Está en la página 1de 4

1) Empieza Descartes explicándonos que volviendo de la coronación del

Emperador Fernando II para reincorporarse al ejército (participó como soldado


en la Guerra de los Treinta Años) va tener que refugiarse del frío invernal durante
varios días y allí en soledad y pegado a una estufa tuvo mucho tiempo para pensar.
Entre los diversos pensamientos que se le ocurrieron durante esos días nos habla
aquí de uno de ellos: la idea de que las cosas que están hechas por uno sólo son más
perfectas que las cosas en las que intervienen varios. A partir de ahí, pondrá
Descartes varios ejemplos o analogías para mostrarnos la verdad de esa idea. Así,
apunta Descartes que los edificios hechos por un solo arquitecto son más bellos y
ordenados que aquellos en los que intervienen varios arquitectos (por ejemplo, si
un arquitecto comienza el diseño del edificio pero otro arquitecto lo concluye). Por
qué las grandes ciudades que se han ido construyendo a partir de antiguas aldeas
son, a juicio de Descartes, mucho peores que ¿las ciudades nuevas creadas desde
cero a partir de un gran proyecto previo?

Como para Descartes todas las opiniones de su época eran un conjunto de opiniones
muy distintas e incluso llegaban a ser contradictorias, todas las estructuras diseñadas en
esa época no eran defectuosas o no tan bellas, por eso para él toda estructura que este
construida por una sola persona es más ordenado, bello y coherente.

2) Los cuerpos legislativos (conjunto de leyes de un Estado) que fueron creados en


origen por un solo legislador están mejor construidos que aquellos en los que
diferentes legisladores van añadiendo leyes con el paso del tiempo y conforme van
surgiendo problemas o conflictos entre los ciudadanos. ¿Qué conjunto de leyes (de
todos los existentes) es el más perfecto para Descartes? ¿Por qué? Por qué las leyes
de Esparta (antigua polis griega) fueron mejores que las de los pueblos salvajes?

Para Descartes las leyes mas perfectas fueron las promulgadas por Dios porque
solamente él las creo y porque se trata de el ser más divino y superior a los demás por lo
que va a tener la razón.
Porque las leyes de Esparta fueron constituidas por una sola persona y por tanto tendían
a un mismo fin y eran coherentes entre sí. En cambio, la de los pueblos salvajes han ido
reformándose a lo largo de tiempo basándose en sus circunstancias de ese momento por
diferentes personas.

3) Descartes aplica la reflexión anterior a las ciencias de su época. Por qué dice que
las ciencias de los libros están más alejadas de la verdad que los razonamientos que
realiza hombre solo?

La ciencia de los libros se basa en relatos de experiencias de diferentes personas


agrupadas a lo largo del tiempo, y de ahí se obtiene una conclusión o regla general que
se halla de todas sus vivencias, en cambio el razonamiento que obtiene un solo hombre
lo sabe expresar de la mejor manera porque tiene coherencia.
La verdad no se trata de lo que la mayoría de personas esta de acuerdo o les a sucedido,
que es lo que afirman los libros, sino que es el correcto uso de la razón que puede ser
perfectamente conseguido por el propio razonamiento de un solo hombre.
4) La razón es la única guía segura del ser humano pero cuando somos niños
todavía no tenemos la madurez suficiente para usarla y no tomamos siempre las
decisiones más acertadas para la nuestra vida. ¿Qué cosas determinan nuestras
acciones en la infancia?
Lo que nos lleva a realizar acciones es la incertidumbre por conocer, y no saber
diferenciar lo que esta bien de lo que esta mal son los propios principios que seguimos
cuando somos jóvenes.

5) En relación con el saber de la época, Descartes afirma que, cuando un edificio


amenaza ruina, es necesario derribarlo para volver a construirlo desde sus
cimientos. Sin embargo, Descartes se apresura a declarar que su único propósito es
derribar sus propias opiniones y no el orden establecido en el Estado ni en el
cuerpo de las ciencias ni en las escuelas. Descartes declara, pues, que se limitará a
analizar racionalmente su propio sistema de creencias para eliminar aquellas que
no superan ese proceso de análisis. Descartes insiste en que tampoco pretende
reformar las leyes ni echar abajo el sistema político, ya que una vez derribados
éstos sistemas es muy difícil volver a instaurar a otros. Por qué crees que no quiere
que se le confunda con un revolucionario que quiere acabar con el orden
establecido?
Descartes no quiere ser confundido con un revolucionario ya que éste actúa puede llegar
a actuar de manera imprudente, por impulsos en base a sus sentimientos y se puede
llegar a precipitar ante un cambio que quiere imponer o realizar y así provocar el error.
En cambio Descartes no se deja llevar por sus sentimientos y actúa de manera racional
respetando sus principios.

6) Descartes no recomienda introducirse en la labor de crítica de las opiniones


propias a todas las personas: no deben llevarla a cabo los impacientes porque
caerán en el error de la precipitación (darán por verdaderas algunas ideas dudosas
por no haberlas examinado con detenimiento), ni tampoco los inseguros porque
caerán en el error de la prevención (no se atreverán a declarar como verdaderas
ideas que les son por miedo a equivocarse). De qué tipo de estas personas declara a
Descartes que podría haber sido? ¿Qué ha impedido que, finalmente, ¿Descartes
acabara siendo una persona de este tipo?
Descartes declara que sino hubiese tenido tantos maestros ni hubiese escuchado a todos
esos filósofos y todo lo aprendido en la escuela y sus viajes, él sin duda seria una
persona preventiva, con falta de confianza por caer en el error, a pesar de haber
analizado con determinación la idea.

7) Cuando se trata de investigar para encontrar verdades complejas Descartes


concluye que no va tener más remedio que emprender por sí mismo la tarea de
conducirse. ¿A qué se refiere?
A Descartes no le convencía ninguna de las opiniones que ofrecían y por ello tuvo él
mismo que empezar a emprender su propio método, llamado el método cartesiano, que
era la búsqueda de la verdad, mediante el uso correcto de la razón.
8) La labor de análisis racional de las propias opiniones requiere ir con mucho
cuidado, aún que se avance poco a poco. Pero antes de iniciar esta difícil tarea de
revisión racional de todas sus opiniones, en el párrafo 21 Descartes afirma que
debe dedicarse a buscar algo. Señala qué es y explica por qué esta búsqueda previa
es necesaria.

Descartes estuvo buscando, analizando y creando nuevos caminos y pasos que debía
seguir para crear un método que le conduzca al uso correcto de la razón sin caer en el
error, sin dejar de lado antiguas opiniones en las que se podía basar mas tarde.
Gracias a toda su búsqueda y análisis consiguió crear el método cartesiano, el cual se
basa en seguir 4 reglas para aprender como usar la razón y así llegar a la verdad.

9) Descartes se inspira en algunas disciplinas para establecer su método. Analiza y


critica la lógica silogística de Aristóteles, el análisis de los antiguos (la geometría) y
el álgebra de los modernos (la aritmética). El método propuesto por Descartes
recogerá los aspectos positivos de cada una de estas disciplinas pero corrigiendo
todos sus defectos. ¿Qué defectos señala Descartas en cada una de ellas?

Descartes señala de la lógica silogística de Aristoteles, la lógica, sus silogismos y la


mayor parte de las demás instrucciones que da, son conocimientos ya sabidos que no
aportan nada nuevo o importante a lo aprendido y estudiado anteriormente. Y en cuanto
a el análisis de los antiguos y el álgebra de los modernos, dice que no son de ningún
uso, ya que lo único que hacen es confundir y enrevesar el conocimiento y la mente
cuando las ciencias te tienen que aportan claridad y dar un amplio grado de sabiduría.

10 ) La primera regla del método es la de la evidencia: aceptar como verdadero


sólo aquello que se muestre como evidente (claro y distinto) a la razón. Es
importante evitar tanto la precipitación como la prevención. La segunda regla es la
del análisis: a la hora de abordar un problema científico o filosófico (o para
explicar un fenómeno) es necesario descomponerlo en sus partes más simples, y
después ir analizando cada una de esas partes y quedarse con aquellas que la razón
capta con claridad y distinción. La tercera regla es la de la síntesis: a partir de
aquéllas ideas simples que la razón capta con claridad y distinción es necesario ir
conectando otras ideas más complejos hasta resolver el problema o explicar el
fenómeno. La cuarta y última regla es la de la enumeración: consiste en una
revisión exhaustiva de todo el proceso anterior para detectar y corregir posibles
olvidos o errores. Según afirma Descartes en el párrafo 28, al igual que ocurre en
la geometría ocurre en el resto de las ciencias: todas las verdades científicas están
enlazadas unas con otras y esto se corresponde con el orden que sigue su método.
¿Qué dos cosas, básicamente, debemos hacer para conseguir conocimientos?

Descartes afirma que para conseguir conocimientos tenemos que basarnos en el método
o la forma natural que sigue la razón, y para ello nos fijamos en los matemáticos que lo
obtienen mediante la intuición, la captación de ideas simples por la razón, y la
deducción, el razonamiento y análisis de ideas mas complejas.
11) Descartes admite que son las demostraciones geométricas las que ha tomado
como modelo para construir su método. Por esta razón, decide aplicar el método
primeramente a las matemáticas. En el párrafo 28, cuando Descartes habla de las
matemáticas, se refiere a una ciencia general que se ocupa de las proporciones y
las medidas y que puede aplicarse a diferentes aspectos de la realidad (eso se
conoce como "matemática universal" y es una idea que proviene de los antiguos
pitagóricos). Mediante la aplicación del método en las matemáticas Descartes
desarrolla la geometría analítica (los llamados “ejes cartesianos”), en la que
sintetiza lo mejor de la geometría con lo mejor del álgebra, superando los defectos
de una y la otra. ¿Qué ventajas encuentra Descartes en la aplicación de su método
a las matemáticas, ¿según explica en el párrafo 29?

La ventaja que encuentra Descartes es que mediante el uso de su método, cualquier


verdad que hallen pueden tener la certeza de que han conocido y llegado a lo mas lejos
que el humano puede llegar, y tener la confianza de que si han seguido todos los pasos
correctamente, llegaran al fin esperado.

12) El método que propone Descartes puede y debe ser aplicado a todas las
ciencias. Pero en qué ciencia urge aplicarlo para encontrar verdades sólidas? ¿Por
qué? Por qué Descartes, a los 23 años, decidió no llevar a cabo todavía esta difícil
tarea?

Para Descartes se tenia que encontrar verdades solidas principalmente en la filosofía, ya


que él defendía que todas las ciencias se basaban en ella, y por tanto ella tenia que estar
sostenida por buenos y verdaderos pilares de conocimiento, para que todas las otras
ciencias por consecuente también lo estén.
Porque para Descartes este trabajo era bastante serio y no se sentía preparado para
llevarlo a cabo y decidió terminar de alistarse el mismo y así seguir experimentando su
método hasta sentirse seguro y maduro para llevarlo a cabo.

También podría gustarte