Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
NOMBRE: RAMÍREZ ROSALES
CARMEN MARÍA
ASIGNATURA: NEUROEDUCACIÓN
DOCENTE: WILSON ALEXANDER ZAMBRANO VÉLEZ,
PSICÓLOGO CLÍNICO
CURSO: 6/1 EDUCACIÓN INICIAL
2020 – 1
PERÍODO ACADÉMICO
INTRODUCCIÓN
La Neuroeducación estructuralmente se basa en el
paradigma educativo; tiene que ser enseñada de esta
manera, la psicología es psico-educación; la psicología
es psicologización. Por lo tanto, no puede dejar de
entrar en la escuela, ya sea como un curso real o como
contenido de aprendizaje. Esto no sólo es perceptible
en el campo de la educación afectiva, aunque
obviamente el giro afectivo está estrechamente
relacionado con el giro psicológico, sino también en la
creciente preocupación por los “trastornos mentales”
en la educación.
La pedagogía basada en el cerebro tal como se entiende hoy, se
sustenta en principios derivados de resultados relevantes de la
investigación sobre el cerebro, los cuales han sido seleccionados
por científicos de diferentes disciplinas relacionadas y
educadores para que se constituyan en los fundamentos teóricos
del nuevo paradigma y sean la base para el diseño de estrategias
pedagógicas y, por consiguiente, el punto de partida para la
adopción de metodologías que puedan ser utilizadas en la
práctica dentro de las instituciones educativas.
DESARROLLO:
Como menciona (Herreras, 2014) En este caso, la importancia de trasladar las
neurociencias al aula viene apoyada por la necesidad de hacer partícipe e implicar
al profesor en su aula, es decir, desde un punto de vista exploratorio, de
observación, donde se interpreta lo que ocurre desde la perspectiva de quienes
actúan e interactúan en la situación problema, profesores y alumnos.
Por ende existe cierto convencimiento sobre la necesidad de que lo que se hace en
las instituciones educativas, debe basarse en lo que sabemos acerca de cómo
aprende el cerebro. De un tiempo a esta parte, se van dando pasos o adquiriendo
algunos indicios para desbloquear los secretos del funcionamiento del cerebro. En
este momento, la investigación en el campo de la Neurociencia está favoreciendo,
en gran medida, nuestra comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
consiguiendo una base mucho más sólida en la que basar los pasos a dar en
educación.
Un campo de estudio, como es el de la Neuroeducación, se hace patente y se
requiere de él dada la transparencia, desarrollo y presencia de la Educación en
diferentes parcelas de actuación. Un caso, de ejemplo, podría ser la Atención
Temprana, área de acción que implica a diferentes tipos de profesionales que
necesitaría cubrir ambas parcelas, Neurociencia y Educación. La neuroeducación
enseña una nueva mirada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los
conocimientos de la neurociencia aplicada.
Un neuroeducador tiene grabado en sí un sello propio, no se puede establecer con
claridad cuáles son sus capacidades y características, ya que la riqueza nace del
potencial de sí mismo da unas características importantes, agregando que el
neuroeducador es un profesional cualificado capaz de entablar un diálogo
interdisciplinar entre los avances en neurociencia aplicada y la experiencia práctica
del profesor que día a día pone a prueba sus metodologías en el aula.
Desde el punto de vista de (Kandel & Jessell, 2005) agrega que los aprendizajes
significativos conducen a nuevas conexiones con el objetivo de crear sinapsis,
enriqueciendo el mayor número de interconexiones o cableados neuronales en el
cerebro. Entonces, la función del educador mediante la neurodidáctica, es lograr
literalmente conducir al estudiante hacia las nuevas conexiones neuronales y la
secreción de componentes químicos que posibilitan el aprendizaje.
El educador es un modificador del cerebro que mediante la neurodidáctica, cambia la
estructura cerebral, composición química y actividad eléctrica, creando sinapsis,
mediante la enseñanza de contenidos novedosos, interesantes y mejor aún,
significativos, lo cual conduce a una mayor compresión de los mismos.
CONCLUSIONES
En conclusión para vincular cerebro y aprendizaje, se debe empezar por conocer
algunas características fundamentales del cerebro humano. El proceso de aprendizaje
involucra todo el cuerpo y el cerebro, quien actúa como una estación receptora de
estímulos y se encarga de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar,
evocar, emitir respuestas motoras, consolidar capacidades, entre otras miles de
funciones. El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello las propuestas de
aprendizaje deben ir de lo más simple y concreto a lo más abstracto y complejo.
Si al enseñar y formar a los jóvenes se llega a ofrecer los estímulos intelectuales que
necesita el cerebro, se puede desarrollar las capacidades cognitivas y, en este caso,
resulta también fácil aprender. Pero cuando los maestros transmiten la materia de
Neuroaprendizaje, una propuesta educativa, es una herramienta para mejorar la
praxis del docente trasmiten la materia del mismo modo, con frecuencia los
estudiantes aprenden los contenidos de memoria.
Por consiguiente, el neuroeducador debe comprender que el desarrollo del cerebro y
el aprendizaje están intrínsecamente unidos, porque el cerebro es el órgano que por
medio de la conectividad neuronal hace posible el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Gallardo-Vázquez, P. &.-H. (2008). La investigación participativa y su aplicación en el
campo social y educativo. En P. &.-H. Gallardo-Vázquez, La investigación participativa y
su aplicación en el campo social y educativo. Sevilla: Wanceulen educación.
Herreras. (2014). La docencia a través de la investigación–acción. En Herreras, La
docencia a través de la investigación–acción. Madrid: Iberoamericana de Educación.
Kandel, E., & Jessell, T. &. ( 2005). Neurociencia y conducta. En E. Kandel, & T. &.
Jessell, Neurociencia y conducta. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Mora, F. (2013). Neuroeducación. En F. Mora, Neuroeducación. Madrid: Alianza
Editorial.
Rodriguez, P. (2015). La mirada de aprobación del maestro es más gratificante. En R.
Pablo, La mirada de aprobación del maestro es más gratificante. Barcelona: Revista
Iberoamericana de Educación.
Wolfe, P. (2010). Brain matters: Translating research into classroom practice. En P. Wolfe,
Brain matters: Translating research into classroom practice. Madrid: Alexandria. .

También podría gustarte