Está en la página 1de 8

CLASES DE AUDITORÍA

Existen varios criterios para clasificar a la auditoría, entre los cuales tenemos:

1) De acuerdo con la ubicación de la persona que realiza la auditoría,


ésta se clasifica en:

1.A.) Auditoría Interna: Es una revisión de los aspectos operativos y registros


contables, desarrollada por personas situadas en un nivel jerárquico (departamento)
relativamente independiente (en función staff) dentro de la estructura organizacional
de la empresa a la cual auditan, y que sirve a la junta directiva, consejo de
administración, gerencia general y financiera como un servicio protector y constructivo
para la toma de decisiones, la cual constituye un elemento importante del control
interno, que no debe confundirse con las operaciones efectuadas por el departamento
de contabilidad ni con el trabajo que efectúan los contadores públicos externos.

Cuando decimos que la auditoría interna debe posicionarse relativamente


independiente en la estructura organizacional de la empresa, queremos dar a entender
que la función de la auditoría debe ser administrativa o de asesoramiento para los altos
funcionarios, ya que, si se involucra en el proceso operativo de la entidad, deja de
realizar funciones de auditoría interna y se convierte en una contraloría, control de
calidad, supervisión, etc.

Son objetivos y funciones del departamento de auditoría interna las siguientes:

a) La verificación y evaluación de la confiabilidad de los registros de contabilidad


detectando y previniendo al mismo tiempo la existencia de errores e
irregularidades.

b) La averiguación de si los activos de todas clases, tanto los que representan


existencias como aquellos de que ya se ha dispuesto, están salvaguardados contra
diferentes riesgos, tales como: robo, incendio, o siniestros naturales; y si estos
activos han sido debida y totalmente contabilizados.

c) Evaluar y determinar que los objetivos, políticas, planes, procedimientos, leyes y


reglamentos establecidos por los altos funcionarios de la empresa, están siendo
observados o cumplidos por los otros empleados o departamentos de la
organización;
d) Promover la eficiencia operativa de la entidad a la cual pertenece, evaluando
actividades relacionadas con el uso económico y eficiente de los recursos con los
que se cuenta, debiendo identificar situaciones como: arrendamiento de espacios
no utilizados, trabajo no productivo, procedimientos que no justifican su costo,
exceso o insuficiencia de personal; y

e) Informar a los altos funcionarios (junta directiva, consejo de administración, etc.)


los resultados obtenidos en la revisión de las operaciones y registros contables y
hacer las observaciones y recomendaciones para el mejoramiento de los diversos
sectores del negocio.

1.B.) Auditoría Externa: Es la revisión o investigación sistemática que hace un contador


público o firma de auditores independientes (que no son empleados de la empresa) de
los controles internos fundamentales y de los libros de contabilidad de una entidad
económica, antes de expresar una opinión sobre la confiabilidad y/o razonabilidad de
sus estados financieros, aplicando Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, (o
*Normas Internacionales de Auditoría) determinándose si en la preparación de los
mismos se observaron Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, o NIIF
según sea el caso.

Cuando la empresa que solicita una auditoría externa no cuenta con un departamento
de auditoría interna, los objetivos se establecerán de acuerdo con las necesidades del
cliente o entidad que contrata la auditoría externa pudiendo ser los mismos que ya
citamos en párrafos anteriores; sin embargo, el objetivo principal de una auditoría
externa es el de adquirir la certeza respecto a los estados financieros y a las notas al pie
del balance o las explicaciones que los acompañan, de que:

a) No se ha omitido ninguna partida de diario en los estados financieros;

b) No aparece una partida o explicación falsa o errónea;

c) No se ha incluido u omitido un hecho importante que pueda ser la causa de que


los estados financieros sean engañosos;

d) El activo mostrado en la fecha del balance pertenecía a la entidad y que el pasivo


reflejaba todas las cantidades que realmente se debían;
e) El resultado obtenido (pérdida o ganancia) se muestra subdividido en conceptos
principales, mostrando la cantidad aplicable a cada uno de los renglones
procedentes;

f) La naturaleza y clasificación del capital social aparecen indicadas y que las


cantidades que se muestran a este respecto no exceden del importe del capital
social emitido o registrado en la escritura de constitución;

g) El estado de pérdidas y ganancias muestra razonablemente los resultados de las


operaciones para el período indicado en el encabezado de dicho estado.

2) De acuerdo con el objetivo general que se persigue, la auditoría se


clasifica en:

2.A.) Auditoría Financiera: También llamada auditoría contable o de cuentas, es toda


actividad de revisión. y verificación de los estados financieros, para cerciorarse de que
los mismos constituyen una imagen fiel del patrimonio y del resultado de las
operaciones de la empresa o entidad auditada, de conformidad con la normativa legal y
técnica que le es aplicable.

Toda auditoría financiera o contable culmina con la emisión del correspondiente


informe, en el que se contiene la opinión técnica del auditor o firma auditora, así como
las limitaciones, excepciones o salvedades y ocasionalmente recomendaciones.

2.B.) Auditoría Administrativa: También llamada auditoría de gestión es la


investigación sistemática practicada por un auditor o firma de auditores
independientes, orientada a evaluar el trabajo administrativo desempeñado y
cualidades de los altos funcionarios. Este tipo de auditoría trabaja con muchos
elementos cualitativos que proporcionan una evaluación cuantitativa.

Una auditoría administrativa conlleva un estudio a fondo la estructura organizacional


de la entidad a la cual se audita, con el objeto de analizar principalmente el elemento
humano para evaluar si las personas están cumpliendo o no las funciones para las que
fueron contratadas. El informe que rinda el auditor servirá de base a la gerencia para
tomar decisiones en cuanto a la creación de nuevas plazas de trabajo o departamentos,
o al contrario la eliminación de plazas o departamentos innecesarios, u otras decisiones
que mejoren la eficiencia y eficacia de la empresa.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA AUDITORÍA

2.C.) Auditoría Operacional: Es el examen a fondo o la investigación sistemática


efectuada por un operando en forma efectiva y eficiente, así como establecer el
cumplimiento de las políticas, métodos y procedimientos de la entidad, efectuando
recomendaciones para asegurar la observancia de dichas políticas.

Una auditoría operacional está estrechamente ligada a una auditoría administrativa, e


incluso algunos autores no encuentran diferencias entre ambas llamándolas por igual
como si fueran sinónimas.

La auditoría operacional no es más que una extensión lógica de una auditoría financiera
ya que por lo regular para ejecutarla se requiere la realización previa de una auditoría
financiera o contable
.
3) De acuerdo con la profundidad de la investigación o alcance de la
auditoría, ésta se clasifica en:

3.A.) Auditoría Completa: Es la investigación completa de los libros de contabilidad, de


TODAS las cuentas que forman parte de los estados financieros y de TODOS los
procedimientos internos de la entidad a la cual se audita, en la que se revisan y
comprueban todos los asientos y transacciones, con el objeto de descubrir y prevenir
fraudes o malversaciones de fondos y errores de contabilidad o de operación, o bien
para establecer una forma de control interno, proporcionando al final de la
investigación un juicio de conformidad o inconformidad sobre los resultados obtenidos
y sus respectivas recomendaciones.

Este tipo de auditoría, en nuestro medio, solo existe en teoría, pues practicar una
auditoría de este tipo llevaría mucho tiempo y su costo sería demasiado elevado; y de
existir solo podría aplicarse a una pequeña empresa.

3.B.) Auditoría Limitada: También llamada Auditoría Especial, es la investigación cuya


profundidad se limita al examen o revisión de algunas áreas de los estados financieros
o de la organización, excluyendo a las demás; tales como: Auditoría del Activo
Disponible, Auditoría de Ingresos, Auditoría Fiscal, Auditoría del Procedimientos
Internos, Auditoría del Departamento de Producción, etc.
El concepto también puede aplicarse al examen o revisión que se limita a determinadas
cuentas de los estados financieros, excluyendo a todas las demás cuentas; una
auditoría de caja y bancos, una auditoría de las cuentas por cobrar, auditoría de
inventarios, etc.

3.C.) Auditoría Detallada: Es el examen completo que se practica a una transacción,


cuenta o grupos cuentas, en el que se verifican todas las operaciones registradas y
comprobantes de soporte referentes con dicha transacción, cuenta o grupo de cuentas,
desde el inicio del período contable, hasta su cierre, con el objeto comprobar su
exactitud.

Por ejemplo: Una auditoría detallada practicada a la cuenta caja, consistiría en revisar y
comprobar todas las operaciones registradas en los libros (asientos de diario, traspasos
al mayor) y toda la documentación de soporte contable referentes con dicha cuenta,
desde su saldo inicial del período contable hasta su cierre, con el objeto de comprobar
la exactitud de su saldo.

3.D.) Auditoría por Pruebas Selectivas: Al contrario de la auditoría detallada, la


auditoría por pruebas selectivas consiste en la verificación de partidas seleccionadas
tomadas como muestra de una cuenta o registro, con el objeto de llegar a una opinión
sobre la exactitud de toda la cuenta o del registro.

Por ejemplo: Si en lugar de revisar y verificar todos los documentos de soporte


contable y las operaciones registradas en libros de la cuenta caja durante todo el
período contable, solamente seleccionamos un mes como muestra, el resultado de
practicar ese examen justifica que las demás partidas y meses restantes son de igual
calidad que la muestra. Es decir, si en el mes tomado como muestra no se encontraron
errores o irregularidades en dicha área o cuenta, esta muestra justifica la probable
exactitud de su saldo.

4) De acuerdo con el ciclo de operaciones y cuentas relacionadas entre sí,


la auditoría se clasifica en:

4.A) Auditoría al Ciclo de Tesorería: Es la auditoría que se practica a todas las cuentas
que están estrechamente relacionadas con el ciclo de tesorería, con el objeto de revisar
y verificar que los saldos de tales cuentas sean iguales a los que se presentan en los
Estados Financieros, evaluando al mismo tiempo los procedimientos de control interno
implantados por la gerencia para su registro contable y protección.
El ciclo de tesorería incluye auditoría a las cuentas: Caja General, Caja Chica, Bancos,
Inversiones, Préstamos, Anticipos y cuentas por cobrar a accionistas, Dividendos y
Cuentas por Pagar a Accionistas.

4.B) Auditoría al Ciclo de Ingresos: Es la auditoría que se practica a todas las cuentas
que están estrechamente relacionadas con el ciclo de ingresos, con el objeto de revisar
y verificar que los saldos de tales cuentas sean iguales a los que se presentan en los
Estados Financieros, evaluando al mismo tiempo los procedimientos de control interno
implantados por la gerencia para su registro contable y protección.
El ciclo de ingresos incluye auditoría a las cuentas: Ventas y Devoluciones Sobre Ventas,
Costo de Ventas, Clientes, Deudores, Documentos por Cobrar, Caja y Bancos, Gastos de
Venta (exceptuando depreciaciones, sueldos y prestaciones), y Otros Productos.

4.C) Auditoría al Ciclo de Egresos: Es la auditoría que se practica a todas las cuentas
que están estrechamente relacionadas con el ciclo de egresos, con el objeto de revisar
y verificar que los saldos de tales cuentas sean iguales a los que se presentan en los
Estados Financieros, evaluando al mismo tiempo los procedimientos de control interno
implantados por la gerencia para su registro contable y protección.

El ciclo de egresos incluye auditoría a las cuentas: Proveedores, Cuentas por Pagar,
Gastos Pagados Anticipados, Depósitos en Garantía, Impuestos por Pagar, Gastos de
Administración (excepto sueldos, prestaciones y depreciaciones), y Otros Gastos.

4.D) Auditoría al Ciclo de Nóminas: Es la auditoría que se practica a todas las cuentas
que están estrechamente relacionadas con el ciclo de Nóminas, con el objeto de revisar
y verificar que los saldos de tales cuentas sean iguales a los que se presentan en los
Estados Financieros, evaluando al mismo tiempo los procedimientos de control interno
implantados por la gerencia para su registro contable y protección.

El ciclo de Nóminas incluye auditoría a las cuentas: Cuentas por Cobrar a Funcionarios y
Empleados, Cuentas por Pagar a Funcionarios y Empleados, Provisiones Laborales,
Sueldos y Prestaciones Laborales, incluidos en el costo de producción y costo de
ventas.

4.E) Auditoría al ciclo de Conversión: Es la auditoría que se practica a todas las cuentas
que están estrechamente relacionadas con el ciclo de conversión, con el objeto de
revisar y verificar que los saldos de tales cuentas sean iguales a los que se presentan en
los Estados Financieros, evaluando al mismo tiempo los procedimientos de control
interno implantados por la gerencia para su registro contable y protección.
El ciclo de conversión incluye auditoría a las cuentas: Inventarios (de Mercaderías,
Materias Primas. Artículos en Proceso, etc.), Inventarios en Consignación, Propiedad
Planta y Equipo incluyendo depreciaciones, Pérdidas de Capital y Costo de Producción.

5) De acuerdo con la fecha en que se efectúa la auditoría, ésta se clasifica


en:

5.A) Auditoría Preliminar: También denominada Auditoría Parcial, o intermedia es el


trabajo que realiza generalmente el auditor interno (también lo puede hacer un auditor
externo) durante el período contable que se audita y que consiste frecuentemente en
una revisión de los controles internos, de los registros y de las transacciones
comerciales, con objeto de adelantar y facilitar la formulación del informe final.

Estas auditorías pueden hacerse trimestralmente, o cuando la empresa así lo necesite,


y adelantan el trabajo de una auditoría final, ya que en su aplicación se puede verificar
los saldos de las cuentas que formarán parte de los estados financieros al final del
período del cual se audita.

5.B) Auditoría Final: Es el examen que se practica al final de un período contable y es


donde se conectan los saldos verificados durante las auditorías preliminares, con los
saldos del cierre del ejercicio contable, revisando y verificando aquellos saldos de las
cuentas que hayan tenido cambios importantes durante el período que se ha liquidado.
Es aquí donde el auditor formula su informe final sobre la auditoría practicada
emitiendo su juicio de conformidad o inconformidad sobre los resultados obtenidos en
los estados financieros.

5.C) Auditoría Continua: También llamada Auditoría Permanente consiste en cualquier


revisión of investigación sistemática practicada generalmente por el auditor interno
cuyo trabajo de detalle se efectúa continuamente o con intervalos durante el período
contable que se audita, con el objeto de descubrir fraudes. y corregir prácticas
indeseables y errores contables y de procedimientos, así como también facilitar el
trabajo posterior de una auditoría externa.

OTROS TIPOS DE AUDITORÍA


Auditoría Fiscal: Es la investigación de la información financiera, declaraciones de
impuestos y otras fuentes y documentos de información, de un período determinado
de tiempo con el objeto de establecer si se ha cumplido con las disposiciones fiscales.
En Guatemala, cuando una empresa contrata a un auditor para que efectúe una
auditoría fiscal, es con el objeto de establecer si se ha cumplido con las disposiciones
fiscales, es decir, si no se han cometido fraudes fiscales que puedan afectar las
operaciones de la entidad. Pero también existen las auditorías fiscales practicadas por
sorpresa por entidades gubernamentales (en nuestro caso la S.A.T.) para establecer si
la empresa auditada ha estado cumpliendo con las obligaciones tributarias que la rigen,
con el objeto de imponer, a la empresa auditada, multas a favor del Estado. La
auditoría fiscal practicada por la S.A.T. recibe, otras veces, el nombre de auditoría
domiciliaria, ya que esta auditoría es practicada en los locales de la organización a la
cual se examina, revisando sus documentos y registros contables sin extraerlos de la
empresa.

Auditoría de Procedimientos: Examen crítico que efectúa un auditor de los controles


internos y de otros procedimientos utilizados dentro de la organización o entidad
auditada, con el objeto de hacer recomendaciones para su mejoramiento, bien sea por
simplificación, mayor esmero en los detalles o readaptaciones.

Auditoría Forense: Es la auditoría que se practica con el objeto de descubrir errores e


irregularidades en la información financiera que se pudieron haber cometido durante
la administración de autoridades en períodos contables anteriores.

Auditoría Social: Consiste en evaluar las consecuencias sociales de las actividades de


las empresas, para evaluar los costos que representan para la sociedad o la aportación
a la misma.

Los criterios para hacer las anteriores clasificaciones son los nuestros y varían con los
puntos de vista de otros autores, pero es que en realidad una auditoría, cualquiera que
sea, reúne características de unas y otras.

También podría gustarte