pago de los certificados. Su incumplimiento se considerará falta grave (lo adeudado podrá descontarse del monto de las
certificaciones) y su reiteración dará lugar a sanciones, que incluso pueden llegar a desembocar en la rescisión del
contrato.
Artículo 73: anticipos de fondos: Cuando la índole de la obra así lo requiera, se podrán anticipar fondos al contratista, por
un valor no mayor al 30% del monto contractual, que se irá amortizando mediante la deducción a los certificados. Tal
operación deberá constar en forma expresa en el pliego de bases y condiciones de la obra a licitar.
Los fondos anticipados podrán ser destinados únicamente a:
1) La adquisición de materiales y equipos necesarios para realizar las obras.
2) Gastos de instalación del obrador.
3) Pago de mano de obra.
Capítulo 8: De La Recepción.
Artículo 74: carácter de la recepción: Las obras serán recibidas en forma parcial, total, provisoria o definitiva, conforme
con lo establecido en la documentación contractual (en el pliego licitatorio). La recepción total o parcial tendrá carácter
provisional hasta tanto se cumpla el plazo de garantía, el cual comenzará a partir de la recepción provisoria, para después
procederse a la recepción definitiva. Las recepciones parciales tendrán lugar cuando resultare posible la habilitación
parcial de la obra.
Artículo 75: recepción definitiva: Se realizará al finalizar el plazo de garantía fijado, siempre que el contratista haya
subsanado los vicios detectados (si los hubiere) luego de la recepción provisoria.
Antes de la recepción definitiva total, el contratista deberá entregar además de la obra terminada, planos conforme a
obra, manuales de operación y mantenimiento y todo otro antecedente de la obra exigido en los pliegos. Cuando el
contratista solicite la recepción definitiva, la inspección estará obligada a realizar la inspección final (acta
correspondiente) en un plazo no mayor a los 20 días de recibida la nota de pedido. De no cumplirse el contratista tendrá
derecho a exigir el resarcimiento económico por la retención de las garantías constituidas.
Capítulo 9: De La Rescisión del Contrato.
Artículo 79: causas imputables al contratista: En caso de incapacidad o muerte del contratista, quedará rescindido el
contrato, a no ser que los herederos o representantes legales de aquel, ofrezcan llevar a cabo la obra bajo las mismas
condiciones contractuales. En tal caso el organismo podrá admitir o rechazar tal ofrecimiento, sin posibilidad de que los
mismos tengan derecho a indemnización alguna.
Artículo 80: derecho a la rescisión: El organismo podrá rescindir el contrato en los siguientes casos:

9
A) Cuando el contratista sea culpable de dolo, fraude, grave negligencia o contravenga el cumplimiento de las
obligaciones y condiciones estipuladas en el contrato.
B) Cuando la ejecución de la obra sea lenta por causa del contratista, de modo que no se cumpla con los plazos
estipulados y se vea que no podrá terminarse en término.
C) Cuando el contratista no respete los plazos de iniciación y terminación de la obra excediéndolos.
D) Si el contratista transfiere en todo o en parte su contrato, se asocia con otro para la construcción o subcontrata,
sin previa autorización del organismo.
E) Cuando el contratista abandone o interrumpa la ejecución de la obra por un plazo mayor a 8 días corridos, en 3
ocasiones alternadas, o cuando lo mismo ocurre durante un plazo de 30 días corridos.
F) Cuando el contratista infringiere en forma reiterada la legislación laboral o provisional, en relación del personal
afectado a la obra.
G) Cuando el total de multas aplicadas supere el 10% del monto contractual.
Capítulo 10: De La Financiación.
Artículo 87: fuentes: las financiaciones de las obras públicas podrán emanar de:
1) Rentas generales.
2) Fondos nacionales.
3) Créditos nacionales e internacionales.
4) Donaciones.
5) Subsidios.
6) Y los demás medios que se identifican en este capítulo.
Artículo 88: régimen de contribución por mejora:
Artículo 89: régimen de fideicomiso para nuevas obras:
Artículo 90: régimen de concesión para la ejecución de la obra pública:
Artículo 91: contrato de alquiler con opción a compra (leasing):
Artículo 92: rentabilidad social: todos los proyectos de inversión para obras públicas, deberán prever la evaluación de la
rentabilidad social de las mismas, incluyendo informes sobre su incidencia en el medio ambiente.
Capítulo 11: De Las Obras Por Administración.
Artículo 93: definición: obra por administración es aquella en la cual el organismo toma a su cargo la ejecución de la
misma. La conducción de dicha ejecución estará a cargo de un responsable técnico matriculado en el consejo profesional
de la provincia.
Capítulo 12: Consejo de Obras Públicas.
Artículo 98: creación del consejo: órgano creado a los fines consultivos y de asesoramiento para los organismos
responsables de la obra pública, dependiente de la Secretaría de Transporte, Obras y Servicios Públicos de la provincia.
Actuará en todo lo referente a la planificación económica y física de la obra pública.

Garantías: Condiciones legales que debe ofrecer el proponente para presentarse a licitación.
Las garantías a ofrecer son:
 Garantía de Oferta 1% de la Oferta (presupuesto oficial disponible para la obra)→ hasta
cumplirse el Plazo de Mantenimiento de la Oferta (hasta la firma del contrato)
 Garantía de Contrato 5% del Contrato (del monto adjudicado) → hasta la recepción definitiva.
 Garantía de Fondo de Reparo 5% del Contrato (del importe de cada certificado se retendrá) → hasta la
recepción definitiva de la obra.

Plazo de Sostenimiento de Oferta: es un lapso de tiempo establecido en cláusulas especiales, durante el cual el
oferente deberá mantener inamovible su oferta, ó caso contrario (si la oferta fuese retirada antes de cumplirse el
plazo) perderá la “garantía de oferta”, la cual pasará a Rentas Generales de la Nación. Su duración se determina en
función del tiempo que le demandará a la administración, el estudio y resolución de la adjudicación, y va desde la
“fecha de apertura de la licitación”, hasta la “fecha de adjudicación”.

10
Conceptos:
 Estado: es la representación de la provincia ejercida por órganos gubernamentales.
 Administración: es el organismo público que se encarga del llamado a licitación, adjudicación, contratación, fiscalización y recepción de la
obra.
 Ley de obras públicas: contiene y/o define las normas legales y técnicas a las que se debe ajustar toda obra licitatoria de carácter estatal.
 Locación: Contrato consensual en cuya virtud una de las partes se obliga a conceder el uso o goce de una cosa (efectuar una obra o prestar un
servicio) a la otra parte, que esta obligada a pagar por eso un precio determinado en dinero.
 Inspección: servicio técnico de control que representa a la administración (director de obra, administrador).
 Proponente u oferente: empresa o entidad que se presenta al llamado a licitación.
 Adjudicatario: proponente cuya oferta ha sido aceptada.
 Contrata: instrumento jurídico de obligación recíproca. Es un conjunto de documentos conformado por la oferta del adjudicatario, el contrato
propiamente dicho y otros anexos. Todo contrato tiene la obligación de cumplir con las leyes y decretos provinciales, así como las ordenanzas
municipales del sitio en donde se realice la construcción.
 Contratista: adjudicatario que firma el contrato.
 Subcontratista: auxiliar o empresa al cual el contratista deriva algunos trabajos de la obra, subcontratándolo.
 Proyecto: es el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el carácter y finalidad de la obra, permitiendo su ejecución
(bajo la dirección de un profesional). Consta básicamente de planos (generales, de detalles, de instalaciones, etc.), planillas, cómputo y
presupuesto, memoria descriptiva, etc.
 Concurso de Precios: sistema de selección del contratista en el cual el organismo invita a un nº determinado de personas físicas, a que
propongan ofertas para la ejecución del contrato al que se convoca. Muy aplicado para compra de elementos o materiales.
 Contratación Directa: es un procedimiento de contratación por el cual el organismo elige directamente al contratista, sin mediar llamado a
licitación alguna. Se utiliza en muy pocos casos.

UNIDAD 3: DE LOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN DE OBRA.


Sistemas de ejecución de obras:
Son las distintas maneras que un propietario tiene para realizar o ejecutar una obra.

Ejecución de obras Por Administración: Son llevadas adelante por el propietario sin la intervención de ningún tercero y
sin la firma de contrato alguno.
Por administración propia o economía: el mismo propietario es el encargado de construir la obra, haciendo de
constructor y director de obra, sin la intervención de ningún empresario constructor, ingeniero o arquitecto, salvo en la
creación y elaboración del proyecto. Es decir que no existe locación de obra material, sino solo de obra intelectual.
Ventajas: ahorro económico, el propietario es consciente del precio de los materiales.
Desventajas: si no es idóneo puede tener un sinfín de problemas (constructivos, laborales, etc.).

Por administración delegada: El propietario da mandato a otra persona (administrador) para que se encargue de la
administración de la obra, lo que implica su dirección, compra de materiales, contratación de obreros, etc. En este caso
tampoco hay locación de obra (empresario constructor) pero sí de servicio (administrador, obreros, etc.).

Ventajas: mejor fiscalización del propietario y flexibilidad, pues se puede resolver algún problema del proyecto, mejorando la
calidad de la obra.
Desventajas: La responsabilidad es siempre del propietario y no del administrador.

Ejecución de obras Por Contrato:


El propietario delega la ejecución de la obra a un tercero, con quién establece un contrato.
Contrato por Concesión: o peaje, utilizada en obras públicas; se trata de obras cuyo pago se realiza por parte de la
empresa que la ejecutó (con capitales propios). Durante un plazo determinado -fijado por ley- dentro del cual el
constructor deberá recuperar su inversión y obtener el beneficio. Una vez vencido el plazo de concesión, la obra con
todas sus instalaciones, pasa a manos del estado.
Este sistema solo es aplicado en obras públicas que sean potencialmente redituables (rentables); por ej: caminos,
puentes, terminales de colectivos, etc.
Concesión de obra pública: Acción y efecto de conceder, dar u otorgar en virtud de la cual, el concesionario se obliga a construir
y mantener, teniendo derecho a obtener todo o parte de la explotación de tal obra conforme a las condiciones acordadas con
la autoridad concedente.
Concesión de servicios públicos: El Estado delega en el concesionario parte de su autoridad o de sus cuerpos administrativos
para ser efectiva la remuneración de los capitales y la realización de la empresa pública. 11
Cuando es “Concesión de Obra” el contrato solo puede rescindirse mediante el pago de una indemnización, cuando se
trata de una “Concesión de Servicio” el contrato puede ser rescindido en cualquier momento, por falta de buen servicio.
Los contratos por concesión de obras públicas a su vez pueden ser de tipo:
• Gratuito: es cuando la renta que produzca la obra solo tiende a satisfacer el cobro del capital invertido más intereses.
• Oneroso: es cuando dicha renta produzca beneficios mayores al mero recupero del capital invertido más intereses,
en cuyo caso la empresa deberá pagar al estado un cierto porcentaje.
• Subsidiado: es cuando la renta no llega a cubrir el capital invertido más los intereses, en cuyo caso el estado completa
la diferencia.
Contrato por Precios: se contrata la ejecución de la obra por un monto presupuestado con antelación, cuya forma de
pago puede darse de varias maneras. Estos sistemas constituyen en todos los casos un “Contrato de Locación de Obra”.
1) Por Ajuste Alzado: hay un acuerdo entre las partes donde una realiza la obra total proyectada (el contratista) y la otra
paga por la misma un precio único, total y global convenido (comitente). A su vez puede ser:
1a) Por ajuste alzado Absoluto: es rígido, una vez firmado no da lugar a modificaciones de obra, ni tampoco de
precio (salvo acuerdo entre las partes). No es muy frecuente dado que en toda obra siempre surgen
inconvenientes.
1b) Por ajuste alzado Relativo: permite modificaciones tanto en los trabajos de obra como en el precio de los
mismos. Es ideal para casos imprevisibles como por ejemplo, en inflaciones que no permitan mantener el precio
fijo.
Ventajas: en época de estabilidad, permite conocer el precio total de la obra y su cambio.
Desventajas: si hay un error en el cálculo del precio, el constructor mantiene el precio, pero baja la calidad, a fin de adaptarse al
presupuesto.

2) Por Unidad o Precio Unitario: se desmenuza la obra en ítems y se les fija la unidad métrica con la que se los medirá.
Luego se establece en el contrato el valor o precio unitario de cada ítem.
2a) Por unidad Simple: no se pacta la cantidad de unidades a realizar sino solo el precio, en cuyo caso cualquiera de
las dos partes (constructor o propietario) puede dar por cumplido el contrato (ya que no se ha especificado la
cantidad precisa de unidades a construir en la obra, sino solo su precio).
2b) Por unidad de Medida: se pacta tanto la cantidad de unidades a realizar, así como su precio. La suma de los ítems
da por resultado el precio total de la propuesta.
A diferencia del ajuste alzado, el responsable del cómputo aquí es el propietario, siendo él quien indica la
cantidad de unidades a realizar, el constructor solo tiene la responsabilidad de cotizar sobre las unidades
indicadas por el propietario.

Ventajas: permite conocer la cantidad de obra a realizar, así como valorizar (determinar el valor) un aspecto específico de la
obra.
Desventajas: la unidad simple es impracticable. La unidad de medida requiere un estudio complejo y demanda un tiempo
prudencial.

3) Por Costes y Costas: el empresario construye la obra con sus propios recursos, y el propietario se obliga a ir
rembolsando al empresario constructor el coste (costo de materiales, mano de obra y gastos generales) más costa (%
o beneficios). El pago se efectúa mediante “certificados de pago” que se elaboran semanal o mensualmente con el
avance de la obra.
Ventajas: permite al empresario trabajar con libertad e ir recuperando su inversión a medida que va realizando la obra.
Desventajas: el empresario tiende a inflar tanto el costo como la cantidad de materiales utilizados, así como sus beneficios, lo
que aumenta los gastos del comitente.

Sistema Mixto o Combinado de contratación:


Consiste en contratar las distintas partes de la obra mediante distintos sistemas de contratación (contrato combinado)
y/o contratando a distintos constructores (contratos separados) para la ejecución de cada una de ellas.
En caso de implementar el sistema de “contratos separados”, es decir contratar a distintos constructores para las
distintas partes de la obra, cada uno de ellos se ocupará exclusivamente de su parte y al terminarla, cumplirá -terminará
también- con su contrato. En caso de un contrato combinado existe un solo constructor responsable.
Ventajas: se puede ajustar el pago de las distintas partes de la obra, de la manera más conveniente.
Desventajas: hay más riesgos para el propietario, en el sentido de que se complica jurídicamente el deslinde de responsabilid ades
(ante ruinas o errores constructivos) para lo cual deberá recurrir a una pericia.

UNIDAD 4: CONDUCCION, DIRECCION Y ORGANIZACIÓN DE OBRA.


Obra pública: Esta regida por la ley de obra pública. La comercialización se realiza por medio de invitaciones restringidas o
por licitaciones públicas.

12
Obra privada: de interés particular, ya sea persona física o jurídica. La obra privada es muy amplia y diversa. La calidad y
el cumplimiento de los tiempos comprometidos es crítico. Debe haber mucho acercamiento con el cliente, mantenerlo
informado de los avances y cumplir con los mismos requerimientos de información que nos exige la obra pública, así
como cualquier requerimiento adicional del cliente privado.
Proyecto y dirección de obra: Son distintas las responsabilidades y división de tareas según sea obra pública y obra
privada.
No siempre los encargos unifican el proyecto y la dirección de obra en un único responsable, tanto el proyectista como
el director de obra ven recargadas sus tareas y obligaciones. El primero debe ajustar la documentación de proyecto al
máximo y no debe dejar nada librado a la interpretación del director de obra. El director de obra, debe estudiar en
profundidad la documentación de proyecto, no sólo para cumplir correctamente su rol sino por las responsabilidades
adicionales que adquiere. Por esta razón, el Arancel prevé honorarios adicionales para el director de obra, equivalentes al
25% del total de los honorarios por dirección de obra.
DEFINICIONES:
Cliente: persona o entidad que solicita al arquitecto un servicio profesional.
Comitente: persona física o jurídica, pública o privada, que individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y
financia, con recursos propios o ajenos, las obras de construcción.
Proyectista: profesional o profesionales autores de la documentación de proyecto utilizada para la contratación y
ejecución de la obra.
Contratista: es el agente que asume contractualmente ante el comitente el compromiso de ejecutar con medios humanos
y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y a los términos del contrato de
construcción, mediante el pago de un precio pactado.
Subcontratista: es la persona o empresa a quien el Contratista encomienda la ejecución de parte de los trabajos
contratados. Los derechos, obligaciones y responsabilidades que surjan de contratos, órdenes de compra u otros
instrumentos entre el Contratista y sus subcontratistas no alteran en modo alguno el vínculo jurídico establecido entre el
Comitente y el Contratista.
Contratista Principal: es el contratista que, en obras por contratos separados, tiene a su cargo parte de los trabajos a
ejecutar en la obra, usualmente las obras generales, vigilancia y ayuda de gremios. El documento “Contrato de
construcción por ajuste alzado con Contratista Principal” establece asimismo que el Contratista Principal adquiere la
condición de constructor y asume las responsabilidades por el proceso de construcción de la totalidad de la obra.
Contratista Único o Empresa Constructora: es el contratista que tiene a su cargo la totalidad de los trabajos a ejecutar en
la obra y asume la totalidad de las responsabilidades consiguientes.
Contratista Complementario: es el contratista que, en obras por contratos separados, tiene a su cargo parte de los
trabajos a ejecutar en la obra y recibe prestaciones de ayuda de gremios por parte del Contratista Principal
Dirección de Obra: Función que el profesional desempeña, controlando la fiel interpretación de los planos y de la
documentación técnica del proyecto, y la revisión y extensión de los certificados correspondientes a pagos de la obra en
ejecución. Es la encargada de supervisar y controlar periódicamente la ejecución de los trabajos, verificar su
correspondencia con la documentación contractual y el cumplimiento de las obligaciones del Contratista.
Jefe de Obra de la Dirección de Obra: es un representante de la DO con atribuciones extendidas. La DO es la única
responsable por los errores u omisiones en que pueda incurrir su Jefe de Obra.
Representantes de la DO: son auxiliares de la DO designados por ésta para actuar en su nombre y a su cargo.
Sobrestante: es un colaborador de la DO con atribuciones limitadas y sus tareas se limitan a controles de rutina, control
de ingresos y egresos de materiales, controles de personal, mediciones, etc.
Ejecutor de Obra: en obras a realizar por administración o por contratos separados, en las que ningún contratista asume
las responsabilidades como constructor, el comitente asuma el rol de empresario-constructor y debe encomendar las
obligaciones y responsabilidades técnicas de la construcción a un profesional habilitado, quien actuará como ejecutor de
obra.
Inspección o Inspectores de Obra: profesional o técnico, o varios de ellos, destacados por el comitente en la obra para
desempeñar controles de materiales, de personal, medición de trabajos, seguimiento del plan de trabajo, etc. La
inspección no puede dar órdenes en la obra. La DO no es responsable por los errores u omisiones de la Inspección.
Supervisión de obra: es la función que compete a un profesional que, no ejerciendo la dirección de la obra, es contratado
por el comitente para que le brinde asesoramiento y ejerza funciones de colaboración y contralor, estipuladas en su
contrato, sobre la actuación del Director de Obra o de una Empresa Constructora.
Proveedor: persona o empresa que suministra materiales o equipos.
Representante Técnico: es el profesional que asume la responsabilidad que implica una construcción, una instalación o la
provisión de equipos y/o materiales para construcciones. Sus funciones son: preparar los planes de trabajo; supervisar
asiduamente la marcha de los mismos; responsabilizarse por los planos, cálculos, planillas, etc., de estructuras,
instalaciones, etc.; preparar toda la documentación técnica necesaria, como especificaciones, confección de
subcontratos, etc., coordinar a los distintos subcontratistas y proveedores, etc.

13
La actividad del arquitecto como proyectista y director de obra afecta no sólo a los intereses de su comitente sino
también la seguridad, la calidad de vida y los bienes de los futuros usuarios del edificio, de los vecinos linderos y de la
comunidad en general. Son varios los organismos que de una u otra forma reglamentan el ejercicio profesional
requiriendo el cumplimiento de normas y procedimientos y ejerciendo controles sobre la actividad del arquitecto y sobre
su resultado final: la obra.
El arquitecto debe estar inscripto y con la matrícula al día en el Consejo o Colegio Profesional con jurisdicción sobre la
obra.
TAREAS PREVIAS AL COMIENZO DE LA OBRA COMO DO:
- Firmar los planos municipales como DO.
- Intervenir para que los contratistas firmen los planos municipales como “constructor”, “instalador”, “ejecutor”
- Comprobar que los contratistas hayan cumplido los requerimientos formales como ART, garantías y seguros.
- Requerir al Contratista que documente la existencia de fallas o defectos en muros linderos.
- Requerir al Contratista el cumplimiento de medidas de seguridad e higiene, protecciones y defensas.
- Comprobar si el proyecto de construcciones provisorias (obrador, cerco y cartel de obra) ejecutados por el
Contratista, se ajustan a la documentación de proyecto.
TAREAS EN RELACION CON EL CONTROL DE LOS TRABAJOS CONFORME AL PROYECTO:
- Redactar las actas correspondientes.
- Controlar los materiales, partes de la obra, la concordancia entre trabajos ejecutados con los proyectados, la
puesta en marcha de las instalaciones.
- Entregar a los Contratistas croquis y planos necesarios para interpretar y complementar la documentación del
proyecto.
- Emitir ordenes de servicios para ordenar la corrección/ demolición y reejecución de trabajos que presenten
fallas; o para aclarar aspectos de la documentación de proyecto.
- Tareas en relación con el seguimiento y control de los precios contractuales.
- Tareas en relación con el seguimiento y control de los plazos contractuales, con el proceso constructivo y la
terminación de la obra.
- Tareas en relación con el Comitente, aclarando consultas, presentando informes periódicos, entregando
manuales de uso y mantenimiento de la obra y los planos municipales conforme a obra.

¿Qué diferencias fundamentales existen entre el arquitecto director de obra y el empresario de la construcción?
El arquitecto y el empresario son dos elementos netamente distintos por la misión que a cada uno corresponde en la
concepción y construcción de un edificio. El arquitecto es el asesor y consejero del comitente, por todas estas tareas
recibe una remuneración en honorarios. Por otro lado, el empresario o constructor desarrolla una empresa cuya finalidad
principal es la especulación sobre la industria de la construcción y en la cual tiene invertido, un capital monetario,
destinado a obtener ganancias por medio de aquella industria. Por su actuación, obtendrá un lucro o beneficio y no un
"honorario".

UNIDAD 5: GENERALIDADES LEGALES


El DERECHO:
- Para Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con carácter de obligatorio
y conforme a la justicia”.
- Para Arauz Castex, “el derecho es la coexistencia humana normativamente pensada en función de justicia”.
- Para Salvat, “es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad, en cuanto
se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a los individuos”.
El Derecho se caracteriza por ser:
- Bilateral: Porque al accionar u obrar un sujeto se oponen las obras y acciones de otros.
- General: Porque se aplica a todos los individuos.
- Coercitivo: Porque en caso de incumplimiento, se aplica con el uso de la fuerza.
- Imperativo: Porque ordena.
- Evolutivo: Porque se adecua al desarrollo de la vida social.
DERECHO OBJETIVO y DERECHOS SUBJETIVOS
 Objetivamente, es un conjunto de normas que rigen las relaciones de las personas en una comunidad.
 Es subjetivo el “derecho” alude a las prerrogativas que tiene una persona para exigir de los demás un
determinado comportamiento. Facultades que tiene la persona para obrar.
DERECHO NATURAL y DERECHO POSITIVO
Derecho Natural, se le atribuyen las siguientes características:
- Sus principios son válidos para todo tiempo y lugar.
- Estos principios encuentran su fundamento en algo superior al hombre, por la cual los hombres no podrían
cambiarlo, aunque se lo propusieran.
- El “Derecho Natural” no estarían sujetos a las vicisitudes de la Historia.
14
El “derecho natural” está conformado por el núcleo del ordenamiento que conforme a la naturaleza humana tiende a la
instauración de la justicia en la sociedad.
El “derecho positivo”, es la concreción del derecho natural, es decir, la traducción del derecho natural y su adaptación a
las circunstancias sociales concretas de un momento histórico determinado
- El derecho positivo: conjunto de leyes que se divide en dos grandes ramas: derecho público y privado.
a) El público sería un derecho de subordinación caracterizado por la desigualdad de los dos términos de la relación
jurídica: el Estado por un lado, los individuos por el otro.
b) El privado sería un derecho de coordinación en el cual los sujetos están ubicados en un plano de igualdad.
DIFERENCIAS: si lo que predomina en la norma jurídica es el interés general, colectivo, social, es derecho público; por el
contrario, si lo que priva es el interés de los particulares, es derecho privado.
DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO
DERECHO PUBLICO: EXTRAPATRIMONIALES:
-Derecho constitucional - Personalísimos
- Derecho administrativo - Potestades familiares
- Derecho penal
- Derecho procesal penal
- Derecho internacional publico
DERECHO PRIVADO: PATRIMONIALES:
-Derecho civil - Obligaciones
- Derecho comercial - Reales
- Derecho agrario
- Derecho procesal civil
- Derecho laboral
- Derecho de familia

Fuentes del Derecho: son los actos o hechos de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas.
También se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las normas, y a los factores históricos que inciden en la
creación del derecho.
CLASIFICACION:
MATERIALES FORMALES:
- LA LEY - LA DOCTRINA
- LA COSTUMBRE - LA JURISPRUDENCIA
- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
1- MATERIALES
LEY: son las reglas generales, abstractas y obligatorias emanadas de la autoridad pública autorizada al efecto (Poder
Legislativo y Poder Ejecutivo en nuestro caso), que rigen la conducta de las personas
CARACTERES:
Sociabilidad: se dicta para el hombre como miembro de la sociedad, y se dirige a gobernar las relaciones
interindividuales.
Obligatoriedad: supone una voluntad superior que manda y una inferior que obedece.
Origen Público: la ley debe emanar de una autoridad pública en la línea de la soberanía política.
Coactividad: depende del tipo de ley cuyo mandato no se cumpla, deviene una sanción.
Normatividad: abarca un número indeterminado de hechos y rige a quienquiera quede comprendido en el ámbito de su
aplicación.
General y Abstracta: no se dirige a una persona determinada, tampoco es necesario que rija para todos los habitantes,
pero sí que su aplicabilidad a los sujetos contemplados sea indefinida.
Es importante diferenciar entre ley en sentido material y ley en sentido formal.
- La primera es la norma escrita, sancionada por la autoridad pública competente, tales como: Constitución Nacional y
constituciones provinciales; leyes dictadas por el Congreso Nacional y por las legislaturas provinciales; los Decretos
del Poder Ejecutivo Nacional y Provincial; Ordenanzas Municipales; Edictos de Policía.
- La ley en sentido formal, es el acto emanado del Poder Legislativo que en el orden nacional se elabora a través de lo
dispuesto por la Constitución Nacional. En el orden provincial las leyes, en sentido formal son dictadas por las
legislaturas de cada provincia. Regula el procedimiento de cómo se aplica la ley en sentido material.

15
LA COSTUMBRE
- La Costumbre, es por definición, la conducta repetida.
- La costumbre jurídica es la forma espontánea de expresión del derecho, en tanto que la ley es la forma reflexiva y
consciente. Solo cuando las relaciones sociales adquieren cierta complejidad aparece la necesidad de fijar la norma
jurídica en un texto escrito
- Tanto en la costumbre jurídica como en la simple costumbre, existe una conducta repetida, pero se diferencian en
que en la primera existe una conciencia de obligatoriedad (jurídica), y en la simple costumbre, lo que parecía
obligatorio no lo es en sentido jurídico. (ej: nadie será penado por la ley por no saludar.)
- Conforman a la costumbre dos elementos, uno objetivo y otro subjetivo:
 Elemento Objetivo: está constituido por la serie de actos semejantes uniformes y constantemente repetidos.
 Elemento Subjetivo: radica en la convicción de que la observancia de la práctica responde a una necesidad
jurídica.
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Son enunciados normativos más generales, utilizados para interpretar
normas jurídicas cuya aplicación sea dudosa. Son receptados por nuestra legislación. ARTICULO 2. La ley debe ser
interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los
tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
ARTICULO 3. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada. El legislador ha querido dar solución para todo caso que pueda plantearse y previendo
la posibilidad de la presencia de lagunas de la ley, ya que el derecho no reconoce ni admite lagunas.
2-FORMALES
LA DOCTRINA: Es la opinión de los autores, especialistas en derechos, como fuente del derecho es la misma endeble y
discutida, ya que nunca la opinión de un autor puede generar una regulación de conducta general.
La doctrina vale como fuerza de convicción que ella es capaz de transmitir. Es la mayor influencia de esta fuente del
derecho, estará directamente relacionado con el prestigio jurídico del doctrinario, a mayor prestigio de éste, mayor será
la influencia de las opiniones que emita. Es un conjunto de ideas, enseñanzas, principios básicos, definidos por un
movimiento religioso, ideológico, político, etc.
LA JURISPRUDENCIA: Es la fuente del derecho que resulta de la fuerza de convicción que emana de las resoluciones de los
órganos jurisdiccionales del Estado sobre un mismo tema. Por ello, debe buscarse en las decisiones judiciales, y se
manifiesta como una repetición, como una forma habitual, que denota influencia de unos fallos sobre otros. Existe una
tendencia de los tribunales de justicia a seguir los precedentes, y de ahí que luego de haberse dictado una serie de fallos
coincidentes sobre una misma cuestión jurídica, brota de ese hecho una gran fuerza de convicción para lo futuro.

PERSONA HUMANA: individuo de la especie humana. Es un sujeto consciente, irrepetible, racional, llamado a ser libre y
único; Pero es necesario señalar que para su desarrollo pleno se requiere que viva en comunidad. La sociedad es el
ámbito natural en que ella crece y se desarrolla, “existe” y “coexiste”. El derecho sirve para que las personas que viven en
sociedad, puedan convivir de modo ordenado y armónico por medio de normas que regulan la conducta de los sujetos
que integran la sociedad.

CLASIFICACIÓN:
- PERSONAS FÍSICAS son personas de existencia visible que presentan signos característicos de humanidad.
Comienzo de la existencia de la PERSONA HUMANA:
Artículo 19 C.C.y C. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.
Artículo 21 C.C.y C. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente
adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se
presume.
Fin de la existencia de la PERSONA HUMANA:
ARTÍCULO 93 C.C.y C. La existencia de la persona humana termina por su muerte. El fin de la existencia de la persona trae
consigo el cese de la personalidad e importantes consecuencias jurídicas en el campo del derecho en general; y en el civil,
de manera particular.

16
- PERSONAS JURÍDICAS son aquellos entes que han sido creados por las personas físicas o por la ley.
Comienzo de la existencia de la PERSONA JURÍDICA
Artículo 142 C.C.y C. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita autorización
legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario.
Fin de la existencia de la PERSONA JURÍDICA
ARTÍCULO 163 C.C.y C. La persona jurídica se disuelve por: la decisión de sus miembros; el cumplimiento de la condición
por la cual fue creada o la imposibilidad de cumplirlo; el vencimiento del plazo; la declaración de quiebra; la fusión con
otra persona jurídica; la rescisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su patrimonio; la reducción
a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es restablecida dentro de los tres
meses; el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA: son las cualidades que le son propias tanto a la persona de existencia visible como a la
persona jurídica y que sólo ellos poseen. La característica principal que diferencia entre una persona física y personas
jurídicas es que estas últimas carecen de estado civil.
ATRIBUTOS DE LA PERSONA FÍSICA:
- NOMBRE: es la denominación con que se la conoce y que sirve para identificarlo en la sociedad. Es necesario y
único, es irrenunciable e inmutable, salvo en casos excepcionales y si existen justos motivos a criterio del juez.
ARTÍCULO 62 C.CyC. “La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le
corresponden.”
ARTÍCULO 64 C.C.y C. Apellido de los hijos. “El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso
de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya decidido para el
primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos padres se
determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se determina después, los
padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño”.

- DOMICILIO: es donde tiene el asiento principal de su residencia o negocio.


El Código asigna a la persona su domicilio real en base a la circunstancia de tratarse del lugar donde ella reside
habitualmente. Se trata del lugar donde la persona desarrolla su vida en sentido amplio, en el ámbito donde centra y
despliega sus actividades familiares, culturales, sociales, deportivas, de esparcimiento u otras;
ARTÍCULO 73 C.C y C: Domicilio real: “La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual. Si
ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las
obligaciones emergentes de dicha actividad.”
ARTÍCULO 74 C. C y C. Domicilio Legal: es el atribuido por la ley, y se entiende sin admitirse prueba en contrario, que es el
que le corresponde para el ejercicio de sus derechos, y para cumplir sus obligaciones. Tiene carácter forzoso, lo cual
implica que su elección y modificación no pueden ser realizadas libremente por la persona y, en esto, se diferencia del
domicilio real.
ARTÍCULO 75 C.C y C Domicilio Especial: es el lugar que una persona pacta en un contrato para la producción de efectos
jurídicos que dimanan del mismo. Es de carácter voluntario.
ARTÍCULO 76 C.C y C.Domicilio ignorado: La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se
encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido. Ninguna persona puede carecer de domicilio, por
ser este uno de los atributos de la personalidad.
ARTÍCULO 77 C.C.y C. Cambio de domicilio: El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro, por la simple voluntad de la
persona humana.

- CAPACIDAD: es la aptitud de la persona para ser titular de derechos, adquirir obligaciones y ejercer dichos
derechos por sí mismo. El Cód. Civil y Comercial regula el régimen de capacidad de las personas y lo hace en
relación a ambos tipos de capacidades:
Capacidad de derecho:
ARTÍCULO 22 C.C.y C. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley
puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.
Capacidad de hecho: Se define como la capacidad de obrar, de acto;
ARTÍCULO 23 C.C.y C. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
ARTÍCULO 24 C.CyC. Personas incapaces de ejercicio. Son: la persona por nacer; la persona que no cuenta con la edad y
grado de madurez suficiente; la persona declarada incapaz por sentencia judicial. En estos casos, la respuesta legal para
suplir dicha incapacidad es la figura de la representación y asistencia.

17
- PATRIMONIO: Es el conjunto de bienes y obligaciones que tienen o no un valor en dinero y que pertenece a una
persona. Puede darse tanto en una persona física como jurídica.
- ESTADO CIVIL: es la situación en que se encuentra un individuo en relación con su grupo familiar, por ejemplo
estar casado, soltero, divorciado, viudo, ser padre, hijo. La prueba del estado se realiza mediante actas que se
registran en libros especiales y que se las denomina partidas.

PERSONA JURÍDICA: Clasificación:


ARTÍCULO 145 C.CyC. Las personas jurídicas son públicas o privadas.
ARTÍCULO 146 C.CyC. Son personas jurídicas públicas: el Estado nacional, los municipios, las entidades autárquicas; y
Estado extranjero; la Iglesia Católica.
ARTÍCULO 148 C.CyC. Son personas jurídicas privadas: las sociedades; las asociaciones civiles; las simples asociaciones; las
fundaciones; comunidades o entidades religiosas; las mutuales; las cooperativas; el consorcio de propiedad horizontal;

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURÍDICA


- NOMBRE: atributo inherente a ella que la individualiza y la distingue de los socios.
ARTÍCULO 151 del C. C. y C. Debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento indicativo de la forma
jurídica adoptada. La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas, requiere la
conformidad de sus miembros. El nombre de la persona jurídica es de libre elección pero no pueden repetirse (a
diferencia de la persona humana en la cual los nombres de pila pueden repetirse sin problemas).

- DOMICILIO y SEDE SOCIAL:


ARTÍCULO 152 del C.C y C. La persona jurídica tiene un domicilio general, que es el fijado en el lugar indicado por sus
estatutos, o subsidiariamente, donde se ubica la sede de su dirección o administración. Si posee muchos establecimientos
o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones
allí contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del
estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración; el domicilio social no es la dirección precisa (calle y
número) de una determinada ciudad o población, esa dirección precisa es lo que se conoce como sede social. Si los
miembros no quieren que la dirección constituya una cláusula del estatuto, el mismo puede limitarse a expresar la ciudad
o población en que la sociedad tiene su domicilio.
ARTÍCULO 153 C.C y C. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes para la persona jurídica todas las notificaciones
efectuadas en la sede inscripta.
ARTÍCULO 155 C.C y C. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto
dispongan lo contrario.

- OBJETO: propósito declarado en el estatuto, es el conjunto de actos que la entidad se propone realizar; es un
elemento esencial que determina la capacidad y los límites a la actividad de la persona jurídica y de sus
administradores y representantes.
ARTÍCULO 156 C.C y C: El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado. Es coherente con el régimen de la
capacidad de las personas jurídicas y el principio de especialidad.

- PATRIMONIO:
ARTÍCULO 154 C.C y C: La persona jurídica debe tener un patrimonio. Su patrimonio no se confunde con el de los
individuos que concurren a conformar el sustrato material de la entidad, ya que si la persona jurídica careciese de todo
patrimonio, se le estaría negando su propia personalidad. Sirve para el cumplimiento de sus fines y puede soportar sus
propias deudas y responsabilidades.

UNIDAD 6: CONTRATO
ARTICULO 957.CCyC: Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Características:
• Es bilateral
• Es entre vivos.
• Es patrimonial.
• Es causado.
Partes en la formación de un Contrato
- El acto jurídico que da nacimiento se producirá por la reunión de, dos o más voluntades que participan de la
formación del consentimiento.
- Se considera parte del contrato a quien lo otorga en nombre propio; a quien es representado por un otorgante
que actúa en su nombre o interés y a quien manifiesta la voluntad contractual.
- Una parte puede estar integrada por una pluralidad de personas.
18
LOS PRINCIPIOS CONTRACTUALES: La regulación general de los contratos se orienta por un conjunto de principios básicos:
a. Libertad de contratación d. Conservación del contrato
b. Fuerza obligatoria e. Principio de relatividad de efectos
c. Buena fe

A-LIBERTAD DE CONTRATACIÓN
ARTÍCULO 958.CCyC: Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites
impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. Ningún habitante de la Nación puede ser privado
de lo que la ley no prohíbe, ni obligado a hacer lo que ella no manda.

B-FUERZA OBLIGATORIA
ARTÍCULO 959.CCyC: Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes.

C-BUENA FE
ARTÍCULO 961.CCyC: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. La buena fe tiene
gravitación en todas las etapas de la contratación, desde las negociaciones previas a la concreción de un contrato hasta
en la etapa postcontractual.

TIPOS DE NORMAS CONTRACTUALES: Podemos distinguir tres tipos en los contenidos contractuales:
 a. Normas particulares o de autonomía: las partes pueden libremente crear en ejercicio de la libertad
contractual. Pueden desplazar a las normas supletorias y ceden ante las normas indisponibles.
 b. Normas supletorias: las contenidas en la ley, no indisponibles, que se aplican en aquellos aspectos que no han
sido regulados por las partes por vía de alguna norma particular por ellos creada en ejercicio de su libertad de
determinación de contenidos contractuales. Todas las normas son supletorias de la voluntad de las partes,
quienes pueden regular en un sentido distinto al previsto por el legislador. Las normas supletorias no se imponen
a las partes, su función es facilitarles el desarrollo contractual.
 c. Normas indisponibles: son aquellas que se encuentran por encima de las restantes, particulares o supletorias
y que no pueden ser dejadas sin efecto por una norma de autonomía generada por los contratantes.
ARTÍCULO 963.CCyC: Las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:
a. normas indisponibles de la ley especial y de este c. normas supletorias de la ley especial;
Código; d. normas supletorias de este Código.
b. normas particulares del contrato;
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS
ARTÍCULO 966.CCyC: CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES. Los contratos son unilaterales cuando una de las partes
se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una
hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales. Son
unilaterales: la donación, el mandato gratuito, el depósito gratuito, el mutuo gratuito y el comodato. Son contratos
bilaterales: la compraventa, la permuta, el suministro, la locación, el leasing, el contrato de obra o de servicios.
ARTÍCULO 967.CCyC: CONTRATOS A TÍTULO ONEROSO Y A TÍTULO GRATUITO. El contrato es oneroso si impone sacrificios
y ventajas recíprocas, existe una prestación de una de las partes hacia la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno
o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo, es decir cuando establece
sacrificio para uno y ventaja para otro. Si bien todo contrato bilateral es oneroso, no todo contrato unilateral es gratuito.
La gratuidad es una liberalidad o beneficio; se da algo sin tener en consideración una contraprestación.
ARTÍCULO 968.CCyC: CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS. Los contratos a título oneroso son conmutativos
cuando las ventajas para todos los contratantes pueden ser determinadas con cierto grado de certeza cualitativa y
cuantitativa al tiempo de la celebración, de los aleatorios, que son aquellos en los que las pérdidas o las ventajas para
una o para todas las partes involucradas, dependen de un acontecimiento futuro e incierto.
ARTÍCULO 969.CCyC: CONTRATOS FORMALES. La ley exige una forma para su validez, valen como contratos en los que las
partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Facilitan el asiento registral de los actos realizados y el control
de las operaciones por parte de las autoridades.
ARTÍCULO 970.CCyC: CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS. Los contratos innominados están regidos por la
voluntad de las partes; las normas generales sobre contratos y obligaciones; los usos y prácticas del lugar de celebración;
las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad.
Nominados: cuentan con regulación legal, si no existe acuerdo entre las partes.
Innominados: no se ajustan a alguno de los tipos regulados por ley, son creados por las partes, en ejercicio de su libertad
contractual.
ARTÍCULO 984.CCyC: EL CONTRATO POR ADHESIÓN. Aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su
redacción. El contrato por adhesión es aquel dispuesto anticipadamente solo por una de las partes.
19
ELEMENTOS DEL CONTRATO: Hacen a su existencia, faltando uno de ellos, no puede existir, o carecen de validez. Ellos
son:
- el objeto
- el consentimiento
- la causa
- la forma cuando le es exigida por su naturaleza.

EL OBJETO
ARTÍCULO 1003.CCyC. Debe ser lícito(legal), posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y
corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.
ARTÍCULO. 1004.CCyC. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por las
leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni
los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean.
ARTÍCULO 1005.CCyC. Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o género
según sea el caso.
EL CONSENTIMIENTO
ARTÍCULO 971.CCyC. Aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la
existencia de un acuerdo. Si se trata de un contrato celebrado entre presentes, quedará perfeccionado por la
manifestación de la aceptación.
LA CAUSA
ARTÍCULO 1013.CCyC. La causa debe existir en la formación, su celebración y ejecución del contrato. La falta de causa da
lugar a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.
ARTÍCULO 1014.CCyC. El contrato es nulo cuando: su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas
costumbres; ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común.
LA FORMA
ARTÍCULO 1015.CCyC. Solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.

LA OFERTA y ACEPTACIÓN
Oferta: acto jurídico unilateral que exterioriza la voluntad de quien la formula, y está destinada a la celebración de un
contrato.
ARTÍCULO 972.CCyC. Es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y
con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
ARTÍCULO 978.CCyC. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta.
En el proceso de construcción de un vínculo contractual, la aceptación es la imprescindible contracara de la oferta. De ella
depende la generación de un consentimiento válido.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO


1. CUMPLIMIENTO: El cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes.
2. RESCICIÓN BILATERAL Y UNILATERAL: en los contratos en los que el vínculo fluye en el tiempo, tras su
celebración se produzcan cambios en los intereses, deciden ponerle fin por medio de una rescisión. La rescisión
unilateral depende de la exteriorización de voluntad de una de las partes contratantes.
3. REVOCACIÓN: Medio de extinción de los actos jurídicos, se presenta como la facultad de una de las partes de
dejar sin efecto el vínculo en los casos previstos por el legislador. Opera por medio de una declaración unilateral
de voluntad que tiene por fin inmediato extinguir la relación jurídica.
4. RESOLUCIÓN: Acto jurídico unilateral, genera la extinción del vínculo contractual en etapa de cumplimiento, por
causas sobrevinientes. La resolución depende de la previsión legal o del acuerdo de las partes, formulado en el
momento de su celebración; ellas pueden estipular la cláusula resolutoria que consideren conveniente. Puede
darse por cumplimiento de una condición resolutoria; por cumplimiento de un plazo resolutorio o por alguno de
los supuestos de ineficacia previstos como resolutorios.

LOCACIÓN DE OBRA Y DE SERVICIOS


ARTÍCULO 1251 CCyC: Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona se obliga a favor de otra, llamada
comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El CCyC establece que el contrato puede ser gratuito, es decir, que la realización de la obra material o intelectual o la
provisión de un servicio puede ser retribuida o no al contratista o prestador de servicios.
Objeto del contrato: provisión de un servicio o realización de una obra (material o intelectual)
-Contrato de servicios: consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. El servicio es un hacer con un
valor específico y no un dar.

20
Puede consistir en:
a. realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito;
b. procurar cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
c. proporcionar al acreedor el resultado eficaz prometido.
-Contrato de obra: se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega. La obra consiste en un trabajo
determinado. En el contrato de obra se contrata la utilidad de la persona y no a la persona en cuanto es útil.

Servicio en relación de dependencia


ARTÍCULO 1252 CCyC: aquellos prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.
En cuanto a la relación de trabajo, habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste
servicio en favor de otra, bajo la dependencia de esta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración.
ARTÍCULO 1253. A falta de ajuste sobre el modo de hacer la obra, el contratista o prestador de los servicios elige
libremente los medios de ejecución del contrato.
ARTÍCULO 1254. El contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio, excepto que de
lo estipulado o de la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente en
todo o en parte. En cualquier caso, conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución.
ARTÍCULO 1255. El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en su defecto, por decisión judicial.

Responsabilidad del Proyectista, Director Técnico


ARTÍCULO 1256 CCyC: El contratista o prestador de servicios está obligado a:
a) Ejecutar el contrato
b) Informar al comitente sobre el cumplimiento de la obligación.
c) Proveer los materiales necesarios para la ejecución de la obra o servicio, excepto que algo distinto se haya pactado.
d) Usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informar en caso de que tengan vicios.
e) Ejecutar la obra o el servicio en el tiempo que corresponda.

Responsabilidad del Comitente


ARTÍCULO 1257 CCyC: El comitente está obligado a:
a). Pagar la retribución.
b). Proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria. (Buena fe)
c). Recibir la obra.

ARTÍCULO 1258 CCyC: Riesgos de la contratación. Si los bienes necesarios para la ejecución de la obra o del servicio
perecen por fuerza mayor, la pérdida la soporta la parte que debía proveerlos.
ARTÍCULO 1259 CCyC. La muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que haga imposible o inútil la ejecución.
(Puede ser continuado por sus herederos si se encuentran interesados)
ARTÍCULO 1260 CCyC. La muerte del contratista o prestador extingue el contrato, excepto que el comitente acuerde
continuarlo con los herederos de aquél. En caso de extinción, el comitente debe pagar el costo de los materiales
aprovechables y el valor de la parte realizada en proporción al precio total convenido.
ARTÍCULO 1261 CCyC. El comitente puede desistir del contrato, aunque la ejecución haya comenzado; pero debe
indemnizar al prestador todos los gastos y trabajos realizados y la utilidad que hubiera podido obtener.

Responsabilidad por ruina de la obra


Ruina: acción de caer o destruirse de algo, o también como los restos de uno o más edificios arruinados.
Concepto jurídico: vicio que lesiona la estabilidad, compromete la solidez o afecta la duración o conservación de una obra.
- El origen de la ruina debe proceder de vicio de la construcción, de vicio de suelo, de mala o equivocada calidad
de los materiales o de error de proyecto.
- La provisión de los materiales por parte del comitente o el hecho de que la obra se haya erigido en un terreno de
su propiedad, no libera al constructor de su responsabilidad por ruina.
- El plazo de prescripción liberatoria de la acción es de 1 (un) año, que se cuenta desde el día en que se produjo
la ruina.
Responsabilidad por vicios ocultos (ARTÍCULO 1051 CCyC)
La responsabilidad por defectos ocultos se extiende a los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por
razones estructurales o funcionales o disminuyen su utilidad.
ARTÍCULO 1054 CCyC. El adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante
dentro de los sesenta días (60 días) de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta
desde que el adquirente pudo advertirlo.
ARTÍCULO 1053 CCyC. La responsabilidad por defectos ocultos no comprende los defectos del bien que el adquirente
conoció o debió haber conocido mediante un examen adecuado al momento de la adquisición; los defectos del bien que
no existían al tiempo de la adquisición.
21
Ruina u obra impropia para su destino
ARTÍCULO 1273 CCyC. El constructor sólo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena.
ARTÍCULO 1274 CCyC. La responsabilidad se extiende a: toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha
hecho construir si hace de esa actividad su profesión habitual; toda persona que, actuando en calidad de mandatario del
dueño de la obra, cumple una misión semejante a la de un contratista; según la causa del daño, al subcontratista, al
proyectista, al director de la obra y a cualquier otro profesional ligado por un contrato de obra.
Plazo de caducidad de la responsabilidad por obra en ruina o impropia para su destino.
ARTÍCULO 1275 CCyC. El daño debe producirse dentro de los diez años de aceptada la obra.
ARTÍCULO 1276 CCyC. Toda cláusula que limita la responsabilidad prevista para los daños de una obra destinada a larga
duración o que la hacen impropia para su destino, se tiene por no escrita.
Responsabilidad complementaria
ARTÍCULO 1277 CCyC: El constructor, los subcontratistas y los profesionales que intervienen en una construcción son
responsables, incluso frente a terceros, de cualquier daño producido por el incumplimiento de tales disposiciones.

UNIDAD 8: DOMINIO
DERECHO PERSONAL: son derechos patrimoniales relativos. Los derechos personales suponen un vínculo jurídico
establecido entre dos partes (una acreedora y otra deudora) por el cual el acreedor (persona titular) tiene derecho para
exigir al deudor (persona que está obligado a procurar al acreedor el beneficio del derecho- responsabilidad-) el
cumplimiento de una determinada prestación.
DERECHO REAL: es un derecho absoluto, de contenido patrimonial cuyas normas substancialmente de orden público
establecen entre una persona (sujeto activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata, obliga a la sociedad (sujeto
pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al uso y goce del derecho real. Atribuye a su titular la facultad de:
Persecución: perseguir la cosa en poder de quien se encuentra.
Preferencia: hacer valer su preferencia frente a otro que se haya obtenido su oponibilidad posteriormente.
Derechos personales Derecho real

El acreedor no ejerce una facultad de modo directo sino Consiste en el ejercicio directo de una potestad sobre
sobre la conducta de otro sujeto, que puede o no referirse una cosa.
a cosas.

Tres elementos: a) sujeto activo; b) sujeto pasivo; c) una Dos elementos: a) un sujeto; b) una cosa
prestación.

Son relativos (ya que solo se pueden exigir respecto de las Son absolutos, deben ser respetados por todos, es un
personas que han contraído obligaciones correlativas), deber jurídico de respeto
obligan a una o más personas determinadas.

El derecho personal es oponible al deudor, tiene un El derecho real es oponible a todos, tiene carácter
carácter relativo, sólo el deudor está obligado. absoluto y recae directamente sobre la cosa.

Otorgan las acciones personales, que son aquellas por Otorgan las acciones que pueden ejercitarse y
medio de las cuales el acreedor puede exigir el hacerse efectivo contra todos. Otorgan acciones
cumplimiento de la obligación al deudor. Ej. No otorgan Reipersecutorias (persiguen la devolución de una cosa
acciones reipersecutorias de la que hemos sido privados, o la reparación de un
daño que se nos ha causado, función indemnizar al
afectado)

Los derechos personales son ilimitados: principio de Los derechos reales son limitados: numerus clausus
autonomía de la voluntad ( de los particulares) (la creación y configuración de los derechos reales
rige fundamentalmente la ley)

No tienen formalidades para su constitución. Se exigen formalidades esenciales para su


constitución.

Puede negociarse respecto de una cosa futura. Debe establecerse sobre cosas actualmente
disponibles, no futuras.

Se pierden por prescripción extintiva o liberatoria, se Se adquieren por prescripción adquisitiva, es un


produce por la inacción del acreedor por modo de adquirir la propiedad de una cosa y
el plazo establecido y tiene como efecto privar al acreedor otros derechos reales posibles mediante la
del derecho de exigir judicialmente al deudor el posesión continuada de estos derechos en concepto
cumplimiento de la obligación. de titular durante el tiempo que señala la ley.

22
COSAS Y BIENES
Art. 1872.- Se llaman COSAS, los objetos corporales susceptibles de tener un valor.
Art. 1873.- Los objetos inmateriales susceptibles de valor e igualmente las cosas, se llaman BIENES. El conjunto de los
bienes de una persona, con las deudas o cargas que lo gravan, constituye su patrimonio.
- Caracteres de los derechos reales
• Es un DERECHO ABSOLUTO: es decir no reconoce límites.
• Es de CONTENIDO PATRIMONIAL: sólo importa aquello que sea susceptible de valoración económica.
• Los derechos reales conjuntamente con los derechos de créditos e intelectuales constituyen los DERECHOS
PATRIMONIALES en nuestra legislación.
• Es un vínculo entre UNA PERSONA Y UNA COSA.
• Es una RELACIÓN INMEDIATA, en virtud de que el uso y goce de las cosas es de manera directa sin
necesidad de ningún acto de terceros.
• Son ERGA OMNES: se ejercen contra todos.
• Se rigen por el PRINCIPIO DE LEGALIDAD, pues solo existen aquellos derechos reales creados por la ley.
- Son DERECHOS REALES según C.C. y C. ART 1887
• dominio • usufructo
• condominio • uso
• propiedad horizontal • habitación
• conjuntos inmobiliarios • servidumbre
• tiempo compartido • superficie
• hipoteca • cementerio privado
• prenda • anticresis

- Clasificación de los derechos reales


a) Sobre cosa propia:
1. EL DOMINIO
2. EL CONDOMINIO es el derecho real de copropiedad de dos o más personas sobre una cosa propia, por una parte
indivisa.
b) Sobre cosa ajena:
1. El usufructo es el derecho de usar y gozar, pero no disponer la cosa, inclusive su uso es menos amplio que el del
dueño, ya que debe sujetarse al destino determinado por este último. Es esencialmente temporario e
intransmisible.
2. El uso, al igual que el usufructo, es el derecho de usar y gozar una cosa, pero no en su totalidad, sino sólo en
cuanto le sea preciso para satisfacer necesidades personales y las de su familia.
3. La habitación no es más que el derecho de uso cuando recae sobre una casa, dando la utilidad de morar en ella.
4. La servidumbre da únicamente el derecho a una determinada, concreta o específica utilidad sobre un inmueble
ajeno.
5. La hipoteca es el derecho real en virtud del cual, en garantía de un crédito, un inmueble que queda en poder del
constituyente es gravado en una suma de dinero.
6. La prenda es el derecho real en virtud del cual, en garantía de un crédito, una cosa mueble que es entregada al
acreedor queda gravada en una suma de dinero.
7. La anticresis es el derecho real en virtud del cual, en garantía y pago de un crédito determinado en dinero, un
inmueble es entregado al acreedor para que perciba sus frutos y los impute a dicho pago.
8. La Propiedad Horizontal derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades
de uso, goce y disposición material y jurídica sobre partes privativas y partes comunes de un edificio.
9. Los Conjuntos Inmobiliarios
10. El Tiempo Compartido
11. El Cementerio Privado
12. La Superficie

a) SOBRE COSA PROPIA: DOMINIO


Es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona y, por lo
tanto, mientras no se lo impida la ley o los derechos de un tercero, puede exclusiva y perpetuamente, gozar y disponer de
la cosa como quiera. Brinda la mayor cantidad de facultades que un derecho puede otorgar sobre las mismas: el derecho
de uso, derecho de goce y derecho de disposición.

Si bien se ha considerado que los términos “propiedad” y “dominio” son sinónimos, en general se acepta que el primero
es el género y abarca a todos los derechos de contenido patrimonial, incluido también los que recaen sobre las cosas,
mientras que el “dominio” se emplea para el derecho real sobre las cosas en el comercio.

23
- CARACTERES
Absoluto (Plena disposición por el propietario)
Perpetuo (Dominio pleno o perfecto es indefinido en el tiempo)
Exclusivo (Porque un sujeto único usa, goza y dispone de la cosa, sea persona física o ideal)
- MODALIDADES
Perfecto (Exclusivo- Perpetuo y Completo) Art. 1941 C.C.yC. El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las
facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El
dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.
Imperfecto (Desmembrado- Revocable- Fiduciario)

- LIMITES Y RESTRICCIONES AL DOMINIO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


Fijan límites al ejercicio normal de la propiedad, nunca son una carga. Sólo las impone el Estado en uso de su competencia
y potestad de derecho público, a través del Poder Legislativo y Ejecutivo. Se fundan en necesidades colectivas variadas
basadas en un principio de razonabilidad, tendiendo a proteger a la comunidad; son ilimitadas en su número. No se
extinguen por el no uso.
Inenajebilidad: cuya venta o enajenación (ceder el derecho de dominio que se tiene sobre un bien) son prohibidas por
ley.
- En los actos entre vivos a título gratuito se aplica la disposición de no enajenación con el límite temporal de 10 años.
- A título universal el causante puede prohibir la enajenación por parte del sucesor por un período de hasta 10 años.
División Horizontal del Dominio:
Camino de Sirga: servidumbre del derecho público; algunos autores la ubican dentro de las restricciones y límites al
dominio. La jurisprudencia se inclina por esta última posición.
Relaciones de Vecindad: Obras, trabajos e instalaciones que puedan perjudicar a los vecinos

- MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO


1.Apropiación (aprehensión de una cosa con intención de convertirse en su dueño, como las cosas sin dueño, las presas
de caza o por medio de la pesca);
2. Tradición (que complementa el traspaso del dominio del antiguo propietario al nuevo, no bastando el mero contrato de
compra venta);
3. Percepción de frutos;
4. Por suceder al propietario en sus derechos;
5. Por prescripción (usucapión).
Hay algunos casos no comprendidos en esta enumeración, como el de la ley, que le atribuye al poseedor de buena fe de
cosas muebles no robadas ni pérdidas, la propiedad de las mismas.
6. Expropiación: causa de pérdida de la propiedad, nace en favor del Estado, un derecho de propiedad sobre la cosa
expropiada.

- EXTINCION DEL DOMINIO: Puede ser absoluto o relativo, según que el derecho se extinga tanto para su titular
actual como para cualquier otra persona.
Absoluto:
Destrucción o consumo total de la cosa.
Puesta de la cosa fuera del comercio: el dominio subsiste, pero al pasar al dominio público del Estado se extingue para
todos.
Alzamiento de animales domesticados: es dudoso que se trate de una extinción absoluta, ya que el animal vuelve a ser res
nullius (cosa de nadie/propiedad de ninguna persona).
Relativo: (también denominados de pérdida)
La ley atribuye la propiedad de una cosa a título de transformación, accesión o prescripción. Cuando alguien adquiere por
cualquiera de estos modos, hay otra persona que pierde.
Abandono: rige para los muebles como para los inmuebles, sólo que los primeros se convierten en res nullius (propiedad
de ninguna persona) susceptibles de apropiación, mientras los segundos pasan al dominio privado del Estado.
Enajenación: el dominio se pierde por enajenación (ceder el derecho de dominio que se tiene sobre un bien) de la cosa a
otra persona.
Transmisión: toda sentencia que ordena la restitución de la cosa por haberse anulado el título que acordaba el derecho
de poseerla.

b) SOBRE COSA AJENA: CONJUNTOS INMOBILIARIOS


Son los emprendimientos urbanísticos independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria, laboral
comercial o empresarial que tenga, comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos mixtos, con arreglo a lo
dispuesto en las normas administrativas locales. Son agrupamientos que combinan, el dominio, con su carácter exclusivo
y el condominio sobre ciertos espacios.
24
- CARACTERÍSTICAS
ARTÍCULO 2074 C.C y C. Las diversas partes, cosas y sectores comunes y privativos, son interdependientes y conforman un
todo. Lo que no compone una parte privativa constituye una parte común la que debe quedar sometida a indivisión
forzosa y perpetua. Existe obligación de contribuir con los gastos y cargas comunes (para el correcto mantenimiento y
funcionamiento del conjunto inmobiliario) y de formar una entidad con personería jurídica que agrupa a los propietarios
de las unidades privativas.
El cerramiento sirve como elemento físico para delimitar la extensión territorial del conjunto inmobiliario. Además, tiene
utilidad para controlar el ingreso y egreso de personas y vehículos a la urbanización.
ARTÍCULO 2076 C.C y C. Son necesariamente comunes las partes y lugares del terreno destinadas a vías de circulación,
acceso y comunicación, áreas específicas destinadas al desarrollo de actividades deportivas, recreativas y sociales,
instalaciones y servicios comunes calificadas como tal por el respectivo reglamento de propiedad horizontal.
ARTÍCULO 2077 C.C y C. La unidad funcional debe reunir los requisitos de independencia funcional según su destino y
salida a la vía pública por vía directa o indirecta.
ARTÍCULO 2080 C.C y C. El reglamento de propiedad horizontal puede establecer limitaciones edilicias, crear
servidumbres y restricciones a los dominios particulares, como así también fijar reglas de convivencia, todo ello en miras
al beneficio de la comunidad urbanística.
ARTÍCULO 2082 C.C y C. El reglamento puede establecer condiciones y pautas para el ejercicio del derecho de uso y goce
de los espacios comunes por parte de terceros.
ARTÍCULO 2086 C.C y C. El consorcio de propietarios puede aplicar sanciones en caso de violaciones al reglamento.

b) SOBRE COSA AJENA: TIEMPO COMPARTIDO


Es una situación donde el titular del derecho, mediante el pago de un precio en dinero puede usar y eventualmente gozar,
en forma periódica, exclusiva y alternada, durante un cierto período de tiempo, (departamento, casa, cabaña, etc.), sin
alterar su sustancia (en el doble aspecto: material y de destino) y al mismo tiempo aprovechar de los servicios e
instalaciones, pudiendo existir para el titular la posibilidad de intercambiar el período que le corresponde en un complejo
por otro similar en otro complejo, ubicado en el país o en el extranjero.
ARTÍCULO 2088 C.C y C. Se integra con inmuebles y muebles.
ARTÍCULO 2089 C.C y C. La constitución de un tiempo compartido, para inmuebles, debe formalizarse por escritura
pública. Para cosas muebles será optativo para el titular recurrir a su formalización mediante escritura pública o
instrumento privado.
ARTÍCULO 2092 C.C y C. El instrumento de afectación debe ser inscripto en el respectivo Registro de la Propiedad y en el
Registro de Prestadores y Establecimientos afectados a Sistemas de Tiempo Compartido previsto en la ley especial, previo
a todo anuncio, ofrecimiento o promoción comercial.
ARTÍCULO 2094 C.C y C. Entendemos por “emprendedor” a quien, toma a su cargo la formación, organización, desarrollo
y financiamiento del emprendimiento de la cosa afectada. Son deberes del emprendedor: establecer el régimen de
utilización y administración de las cosas y servicios que forman parte del tiempo compartido y controlar el cumplimiento
de las obligaciones a cargo del administrador.
ARTÍCULO 2096 C.C y C. El administrador es quien, como persona física o jurídica, tiene a su cargo la gestión y
coordinación del mantenimiento y del uso del inmueble o mueble.
ARTÍCULO 2097 C.C y C. El administrador tiene los siguientes deberes: conservar los establecimientos; preservar la
igualdad de derechos de los usuarios; verificar las infracciones al reglamento de uso y aplicar sanciones; cobrar a los
usuarios todo cargo que corresponda.
ARTÍCULO 2099 C.C y C. La extinción del tiempo compartido se produce por vencimiento del plazo previsto en el
instrumento de afectación; en cualquier momento, cuando no se han producido enajenaciones, o se han rescindido la
totalidad de los contratos; por destrucción.

b) SOBRE COSA AJENA: CEMENTERIO PRIVADO


ARTÍCULO 2103 C.C y C. Inmuebles de propiedad privada afectados a la inhumación de restos humanos.
ARTÍCULO 2104 C.C y C. El titular de dominio debe otorgar una escritura de afectación del inmueble a efectos de
destinarlo a la finalidad de cementerio privado, que se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble juntamente con el
reglamento de administración y uso del cementerio.
ARTÍCULO 2110 C.C y C. Las parcelas exclusivas destinadas a sepultura son inembargables, excepto por: a
a) los créditos provenientes del saldo de precio de compra y de construcción de sepulcros;
b) las expensas, tasas, impuestos y contribuciones correspondientes a aquéllas.

b) SOBRE COSA AJENA: SUPERFICIE


ARTÍCULO 2114 C.C y C. El derecho de superficie es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble
ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o

25
construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su
ejercicio y plazo de duración establecidos.
ARTÍCULO 2116 C.C y C. Puede constituirse sobre todo el inmueble o sobre una parte determinada.
ARTÍCULO 2117 C.C y C. El plazo convenido en el título de adquisición no puede exceder de setenta años (70) cuando se
trata de construcciones y de cincuenta años (50) para las forestaciones y plantaciones, ambos contados desde la
adquisición del derecho de superficie.
ARTÍCULO 2119 C.C y C. Se constituye por contrato oneroso o gratuito y puede ser transmitido por actos entre vivos o por
causa de muerte. No puede adquirirse por usucapión (modo de adquirir la propiedad de una cosa, que mediante el
transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley ha poseído un bien inmueble, se ejerce contra
quien aparezca como propietario de esos bienes en el Registro Público de la Propiedad).
ARTÍCULO 2124 C.C y C. El derecho de superficie se extingue por renuncia expresa, vencimiento del plazo, cumplimiento
de una condición resolutoria, por consolidación y por el no uso durante diez años (10), para el derecho a construir, y de
cinco (5), para el derecho a plantar o forestar.

UNIDAD 9: CONDOMINIO
Es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas y que corresponde a cada una
por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra
proporción.
- Caracteres:
• Pluralidad de sujeto: deben existir 2 o más personas.
• Unidad de Objeto: se puede hacer uso y goce de la cosa común, pero sin extralimitarse, no abusando de ella y
usándola en la misma proporción que los demás.
• Partes idealmente determinadas: se reparte proporcionalmente a cada uno de los propietarios(alícuota), siendo
estos no dueños de una parte concreta de la cosa, sino de un porcentaje indistinto de la misma.

- Constitución:
• Por contrato: por disposición de las partes.
• Por disposición de última voluntad: testamento o legado de no división de una cosa cuyo uso común es
indispensable para 2 o más herederos.
• Casos determinados por ley: casos de medianería y propiedad horizontal, donde la cosa no se puede dividir.

- Clases:
• Con indivisión forzosa: no se puede pedir la partición de la cosa, aquí este derecho se encuentra suspendido.
1. Temporaria:
a) Convención (10 años)
b) Partición nociva (5 años)
2. Perdurable:
a) Accesorios indispensables
b) Cercos, muros, fosos:
1) Lindero, separativo o divisorio: al que demarca un inmueble y lo delimita del inmueble colindante.
2) Contiguo: al lindero que se asienta totalmente en uno de los inmuebles colindantes de modo que el
filo coincide con el limite separativo.
3) Encaballado: al lindero que se asienta parcialmente en cada uno de los inmuebles colindantes.
4) Medianero: al linero que es común y pertenece en condominio a ambos colindantes.
5) Privativo o exclusivo: al lindero que pertenece a uno solo de los colindantes.
6) De cerramiento: al lindero de cerramiento forzoso, sea encaballado o contiguo.
7) De elevación: al lindero que excede la altura del muro de cerramiento.
8) Enterrado: al ubicado debajo del nivel de suelo sin servir de cimiento a una construcción en la
superficie.
• Sin indivisión forzosa: cuando cualquiera de los condominios puede, en cualquier momento, pedir la partición de
la cosa sin depender del consentimiento de los demás. En principio todo condominio es así; su división puede
efectuarse de 2 maneras:
1. Por división material de la cosa (estimando valores proporcionales).
2. Por venta de la cosa (a efectos de distribuirse lo producido por ella).

- Condiciones de Medianería:
Propiedades contiguas situadas en un ámbito urbano o suburbano: pared con altura mínima de 3m (desde el nivel de
suelo), y su espesor es de 30cm (15 cm a cada lado). La extensión deberá ser la necesaria. No se pueden realizar
innovaciones que afecten al derecho del vecino como ser apertura de vanos, disminución de la altura u espesor, siempre
y cuando no cuente con el consentimiento de aquel.
26
1. Formas de adquirir el derecho de medianería: tiene por objeto poner en pie de igualdad y servirse de la pared.
a) Construyendo el muro a medias con el propietario contiguo.
b) Abonando la mitad del costo de la construcción del muro hasta los 3m de altura (en caso de que la
construcción haya sido unilateral).
2. Determinación del precio: según corresponda a la fecha de la mora (muro+terreno+cimiento)
Excavación, cimiento y mano de obra, Concreto y revoques, Mampostería de elevación, Franja de terreno, Gastos varios
(inspecciones, planos, etc), Capa aisladora vertical (elemento posible), Pintura y demás terminaciones (elemento posible)
3. Renuncia y abandono de la medianería:
a) Un vecino puede librarse de los gastos de la conservación de la pared, renunciando a los derechos de
medianería, siempre y cuando la pared no forme parte concreta de un edificio que le pertenezca, o que
la reparación o construcción(manutención) no haya sido causada por algún hecho suyo.
b) El que hubiere abandonado la medianería puede librarse de contribuir a las reparaciones,
construcciones de una pared, tiene siempre el derecho de adquirir nuevamente la medianería.

- Derechos y obligaciones de los condominios:


a) Hacer uso de la cosa común como si fuera propia, sin degradarla y conforme al destino de ella.
b) Pedir en cualquier momento la división de la cosa común, siempre y cuando no se encuentre sometido a
una indivisión forzosa.
c) Obligar a sus comunes a solventar los gastos de conservación y reparación de la cosa común; puede
librarse de esta obligación renunciando al derecho de copropiedad de la cosa.
d) Adquirir la medianería pagando la mitad del valor de la pared más la proporción de terreno afectada.
e) Ningún condominio puede sin el consentimiento de todos ejecutar sobre la cosa común actos
materiales o jurídicos que afecten el ejercicio actual e inmediato del derecho de propiedad.
f) No se pueden ejecutar innovaciones materiales sin el consentimiento de todos los propietarios.
g) No se puede enajenar, constituir servidumbres, ni hipoteca, con prejuicio del derecho de los demás
propietarios.
h) Mantenimiento, reconstrucción, reparación y conservación de la cosa.

UNIDAD 10: PROPIEDAD HORIZONTAL Y PREHORIZONTALIDAD


PREHORIZONTALIDAD: Contrato previo a la constitución de la propiedad horizontal, establece que el propietario de un
inmueble debe constituir un seguro a favor del adquirente, para el riesgo del fracaso de la operación de acuerdo a lo
convenido por cualquier razón, y cuya cobertura comprenda el reintegro de las cuotas abonadas más intereses.

PROPIEDAD HORIZONTAL: Derecho Real que se ejerce sobre un inmueble propio, que otorga a su titular facultades de
uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y comunes de un edificio.
El derecho de propiedad horizontal se determina en una unidad funcional (pisos, departamentos, locales u otros espacios
susceptibles de aprovechamiento por su naturaleza o destino). Debe tener 2 Condiciones:
1) unidades funcionales independientes entre sí 2) tiene salida directamente al exterior (autónoma o común).
Cada propietario será dueño exclusivo de su piso o departamento (unidad funcional) + copropietario de
terreno, cosas de uso común y las indispensables de seguridad (hacen a la esencia de la Propiedad
Horizontal).
- Consorcio: persona jurídica constituida por el conjunto de propietarios de las unidades funcionales. Tiene su
domicilio en el inmueble y sus órganos son la asamblea, el consejo de propietarios y el administrador
(representante legal del consorcio con el carácter de mandatario que puede ser un propietario o un tercero,
persona humana o jurídica).

- Reglamento: El titular de dominio o los condóminos deben redactar, por escritura pública, el reglamento de
propiedad horizontal, que debe inscribirse en el registro inmobiliario.
El reglamento de propiedad horizontal se integra al título suficiente sobre la unidad funcional. Debe contener:
determinación del terreno; determinación de las unidades funcionales y complementarias; enumeración de los bienes
propios; enumeración de las cosas y partes comunes; uso y goce de las cosas y partes comunes; destino de las unidades
funcionales; destino de las partes comunes; determinación de las mayorías necesarias para las distintas decisiones; plazo
de ejercicio de la función de administrador. El reglamento sólo puede modificarse por resolución de los propietarios,
mediante una mayoría de dos tercios de la totalidad de los propietarios.

- Facultades: limitadas por las disposiciones del código y el Reglamento de la


Propiedad Horizontal. Cada propietario puede, sin consentimiento de los demás: Atribución sobre
enajenar (venta – donación), gravar (hipotecar), constituir cosa propia
derechos personales (locación), abandonar.

27
- Derechos que concurren:
Dominio: piso o departamento / unidad funcional
Inseparables
Condominio: cosas de uso común del edificio + las indispensables de seguridad.

- Obligaciones:
Cumplir con el reglamento de PH. Contribuir al fondo de reserva.
Conservar en buen estado su unidad funcional. Permitir el acceso a su unidad para reparaciones.
Pagar expensas.
- Prohibiciones:
No respetar el destino funcional de las unidades funcionales.
Perturbar la tranquilidad.
Actividades que comprometan la seguridad del inmueble.

- Bienes comunes: El uso de los mismos será de acuerdo a su destino y sin perjudicar o restringir el de los demás.
Las partes/cosas cuyo uso no está determinado en la ley o reglamento de propiedad se consideran comunes.
• Bienes comunes de uso Exclusivo: son partes del edificio que por su ubicación no pueden ser usados por todos
los propietarios sino por uno o por algunos de ellos (balcones, terrazas, patios anexos a una unidad).
• Existen partes necesariamente comunes como ser el terreno, techos, azoteas, instalaciones de servicios
centrales, vivienda para alojamiento del encargado, artefactos e instalaciones de los beneficios comunes, muros,
cimientos, estructuras, etc.
• Existen partes comunes no indispensables como ser piscina, gimnasio, S.U.M, etc.

UNIDAD 11: PERICIAS


Peritación: es una actividad desarrollada, en virtud de un encargo judicial, por personas distintas de las partes del
proceso, especialmente calificadas por su conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se suministra al
juez argumentos o razones para la formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o cuyo
entendimiento escapa a las aptitudes del común de las gentes.
-La peritación tiene por objeto, exclusivamente, cuestiones concretas de hecho, la investigación, verificación y
calificación técnica, artística o científica de hechos que por su características, exijan, para su adecuada percepción y
valoración, especiales conocimientos de esas naturalezas.

Fuentes de prueba: Hechos percibidos por el Juez de los cuales él obtiene, por medio de una operación mental, el
conocimiento de esos mismos hechos o de otros que interesan.
Motivos y argumentos de prueba: Son las razones que el juez deduce de las fuentes de prueba, para reconocer o negar
determinado valor de convicción a las pruebas.
Los instrumentos y órganos de prueba: Es la actividad del Juez o de las partes que suministra la fuente de prueba. Son los
instrumentos o el órgano que suministra la fuente de prueba.
TIPOS DE PRUEBAS:
- La fuente de prueba puede ser percibida en forma directa: La inspección judicial pone en contacto al Juez con el
lugar o con el herido.
- La fuente de prueba puede ser indicativa: Rastros de sangre... Indican el desplazamiento del herido
- La fuente de prueba puede ser representativa:
• Documento que prueba un contrato
• Declaración de un testigo
• Dictamen pericial
La fuente de prueba consta en el medio de prueba traída por el órgano de prueba, que forma las razones o argumentos
de prueba.
- El informe pericial o la actividad pericial es un medio de prueba
- El hecho que constata la pericia es la fuente de prueba
- El perito es el órgano de prueba
- De los fundamentos científicos, técnicos o artísticos surgirán las razones o motivos para tener por probado en el
hecho.

Art. 378. C.P.C.C.N. – La prueba deberá producirse por los medios previstos expresamente por la ley y por los que el juez
disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de
terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se resolverán aplicando por analogía las disposiciones de los que sean semejantes o,
en su defecto, en la forma que establezca el juez.
Funciones de la prueba pericial
28
1. VERIFICADORA DE HECHOS: Verificar hechos que requieren conocimientos técnicos, artísticos o científicos que escapan
a la cultura común del juez y de la gente, sus causas y sus efectos. (VERDADERO MEDIO DE PRUEBA)
2. ILUSTRATIVA DE CONCEPTO: Suministrar reglas técnicas o científicas de la experiencia especializada de los peritos para
formar la convicción del juez sobre tales hechos y para ilustrarlo para que entienda mejor y pueda apreciarlos
correctamente. (AUXILIO TECNICO AL JUEZ)
Admisibilidad de la prueba pericial: Art. 457. C.P.C.C.N. - Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los
hechos controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica
especializada.
Caracteres
- Es una actividad humana - Debe versar sobre hechos
- Es una actividad procesal - Esos hechos deben revestir carácter técnico,
- Es una actividad de personas especialmente artístico o científico
calificadas - Es una declaración de ciencia
- Exige un encargo judicial previo - Es un medio de prueba
PRUEBA PERICIAL PRUEBA TESTIMONIAL
• El perito resulta de una elección • El testigo resulta de una circunstancia fortuita: haber
• Aplica sus conocimientos para verificar un hecho presenciado el hecho a probar
• Puede referirse al pasado, al presente o al futuro • El testigo recuerda…
• Se refiere a cuestiones técnicas, artísticas o • Siempre se refiere al pasado
científicas. • No interesa la cientificidad de sus dichos.
El dictamen pericial referido a cuestiones técnicas no puede enervarse por medio de las declaraciones de testigos.
PRUEBA PERICIAL DICTÁMENES O INFORMES TÉCNICOS
• Se parecen en que se refiere a cuestiones técnicas, • Son generalmente pre-procesales
artísticas o científicas. • Ayudan al conocimiento del Juez sobre cuestiones
• Los realizan especialistas. técnicas, artísticas o científicas
• No tienen control de las partes
• Es una simple prueba documental
• No hay encargo judicial
PRUEBA PERICIAL PRUEBA DE INFORMES
• Aplica sus conocimientos para verificar un hecho. • El informante extrae los datos de sus registros (art.
396)
Art. 476 C.P.C.C.N.– Consultas científicas o técnicas – A petición de parte o de oficio, el Juez podrá requerir opinión a
universidades, academias, corporaciones, institutos y entidades públicas o privadas de carácter científico o técnico,
cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de alta especialización.
PRUEBA PERICIAL COTEJO O COMPROBACION
• Aplica sus conocimientos para verificar un hecho. El cotejo lo puede realizar el propio Juez. Hay algunos
cotejos que requieren conocimientos especiales: el
cotejo de letras a través de la pericia caligráfica.
Art. 475. C.P.C.C.N. - De oficio o a pedido de parte, el juez podrá ordenar:
1.” Ejecución de planos, relevamientos, reproducciones fotográficas, cinematográficas, o de otra especie, de objetos,
documentos o lugares, con empleo de medios o instrumentos técnicos.” Esta será una prueba documental, aunque la
haga un experto.
2.” Exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos controvertidos.” Estos son exámenes
complementarios que pueden formar parte de una pericia.
3. “Reconstrucción de hechos para comprobar si se han producido o pudieron realizarse de una manera determinada.” No
necesariamente constituye una pericia sino que tiende a comprobar si un hecho es posible o no.
Clases de peritaciones
- Pericia técnica:
• Pericia percipiendi: Persigue la verificación de un hecho técnico, artístico o científico. (Ej: verificar cuál es el
grado de incapacidad de la víctima)
• Pericia deduciendi: Persigue aplicar las reglas de la técnica, arte o ciencia, a los hechos probados en el
proceso para establecer las deducciones que correspondan. (Ej: establecer la velocidad a la que circulaba el
auto de acuerdo a las huellas de frenada)
• Pericia ilustrativa: Persigue que se hagan conocer al Juez las reglas de la técnica para que él las aplique. (Ej:
cuáles es el tratamiento aprobado por las reglas del arte médico ante una perforación uterina)
- Pericia forzosa: Cuando la ley le impone al Juez la peritación.
- Pericia potestativa: Cuando puede decidirlo discrecionalmente.

29
Puede peritarse la existencia de una costumbre: Si la existencia de una costumbre es una cuestión fáctica que puede ser
peritada o informada (a veces, tiene un carácter eminentemente local)
Puede peritarse la existencia de una ley extranjera o de derecho canónico: Si la existencia de una ley extranjera es una
cuestión fáctica que puede ser peritada y su interpretación o las decisiones de los tribunales que apliquen la norma
extranjera.
Casos de peritaciones artísticas: Se puede peritar el valor artístico o literario o económico de una obra artística. Por ej. en
materia de plagio o precio de las obras.

¿Cómo se ofrece la prueba pericial?


Se ofrece:
• En el proceso ejecutivo: En la demanda, en el escrito de deducción de las excepciones o al contestarlas.
• En el proceso ordinario: Cuando se ha dictado el auto de apertura a prueba.
• En el proceso sumario: Al momento de deducir la demanda. Al contestar el traslado de la contestación de la
demanda (Sólo sobre los hechos nuevos que haya aportado el demandado a los que no se refirió el actor en la
demanda)

Los puntos de pericia:


- En principio, fijan el límite dentro del cual puede pronunciarse el Perito:
• Deben ser cuidadosamente leídos
• Deben ser contestados uno por uno, exponiendo los fundamentos científicos de la respuesta.
• Debe contener la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y los principios científicos en que
se funde (art. 472 C.P.C.C.N.)
• La contestación debe ser amplia y completa
• En lenguaje sencillo
• Finalidad docente del dictamen

Si las partes han manifestado que asistirán a las operaciones periciales, el Perito debe hacer conocer la fecha en que las
realizará y notificar a las partes. Si las partes han designado consultor técnico, éste tiene derecho a asistir al momento en
que se practiquen las diligencias de prueba.
La prueba pericial debe ser controlada por las partes como toda prueba rendida en el proceso.
MODULO 2
UNIDAD 1: SISTEMAS, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
Es combinar de manera óptima las partes de un todo o de una obra (el material humano, los materiales, los sistemas,
etc.), para que la Empresa alcance sus objetivos. Es coordinar los factores de Capital y Trabajo, para alcanzar el máximo
rendimiento a bajo costo.
Para que la Organización sea objetiva, se deben ordenar los trabajos y tareas en forma racional. Se excluye así la decisión
que surja del sentimiento o el impulso; siempre debe ser producto de un análisis crítico y razonado de una determinada
situación.

Los Principios de la Organización, definen que esta:


a) Debe Ordenar la tarea o gestión en forma simple, clara, concisa y estable.
b) Debe Planificar el futuro de la Organización.
c) Debe Delimitar el trabajo ejecutivo y directivo.
d) Debe determinar quién será la autoridad y quienes serán los responsables de cada trabajo; los Jefes, Capataces,
Obreros.
e) Debe Adecuar los medios a los fines.
f) Debe establecer sencillez y economía de medios.
g) Debe Informar, instruir y capacitar al personal todo (jerárquico y subalterno).
h) Debe Instituir incentivos al Personal.
i) Debe Facilitar elasticidad a la organización.

Los Objetivos que persigue la Organización, son la:


* Calidad de Obra.
* Economía de Inversión, Materiales, Equipos y Maquinarias, Personal y, Economía de Recursos y Tiempo.
* Reducción de Riesgos (prevención de accidentes de trabajo).

- El Organigrama
Es un gráfico que muestra los niveles de autoridad para las distintas personas, dentro de un organismo; Facilita la
comprensión de la estructura, incorporando sus funciones, líneas de autoridades y/o responsabilidades.
30
Se debe tener en cuenta:
* La función o funciones.
* Simplicidad, claridad y sencillez, debe ser entendido por cualquiera.
* Equilibrio, debe utilizar niveles de autoridad de igual categoría en una misma posición.

En este gráfico, no se tiene en cuenta al personal que comprende, sino al puesto de trabajo (Nombre del Puesto). Las
secciones a tener en cuenta en un Organigrama son:
1. Dirección: varios directores.
2. Conducción: uno solo, centraliza todas las obras y el conocimiento de estas.
3. Secciones y/o Departamentos: Organización de Obras, Conducción de Obras, Economía Contable, etc.

Dentro de la Estructura de la Organización, se reconocen:


a) Niveles de Autoridad, de arriba para abajo (mayor nivel de autoridad en el nivel superior).
b) Grado de Responsabilidad, de abajo para arriba (menor grado de responsabilidad en el nivel inferior).
La autoridad puede ser:
* Directa: cuando no hay interrupción entre el que da la orden y el que la recibe.
* Delegada: cuando hay intermediarios.
* Oficial: por Ley conferida.
* Funcional: se basa en conocimientos o habilidades y especialidades.
* Personal: conducida por antigüedad o popularidad.

- Precursores de la organización
A. Federick Taylor (Norteamericano), es el precursor de la Organización Funcional.
Introduce el concepto de Funcionalismo, o sea autoridad basada en la Especialización. La base de su Método de
Investigación fue la División del Trabajo.
Su teoría se basa en Tres Principios:
1. Estudio del Método y Tiempo para mayor rendimiento del Obrero, en menor tiempo.
2. Funcionalidad y Especialización de cada obrero y capataz.
3. Departamentos de Planificación de trabajos.
Divide en dos etapas la Organización:
1. Prevención o preparación del conjunto de previsiones
2. Ejecución de la Obra.

B. Henry Fayol (Francés) es el precursor de la Organización Jerárquica o Lineal.


El introduce la idea de Jerarquía. Sus principios son:
1. Unidad de Dirección - un solo Jefe y programa de operaciones.
2. Unidad de Comando - para cualquier acción un solo jefe.
3. Forma de responsabilidad por niveles - permite la iniciativa por nivel.
4. Ejercicio de la responsabilidad, delega a los poderes correspondientes.
La Empresa debe tener las siguientes funciones esenciales:
• Operaciones Técnicas.
• Operaciones Comerciales (compras).
• Operaciones Financieras (búsqueda y administración de capitales).
• Operaciones de Seguridad (posesión de bienes y personas).
• Operaciones de Contabilidad (inventarios y precios).
• Operaciones de Administración (programación, organización, mando, coordinación, etc.)

METODIZACION
El Método es el modo de hacer con orden una cosa para hallar la verdad y la enseñanza, a través de un proceso. Existen
dos Métodos:
• Analítico: es el que, a partir de casos particulares, llega a verdades generales.
• Deductivo: es el que, partiendo de verdades generales, llega por medio de una deducción, a casos particulares.
Los Métodos se aplican a una sola cosa, en cambio los Sistemas son globales (abarcan varios métodos). Los Métodos y
Sistemas, son medios para lograr un fin superior que es la Organización.

La Metodización en una obra sirve para alcanzar los objetivos, es decir:


• Para aumentar la productividad.
• Para lograr el más conveniente y económico empleo de materiales, máquinas y mano de obra.
• Para facilitar controles y chequeos.
• Los Medios para obtener la Metodización de la Obra, son:
31
• Un Sistema integral que abarque todas las tareas de la obra.
• La Confección de un Plan de Trabajos integral para cada obra. Análisis de métodos de construcción.
• La Selección de los equipos a utilizar.
• El Estudio del Obrador en cuanto a su disposición y funcionamiento.
• En la obra conviene estandarizar y materializar la construcción tradicional, pues así se disminuyen tiempos y
costos, mediante la racionalización de los distintos procedimientos.

La Productividad es una de las metas más importantes que persigue la Organización de Obras. El problema más difícil
para manejar la Productividad, no es el rol técnico, sino el humano, el de las condiciones humanas y sus relaciones en
obra y fuera de ella.

- Tiempo: es irrecuperable, sino se ha sabido aprovechar con prudencia y celosa vigilancia (el responsable es el
profesional).
En nuestra profesión tenemos que hacer todo lo posible para administrar correctamente el tiempo sobre la base de las
siguientes normas:
• Análisis del tiempo, anotando como emplear las horas (actividades).
• Delegue autoridad, ocupando el tiempo en tareas importantes
• Planificación
El tiempo en la construcción se mide en horas hombre y en horas máquinas, y para analizar al tiempo en cada trabajo, se
hace con la siguiente distinción:
• Tiempo Ideal o Teórico: proyecto ideal, no ocurrirá ninguna pérdida de tiempo.
• Tiempos Adicionales: la experiencia nos dice que es difícil realizar los trabajos en ese tiempo ideal. Estas medidas
pueden ser analizadas, mensuradas y ponderadas a través de estudios e investigaciones. Se trata de producir lo
mismo o más utilizando menos o iguales recursos, siempre con menores esfuerzos.

Medidas para Acelerar el Ritmo de la Construcción:


• Racionalizando la Construcción se puede llegar a industrializarla.
• Capacitando al personal se puede buscar la eficiencia de los mismos.
• Los jornales deberán estar escalonados, para cada uno de los rangos.
• Mejorando el uso de las instalaciones sanitarias provisorias para el uso del personal obrero.
• Estudiando los Planes de Trabajos.
• Estudiando la disposición del Obrador y los Movimientos de la Obra, tanto del personal como de equipos y
materiales.
• Extremando el orden y la limpieza en la obra.

BASES DEL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN


El Sistema de Organización es la disposición ordenada de Métodos para llevar adelante de la mejor manera, el Proyecto y
la Construcción; sus metas son la eficiencia, rapidez, economía y simplicidad.
- Sistema Constructivo: estudio y composición del conjunto de materiales y equipos para la obra.
- Método Constructivo: modo de hacer ordenadamente cada parte de la obra, la que responde a un sistema de
construcción.

La Organización Integral de Obras debe contemplar entre otras cosas:


a) Las tareas de Oficina y la del Control de Trabajo en obra.
b) El Estudio del Plan de Trabajos.
c) El Estudio y Disposición del Obrador.
d) El Análisis de los movimientos de maquinarias y hombres de la construcción.

UNIDAD 2: ORGANIZACIÓN DE OBRAS

- Planeamiento: Es el Estudio Científico o Análisis documentado y sistemático de cualquier operación o


realización, efectuado previo al desarrollo de la misma.
- Planificación: Es la Acción de Ordenar una operación de carácter físico o económico y el desarrollo práctico de la
misma, de acuerdo a un Plan determinado.
La diferencia entre ambos radica en que el planeamiento: practica de actividades teóricas, sobre objetivos amplios y a
largo plazo; planificación: técnica que se refiere a actividades prácticas y concretas sobre objetivos limitados.

Toda Planificación se apoyará en una apreciación de la situación y tratará de:

32
1. Fijar en el tiempo y en el espacio, el problema a resolver (Ordenamiento Previo / Plan de Avance).
2. Disponer los medios propios para obtener el fin deseado.
3. Disponer de las condiciones ambientales adecuadas.

CONDICIONES PARA PLANIFICAR: OBSERVAR + PENSAR + SIMPLIFICAR + ORDENAR

La solución del problema se inicia cuando se conoce el problema, se hace uso de los medios adecuados y, cuando se
materializa, coordinando los medios para alcanzar los objetivos.
Objetivos:
• Evitar hacer tareas precipitadas o impensadas.
• Simplificar las tareas de técnicos, capataces, etc.
• Ganar tiempo.
• Aumentar la productividad (buen uso de mano de obra y materiales).
• Posibilitar y facilitar los controles y chequeos, al saber en qué tiempo va cada tarea.

Los Elementos que no deben faltar o que se deben tener en cuenta al Planificar, son:
• ¿Para qué va hacer la planificación? Para lograr cumplir los Objetivos.
• ¿Cuánto pensamos y cómo definimos los limites? Planteándonos Metas y límites precisos.
• ¿Qué vamos a hacer? Haremos distintas Actividades.
• ¿Cómo alcanzaremos los objetivos? Mediante una serie de Pasos.
• ¿Con qué lo vamos a hacer? Con Recursos (humanos, técnicos y financieros).
• ¿Quiénes lo vamos a hacer? De acuerdo a la Distribución de Tareas y Responsabilidades.

- Plan Estratégico: intento de concreción de utopías, cosas que no son realizables en las condiciones actuales,
resultando necesario cambiarlas para su concreción. Herramienta que transforma la sociedad.
Objetivo: construir un camino de mediano y largo plazo, no se hace para resolver el ahora, sino para enfrentar y
afrontar el mañana, a partir del ahora.

Debe ser: COMPRENSIBLE + PRECISO + COHERENTE + PARTICIPATIVO + VIABLE + VERIFICABLE + FLEXIBLE

Es lo opuesto al Plan Operativo, el cual se diseña para el presente, a corto plazo, involucra a personas directamente
afectadas.
Programa: conjunto de proyectos, varios programas conforman un plan, y varios planes pueden ir agrupados en líneas
estratégicas. Tienen un objetivo general y varios específicos.

- Plan de Avance: estrategia para plantear las etapas en las que se subdivide una obra.
Toda obra tiene un Plan de Avance (escrito, gráfico o hablado), éste es un gráfico de marcha de la obra. Por lo general, el
Plan de Avance se usa en los primeros meses de obra, como elemento de coordinación y control.
• Método de Gantt
Desarrolló gráficos para el control de la producción y de costos, llamado "Diagrama de Gantt"' con el fin de reflejar los
requerimientos de trabajo, según un programa de tiempo y llevar un informe del progreso, de las operaciones de las
máquinas y del rendimiento de los hombres.
Su método se basa en una cuadricula de base, formada por una columna lateral de Rubros desglosados en ítems;
paralelamente a esta primera columna, se agregan otras columnas que contienen los meses y/o días, hasta llegar a la
última fracción de tiempo, en la que se da por terminada la obra. Cada barra representa la duración del ítem y la
ubicación del mismo en el tiempo. Se pueden ver trabajos simultáneos y también trabajos sucesivos.

- Curva de inversiones
Es una línea que en un gráfico indica las secuencias de la obra, marcando todo lo relacionado con las inversiones, sea en
Pesos ($) o en Porcentajes (%) del monto, las que se deberán realizar o aportar en cada instancia o plazo determinado.
Dicha curva, se inscribe entre dos ejes cartesianos; en ellos se miden, en las abscisas el tiempo; en las ordenadas se
expresan los montos totales de obra. La Curva de Inversiones sirve: para programar inversiones en el tiempo, para poder
prever y contar con los recursos financieros en cada etapa. Para controlar los plazos de obra y las inversiones
originalmente previstas.

33
PLAN DE TRABAJOS PROGRAMA DE TRABAJOS
Es una estrategia general, se refiere a la manera de Son tácticas más específicas y detalladas. Es un gráfico
conseguir que las distintas secuencias o trabajos nos lleven donde aparecen los tiempos y modos de ejecución, en
al objetivo. forma más detallada y con mayor información, es una
herramienta de dirección y coordinación.

Ambos sirven para controlar la marcha de la obra, cada uno dentro de su escala.

- Programación
• Objetivos y principios de la programación
1. Busca lograr economía de recursos y tiempo.
2. Busca dividir la obra en rubros y de allí formar cada cuadrilla.
3. El sistema incluye lugares de trabajo, cuadrillas o equipos ubicados en el tiempo.

Los Planes y Programas, como elementos que regulan la obra, deben ser supervisados durante la ejecución de la misma
mediante la medición cuantitativa y cualitativa de lo realizado y el control comparativo de los documentos e información.

DIRECCIÓN DE OBRA
Se entiende por Dirección de Obra, la función que el profesional desempeña controlando la fiel Interpretación de los
planos, la documentación técnica que forma parte del proyecto y de la revisión y extensión de los certificados
correspondientes a pagos de la obra en ejecución y ajuste final de los mismos. Preside las operaciones de materialización
de la obra, vigilando la forma de ejecución.

La Dirección de Obra es una labor de Arquitectura independiente de la del Proyectista, y es común en grandes obras, que
sean desempeñadas por profesionales distintos. El Director de Obra actúa como mediador entre el Propietario (suple la
falta de conocimientos de este, representante del Comitente), y el Constructor, a quien vigila y dirige.

El Código de Ética para Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, señala que:


"... es deber de todo Profesional, no asumir en una misma obra, las funciones de director al mismo tiempo que las de
Contratista o Ejecutor total o parcial de la obra material..."
Esto se debe a que el Constructor, es un empresario cuyo objetivo es la especulación sobre la Industria de la
Construcción, en la que asume riesgos con el fin de obtener una ganancia, mientras que el Arquitecto, es un profesional,
cuya labor es vigilar, y dirigir una obra, guardando los intereses del Propietario.

La función del Arquitecto se refiere:


• Al Terreno: Asesoramiento al comitente sobre condiciones de ubicación, forma y tamaño.
• Proyecto del Edificio: Estudio de las soluciones arquitectónicas y constructivas.
• Dirección de la Obra: Está a cargo del contralor.

En la Obra encontramos diferentes actores:


• Representante Técnico: asume la responsabilidad de la construcción ante la Empresa Constructora; prepara los
planes de trabajo, la documentación técnica necesaria, etc. La responsabilidad es solo de orden técnico, por lo
que cuenta con el apoyo de un equipo legal, administrativo y contable.
• Inspector de Obra: Se da principalmente en Obras Publicas, subordinado al Director de Obra. Verifica el
cumplimiento de las Leyes Laborales, el gráfico del Plan de Avance, la Certificación de los trabajos y el Control
permanente de la obra.
• Sobrestante: está permanentemente en obra; colabora con el Director de obra.
• Apuntador: lleva la cuenta de metros cúbicos construidos, días de trabajo, personal que trabaja, etc.
• Laboratorista: es el encargado de realizar ensayos (calidad del Hormigón, etc.).
• Dibujante: aparece en el caso que sea necesario corregir o actualizar planos.

- Responsabilidad del director de obra

34
Tiene la obligación de vigilar las cláusulas contractuales en cuanto a la calidad de materiales y mano de obra. Si ocurren
transgresiones, el responsable será el Contratista, pues se trata de faltas contractuales que derivan de un contrato en
donde el Arquitecto, no es parte.
La Vigilancia en la Obra, debe ser ejercida estrictamente, sobre todo en aquellos trabajos que serán posteriormente
tapados. El Arquitecto debe inspeccionarlos, porque de lo contrario, comete una falta grave en sus funciones de Dirección
y puede llegar a competer sin responsabilidad.
Si por algún indicio se tiene la sospecha de la calidad de algún trabajo, es obligación del Director de Obra, advertir y
aconsejar inmediatamente al Propietario, sobre los pasos a seguir.
La Intromisión del Comitente en trabajos de Dirección, deslinda de responsabilidades al Director, por las malas
consecuencias de esta intromisión, corresponde al Arquitecto renunciar a la dirección.
Las Modificaciones de los Planos de Obra durante la realización son un derecho que tiene el Director, siempre que sean
en beneficio de la seguridad.

OBRADOR
Son aquellas construcciones e instalaciones temporarias, indispensables como apoyo para la construcción de la obra. Son
temporarias porque se usarán durante el tiempo que dure la obra.
Objetivos: Rapidez + Economía + Calidad

- Áreas del obrador


Toda obra exige previas instalaciones de infraestructura (agua y energía eléctrica) que permiten su funcionamiento. Las
actividades claramente diferenciadas en el obrador son:
1. Funciones de Administración y Control: Jefe de Obra (Conductor) y ayudantes. La importancia de cada función,
dependerán de la magnitud de la obra.
2. Funciones de Producción: espacios descubiertos, corresponden a la preparación de hormigones, morteros, armaduras.
3. Funciones de Almacenamiento de Materiales y Equipo: cubiertas o descubiertas, depende del material que se acopie.
4. Funciones de Asistencia para el Personal: referidas a la comodidad y bienestar de estos (vestuarios, sanitarios, etc.)
5. Funciones de Circulación (materiales y equipos): se debe considerar un único sentido, desde el acceso de la obra. En él
se encontrará la casilla de control y la balanza.

- Clasificación de los obradores.


• Con Espacio Restringido entre Medianera: se debe resolver en un espacio limitado por: terrenos pequeños,
medianeras lindantes, falta de terrenos baldíos disponibles con posibilidades de uso.
• Sin Limitaciones de Terreno: se plantean cuando se tiene suficiente espacio, esto permite una cómoda
disposición de los espacios necesarios.
• Semi – Restringido: se cuenta con un espacio libre sobre algún costado lateral del edificio, los materiales serán
llevados hasta el Obrador en la medida que sean requeridos.

- Elementos componentes del obrador


- Cerco de Obra: impide el libre acceso a la obra; está reglamentado por disposiciones municipales (1,80 mínimo).
Es importante que no tenga más de dos entradas y que las mismas abran hacia el interior. Es conveniente que en
el acceso, se coloque una barrera, para que el mismo se mantenga abierto durante el trabajo, permitiendo el
paso previo registro de control de entrada y/o salida.
- Vigilancia: personal especializado, a fin de evitar robos. La cantidad de puestos depende de la magnitud de la
obra. El punto más importante donde deberá exigirse mayor control es en el acceso.
- Cartel de Obra: es obligatorio, en Obras Privadas lo define la Municipalidad, en las Obras Publicas el Pliego. Debe
constar en él: Tipo de obra, Propietario, Director de Obra (nombre y matricula), Número de Expediente.
- Balanza: se debe colocar en la entrada, para controlar y pesar las mercaderías al entrar y al salir del obrador.
- Superficie Cubierta: proyectar el obrador de acuerdo a las necesidades y luego calcular su costo. Comprende tres
tipos de locales, Oficinas del Personal que dirige el trabajo; personal fijo de la Empresa (operarios y capataces); y
Acopio de Materiales.
- Almacenes y Depósitos:
• Cubiertos: se guardan los materiales que puedan ser afectados por las inclemencias del tiempo y/o fáciles de
sustraer.
• A Cielo Abierto: se acopian materiales a los que no les afecten las inclemencias del tiempo.

- Estiba de Materiales: exterior, silos para almacenar el cemento y playas para acopiar los áridos; en el interior son
los contenedores y tarimas de madera.
- Estrella de Áridos: lugar donde se acopian los áridos, es el lugar más alto del mismo, no le debe llegar el agua por
inundación. La separación entre los mismos se hace con divisorias de maderas.
- Scraper o Pajarito: grúa que posee cabina y se coloca en la parte superior de la estrella de áridos.
35
- Tanque de Agua: perforación y con mangueras o bombas se llega hasta la hormigonera.
- Grúas y Montacargas
- Talleres de Mantenimientos de Equipos
Requerimientos funcionales del obrador: Los obradores deben ser funcionales y flexibles a todo tipo de usos de obra, se
deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Terreno(ubicación)
• Accesos al Obrador
• Dimensiones
• Almacenamiento y Evacuación de materiales
• Infraestructura
• Otros: Equipos, mano de obra, máquinas y herramientas.

MÁQUINAS Y EQUIPOS
Criterios de elección: Incremento de la producción, reducción de los costos globales, realización de actividades,
eliminación del trabajo manual, mantenimiento.
La Importancia del Uso y Selección de las máquinas y/o equipos en una obra, se debe a la rapidez de los trabajos y la
economía que se logra (mayor rapidez, menor mano de obra y mayor calidad). Para que sea económica debe
aprovecharse al máximo con un uso del 85% de su tiempo en obra.

Clasificación
1. Movimientos de Suelos: se abre, se desmenuza el terreno, se carga en algún medio de transporte y se traslada.
• Excavación: Retro-excavadora, topadora.
• Compactación: motoniveladora, compactadora vibradora, pisón vibrador, rodillo compactador.
• Transporte: carretilla manual, camión volcador.
2. Elevación: se utilizan para elevar materiales, hormigón, estructuras metálicas y de maderas, etc.
• Manual: Poste, poste enlazado, polea manual.
• Grúas: mecánica, puntuales, grúa torre.
• Montacarga
3. Auxiliares: para realizar distintos tipos de tareas.
• Camión hormigonero
• Mezcladora
• Equipo de encofrado
• Equipo de armadura

Relaciones y comunicaciones en la obra


La relación entre el Director de Obra (Contralor) y la Empresa Constructora (Ejecución), se dan por medio de escritos o
gráficos. Estos pueden ser los diferentes libros:
• Libro de Comunicaciones: La relación entre la Inspección y la Empresa Constructora; medio por el cual se
comunica a la Dirección de obra las indicaciones y observaciones hechas por el inspector.
• Libro de Ordenes de Servicio: Libro por el cual la Dirección de Obra se comunica con la Empresa, sobre
instrucciones, observaciones y/o comentarios de trabajos realizados y opiniones sobre el ritmo de la obra.
Ambos libros permanecen en obra, están constituidos por hojas triplicadas; una es para el Director, otra para el
Inspector y el original para la Empresa.
• Libro de Notas de Pedidos: la Empresa notifica y ordena a la Inspección, cualquier detalle del proyecto o compra
de materiales si lo requieren.
• Partes Diarios, Semanales y Mensuales: Lo hace el apuntador, en el ámbito de la Empresa. Se lleva la estadística
de lo que se hizo por día.
• Actas: Son documentos donde se deja constancia que un hecho ha ocurrido. Los elementos que la componen
son: Lugar y Fecha; Participantes; Objeto y Cierre. Pueden ser las de:
- Inicio de Obra: Se redacta y se deja constancia que la Empresa ha comenzado la ejecución de la Obra, según lo
firmado en el Contrato.
- Recepción Provisoria: antes de su confección el Contratista y el Director de Obra, inspeccionan la Obra, al no
detectar fallas, el Director puede proceder a labrar el Acta; si existen fallas se considerara no terminado, hasta su
reparación. La Fecha será la de terminación de trabajos y no la de solicitud.
- Recepción Definitiva: Se verifica la fecha de terminación del Plazo de Garantía, que el Contratista haya entregado
todos los planos aprobados y se debe comprobar que no existen saldos de pago pendientes.

- Certificado de Obra: Instrumento con el cual se acredita (midiendo y verificando) que el Contratista ha realizado
un trabajo determinado y la Administración deberá pagar. Es un documento hecho por el arquitecto a cargo de
36
la obra que nos define el monto que debemos pagar al subcontratista si somos director de obra o que debe
pagarnos el comitente si somos representantes técnicos.
Características de los Certificados de Obra:
- Constituye un Instrumento Publico.
- El certificado no puede ser cedido o trasferido.

Está formado por tres partes:


1- Foja de medición
2- Certificado propiamente dicho
3- Balance del certificado

1- Foja de medición: constatar en obra lo que se realizó. Terminado un trabajo, hay un plazo para medir, hecha la
medición, otro plazo para realizar el certificado.
Las cantidades certificadas se miden en volumen de trabajo en % realizado en la obra hasta el momento, del 100% de la
obra en el mes se hizo el xx% de obra. Los certificados se hacen cuando se realiza cada pago.

2- Certificado propiamente dicho: Monto a cobrar según la cantidad certificada, de cada certificado se retiene 5% para el
fondo de reparo. Hay un plazo de 60 días para ser pagado. Se trabaja con porcentuales de pesos. En el certificado de obra
firman: Inspector, D. de O., Comitente y Contratista.

3- Resumen o Balance del Certificado: Se observa lo certificado y lo que falta certificar.


Mayores costos es la variación de precios (material y mano de obra). Es una metodología para definir un coeficiente de
variación de precio. Se determina una variable de acuerdo con el comitente como por ej. El precio del combustible o valor
del dólar. Calculo: para saber el valor que se incremento se realiza una diferencia entre el precio de la variable a la fecha
de certificación y el precio de la variable a la firma del contrato. C-B x 100
B
- Aspectos Económicos - Financieros

Los problemas financieros surgen ante la necesidad de solventar el pago de la construcción de una obra; ej. la compra de
materiales, mano de obra, honorarios, alquiler de máquinas y/u obtener un beneficio.
Las soluciones a los problemas de orden financiero, serán según el Capital que se posea:
1. Cuando se Dispone de Todo el Capital: se deben ajustar los gastos al presupuesto, controlando el flujo de dinero en
cada etapa, según la Curva de Inversiones.
2. Cuando se Dispone de un Solo Capital Parcial: se debe ajustar y controlar ese capital disponible al presupuesto y luego
recurrir a créditos o préstamos para cubrir el resto.
3. Cuando No se Dispone de Capital Alguno: Se debe actuar igual que en el caso anterior, ajustar los gastos al presupuesto
y controlarlos, hacer préstamos o también se puede recurrir al usufructo, con pacto de retroventa, locación de terreno
con autorización para construir.
- Usufructo: Derecho Real de uso y goce de cosa ajena, con cargo de no desnaturalizarla (conservar su sustancia).
- Pacto de Retroventa: la Empresa construye y toma del otro el compromiso que lo va a explotar por un tiempo y
que al cabo de ese tiempo va a recuperar el dinero gastado.
- Locación de terreno con autorización para construir: inversión que se hace en el terreno.
- Leasing: Es un Alquiler con opción a Compra; es la adquisición de un bien, mediante el pago de cuotas (y un
monto final de Contrato.
- Fideicomiso: contrato en virtud del cual, una persona llamada fideicomitente o fiduciante, transmite bienes de
su propiedad a otra llamada fiduciaria, para que esta administre los bienes en beneficio del beneficiario, llamado
fideicomisario (puede ser el fideicomitente).
- Hipoteca: Es el Derecho Real constituido en seguridad de un crédito en Dinero, sobre los bienes inmuebles, que
quedan en poder del deudor.
- Anticresis: Es el Derecho Real concedido al acreedor, por el deudor o un tercero por él, poniéndolo en posesión
de un inmueble y autorizándolo a percibir frutos para imputarlos anualmente.

Esto genera a su vez problemas:


* Problemas Económicos: son los $ a devolver (intereses, amortización de capital, plazos).
* Problemas Jurídicos: son las obligaciones creadas por el préstamo (pagar cuotas), o referido a la forma de Garantías
(hipotecas, anticresis).

Problemas económicos de edificios


- Según el destino del Edificio, el problema económico podrá ser:
• De Carácter Fundamental: tiene como fin una renta, es netamente utilitario.
37
• De Carácter Relativo: no tiene un fin utilitario - no lucra -, es por ejemplo una Fundación, o una Iglesia
(beneficiaria).

- Según el tipo de explotación será:


• Inmuebles de Explotación Directa: realizada por el dueño, en su vivienda propia (edificio - renta o atribución - de
venta).
• Inmuebles de Explotación Indirecta: lo que produce es lo que se hace adentro (industria, comercio, etc.).

- RENTA: cantidad de ingresos que produce una persona o un bien en un año.


• Renta Bruta: (Total de Ingresos en 1 año) x 100 = %
Capital Invertido

• Renta Neta: a diferencia de la anterior, esta descuenta todos los gastos:


(Total de Ingresos en 1 año - Quebrantos - Gravámenes - Amortización) x 100 = %
Capital Invertido

Gravámenes: Son los Impuestos u Otros gastos, cuota de servicios de préstamos, gastos de mantenimientos,
servidumbre, etc.
Quebrantos: Son elementos negativos fortuitos que aparecen durante la vida del edificio y las modificaciones que se
presentan. Son los Aumentos impositivos, la desvalorización.

- Formación de un fondo de reparo y amortización: Se destina un porcentaje de los beneficios a la formación de


este fondo para ir amortizando el capital invertido, según el tiempo de vida útil del edificio.
1. Fondo de Reparo: es el 5 % del monto del contrato (con certificados).
2. Amortización de Máquinas y Equipos: andamiajes y gastos de reparación.
3. Amortización de los Bienes del Capital: como el bien de producción, después de un periodo se gasta y no sirve, para
recuperar el Capital invertido, el empresario cada año amortiza con un valor, formando así un fondo de amortización, con
el cual el Empresario puede reponer sus bienes de capital cuando termina la vida útil de estos.
4. Disminución Probable y Progresiva de la Renta Bruta.

- TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE DE UNA OBRA


La presentación del Legajo de un Proyecto debe cumplir los trámites por dos motivos:
a) Cada ente tiene una razón de ser (control, mantenimiento), o sea un beneficio para la obra.
b) Debemos realizarlo porque si no pueden multarnos o no querer firmar el final de obra.
Los pasos a seguir, son:
1) En el Consejo Profesional de Arquitectura. Aquí se controla al Arquitecto, pero no en lo que hace, sino si está inscripto
y si es capaz de realizar la obra. Los requisitos pedidos son:
• Planos mínimos indispensables para Proyecto. Original más 5 copias (1 en Consejo, propietario, profesional y 2
para la Municipalidad).
• Planos mínimos de Relevamientos.
• Declaración jurada.
• Nota de presentación por duplicado; orden de trabajo o servicio por triplicado; factura de honorarios por
triplicado; boleta de depósito por separada (aporte de caja profesional 4 %, aporte de caja previsional 7,5 %).

2) La Municipalidad es un Ente Autárquico (se abastece con sus propios recursos y no utiliza el apoyo de nadie), que está
dentro de la Jurisdicción Provincial. Es un ente o persona del Derecho Público. Está facultada para reglamentar y proteger
los Bienes Públicos de: Seguridad Pública, Salubridad Pública y Moralidad Pública.
- Código de edificación: es una regulación necesaria para imponer normas previsoras del desarrollo futuro de la
ciudad, para su correcta evolución, donde se estructura un plan regulador.

- Código de planeamiento urbano: Impone normas previsoras, divide la ciudad en distritos, según el uso del suelo
(comercial, residencial, industrial); altura, densidad de población, etc.

El trámite dentro de la Municipalidad: Para realizar el trámite se necesita:


• Nota de Presentación con Planos, dirigida al Intendente; firmada por el Propietario y el Profesional.
• Certificado de Deslinde y Amojonamiento (en caso de Proyectos sobre medianeras); planos de mensura firmado
por agrimensor.
• Certificado de Libre de Deuda: impuesto inmobiliario, tasas y servicios.
• Aprobación de Bomberos (en caso de locales comerciales o industrial).
1. Mesa de entrada (número de expediente y sellado en caja municipal).
38
2. Catastro: se verificara la ubicación, las calles, el predio, número de parcela, nombre del propietario.
3. Uso del Suelo: se verificara el FOS y el FOT, si no da se hacen presentaciones de permiso.
4. Obras Particulares: si está aprobado se controla la iluminación, ventilación, medianeras, etc.
5. Certificado de Derecho de Construcción: se paga y se lleva el boleto a Obras Particulares, se emite el Número de
Recibo de Liquidación, se da el permiso de Construcción.
Al finalizar la Obra, se pide el Final de Obra (por la Responsabilidad).

Otros Lugares donde pasa el Legajo: para solicitud de conexión


1. Obras Sanitarias / Agua.
2. Agua y Energía.
3. Gas del Estado.
4. Teléfonos.
5. Bomberos.
6. Ente Financieros.
Se necesita la habilitación municipal, fotocopia del título de propiedad, firma del propietario ante la empresa, fotocopia
del DNI del solicitante y declaración de potencia a institución.

- Legajo de obra: son todos los Documentos de un Contrato de Obra; los elementos son:
1. Contrata: es una pieza breve, en la cual se encuentran los elementos básicos para la existencia de un contrato.
• Nombre y Domicilio de los Contratantes.
• Objeto del Contrato.
• Precio convenido.
• Plazo de la Obra.
• Sistema de Ejecución.
• Enumeración de Piezas.
2. Pliego de Condiciones: es el conjunto de piezas instrumentales de distinta naturaleza (técnica, económica, legal), que
tienen por finalidad definir con precisión las condiciones para ejecutar la obra.
3. Carpeta Técnica:
Planos: deberán ser claros y contener información necesaria para su correcta interpretación.
• Planos de Mensura y Títulos de Propiedad.
• Planos de Medianería.
• Estudio de suelo.
• Plano Municipal, ajustado a las normas locales.
• Planos de Replanteo.
• Información Complementaria, Fachadas, Cortes, Detalles Constructivos, de Carpintería, de instalaciones.
Planillas: leídas e interpretadas en obra, por personal no muy versado en lectura de planos; deben ser de lectura clara y
rápida.
• Planillas de Locales.
• Planillas de Iluminación.
• Planillas de Ventilación.
Memoria Descriptiva: son los fundamentos del Proyecto.
Cómputo Métrico y Presupuesto: discriminado por ítems, indicando el porcentaje de incidencia de cada rubro en el
presupuesto total.
Plan de Trabajo y Curva de Inversiones: nos permitirá controlar la marcha de la obra, en tiempos y en inversiones.
Actas Varias: son 5 tipos; de entrega del terreno, de replanteo, de inicio de obra, de recepción provisoria y de recepción
definitiva.
Certificados de obra: son documentos de reconocimiento de deuda, que otorga el Comitente a la Empresa, por la
obligación contractual.
Calculo de honorarios.

UNIDAD 3: RECURSOS HUMANOS


- Personal de obra: Papel que desempeñan en una obra los recursos humanos.
Uno de los capitales más importantes de la Empresa Constructora para llevar adelante su trabajo, es el material humano.
Este capital no se hace de un día para el otro, sino mediante una política de instrucción y capacitación.
Toda Empresa Constructora, debe tener un Núcleo Básico, consta de Conductores de Obra, Capataces, Oficiales de
diferentes especialidades, Medio oficiales y Ayudantes. Ellos constituyen el 5 o el 10 % del personal necesario.
39
- Etapa de Proyecto: el Cliente, el Arquitecto, los Dibujantes, etc.
En el Estudio de Arquitectura, se debe verificar si existen los recursos humanos suficientes y capacitados, si son
eficientes, rápidos y oportunos.

- Etapa de Ejecución: los Capataces, Obreros, el Administrador y el Director de Obra.


Se debe observar, si se cuenta en el medio, con el personal suficiente para ejecutar la obra o si hay que traerlo de otro
lugar. Se debe analizar las con-secuencias de orden económico, social y de continuidad de la obra. Si tenemos
Conductores y/o Directores de Obra, será necesario conocer el nivel de eficiencia y rendimiento de la mano de obra.

- Etapa de Financiación: las Entidades que prestan el dinero.


Aparece la figura del Inspector, que verifica el trabajo realizado y el Administrador, que es el que paga los
Certificados.

Factores que inciden en el rendimiento de las personas


En el trato con el personal y los trabajos en general, es necesario tener en cuenta la Psicología, el Sentido Común, la
Prudencia y la Sagacidad.
• Tecnológicos: el uso de una correcta tecnología de acuerdo al proyecto; sistema tradicional o avanzado.
• Social: El conocimiento del grupo humano, sus costumbres y problemas.
• Económicos: Las formas de contratación, pagos e índices de rendimiento.
Pautas para las buenas relaciones en la obra
• Con el Cliente: se debe escuchar sus gustos, solucionar los problemas que plantea, tener fidelidad, cautela.
• Con el Contratista: se debe mantener siempre un contacto fluido y también la autoridad.
• Entre Contratistas: se deberá mantener total imparcialidad.
• Con el Subcontratista: se debe tener mayor cuidado, son los menos responsables, hacen su trabajo y se van.
• Con el Personal Obrero: se debe hablar en su mismo idioma, necesitan ser respetados; es necesario conocer su
idiosincrasia, respetar su manera de ser; usar siempre croquis que ellos entiendan.
• Con la Oficina: se debe mantener el máximo contacto, exigir y confiar en ellos.
• Con los Vecinos: se deben conocer todos los problemas de medianería.
• Con los Peatones: se debe ser responsable por su seguridad, extremando las medidas preventivas.
Organización de los recursos humanos
La Organización depende de los Recursos Humanos disponibles. Es necesario analizar la potencialidad de las personas
antes de proyectar el Organigrama Funcional de la Empresa y no buscar el personal adecuado para una Organización
Teórica.
Se debe tener en cuenta que se pueden asignarle más responsabilidades, como también se puede traer más personas a la
Empresa. En muchas ocasiones, hay que restar responsabilidades a un sector y sumarlo a otro, para aprovechar más y
mejor los recursos humanos.
Los avances tecnológicos y la especialización, conllevan a la necesidad de trabajar en grupos. Estamos ante un nuevo
sistema de acción Empresarial, todo sistema debe estar vinculado o unido a un grupo.
- Responsabilidad del director de obra: Son obligaciones que contrae el Profesional para responder por algo.
• Responsabilidad Penal: es cuando se realiza un delito (culposo o doloso), la sanción que se aplica es la prisión o la
inhabilitación absoluta o relativa.
• Responsabilidad Ética: la sanción máxima que se aplica es la inhabilitación de la matricula por una cantidad de
años, pero no en forma perpetua.
• Responsabilidad Civil: tiende a reparar el daño y perjuicio ocasionado, de manera económica (se paga), esta
cuestión se puede extender del daño efectivo al daño moral. El objetivo principal es procurar la reparación, que
consiste en restablecer el equilibrio que existía entre el patrimonio del autor del daño y de la víctima antes de
sufrir el perjuicio. Tiene además la función esencialmente preventiva, para prevenir todo daño.
1. Responsabilidad Contractual: cláusulas dentro del contrato.
2. Responsabilidad Extra - Contractual: cuando no tiene que ver con el contrato. Puede ser:
• Objetiva: responsabilidad sin culpa.
• Subjetiva: impone dolo o culpa en el responsable.
3. Responsabilidad Administrativa: cuando un funcionario público incumple una obligación o infringe una
prohibición.

Los Profesionales a quien compete la Responsabilidad Civil, son los Arquitectos, Ingenieros, Maestro Mayor de Obra, etc.
Es individual, nunca compartida. Se da solo en Edificios u Obras de larga duración; No existe responsabilidad para obras
precarias o temporales. La Responsabilidad comienza una vez recibida la obra (la Recepción Definitiva). Para aplicar la
Responsabilidad, el estado de la Obra debe ser de Ruina total o parcial.
El Profesional puede ser demandado en los siguientes roles:
40
• Director de Obra: falta de supervisión de la Obra y la no construcción según el Proyecto.
• Representante Técnico: por vicios de construcción; por no ajustarse a lo establecido en el contrato; por
incumplimiento de los plazos fijados.
• Proyectista: por error en cotas del plano; en él calculo estructural; en instalaciones, etc.

- Plazos
El Plazo de la Responsabilidad Civil para el Profesional de la Construcción, es de 10 años. El Plazo Legal del comitente para
denunciar es de 1 año, contando desde el día que se produjo la Ruina. En caso de que el Comitente deje vencer el Plazo
de denuncia (1 año), comienza a regir la Prescripción Liberatoria.
Ruina: La interpretación jurídica de ruina se traduce en un vicio que lesiona la estabilidad, compromete la solidez o afecta
a la duración o conservación de una obra. El alcance puede ser total o parcial.
Se acredita el estado de Ruina, a partir de las pruebas documentales (planos, planillas de cálculos, locales, contrato, etc.)
y la determinación del perito.

- Obligaciones
• Obligación de Medio: es la que se compromete a poner sus esfuerzos para realizar la obra.
• Obligación de Resultado: se compromete a entregar una obra (el constructor una obra acabada y perfecta, el
proyectista un proyecto acorde a las necesidades planteadas por el comitente).

CODIGO PENAL ARGENTINO: SANCIONES


Art. 89. Se impondrá prisión de un mes a un año al que causare a otro en el cuerpo o en la salud, un daño no previsto.
(Lesión leve)
Art. 90. Se impondrá prisión de 1 a 6 años si la lesión produjere una debilitación permanente de salud (un sentido, un
órgano o un miembro). (Lesión grave)
Art. 91. Se impondrá prisión de 3 a 10 años si la lesión produjere una enfermedad mental o corporal probablemente
incurable. (Lesión gravísima)
Art. 94. Se impondrá prisión de un mes a 3 años, multa e inhabilitación el que por imprudencia, negligencia o
inobservancia de los reglamentos, causare a otro un daño en el cuerpo o salud.

La responsabilidad penal tiene por finalidad penalizar a la persona por daños o perjuicios causados a la sociedad en su
totalidad, no a un individuo particular (responsabilidad civil). Tienen un carácter social, son considerados atentados
contra el orden público, suficientemente graves como para que no sea objeto de una simple infracción.

RÉGIMEN LEGAL DE LOS RIESGOS DE TRABAJO: Ley 24557/95 del Riesgo Del Trabajo
ARTICULO 1. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):
a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;
b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación
del trabajador damnificado;
c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;
d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones
reparadoras.
ARTICULO 2. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios.
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado.
c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.
2. El Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:
a) Los trabajadores domésticos;
b) Los trabajadores autónomos;
c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales;
d) Los bomberos voluntarios.
ARTICULO 4. Obligaciones de las partes:
1. Los empleadores y los trabajadores, así como las ART están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para
prevenir eficazmente los riesgos del trabajo. Dichas partes deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las
normas sobre higiene y seguridad en el trabajo.
2. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer exclusivamente para cada una de las empresas o
establecimientos considerados críticos, de conformidad a lo que determine la autoridad de aplicación, un plan de acción
que contemple el cumplimiento de las siguientes medidas:
a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución;
b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de riesgos del trabajo y del plan de acción.
c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para reducir los riesgos identificados.
41
d) Capacitación para el empleador y los trabajadores en materia de prevención de riesgos del trabajo.
ARTICULO 5. Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hubiere producido como consecuencia de
incumplimientos por parte del empleador de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, éste deberá pagar al
Fondo de Garantía, una suma de dinero cuya cuantía se graduará en función de la gravedad del incumplimiento y cuyo
tope máximo será de treinta mil pesos. La SRT es el órgano encargado de constatar y determinar la gravedad de los
incumplimientos, fijar el monto del recargo y gestionar el pago de la cantidad resultante.
ARTICULO 6. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en
ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el
damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar
por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el itinere se modifica
por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo
presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.
Serán consideradas enfermedades profesionales aquellas que, la Comisión Médica Central determine como provocadas
por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores atribuibles al trabajador
o ajenos al trabajo. En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea consecuencia
inmediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o
labilidad a contraer determinada dolencia.
Si la Comisión Médica Jurisdiccional entendiese que la enfermedad encuadra en los presupuestos, lo comunicará a la ART,
la que, estará obligada a brindar todas las prestaciones. En tal caso, la Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir de
inmediato la intervención de la Comisión Médica Central (ubicada en Buenos Aires) para que convalide o rectifique dicha
opinión. Si el pronunciamiento de la Comisión Médica Central no convalidase la opinión de la Comisión Médica
Jurisdiccional, la ART cesará en el otorgamiento de las prestaciones a su cargo. Si la Comisión Médica Central convalidara
el pronunciamiento deberá, en su caso, establecer simultáneamente el porcentaje de incapacidad del trabajador
damnificado, a los efectos del pago de las prestaciones dinerarias que correspondieren.
Están excluidos de esta ley:
a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza mayor
extraña al trabajo.
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y, acreditadas en el examen
preocupacional efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.

- ART (Aseguradoras De Riesgo De Trabajos)


Son empresas de derecho privado autorizadas por las superintendencias de seguros de la nación y la superintendencia de
riesgo de trabajo. Su objetivo: proporcionar las prestaciones y beneficios establecidos por la ley de riesgo de trabajo.
Condiciones: capital mínimo 3 millones, infraestructura propia o contratada.
ARTICULO 8. Incapacidad:
• Incapacidad laboral temporaria (ILT): cuando el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente la
realización de sus tareas habituales. La situación de ILT cesa por: Alta médica; Declaración de Incapacidad Laboral
Permanente (ILP); Transcurso de dos (2) años desde la primera manifestación invalidante; Muerte del damnificado.
• Incapacidad laboral permanente (ILP): disminución permanente de su capacidad. Cuando el daño sufrido por el
trabajador le ocasione una disminución permanente de su capacidad laborativa. El grado de incapacidad laboral
permanente será determinado por las comisiones médicas.
• Incapacidad laboral permanente parcial: menor al 66%
• Incapacidad laboral permanente total: mayor o igual al 66%
ARTICULO 17. Gran invalidez: el trabajador de invalidez permanente total requiere ayuda permanente de otra persona
ARTICULO 18. Muerte del damnificado: Los derechohabientes del trabajador accederán a la pensión por fallecimiento
prevista en el régimen previsional al que estuviera afiliado el damnificado.

ARTICULO 20. Prestaciones Materiales de la ART:


• Asistencia medica
• Asistencia farmacéutica
• Prótesis ortopedia
• Rehabilitación
• Recalificación profesional
• Servicio funerario

Prestaciones Económicas:
ARTICULO 13. Incapacidad laboral temporaria:
• Pago mensual equivalente al ingreso base.
• Las prestaciones dineradas de los 10 primeros días estarán a cargo del empleador las siguientes a cargo de la ART

42
• ILT cesa por alta médica, por declaración laboral permanente, por transcurso de 1 año desde la primera
manifestación invalidante y por muerte del damnificado

Incapacidad Laboral Permanente


• ARTICULO 14. Incapacidad Laboral Permanente Parcial:
Será de carácter provisorio durante los primeros 36 meses. Podrá ser extendido por una comisión médica por máximo de
24 meses.
Vencido estos 2 plazos la incapacidad laboral permanente tendrá carácter definitivo.
• En el lapso provisorio se reconocerá el 70% del ingreso base mensual multiplicado por el % de incapacidad más
las asignaciones familiares.
• En el lapso definitivo: Si la incapacidad es inferior o igual al 50% percibirá un pago único igual a 53 veces el valor
del ingreso básico x %incapacidad x coeficiente. Si la incapacidad es superior al 50% e inferior al 66 % recibirá un pago
mensual igual al valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad, hasta que el damnificado
se encuentre en condiciones de acceder a la jubilación.
• ARTICULO 15. Incapacidad Permanente Total:
• En el lapso provisorio: percibirá el 70% ingreso base + asig. Fliares. No tendrá derecho a prestaciones del sistema
previsional.
• En el lapso definitivo: percibirá prestaciones que por retiro definitivo por invalidez le establezca el régimen
previsional + pago mensual complementario con capital = 53 ve-ces el ingreso base x coeficiente. Integrado por la ART.
ARTICULO 17. Gran invalidez: percibirá lo correspondiente a incapacidad laboral permanente total + pago mensual de la
A.R.T.= 3 veces A.M.P.O.
ARTICULO 18. Muerte: los derechos habientes accederán a pensión por fallecimiento prevista por régimen previsional.
También percibirán pago mensual complementario de la ART = 53 veces ingresos bases x coef.
ARTICULO 21. Comisiones médicas, encargadas de determinar:
a) La naturaleza del accidente o enfermedad;
b) El carácter y grado de la incapacidad;
c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.
Podrán revisar el tipo y grado de la incapacidad, y resolver cualquier discrepancia que pudiera surgir entre la ART y el
damnificado o sus derechohabientes.
ARTICULO 23. Las prestaciones previstas en esta Ley a cargo de las ART, se financiarán con una cuota mensual a cargo del
empleador. La cuota debe ser declarada y abonada con los aportes.
ARTICULO 26. Aseguradoras de Riesgo del Trabajo: La gestión de las prestaciones y demás acciones previstas en la LRT
estará a cargo de entidades de derecho privado, previamente autorizadas por la SRT, y por la Superintendencia de
Seguros de la Nación, denominadas "Aseguradoras de Riesgo del Trabajo" (ART), que reúnan los requisitos de solvencia
financiera y capacidad de gestión.
Las ART podrán, además, contratar con sus afiliados: El otorgamiento de las prestaciones dinerarias previstas para los
casos de accidentes y enfermedades inculpables; y, la cobertura de las exigencias financieras derivadas de los juicios por
accidentes y enfermedades de trabajo.
Las ART deberán disponer, de la infraestructura necesaria para proveer adecuadamente las prestaciones. La contratación
de estas prestaciones podrá realizarse con las obras sociales.
ARTICULO 27. Los empleadores no incluidos en el régimen de autoseguro deberán afiliarse obligatoriamente a la ART que
libremente elijan, y declarar las altas y bajas que se produzcan en su plantel de trabajadores. La ART no podrá rechazar la
afiliación de ningún empleador incluido en su ámbito de actuación. La renovación del contrato será automática,
aplicándose el Régimen de Alícuotas vigente a la fecha de la renovación. La rescisión del contrato de afiliación estará
supeditada a la firma de un nuevo contrato por parte del empleador con otra ART o a su incorporación en el régimen de
autoseguro.
ARTICULO 28. Si el empleador no incluido en el régimen de autoseguro omitiera afiliarse a una ART, responderá
directamente ante los beneficiarios por las prestaciones previstas.
Si el empleador omitiera declarar su obligación de pago o la contratación de un trabajador, la ART otorgará las
prestaciones, y podrá repetir del empleador el costo de éstas.
Si el empleador omitiera —total o parcialmente— el pago de las cuotas a su cargo, la ART otorgará las prestaciones, y
podrá ejecutar contra el empleador las cotizaciones adeudadas.
- Régimen de Autoseguro: una persona opta por no contratar una entidad aseguradora, pero legalmente asume
los riesgos y es responsable con sus bienes (su patrimonio). El empleador deberá acreditar solvencia económico-
financiera y capacidad para garantizar el otorgamiento de las prestaciones. Para ello deberá: Celebrar un contrato de
fideicomiso, constituir reservas especiales.
ARTICULO 31. Derechos, deberes y prohibiciones:
1. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo:
• Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad en el trabajo,
incluido el Plan de Mejoramiento.
43
• Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
• Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances, de su régimen de alícuotas,
y demás elementos que determine la reglamentación.
• No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a la celebración de un contrato
de aflicción.
2. Los empleadores:
• Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se encuentren afiliados.
• Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan en sus
establecimientos.
• Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento.
• Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
3. Los trabajadores:
• Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de riesgos del trabajo, debiendo
participar en las acciones preventivas.
• Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento, así como con las medidas de
recalificación profesional.
• Informaran al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del trabajo.
• Se someterán a los exámenes médicos y a los tratamientos de rehabilitación.
• Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que sufran.
ARTICULO 32. Sanciones.
1. El incumplimiento por parte de empleadores autoasegurados y las ART, será sancionado.
2. El incumplimiento de los empleadores autoasegurados, de las ART y de las compañías de seguros de retiro, de las
prestaciones (Asistencia médica y farmacéutica), será penalizado.
3. Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de declarar su pago, el empleador será
sancionado con prisión, de seis meses a cuatro años.
4. El incumplimiento del empleado autoasegurado, de las ART y de las compañías de seguros de retiro de las prestaciones
dinerarias a su cargo, o de los aportes a fondos creados por esta ley será sanción con prisión de dos a seis años.
5. Cuando se trate de personas jurídicas, la pena de prisión se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del
consejo vigilancia, administradores, mandatarios o representantes que hubiesen intervenido en el hecho punible (-
Derecho Penal- Conducta de una persona, que se verifica por medio de una acción u omisión, que produce un efecto
dañoso, el que es calificado de antijurídico por el ordenamiento legal. En nuestro ordenamiento solo los delitos y las faltas
constituyen hechos punibles: Delito de Comisión, Delito de Omisión, Delito Doloso y Delitos Culposos).
ARTICULO 35. Créase la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), como entidad autárquica en jurisdicción del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.
ARTICULO 36. Funciones:
• Controlar el cumplimiento de las norma de higiene y seguridad.
• Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART.
• Imponer sanciones.
• Requerir la información necesaria para cumplimiento de sus competencias.
• Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de Garantía, determinar su
estructura organizativa y su régimen interno de gestión de RRHH.
• Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales.
• Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad del
trabajo en ellas.
PREVENCIÓN DE INFORTUNIOS LABORALES
La legislación, atiende a la Prevención de accidentes y Enfermedades profesionales, apunta a regular las
responsabilidades y los medios a aplicar para evitar estas contingencias y, en caso de producirse, imponer un justo
resarcimiento al afectado. Las reparaciones económicas siempre llegan cuando el trabajador ve disminuida o anulada su
capacidad laboral en forma total o transitoria, lo que resulta una carga social. Por esto, los esfuerzos deben estar dirigidos
fundamentalmente a Prevenir y Evitar los accidentes y enfermedades laborales.
La seguridad y la higiene industrial: disciplina que tiene por objeto inculcar en los trabajadores y personal en general,
hábitos para evitar la producción de accidentes, aplicando los procedimientos y técnicas encaminadas a prevenirlos.
Causas de los accidentes:
Fallas Mecánicas y de Materiales
• Peligros físicos (instalaciones eléctricas - mecánicas).
• Falta de Ordenamiento de materiales.
• Equipo defectuoso (maquinarias y herramientas).
• Condiciones inseguras del edificio (riesgos contra incendio).
• Condiciones de trabajo impropios (falta de iluminación y/o ventilación).
• Organización inadecuada
44
• Vestimenta o accesorios inadecuados.
Fallas Humanas: requiere selección adecuada y profesional.
• Instrucción defectuosa.
• Inaptitud del empleado.
• Indisciplina.
• Falta de concentración.
• Falta de adaptación mental.
• Practica insegura.
• Falta de adaptación física.

Incidencias económicas de los infortunios: Para determinar el Costo de un Accidente, se deben sumar las pérdidas
producidas en:
Gastos Directos
• Pago de Jornales e Indemnizaciones.
• Gastos Médicos y Servicios de Primeros Auxilios.
• Transporte.
• Gasto de Sepelio.
Gastos Indirectos
• Trabajo no efectuado en el Plazo fijado, lucro cesante.
• Ausencia del accidentado.
• La falta de adaptación del accidentado cuando retorne o del reemplazante.
• Destrucción y Daños materiales (maquinas, herramientas).
• Gastos Generales Administrativos.

Las normativas vigentes en la construcción Ley Nacional N° 19.587 - Decreto Reglamentario N° 911 / 96 sobre Higiene y
Seguridad
1. Es de Competencia en todo el territorio del País.
2. El Ámbito de Aplicación son todos los establecimientos, centros de trabajo o puestos de trabajo, donde se realicen
tareas de cualquier índole o naturaleza y las dependencias anexas donde deban permanecer o existan por el hecho o en
ocasión del trabajo.
3. Si la prestación del trabajo se ejecuta por terceros, el empleador es solidariamente responsable por el cumplimiento de
las disposiciones de la presente Ley.
4. La Higiene y Seguridad en el trabajo, comprenderán las Normas Técnicas y medidas Sanitarias precautorias que tengan
por objeto:
• Protección de la Vida y la Integridad Psicofísica de los trabajadores.
• Prevención de los riesgos de accidentes en los puestos de trabajo.
• Promoción y concientización respecto de la prevención de los accidentes de trabajo.
5. A los fines de la aplicación de esta Ley, se crea un:
• Servicio de Medicina del Trabajo: tiene como misión promover y mantener el más alto nivel de salud de los
trabajadores, teniendo en cuenta las aptitudes psicofísicas y adaptando el trabajo al hombre y este a su trabajo.
• Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo: tendrá como misión, la de promover y mantener adecuadas
condiciones ambientales en los lugares de trabajo y más alto nivel de seguridad.
7-10. Las Obligaciones del Empleador son:
• Adoptar y poner en práctica las medidas de Seguridad e Higiene.
• Exámenes médicos preocupacionales y periódicos.
• Conservación en buen estado de máquinas y útiles de trabajo.
• Debe instalar equipos y señales contra incendios.
• Debe disponer de medios para primeros auxilios.
• Debe capacitar al personal.
• Debe denunciar los accidentes y enfermedades laborales.
• Reducción de la siniestralidad a través de la prevención.
8. Las Obligaciones del Empleado son:
• Gozar de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que garanticen la preservación de su salud y su seguridad.
• Cumplir con las Normas de Seguridad e Higiene en el trabajo, conservación y cuidado de los equipos de trabajo y
protección e informar al empleador de situaciones riesgosas.
• Debe someterse a exámenes periódicos y recibir información fehaciente de los mismos.
• Debe cuidar los avisos y carteles que indiquen las medidas de seguridad.
• Debe colaborar y asistir a los programas de formación y educación en materia de seguridad.
• Utilizar equipamiento de protección necesaria y utilizar correctamente las maquinarias, materiales y
herramientas con que se desarrolle su actividad laboral.
45
Los Profesionales de la Construcción y la Seguridad: tienen la obligación ética y moral de comprometerse en el
cumplimiento de las Leyes, priorizando la vida y la salud de los trabajadores por sobre los intereses particulares, cuyo
desafío es dignificar y humanizar el trabajo, para que ningún obrero deba pagar con su vida o salud el inalienable derecho
a trabajar.

LEGISLACIÓN LABORAL APLICABLE AL OBRERO- Industria de la Construcción- ley N° 22.250/ 80


ARTICULO1. Quedan incluidos del ámbito de aplicación de la Ley, son:
El empleador de la Industria de la Construcción que ejecute obras de ingeniería y arquitectura.
Aquel que fabrique elementos necesarios o efectúe trabajos destinados a la ejecución de obras, en instalaciones o
dependencias de su propia empresa.
El trabajador dependiente de empleadores.
El trabajador que se desempeñe en talleres, depósitos o parques destinados a la reparación, conservación, almacenaje o
guarda de elementos utilizados en dichas obras.
ARTICULO 3. Registro Nacional de la Industria de la Construcción: ente autárquico en jurisdicción del Ministerio de
Trabajo de la Nación y con competencia en todo el país. En él deberán inscribirse obligatoriamente el empleador y el
trabajador.
ARTICULO 5. El Registro cuenta con agentes zonales en el interior del país, los que dependerán técnica y funcionalmente
del mismo.
ARTICULO 6. Registro Nacional de la Industria de la Construcción. FUNCIONES:
Actuar con autarquía orgánico-funcional y con individualidad financiera.
Proyectar anualmente el cálculo de los recursos y el presupuesto de gastos e inversiones patrimoniales, los que se
elevarán a través del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Autorizar y aprobar contrataciones, y delegar en sus representantes zonales las facultades de autorización y aprobación.
Fijar el monto de inscripciones y renovación anual de las mismas, por provisión de la Libreta de Aportes al Fondo de
Desempleo y emisión de duplicados y por todo otro servicio o suministro que brinde.
Inscribir y llevar el registro de todas las personas comprendidas en la presente ley.
Expedir la Libreta de Aportes al Fondo de Desempleo, asegurando su autenticidad.
ARTICULO 8. El Registro Nacional contará con un Consejo Asesor Honorario, designados por el Ministerio de Trabajo de la
Nación. El número de los miembros del Consejo y el término de duración de sus funciones, serán establecidos por el
Poder Ejecutivo Nacional.
ARTICULO 9. Son funciones del Consejo Asesor, proponer al Administrador del Registro Nacional las medidas para la
mejor aplicación de la presente ley.
ARTICULO 12. El empleador de la industria de la construcción deberá aportar mensualmente una contribución al Registro
Nacional, consistirá en 1% sobre los aportes al Fondo de Des-empleo.
ARTICULO 13. Libreta de Aportes: instrumento de carácter obligatorio que expide Registro Nacional de la Industria de la
Construcción como medio para verificar su aplicación. En ella deberán consignarse los datos y demás constancias que
determine la reglamentación.
Al iniciarse la relación laboral, el empleador requerirá del trabajador la presentación de la libreta y este último deberá
hacer efectiva su entrega en el término de cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de su ingreso. Si no contare con ella
deberá proporcionar al empleador los datos requeridos para la inscripción.
ARTICULO 15. Fondo de Cese Laboral: aporte obligatorio a cargo del empleador, que deberá realizarlo mensualmente
desde el comienzo de la relación laboral.
Durante el primer año de prestación de servicios el aporte será el equivalente al doce por ciento (12%) de la
remuneración mensual en concepto de salarios básicos. A partir del año de antigüedad, dicho aporte será del ocho por
ciento (8%).
El Fondo de Cese Laboral constituirá un patrimonio inalienable e irrenunciable del trabajador, no pudiendo ser
embargado, cedido ni gravado salvo por imposición de cuota alimentaria y una vez producido el desempleo.
ARTICULO 16. Los depósitos de los aportes al Fondo de Cese Laboral se efectuarán dentro de los primeros quince (15) días
del mes.
ARTICULO 17. El trabajador dispondrá del Fondo de Cese Laboral al cesar la relación laboral, debiendo la parte que
resuelva rescindir el contrato, comunicar a la otra su decisión en forma fehaciente. Producida la cesación, el empleador
deberá hacerle entrega de la Libreta de Aportes con la acreditación de los correspondientes depósitos, dentro del
término de cuarenta y ocho (48) horas de finalizada la relación laboral.
Derechos y Obligaciones de los Empleadores y Trabajadores
ARTICULO 19. En ningún caso el empleador podrá abonar al trabajador por cada jornada normal de trabajo, una
retribución menor a la fijada por la convención colectiva de trabajo y normas salariales aplicables.
Si el empleador se atrasare en el pago, el trabajador tendrá derecho a reclamar además de las remuneraciones, una
reparación equivalente al doble de la suma, dentro de los diez (10) días, y a condición de que el empleador no regularice
el pago en los tres (3) días.

46
ARTICULO 25. – Cuando la obra requiera como necesidad impostergable ocupar trabajadores en días sábado después de
las trece (13) horas, domingo o feriado nacional, el Ministerio de Trabajo de la Nación podrá autorizarlo, mediante el
pago del salario, sin recargo alguno, respecto de los días sábado y domingo.
El trabajador tendrá derecho a un descanso compensatorio equivalente a media jornada por cada día sábado trabajado
después de las trece (13) horas y una jornada completa por cada día domingo o feriado nacional trabajado.
ARTICULO 26. En caso de fallecimiento del trabajador, su cónyuge, sus sucesores o beneficiarios, percibirán del
empleador dentro de los diez (10) días hábiles, una indemnización equivalente a doscientas (200) horas de trabajo, de
acuerdo a su categoría.
ARTICULO 29. Mensualmente el empleador deberá entregar al trabajador constancia fehaciente del depósito de los
aportes al Fondo de Desempleo.
Infracciones, Sanciones y Penalidades
ARTICULO 33. Será sancionado con multas el empleador:
Por cada trabajador que tenga a sus órdenes, que no estuviere inscripto en Registro Nacional de la Industria de la
Construcción
Por cada trabajador en infracción, el empleador que no declarare la rescisión del contrato, o que al tiempo de la
constatación de la infracción tenga trabajadores no inscriptos.

I.E.R.I.C.: INSTITUTO de ESTADÍSTICA y REGISTRO de la INDUSTRIA de CONSTRUCCIÓN


Entidad pública no estatal, sin fines de lucro, regida por el derecho privado. Ente autárquico, bajo la jurisdicción del
Ministro de Trabajo. Es autónomo (privado) y está formado por re-presentantes de la patronal (Cámara Argentina de la
Construcción) y representantes de los trabajadores (UOCRA).
Objeto y funciones:
• Aplicación de la Ley 22250.
• Registro e inscripción de los empleadores y obreros; lleva las estadísticas.
• Autoriza y aprueba las contrataciones dentro de las Normas vigentes.
• Expide la Libreta de Aportes del Fondo de Desempleo.
• Exige al empleador los libros y documentación, para verificar el cumplimiento de la Ley.
• Fija el monto de la contribución que debe hacer el empresario.

Fondo de Desempleo: fondo que reemplaza a las indemnizaciones por despido y preaviso, previstos por la Ley de
Contrato de Trabajo. Este Fondo se realizará con los aportes del Empleador, que depositará mensualmente desde que
comienza la relación laboral, en forma obligatoria. Este Fondo de Desempleo, es propiedad del trabajador, el cual no
puede renunciar a él ni tampoco enajenarlo. No puede ser cedido, embargado ni gravado.

Libreta de aportes: Todos los empleadores y trabajadores estarán obligados a inscribirse en el IERNIC; una vez que se
inscriben en el Registro, este le entrega dentro de los cinco días hábiles a partir de la fecha de ingreso, la Libreta de
Aportes.
Credencial de registro laboral: nuevo sistema de registración laboral mediante credencial, sustituye la libreta de aporte.
Es del tamaño de una tarjeta de crédito y no tiene vencimiento. Cuenta con un chip que almacena los datos del
trabajador. Entre las ventajas que posee existe la posibilidad de consultar antecedentes laborales de los trabajadores o
realizar trámites administrativos por internet.

UOCRA: Unión obrera de la construcción de la República Argentina


Organización sindical que ejerce la legitima representación de los trabajadores constructores. Defiende el salario, los
derechos laborales y sindicales y las diversas demandas que los trabajadores y sus familias posean a lo largo de su vida.
Garantiza el derecho de los trabajadores a integrarse a una sociedad con pleno empleo y sin exclusiones.

UNIDAD 4: EL ALCANCE PROFESIONAL DEL ARQUITECTO


Incumbencias del profesional arquitecto: Son las funciones para las que capacita cada uno de ellos.
Así el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación:
RESOLUCIÓN 133/87
1. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat humano;
2. Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que ellos
conforman, con su equipamiento o infraestructura y de otras obras destinadas al hábitat humano;
3. Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes a obras de
arquitectura;
4. Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias correspondientes a obras
de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la intervención de las ingeniería;
5. Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización de edificios,
conjuntos de edificios y otros espacios, destinados al hábitat humano;
47
6. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior fijo y móvil, destinado al
hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas;
7. Diseñar, proyectar, y efectuar el control técnico de componentes y materiales destinados a la construcción de
obras de arquitectura;
8. Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura;
9. Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del paisaje;
10. Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asentamientos humanos;
11. Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano;
12. Realizar medición y nivelación de parcelas con el objetivo de concretar la ejecución de obras de arquitectura;
13. Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el
hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura;
14. Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat, y a los
problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura;
15. Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico ambiental del territorio y de ocupación del
espacio urbano y rural;
16. Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación de los espacios que
conforman el hábitat humano;
17. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especialidad afecten al hábitat
humano;
18. Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles;
19. Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento y planificación de los
espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de
arquitectura
20. Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de arquitectura
RESOLUCION 1254/18
1. Diseñar, calcular y proyectar estructuras, edificios, conjuntos de edificios y los espacios que ellos conforman, con
su equipamiento e infraestructura, y otras obras destinadas al hábitat humano, en lo concerniente al ámbito de
su competencia.
2. Dirigir y controlar su construcción, recuperación, renovación, rehabilitación, refuncionalización y demolición.
3. Certificar el funcionamiento y/o condición de uso o estado de lo mencionado anteriormente.
4. Proyectar, dirigir y evaluar lo referido a la higiene y seguridad en lo concerniente a su actividad profesional.

CONSEJO PROFESIONAL. Sociedades de Arquitectos.


Los profesionales que ejercen su actividad, deben encararla dentro de un marco regulativo legal.
Se establece la creación de Consejos Profesionales (entre ellos el Consejo profesional de Arquitectura) y cuenta con las
siguientes atribuciones:
• organizar y llevar las matrículas
• estudiar el alcance de los títulos
• emitir dictámenes sobre ejercicio profesional y la aplicación del arancel
• actuar como árbitro o amigable componedor a pedido de parte, en cuestiones relativas al arancel.
Es necesario aclarar que estos consejos profesionales no desarrollan actividades de orden gremial, social o provisional, las
cuales en sus áreas de influencia, son ejercidas por sociedades o asociaciones de arquitectos. En cambio los Colegios de
Arquitectos, si las desarrollan.
Mientras que los Consejos y Colegios Profesionales son de creación legal y obligatoria, su matriculación para el ejercicio
de la profesión, las sociedades o asociaciones de arquitectos son de libre creación y asociación. Los Consejos y Colegios
profesionales son tantos como jurisdicciones tiene el País. De acuerdo con la división política del País, cada provincia es
una jurisdicción y de acuerdo con el régimen federal, en cada una de ellas rigen sus propias instituciones.

LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN: Es la parte de la Filosofía que trata la Moral (conjunto de facultades del espíritu).
En la Profesión, la Ética podría decirse que es el conjunto de Normas Accesorias, que se agregan a las fundamentales, y
varían de acuerdo a la actividad a que cada individuo se dedique, formando de este modo las Directivas o Directrices de
su Buena Conducta Profesional. Es decir, que es el conjunto de Reglas y Normas que deben guiar la conducta del sujeto.
La Ética del Arquitectos contempla las relaciones en las siguientes instancias:
1. La Ética para Consigo Mismo: En cualquier individuo está el concepto de su propia personalidad; el sujeto debe trazarse
sus normas de conductas para poder ser consecuente consigo mismo y con sus propias convicciones de lo que es el deber.
2. La Ética para con los Demás: Para un individuo moralmente normal, la integridad de su buena conducta exigirá la
concurrencia de dos elementos: La propia personalidad y, la consecuencia de sus actos sobre la personalidad de los
demás.

48
3. Espíritu de cuerpo: Cada Arquitecto, deberá mantener en alto ante todos la personalidad y dignidad de todos sus
colegas (salvo los que hayan obrado mal). Que los colegas de una misma profesión se apoyen mutuamente, implica
personalidad y dignidad.

CODIGO DE ETICA PROFESIONAL: Conjunto de normas que guían la conducta del Arquitecto.
Artículo 1. Los Arquitectos, están obligados a ajustar su acción profesional al Código de Ética.
Artículo 2. El Consejo Profesional, es jurado permanente de Ética, para juzgar su actuación y aplicación.
Artículo 3. Se considera contrario a la Ética Profesional, según los siguientes casos:
- Para con la Profesión
a) El hacer de mala fe, actos no técnicos, o el incurrir en omisiones culposas, aun bajo cumplimiento de orden superior.
b) El aceptar tareas contrarias a la Ley, o que signifiquen malicia o dolo.
c) El autorizar Planos, Memorias o Informes que no hayan sido visados por el autorizante ni confeccionadas.
d) El asociar su nombre y su Título con personas no profesionales y que se publicite actividades profesionales por parte de
todos.
e) El recibir o dar comisiones u otros beneficios, para obtener u otorgar el encargo de trabajos a designación.
- Para con los Colegas
a) El utilizar ideas, planos y documentos de otros profesionales sin su consentimiento.
b) El difamar, o el denigrar directamente o indirectamente, a colegas en motivos profesionales.
c) El señalar errores profesionales de colegas, sin dar la oportunidad de rectificarse o reconocerlo.
d) El sustituir a un profesional en trabajos, sin causa o sin su conocimiento.
e) El evacuar consultas profesionales de comitentes, con respecto a la actuación profesional de un colega.
f) Renunciar a honorarios o aceptar pagos que resulten inferiores al arancel.
g) Fijar para los colegas que trabajen como colaboradores, una retribución no adecuada a la dignidad profesional.
h) Competir en forma desleal con otros colegas, valiéndose de la posición en un cargo público.
- Para con los Comitentes o Empleadores
a) El aceptar comisiones, descuentos o bonificaciones de proveedores o contratistas.
b) El revelar datos reservados, de carácter técnico, financiero o personal, confiados a su custodia; excepto en causas
judiciales.
c) El ser parcial al actuar como Perito, Árbitro o Jurado, o al interpretar o adjudicar contratos, convenios de obra, trabajos
o suministros.
Artículo 4. Por razones de incompatibilidad, la Ética Profesional, exige que:
• Un profesional que ha actuado en la actividad Pública o Privada en un asunto, no podrá luego asesorar a la parte
contraria en otras cuestiones.
• Un profesional no puede actuar como Director Técnico Asesor en dos o más Empresas al mismo tiempo, sin el
conocimiento de las demás.
• En caso de parentesco o algún interés, el profesional no podrá intervenir como perito o jurado.
• En una obra, un profesional no puede ser al mismo tiempo, Director de Obra y Contratista.
Artículo 5. Las cuestiones de Ética, podrán promoverse por Consulta, Denuncia o de Oficio; su tramitación se hará de
acuerdo a los procedimientos siguientes.
• Por Consultas
Las Consultas sobre Ética (al Consejo profesional) serán para determinar los principios, reglas o normas aplicables a cada
ocasión en particular.
• Por Denuncias
Las Denuncias se deben entregar por escrito y firmadas, con domicilio; pudiendo el Consejo, requerir la identidad y
ratificación denunciada. Se presentaran tan pronto se tenga conocimiento de un hecho denunciable, pudiendo el Consejo
no dar curso a las que no se presentasen dentro de un plazo prudencial.
• Por Oficio
El Consejo actuara de oficio, cuando en el cumplimiento de su función, tenga conocimiento de un hecho en contra de la
Ética.
Trámite y Fallo
1) Constituido en el Consejo Profesional, el Jurado de Ética deberá resolver por mayoría absoluta de sus miembros, si el
caso planteado es de Ética Profesional.
2) Si no lo es, se comunica al denunciante y termina el caso; lo mismo ocurre si el caso fue presentado fuera de tiempo.
3) Si el Jurado resuelve que el caso es de Ética, se comunica la denuncia al acusado.
4) Recibida la respuesta del acusado, el jurado deberá analizarla y durante un periodo, se permitirá presentación de
pruebas a las partes.
5) El acusado podrá defenderse a sí mismo o nombrar a un colega inscripto, de lo contrario, sino contesta la acusación, el
Consejo presenta un defensor de oficio (es un profesional de más de cinco años de profesión).
6) Vencido el plazo para alegar, se entregara el expediente al Jurado para su estudio, y se citara para dar sentencia.
8) Transcurrido el plazo de apelación, quedara firme la sentencia y el Consejo deberá hacerla cumplir.
49
9) Las actuaciones tienen carácter reservado para terceros, pero no podrá impedirse por el sumario o en caso de defensa.
De las Recusaciones: Las partes pueden recusar por las siguientes causas:
1) Por Parentesco (hasta cuarto grado por alguna de las partes).
2) Por Vinculación o Sociedad a alguna de las partes.
3) Por tener o haber tenido pleito con cualquiera de las partes; o por ser acreedor, deudor o fiador de ellas.
4) Por cualquier interés personal en la cuestión que dio origen a la denuncia.
Deberá probarse la recusación, causas, testigos, escritos.
Artículo 6. Es función del Consejo, determinar la calificación que corresponda a una falta o a un conjunto de faltas que se
prueben de un profesional. Las Faltas se clasificaran de Gravísima, Grave, Seria o Leve.
Artículo 8. La Pluralidad de Faltas simultaneas cometidas por un profesional (aunque sean leves), nunca se podrá calificar
de Leve al conjunto.
Artículo 9. Las sanciones por Infracción, son:
• Falta Leve: Advertencia o Amonestación.
• Falta Seria: Amonestación y Multas hasta un monto determinado.
• Falta Grave: Suspensión de la Matricula hasta 1 año y Multa de un determina-do monto.
• Falta Gravísima: Suspensión de 1 a 2 años.
• Falta Gravísima Reiterada: Suspensión de la Matricula por más de 2 años.

ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS: SACH (Sociedad de Arquitectos del Chaco)


Sociedades de libre creación y asociación. Fines:
• Vincular entre sí a los arquitectos, fomentando el espíritu de unión.
• Promover el profesionalismo científico y artístico de sus socios.
• Estimular el adelanto y perfeccionamiento de la arquitectura y urbanismo.
• Enaltecer y difundir la función social del arquitecto.
Los socios: Poseen la facultad de hacer uso de sus diversas dependencias, concurrir a actos patrocinados por la sociedad,
recibir las publicaciones que edite la sociedad. Deben abonar cuotas sociales de diferentes categorías.

CAJA DE PROFESIONALES: Fue creada y es conducida por los propios beneficiarios. Su objetivo es recibir y administrar los
aportes para otorgar beneficios durante la vida activa y pasiva de los profesionales y su grupo familiar. Los reglamentos
son elaborados y aprobados por los profesionales. Los profesionales egresados que decidan ejercer su profesión en el
ámbito de la provincia del Chaco deberán: matricularse en el Consejo Profesional que regula su Matricula, y al hacerlo
están obligados automáticamente a aportar en la Caja de Previsión (complementar trámite de Afiliación). Inscribirse en
los Organismos impositivos nacionales y provinciales (AFIP Y ATP). Existen diferentes categorías Matriculares: Registrado;
Habilitado en relación de dependencia; Habilitado. El profesional debe ajustar su estado matricular de acuerdo a su
situación laboral e informar los cambios oportunamente tanto en el Consejo Profesional como en Caja de Previsión. Se
debe conocer los derechos y obligaciones y los beneficios que brinda la Caja: Beneficios Previsionales (jubilaciones
ordinarias, jubilación anticipada por incapacidad, pensiones a familiares directos,); Beneficios Sociales (subsidios no
reintegrables, casamiento, nacimiento, guardería infantil, hijo discapacitado, etc).

50

También podría gustarte