Está en la página 1de 12

La Revolución francesa (1789-1799) fue un período de gran agitación social y política en

Francia. Fue testigo del colapso de la monarquía, del establecimiento de la Primera


República Francesa y culminó con el ascenso de Napoleón Bonaparte y el comienzo de la
era napoleónica. La Revolución francesa se considera uno de los acontecimientos
definitorios de la historia occidental.

La Revolución de 1789, como a veces se la denomina para distinguirla de las revoluciones


francesas posteriores, tuvo su origen en problemas profundamente arraigados que el
gobierno del rey Luis XVI de Francia (quien reinó de 1774 a 1792) no fue capaz de
solucionar. Estos problemas estaban relacionados principalmente con los problemas
financieros de Francia, así como con la desigualdad social sistémica arraigada en el
Antiguo Régimen. Los Estados Generales de 1789, convocados para abordar estas
cuestiones, dieron lugar a la formación de una Asamblea Nacional Constituyente, un
órgano de representantes elegidos de los tres órdenes sociales que juraron no disolverse
hasta que hubieran redactado una nueva constitución. Durante la década siguiente, los
revolucionarios intentaron desmantelar la vieja sociedad opresiva y construir una nueva
basada en los principios del Siglo de las Luces ejemplificados en el lema: Liberté, égalité,
fraternité (Libertad, Igualdad, Fraternidad).

Aunque inicialmente lograron establecer una República Francesa, los revolucionarios


pronto se vieron envueltos en las Guerras revolucionarias francesas (1792-1802), donde
Francia luchó contra una coalición de grandes potencias europeas. La Revolución se
convirtió rápidamente en una violenta paranoia, y entre 20.000 y 40.000 personas fueron
asesinadas en el Reino del Terror (1793-94), incluidos muchos de los antiguos líderes de la
Revolución. Tras el Terror, la Revolución se estancó hasta 1799, cuando Napoleón
Bonaparte (1769-1821) tomó el control del gobierno en el Golpe del 18 de brumario, y
finalmente convirtió a la República en el Primer Imperio Francés (1804-1814, 1815).
Aunque la Revolución no pudo evitar que Francia volviera a caer en la autocracia, tuvo
éxito en otros aspectos. Inspiró numerosas revoluciones en todo el mundo y contribuyó a
dar forma a los conceptos modernos de Estado-nación, democracia occidental y derechos
humanos.

Causas
LA MAYORÍA DE LAS CAUSAS DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA SE REMONTAN A
LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS Y
SOCIALES.
La mayoría de las causas de la Revolución francesa se remontan a las desigualdades
económicas y sociales exacerbadas por el resquebrajamiento del Antiguo Régimen (Ancien
Régime, nombre dado retroactivamente al sistema político y social del Reino de Francia en
los últimos siglos de su existencia inicial). El Antiguo Régimen se dividía en tres
estamentos u órdenes sociales: el clero, la nobleza y los plebeyos. Los dos primeros
gozaban de numerosos privilegios sociales, incluidas exenciones fiscales, que no se
concedían a los plebeyos, una clase que representaba más del 90% de la población. El
Tercer Estado tenía que realizar trabajos manuales y pagar la mayor parte de los impuestos.

El rápido crecimiento demográfico contribuyó al descontento general. En 1789, Francia era


el Estado europeo más poblado, con más de 28 millones de habitantes. El crecimiento del
empleo no había ido a la par del aumento de la población, por lo que entre 8 y 12 millones
de personas se habían empobrecido. Las técnicas agrícolas atrasadas y una serie de
cosechas terribles condujeron al hambre. Mientras tanto, una clase creciente de plebeyos
ricos, la burguesía, amenazaba la posición privilegiada de la aristocracia, aumentando las
tensiones entre las clases sociales. Las ideas del Siglo de las Luces también contribuyeron
al malestar nacional; la gente empezó a ver el Antiguo Régimen como corrupto, mal
gestionado y tiránico. El odio se dirigía especialmente hacia la reina María Antonieta, a
quien se consideraba la personificación de todo lo malo del gobierno.

Revolución y guerras francesas, 1789-99


Simeon Netchev (CC BY-NC-SA)

Una última causa importante era la monumental deuda estatal de Francia, acumulada por
sus intentos de mantener su estatus de potencia mundial. Las costosas guerras y otros
proyectos habían endeudado al tesoro francés en miles de millones de libras, ya que se
había visto obligado a pedir préstamos a tipos de interés enormemente altos. Los irregulares
sistemas fiscales del país eran ineficaces, y cuando los acreedores empezaron a reclamar el
reembolso en la década de 1780, el gobierno se dio cuenta de que había que hacer algo.
La tormenta: 1774-1788
El 10 de mayo de 1774, el rey Luis XV de Francia murió tras un reinado de casi 60 años,
dejando a su nieto la herencia de un reino atribulado y roto. Con apenas 19 años, Luis XVI
era un gobernante impresionable que se adhirió a los consejos de sus ministros e involucró
a Francia en la Guerra de Independencia estadounidense. Aunque la participación francesa
en la Revolución estadounidense consiguió debilitar a Gran Bretaña, también aumentó
sustancialmente la deuda de Francia, mientras que el éxito de los estadounidenses alentó los
sentimientos antidespóticos en el país.

En 1786, Luis XVI fue convencido por su ministro de Finanzas, Charles-Alexandre


Calonne, de que no se podía seguir ignorando el problema de la deuda del Estado. Calonne
presentó una lista de reformas financieras y convocó la Asamblea de Notables de
1787 para aprobarlas. Los Notables, una asamblea mayoritariamente aristocrática, se
negaron y dijeron a Calonne que solo los Estados Generales podían aprobar reformas tan
radicales. Se trataba de una asamblea de los tres estamentos de la Francia
prerrevolucionaria, un órgano que no había sido convocado en 175 años. Luis XVI se negó,
consciente de que un Estado General podría socavar su autoridad. En su lugar, despidió a
Calonne y llevó las reformas a los parlements.

Asamblea de Notables de 1787


Claude Niquet (Public Domain)

Los parlements eran los 13 tribunales judiciales encargados de registrar los decretos reales
antes de su entrada en vigor. Formados por aristócratas, los parlements habían luchado
durante mucho tiempo contra la autoridad real, amargados por el hecho de que su clase
había sido subyugada por el "rey sol" Luis XIV de Francia un siglo antes. Viendo la
oportunidad de recuperar algo de poder, se negaron a registrar las reformas reales y se
unieron a los notables para abogar por los Estados Generales. Cuando la corona respondió
exiliando a las cortes, estallaron disturbios por todo el país; los parlements se habían
presentado como defensores del pueblo y se habían ganado así el apoyo de los plebeyos.
Uno de estos motines estalló en Grenoble el 7 de junio de 1788 y llevó a los tres estados del
Delfinado a reunirse sin el consentimiento del rey. Conocido como el Día de los Azulejos,
algunos historiadores lo consideran el inicio de la Revolución. Al darse cuenta de que había
sido derrotado, Luis XVI nombró al popular Jacques Necker nuevo ministro de Finanzas y
convocó los Estados Generales para mayo de 1789.

El surgimiento del Tercer Estado: febrero-


septiembre de 1789
En toda Francia, 6 millones de personas participaron en el proceso electoral para los
Estados Generales, y se elaboraron un total de 25.000 cahiers de doléances, o listas de
quejas, para su debate. Cuando los Estados Generales de 1789 finalmente se reunieron el 5
de mayo en Versalles, 578 diputados representaron al Tercer Estado, 282 a la nobleza y 303
al clero. Sin embargo, la doble representación del Tercer Estado no tenía sentido, ya que los
votos se seguirían contando por estamentos y no por cabezas. Como las clases altas votaban
juntas, el Tercer Estado se encontraba en desventaja.

Posteriormente, el Tercer Estado se negó a verificar sus propias elecciones, proceso


necesario para iniciar los procedimientos. Exigió que los votos se contaran por cabezas,
condición a la que la nobleza se negó rotundamente. Mientras tanto, la atención de Luis
XVI se vio desviada por la muerte de su hijo, que paralizó a la autoridad real. El 13 de
junio, tras llegar a un punto muerto, el Tercer Estado inició el recuento nominal, rompiendo
el protocolo al iniciar los procedimientos sin el consentimiento del rey ni de los otros
órdenes. El 17 de junio, a propuesta del abate Emmanuel-Joseph Sieyès, el Tercer Estado se
proclamó oficialmente Asamblea Nacional Constituyente. Dos días más tarde, el clero votó
formalmente su adhesión y la nobleza se adhirió a regañadientes. El 20 de junio, los
diputados de la Asamblea Nacional se reunieron en la cancha de tenis real. Allí
pronunciaron el Juramento de la Cancha de Tenis y prometieron no disolverse hasta haber
dotado a Francia de una nueva constitución. La Revolución francesa había comenzado.
El Juramento de la Cancha de Tenis
Jacques-Louis David (Public Domain)

Luis XVI se dio cuenta de que necesitaba recuperar el control. A principios de julio, llamó
a más de 30.000 soldados a la cuenca de París, y el 11 de julio destituyó a Necker y a otros
ministros considerados demasiado amistosos con los insolentes revolucionarios. Temiendo
que el rey pretendiera aplastar la Revolución, el pueblo de París se amotinó el 12 de julio.
La revuelta culminó el 14 de julio con el asalto a la Bastilla, cuando cientos de ciudadanos
lograron asaltar la fortaleza para saquearla y conseguir municiones. El rey dio marcha atrás,
despidió a sus soldados y restituyó a Necker. Inquietado por estos acontecimientos, el
hermano menor del rey, el conde de Artois, huyó de Francia con un séquito de monárquicos
en la noche del 16 de julio; fueron los primeros de los miles de émigrés que huyeron.

En las semanas siguientes, el campo francés estalló en disturbios dispersos, una vez
extendidos los rumores de complots aristocráticos para privar a los ciudadanos de sus
libertades. Estas revueltas dieron lugar a mini-Bastillas, ya que los campesinos asaltaron las
propiedades feudales de los señores locales y obligaron a los nobles a renunciar a sus
derechos feudales. Esta oleada de pánico, que luego se conoció como el Gran Miedo,
obligó a la Asamblea Nacional a enfrentarse a la cuestión del feudalismo. La noche del 4
de agosto, en una oleada de fervor patriótico, la Asamblea anunció que el régimen feudal
quedaba "completamente destruido" y puso fin a los privilegios de las clases altas. Más
tarde, ese mismo mes, aceptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
un documento histórico de derechos humanos que defendía la voluntad general del pueblo,
la separación de poderes y la idea de que los derechos humanos eran universales. Estos dos
logros se consideran los más importantes y duraderos de la Revolución.
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, 1789
Jean-Jacques-François Le Barbier (Public Domain)

Una monarquía popular: 1789-1791


Mientras la Asamblea Nacional redactaba lentamente su constitución, Luis XVI estaba
enfurruñado en Versalles. Se negó a aprobar los Decretos de Agosto y la Declaración de los
Derechos del Hombre, exigiendo a los diputados que incluyeran su derecho de veto
absoluto en la nueva constitución. Esto enfureció al pueblo de París, y el 5 de octubre de
1789, una multitud de 7000 personas, en su mayoría mujeres comerciantes, marcharon de
París a Versalles bajo una lluvia torrencial, exigiendo pan y que el rey aceptara las
reformas de la Asamblea. Luis XVI no tuvo más remedio que aceptar y se vio obligado a
abandonar su aislamiento en Versalles y acompañar a las mujeres de vuelta a París, donde
se instaló en el palacio de las Tullerías. Conocida como la Marcha de las mujeres a
Versalles o las Jornadas de octubre, esta insurrección supuso el fin del Antiguo Régimen y
el comienzo de la efímera monarquía constitucional francesa.
El año y medio siguiente marcó una fase relativamente tranquila de la Revolución; de
hecho, mucha gente creía que la Revolución había terminado. Luis XVI accedió a adoptar
las reformas de la Asamblea e incluso pareció reconciliarse con la Revolución al aceptar
una escarapela tricolor. La Asamblea, mientras tanto, comenzó a gobernar Francia,
adoptando su propia y malhadada moneda, el assignat, para ayudar a hacer frente a la
deuda pendiente. Una vez suprimida la nobleza, se dirigió a la Iglesia católica. La
Constitución Civil del Clero, promulgada el 12 de julio de 1790, obligaba a todos los
clérigos a prestar juramento a la nueva constitución y a anteponer su lealtad al Estado a su
lealtad al papa en Roma. Al mismo tiempo, las tierras de la Iglesia fueron confiscadas por
la Asamblea y la ciudad papal de Aviñón fue reintegrada a Francia. Estos ataques a la
Iglesia alejaron a muchos de la Revolución, incluido el propio piadoso Luis XVI.

El 14 de julio de 1790, primer aniversario de la Bastilla, se celebró una gran fiesta en el


Campo de Marte. Dirigida por el marqués de Lafayette, la Fiesta de la Federación
pretendía marcar la unidad del recién liberado pueblo francés bajo el magnánimo gobierno
de su ciudadano-rey. Pero el rey tenía otros planes. Un año más tarde, en la noche del 20 al
21 de junio de 1791, él y su familia abandonaron las Tullerías disfrazados e intentaron
escapar de Francia en lo que se conoce como la Fuga a Varennes. Fueron rápidamente
capturados y devueltos a París, pero su intento había destruido irrevocablemente cualquier
confianza del pueblo en la monarquía. Se multiplicaron los llamamientos a la destitución de
Luis XVI, y algunos incluso exigieron seriamente la instauración de la República Francesa.
La cuestión dividió al Club Jacobino, una sociedad política en la que los revolucionarios se
reunían para debatir sus objetivos y programas. Los miembros moderados leales a la idea
de la monarquía constitucional se separaron para formar el nuevo Club Feuillant, mientras
que los jacobinos restantes se radicalizaron aún más.
El regreso de Luis XVI a París luego de Varennes
Jean Duplessis-Bertaux (Public Domain)

El 17 de julio de 1791, una multitud de manifestantes se reunió en el Campo de Marte para


exigir la deposición del rey. La Guardia Nacional de París, comandada por Lafayette,
disparó contra ellos y dejó un saldo de 50 muertos. La masacre del Campo de Marte puso
en fuga a los republicanos, lo que le dio a los feuillants tiempo suficiente para aprobar su
constitución, que se centraba en una monarquía liberal debilitada. El 30 de septiembre de
1791 se reunió la nueva Asamblea Legislativa, pero a pesar de la tan esperada constitución,
la Revolución estaba más dividida que nunca.

El nacimiento de la República: 1792-1793


Muchos diputados de la Asamblea Legislativa se agruparon en dos facciones: los feuillants,
más conservadores, se sentaron a la derecha del presidente de la Asamblea, mientras que
los jacobinos, más radicales, se sentaron a su izquierda, dando lugar al espectro político
izquierda/derecha que aún se utiliza hoy en día. Después de que los monarcas de Austria y
Prusia amenazaran con destruir la Revolución en la Declaración de Pillnitz, una tercera
facción se escindió de los jacobinos, exigiendo la guerra como única forma de preservar la
Revolución. Este partido de guerra, más tarde conocido como los Girondinos, dominó
rápidamente la Asamblea Legislativa, que votó a favor de declarar la guerra a Austria el 20
de abril de 1792. Así comenzaron las Guerras revolucionarias francesas (1792-1802), ya
que los antiguos regímenes de Europa, al sentirse amenazados por los revolucionarios
radicales, se unieron en una coalición contra Francia.

Al principio, la guerra fue desastrosa para los franceses. En el verano de 1792, un ejército
prusiano acompañado de émigrés monárquicos franceses avanzó lentamente hacia París. En
agosto, los invasores publicaron el Manifiesto de Brunswick, en el que amenazaban con
destruir París si la familia real francesa sufría algún daño. Esta amenaza provocó en el
pueblo de París un pánico histérico que desembocó en el asalto al palacio de las
Tullerías el 10 de agosto de 1792, la insurrección que finalmente derrocó a la monarquía.
Aún temerosos de enemigos contrarrevolucionarios que pudieran ayudar a los prusianos, las
turbas parisinas invadieron las prisiones de la ciudad y asesinaron a más de 1100 personas
en las Masacres de septiembre.
Las Masacres de septiembre frente a la prisión de Abbaye
Jules-Adolphe Chauvet (Public Domain)

El 20 de septiembre de 1792, un ejército francés detuvo finalmente la invasión prusiana en


la milagrosa batalla de Valmy. Al día siguiente, la Asamblea Legislativa, exultante,
proclamó oficialmente la República Francesa. El posterior calendario republicano francés
se fechó a partir de este momento, que se consideró el logro supremo de la humanidad. La
Asamblea se disolvió y se convocó una Convención Nacional para redactar una nueva
constitución. Una de las primeras tareas de la Convención fue decidir el destino del
depuesto Luis XVI, quien finalmente fue juzgado y guillotinado el 21 de enero de 1793. Su
familia permaneció encarcelada en la Torre del Temple hasta el juicio y ejecución de
María Antonieta en octubre de ese mismo año. El juicio y ejecución de Luis
XVI conmocionó a Europa e hizo que Gran Bretaña, España y la República Holandesa se
aliaran contra Francia.

El Reinado del Terror: 1793-1794


Tras el declive de los feuillants, los girondinos se convirtieron en la facción moderada de la
Revolución. A principios de 1793, se les opuso un grupo de jacobinos radicales llamado la
Montaña, liderado principalmente por Maximilien Robespierre, Georges Danton y Jean-
Paul Marat. Los girondinos y la Montaña mantuvieron una amarga rivalidad hasta la caída
de los girondinos el 2 de junio de 1793, cuando unos 80.000 sans-culottes, o
revolucionarios de clase baja, y guardias nacionales rodearon el Palacio de las Tullerías,
exigiendo el arresto de los principales girondinos. Los líderes girondinos fueron ejecutados.

La victoria de la Montaña dividió profundamente a la nación. El asesinato de Marat


por Charlotte Corday se produjo en medio de focos de guerra civil que amenazaban con
desintegrar la naciente república, como la Guerra de la Vendée y las revueltas federalistas.
Para sofocar esta disidencia y detener el avance de los ejércitos de la coalición, la
Convención aprobó la creación del Comité de Seguridad Pública, que rápidamente
asumió un poder ejecutivo casi total. A través de medidas como el reclutamiento masivo, el
Comité aplastó brutalmente las guerras civiles y controló a los ejércitos extranjeros antes de
centrar su atención en desenmascarar a los traidores internos y a los agentes
contrarrevolucionarios. El subsiguiente Reinado del Terror, que duró de septiembre de
1793 a julio de 1794, se saldó con cientos de miles de arrestos, 16.594 ejecuciones en la
guillotina y decenas de miles de muertes adicionales. Aristócratas y clérigos fueron
ejecutados junto a antiguos líderes revolucionarios y miles de ciudadanos de a pie.

Caricatura que muestra a Robespierre guillotinando al verdugo después de haber


guillotinado a todos los demás
Bibliothèque nationale de France (Public Domain)
Robespierre acumuló poderes casi dictatoriales durante este período. En un intento de
frenar la descristianización desenfrenada de la Revolución, implantó el Culto deísta del Ser
Supremo para facilitar la incorporación de Francia a su visión de una sociedad moralmente
pura. Sus enemigos vieron en ello un intento de reclamar el poder total y, temiendo por sus
vidas, decidieron derrocarlo. La caída de Maximilien Robespierre y sus aliados el 28 de
julio de 1794 puso fin al Terror, y algunos historiadores consideran que marcó el declive de
la propia Revolución.

Los termidorianos y el Directorio: 1794-1799


A la ejecución de Robespierre siguió la Reacción termidoriana, un período de
contrarrevolución conservadora en el que se borraron los vestigios del dominio jacobino. El
propio Club Jacobino fue cerrado definitivamente en noviembre de 1794, y un intento
jacobino de retomar el poder en la Insurrección del 1.° de pradial del año III (1795) fue
aplastada. Los termidorianos derrotaron un levantamiento monárquico el 13 de
vendimiario (5 de octubre de 1795) antes de adoptar la Constitución del Año III (1795) y
convertirse en el Directorio francés, el gobierno que dirigió la República en los últimos
años de la Revolución.

Mientras tanto, los ejércitos franceses habían logrado hacer retroceder a las fuerzas de la
coalición, derrotando a la mayoría de las naciones coaliadas en 1797. La estrella de la
guerra fue sin duda el general Napoleón Bonaparte, cuya brillante campaña italiana de
1796-97 lo catapultó a la fama. El 9 de noviembre de 1799, Bonaparte tomó el control del
gobierno en el Golpe del 18 de brumario y puso fin al impopular Directorio. Su ascenso
marcó el fin de la Revolución francesa y el comienzo de la era napoleónica.

Preguntas y respuestas
¿Qué fue la Revolución francesa?
La Revolución francesa fue un período de gran agitación social y política en
Francia que duró de 1789 a 1799. Sus objetivos eran desmantelar el antiguo
régimen opresor de Francia y crear una nueva sociedad basada en los
principios de la Ilustración, como la voluntad general del pueblo y los
derechos naturales.

¿Cuáles fueron las tres causas principales de la Revolución francesa?


Entre las tres causas principales de la Revolución francesa se encuentran
una crisis financiera provocada por la creciente deuda del Estado, la
desigualdad social rampante y la incompetencia del monarca francés y del
Antiguo Régimen.
¿Qué dio comienzo a la Revolución francesa?
En general, se considera que la Revolución francesa comenzó el 5 de mayo
de 1789 con la reunión de los Estados Generales, aunque se puede
argumentar válidamente que comenzó en otras fechas, como el Día de los
Azulejos en 1788 o la Toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789.

¿Qué puso fin a la Revolución francesa?


Generalmente se considera que el Golpe del 18 de brumario de noviembre
de 1799 puso fin a la Revolución francesa, ya que fue el momento en que
Napoleón Bonaparte se hizo con el poder en Francia e inauguró la era
napoleónica.

¿Cuáles son algunos acontecimientos importantes de la Revolución francesa?


Entre los acontecimientos importantes de la Revolución francesa destacan la
Toma de la Bastilla, la adopción de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, el derrocamiento de la monarquía y el
establecimiento de la República francesa, la ejecución del rey Luis XVI, el
Reinado del Terror y las Guerras revolucionarias francesas que
evolucionaron hasta convertirse en las Guerras napoleónicas

También podría gustarte