Está en la página 1de 8

“TÍTERES Y TITIRITEROS EN ACCIÓN”

Fundamentación

Hablar de títeres es hablar de un mundo mágico que nunca deja de sorprendernos, un camino
de nuevas ventanas que se abren permanentemente, donde el niño disfruta de la simpleza del
muñeco.
Los títeres favorecen la expresión de los niños; por su intermedio dialogan con los demás,
expresan sentimientos, canalizan emociones, asumen roles, enriquecen su vocabulario y el juego
espontáneo. También se plantea que puedan conocer distintos tipos de títeres descubriendo sus
posibilidades y modos de acción.
En la sala de 4 años se observa que los niños se sienten fascinados frente a los títeres, los solicitan
para jugar y son capaces de inventar un sinfín de historias con ellos.
La creatividad e imaginación serán los hilos que pondrán en marcha este proyecto.

Objetivos

Se inicie en la función del teatro de títeres y el rol del titiritero.


Explore diversos materiales y desarrolle habilidad en la confección de diferentes tipos de
títeres simples.
Invente personajes atribuyéndoles características físicas y rasgos básicos de personalidad
y comportamiento, asignándoles objetos que los caracterizan o les conceden poderes o
virtudes y ámbitos de pertenencia.
Afianzar el conteo de objetos en diferentes situaciones de juego, identificando su
escritura.
Participe en situaciones de juego, como fin en sí mismas o planteadas por el adulto.
Describa características de los materiales al confeccionar los títeres: el color, las formas,
las texturas y sus variedades.

Aprendizajes y Contenidos

Asunción de roles y representación de historias


Iniciación en la caracterización de los personajes de las obras.
Habilidad en la confección de títeres simples con diversos materiales.
Cuantificación de cantidad y pequeños registros.
Identificación de las cualidades plásticas al confeccionar los títeres, forma, colores,
diseños.
Participación activa jugando.
Capacidades Fundamentales
Oralidad, lectura y escritura.
Organizar la comunicación.
Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
Buscar y experimentar vías y alternativas de solución a la situación problemática.
Pensamiento crítico y creativo.
Utilizar distintos lenguajes para comunicar ideas, sentimientos. Imaginar
Trabajo en colaboración
Asumir con responsabilidad un rol dentro del equipo, de tal manera que la colaboración
entre los integrantes resulte indispensable para la elaboración de una producción entre
otros.
Intercambiar conocimientos y experiencias personales.

Actividades
Semana del 11 al 14 de octubre

Martes 11
Iniciación Saludo, Bandera, Oración. Asistencia.
Al momento del calendario, recorrido por el patio de la escuela para ver algunos rasgos de la
primavera, en la sala cantamos a la primavera.
Experiencia en conjunto.
La señorita presenta una valija con títeres, en ronda, creando un clima de expectativa, se abre la
valija y los niños interactúan con los títeres. Luego la señorita realiza preguntas Qué son los títeres,
quien los maneja y porque les gustan tanto.
La señorita hace un relato de la historia de los títeres. Al finalizar la señorita les cuenta que vamos
a construir títeres.
Merienda dialogamos sobre los títeres mientras comen. La señorita pregunta si tienen un títere en
la casa entre sus juguetes.
Parque
Juego trabajo seleccionar diferentes rincones.
Narración: Audiocuento “Había una vez una llave” de Graciela Montes.

Miércoles 12
Iniciación Bandera, oración, calendario.
Compartimos la canción “Somos uno” y dialogamos sobre los aborígenes y la importancia de
valorar a todas las personas.
Experiencia en conjunto
Dialogamos sobre los títeres y la función del titiritero.
La señorita propone hacer títeres de dedos con pelotitas de telgopor y limpiapipas,
creando diferentes personajes y los invita al finalizar asumir el rol de titiriteros.
Merienda un títere recuerda los roles de los camareros.
Inglés
Parque
Juego trabajo propone jugar en diferentes rincones y agrega la propuesta con títeres inventando
historias.
Narración dos o tres amigos dan vida a una historia con los títeres creados.
Despedida.

Jueves 13
Iniciación Saludo y Bandera.
Música
Calendario, asistencia.
Experiencia en conjunto
Volvemos a dialogar sobre los títeres. Hoy la señorita les propone realizar títeres planos, con
cartón, cartulina y un palito de helado como varilla. Utilizando diferentes materiales pegando con
plasticola confeccionan el títere, le colocan un nombre al personaje creado. Improvisar diálogos y
juegos espontáneos con invención de diálogos libres entre titiriteros.
Parque
Merienda se dialoga sobre los hábitos de orden luego de comer.
Juego trabajo se propone jugar en diferentes rincones, matemáticas, rompecabezas, títeres,
bloques. Etc.
Narración “La regadera misteriosa”, de María Elena Walsh
Despedida.

Viernes 14
Iniciación Saludo y Bandera.
Catequesis
Calendario
Educación Física
Merienda: nos visita nuevamente el títere y lo invitamos a compartir en una mesa.
Parque
Juego trabajo: presentamos distintos juegos por mesa para contar. Enhebrados con tarjetas,
escritura sobre la mesa copiando, el número escondido me indica cantidad de botones, juegos a
embocar.
Narración se lee una obra de títeres corta, la señorita les explica sobre los diálogos de los
personajes. “La mona jardinera y el pájaro glotón”
Despedida.

Semana del 17 al 21 de octubre

Lunes 17
Iniciación Saludo, Bandera y oración.
En la sala cantamos, nos saludamos, observamos el calendario y la asistencia.
Experiencia en conjunto
La señorita les cuenta que van a confeccionar un títere para moverlo con su mano, para ello
necesitan media y cartón.
Los niños traen de la casa una media vieja de colores. La señorita explica al grupo
completo los pasos para la confección de la boca. Y luego pasa por pequeños grupos
guiando su confección.
Al finalizar la jornada se lo llevan a la casa para caracterizarlo como les guste representando un
personaje.
Catequesis
Merienda recordar el rol de los camareros, los grupos que limpian los manteles, los que doblan,
ordenan las sillas.
Todos juntos participan de la Silla de Imaginar con uno o dos títeres planos.
Parque
Narración
Despedida.

Martes 18

Iniciación Bandera, saludo, oración.


Calendario, Asistencia.
Experiencia en conjunto
En ronda con los niños la señorita les cuenta sobre el teatrino, el espacio de se desarrolla la obra
de títeres y también donde se ubica el titiritero. La señorita presenta 2 cajas y les propone por
grupos decorar las cajas que luego serán los titiriteros. Para ello utilizaran temperas, papel glasé.
La señorita propone trabajar en pequeños grupos, en los que deben acordar si los van a pintar, a
pegar papeles de colores, etc.
Merienda en este momento la señorita luego de elegir los camareros recuerda sobre la
importancia del cuidado del ambiente, utilizando los papeleros de las mesas, evitando ensuciar el
piso.
Al finalizar y para volver a la calma, utilizamos como recurso la Silla de Imaginar con un títere
plano que cuenta una historia.
Parque
Juego trabajo la señorita propone juegos de matemáticas en los que los niños tienen que contar,
identificar números de pequeña cantidad. En cada mesa una propuesta diferente con números.
Enhebrados según la cantidad que indica la tarjeta, escritura sobre la mesa copiando, el número
escondido me indica cantidad de botones, juegos a embocar.
Narración
Despedida.

Miércoles 19
Iniciación Saludo, Bandera, oración.
En la sala observamos el calendario y la asistencia.
Experiencia en conjunto
Sentado en ronda presentamos los títeres que terminamos en casa. Cada niño presenta su
personaje.
Luego de la presentación la señorita explica la importancia de acordar en pequeños grupos el
guión o historia que se va a contar, puede ser una historia real o inventada, lo importante es
ponerse de acuerdo entre los compañeros. Además tener en cuenta la personalidad de los
personajes: bondadoso, temible, gruñón, alegre, anciano y las inflexiones de la voz en cada
situación, también sus sentimientos en cada escena.
Merienda mientras meriendan uno o dos pueden contar al resto del grupo como confeccionaron
el títere.
Inglés
Parque
En la narración la señorita narra una obra de títeres destacando los roles de cada personaje.
Despedida.

Jueves 20
Iniciación Saludo, Bandera, oración.
Música
Calendario y asistencia.
Experiencia en conjunto
Se propone dividirse en pequeños grupos e inventar historias para representarlas en el teatro de
títeres. La señorita invita a inventar en pequeños grupos historias. Para ello cada grupo saca un
sobre, en el sobre hay una imagen con un elemento que debe estar presente. Así utilizando los
títeres planos y de medias inventan y presentan sus historias. Asumen rol de titiriteros y
espectadores.
Merienda responsabilizar a cada niño sobre su rol en la merienda. Al finalizar volver a la calma con
la Silla de Imaginar.
Parque
Narración continuar con las historias iniciadas en experiencia en conjunto.
Despedida

Viernes 21
Saludo, Bandera y oración
Catequesis
Asistencia y calendario
Educación Física
Merienda
Parque
Juego trabajo se propone jugar en rincones: del hogar, bloques, rasty, plastilina, rompecabezas,
laberinto de bolitas, enhebrados.
Narración Cuento
Despedida

Lunes 24
Saludo, Bandera y oración.
En la sala calendario, asistencia. Luego la señorita muestra la imagen de la familia y les comenta a
los niños que comienza la semana de la familia. Pregunta ¿Qué es la familia? ¿Quiénes la
conforman? ¿Qué vínculos tienen?
Experiencia en conjunto
Se propone dividirse en pequeños grupos e inventar historias para representarlas en el teatro de
títeres. La señorita invita a inventar en pequeños grupos historias. Para ello cada grupo saca un
sobre, en el sobre hay una imagen con un elemento que debe estar presente. Así utilizando los
títeres planos y de medias inventan y presentan sus historias. Asumen rol de titiriteros y
espectadores.
Merienda hoy lunes recordar la importancia de cuidar su postura y el orden mientras compartimos
los alimentos.
Parque
Juego trabajo propone actividades de matemáticas, En cada mesa una propuesta diferente con
números. Enhebrados según la cantidad que indica la tarjeta, escritura sobre la mesa copiando, el
número escondido me indica cantidad de botones, juegos a embocar.
Narración la señorita prepara junto con dos niños una obra de títeres improvisada asumiendo
roles.
Despedida
Metodología
 Descripción de los títeres que observa en la sala, personajes, forma colores.
 Enumeración de características.
 Confección de títeres de los simples a los complejos.
 Habilidad en el recortado con tijera, coordinación viso-motora.
 Selección en la combinación de materiales.
 Apreciación y contextualización de los títeres.
 Identificación de la función del titiritero.
 Representación de obras espontáneas por los chicos.
 Juegos espontáneos o acordados por pequeños grupos.

Tiempo
Del 11 de octubre al 24 de octubre.

Recursos
Títeres, materiales varios para su confección, medias, limpiapipas, alambre fino, botones,
cartulinas, cartones, libros, etc.

Inés
TÍTERES HISTORIA
Una forma diferente de que nuestros hijos aprendan mientras se divierten. A diferencia de las
obras de teatro convencionales, los títeres y marionetas son uno de los recursos más utilizados
dentro de la modalidad de teatro infantil.
Los actores, conocidos popularmente como titiriteros, dan vida a sus personajes a través de
diversos sistemas de control como cuerdas, varillas o incluso sus propias manos. Ocultos a los
espectadores tras una pantalla, el teatro de títeres consigue comunicar emociones, sentimientos e
ideas tanto al público infantil como adulto de una forma mágica y entretenida.
Entre los planes culturales con niños, los títeres y marionetas son una de las alternativas más
educativas y divertidas que puedes encontrar actualmente. Si tú también quieres sorprender a tus
pequeños, descubre en qué consiste este formato teatral y déjate llevar por el misterioso mundo
que hay detrás de las marionetas.
Origen del teatro de títeres para niños
Para encontrar las primeras referencias sobre el teatro de títeres tenemos que viajar hasta la
época del antiguo Egipto, Grecia y Roma. Utilizadas en espectáculos públicos, las marionetas
contaban las hazañas de los dioses combinando la interpretación con la música y el canto.
Sin embargo, hasta el siglo XVIII no se produce el verdadero nacimiento de las figuras que hoy
entendemos como teatro de títeres. Fue tal el éxito entre los niños que los titiriteros dejaron de
trabajar solos y comenzaron a crear sus propias compañías.
Dedicados en exclusiva al espectáculo de marionetas, en 1929 se funda la Organización
Internacional de Titiriteros del Mundo. Artistas tan reconocidos en el ámbito de la literatura como
Manuel de Falla o el gran Federico García Lorca sucumbieron también a los encantos de este
teatro, llegando incluso a crear piezas exclusivas para títeres.
Tipos de títeres dentro del teatro infantil
Estas son las cuatro técnicas comúnmente utilizadas en el teatro de títeres y marionetas.
Marioneta o títere de hilos
Realizada en madera, esta figura conecta su cabeza y extremidades a una cruz mediante hilos. De
esta manera, se puede controlar cada uno de los movimientos del títere. Es la técnica más antigua
y empleada hasta la fecha.
Títeres de guante
Estas marionetas son reconocidas fácilmente por tener una cabeza de grandes proporciones y de
un material resistente, mientras que su cuerpo está hecho de tela para poder meter la mano.
Marioneta de vara
La combinación perfecta entre los hilos y el guante. Las marionetas de vara mueven sus
extremidades a través de las varillas, pero su cabeza y cuerpo van al compás de la mano del
titiritero.
Títere de sombra
Conocidas popularmente como “sombras chinescas”, este tipo de marionetas se mueven a través
de varillas detrás de una pantalla blanca sobre la que se proyecta su luz y silueta. A pesar de su
nombre, esta forma de teatro de títeres tiene sus orígenes en la India y es una de las más comunes
en el sudeste asiático.
Ahora que ya conoces un poco más sobre la historia de los títeres y las marionetas, no dejes pasar
esta oportunidad y disfruta en familia de esta modalidad mágica de teatro.
Los títeres pertenecen a todas las culturas del mundo entero. Su origen se remonta a las
civilizaciones más antiguas. Cuando el ser humano vio su sombra reflejada por las hogueras que
hacía en las paredes de las cuevas. Al moverse, se movían esas imágenes, y ahí fue donde surgió la
necesidad de hacer esas figuras. Las hizo con la piel de los animales que cazaba. Eran planas. Fue la
primera manifestación de títeres que existió: se crearon para el teatro de sombras.
El primer títere fue plano. El más antiguo que se conserva es de Oriente, de la India, de Indonesia,
de Birmania. Luego se expandieron por todos lados. Pasaron a Turquía, África y después recién
surge el títere con cuerpo entero.
Los primeros elementos para construir títeres fueron la piel y la madera. Más adelante vinieron las
figuras de bulto tallado en madera. Posteriormente, empezaron a hacerlos con los elementos más
modernos: con papel maché y luego vinieron los plásticos. El material evoluciona de acuerdo a la
evolución de los elementos que se crean.
La figura del títere es anterior al teatro. Es contemporáneo de los primeros ritos, las danzas y los
mimados de escenas religiosas o de llamados a las divinidades. Siempre son personajes que tienen
algo que ver con la religión o con la tradición de los héroes o de los dioses del lugar.
En la Edad Media lo usa la Iglesia para representar pasajes bíblicos, se hacían representaciones con
títeres de los milagros, los misterios de la virgen y se hacían hasta en las mismas iglesias. Pero
como el títere puede confundirse o ligarse con el ídolo, fueron echados de la iglesia y ahí surgió el
títere de plaza, el títere trashumante, que es la tradición que siguieron los titiriteros. Después se
populariza y aborda historias de caballeros y relatos cómicos y dramáticos.
En Italia recibe los nombres de Burattini (de guante) y Fantoccini (movido por hilos) y en Francia,
de Guignol. En España lo introducen los juglares. En Inglaterra, abolido por el protestantismo,
reaparece en la figura de Punch.
Vittorio Podrecca (1883-1959) fue un famoso titiritero italiano, fundador del teatro de títeres y
marionetas, que recorrió el mundo con el nombre de Los títeres de Podrecca. Con el
descubrimiento, llega a América, especialmente a México y Perú.
No hay documentación escrita, pero lo que se ha escuchado decir es que cuando Hernán Cortés
llegó, trajo, entre sus soldados, a dos titiriteros que hacían funciones con estos para entretenerlo.
Desde México escribió al rey de España que habían llegado a una gran plaza donde los indios
hacían una cantidad de juegos y de representaciones y también jugaban con títeres.
Los títeres han venido a entretener y divertir a grandes y chicos. Tal vez tú, Bogotanito, que estás
leyendo este documento, sepas hacer algún tipo de títere o tal vez hayas estado en una fenomenal
obra de teatro. Aquí te contaremos que existen diferentes técnicas para hacer un títere. Si quieres
hacer uno o varios te daremos unos truquitos para que lo realices junto con tu familia. Lo
importante es usar la imaginación y la creatividad.

También podría gustarte