Está en la página 1de 14

GUIA ESTUDIO Y ACTIVIDADES

UNIDAD I
EL CONTROL FISCAL Y LA AUDITORIA FISCAL

Antes de entrar en la materia de la auditoría fiscal, es necesario repasar u poco sobre los aspectos
generales de la auditoría.

AUDITORIA
La auditoría es una actividad profesional, que debe realizarse haciendo uso de profundos
conocimientos académicos, y utilizando una serie de técnicas especializadas; que conduzcan a la
prestación de un servicio con el más alto nivel de calidad y asumiendo la debida responsabilidad
social; no solamente con el cliente, sino también con el público en general, que tenga que hacer uso
del dictamen del auditor, para la toma de decisiones. Una de las funciones principales del auditor, es
emitir dictámenes independientes, y calificados acerca de informes administrativos, con base en un
análisis de la información objetiva subyacente a los datos suministrados y estudiados.
La función de la Auditoría viene representada por tres conceptos básicos:
1. Experiencia en el campo de la Contabilidad.
2. Destreza en el manejo de métodos de recolección de datos e información.
3. Responsabilidad sobre un dictamen profesional ante terceras personas.
Los métodos de recolección de información pueden aplicarse a diversos fines, no están limitados a su
empleo para la emisión de dictámenes sobre estados financieros. Otros resultados de una auditoría
pueden ser:
1. Recomendaciones para mejorar el crecimiento y eficacia de las operaciones
2. Influencia sobre las personas cuyas actividades se someten a auditoría.
Las recomendaciones pueden contener explicaciones acerca de las causas y soluciones de ciertos
problemas, o pueden simplemente identificar los problemas y sugerir una investigación.
Por otra parte, el Auditor al realizar la revisión objetiva de los estados financieros originalmente
elaborados por la administración y examinarlos, dependerá de:
1. Los procedimientos de control interno del cliente
2. La revisión de los registros contables y de las transacciones, las cuales descansarán en la
evidencia que les dará el carácter de autenticidad y validez.
3. La revisión de otros documentos financieros o no financieros y de sus registros, amparándose en la
evidencia para que sean auténticos y verdaderos.
4. La evidencia que se obtenga de fuentes externas: Bancos, Clientes, Acreedores, etc.
Si bien la Auditoría tiene que ver con la acumulación y con la evaluación de la evidencia, debe
comprenderse desde el inicio del estudio que el auditor tiene una gran responsabilidad del trabajo a
realizar, además desde el punto de vista ético y socio-económico, en vista de que los resultados de
una auditoría son considerados por muchas dependencias, publicaciones organizaciones,
acreedores, accionistas y demás personas, quienes pueden tener un interés directo en los resultados
de la misma.
Hay que destacar que la Auditoría no es una rama o subdivisión de la contabilidad, puesto que sólo
mide y evalúa los resultados de las aplicaciones contables en los negocios. Por lo tanto, ésta es
independiente de – o complementaria a – la contabilidad, no mide ni informa acerca de datos
financieros en los negocios (función que corresponde a la contabilidad); revisa e informa acerca de la
corrección e incorrección de las mediciones y de la comunicación de las operaciones financieras
llevadas a cabo por la administración; además constituye la parte critica de la actividad contable, es
decir, no tiene el aspecto constructivo de la contabilidad.
Tipos de Auditoría
1. Auditoría Externa Profesional. Es aquella que es llevada a cabo por una persona independiente
o firma de contadores públicos. El auditor independiente no es un empleado del cliente, su relación
con la administración no es otra distinta a una relación profesional.
Los objetivos inmediatos de una auditoría externa independiente son:
 Juzgar si lo que presenta la administración en los estados financieros es correcto y
 Rendir una opinión profesional e independiente respecto a la condición financiera y resultados de
operación con la empresa auditada
Se habrán de corregir los errores y se habrán de detectar los fraudes, en estos casos, el auditor
independiente está capacitado para aconsejar y orientar a su cliente cuando este solicita servicios de
consultoría administrativa.
2. Auditoría Interna. Es aquella llevada a cabo por los empleados de una misma organización y
dependiendo de la administración de dicha empresa. Es una función consultiva donde se crean y
evalúan procedimientos financieros, revisa los registros contables y los procedimientos de operación,
evalúa el sistema de control interno existente, compendia periódicamente los resultados de una
investigación continua, hace recomendaciones para mejorar los procedimientos e informa a la alta
gerencia acerca de los resultados de sus hallazgos.
Entre otras funciones del auditor interno pueden mencionarle las siguientes:
 Salvaguardar los activos y cuidar sus correctas evaluaciones.
 Actualización y mejora de los procedimientos administrativos de registros.
 Dar fe del grado de Veracidad y Exactitud con que se han registrado en los libros de
contabilidad y se muestran en los Estados Financieros.

Aún cuando la naturaleza del trabajo del auditor interno difiere en muchos sentidos del trabajo del
auditor externo. En un sentido amplio, los objetivos de un auditor interno y de un auditor externo son
similares, es decir, el evaluar e informar acerca de los estados financieros y de la confiabilidad que se
puede tener en los datos allí presentados determinando además la exactitud e integridad de los
registros.
3. Auditoría Operativa. Es una extensión de la auditoría interna; esto ha ocasionado cierta confusión
entre la naturaleza de ambos tipos de auditorías. Básicamente, la auditoría es una actividad más
amplia, concebida para analizar la estructura de la organización, los sistemas internos, la dinámica de
trabajo y el desempeño administrativo. En resumen, una auditoría operativa está encaminada a
proporcionar una medida del logro de las metas y objetivos de una organización. Mientras que la
auditoría interna se limita al análisis de los aspectos contables y financieros, la auditoría operativa se
relaciona más con el logro general, la eficacia de los procedimientos de una operación y de los
controles internos, el desempeño de algunos funcionarios en particular y otros aspectos no
financieros del funcionamiento de una organización.
Entre los resultados de una auditoría operativa tenemos:
 Recomendaciones sobre mejoras en la eficiencia y eficacia de las operaciones ordinarias.
 Reestructuración de departamentos o divisiones.
 Entrenamiento y reemplazo de personal
 Resultados de análisis de valores de costo de controles internos de una organización.
Este es el tipo de auditoría de mayor alcance, ya que comprende todas las principales funciones de
una organización. El concepto de auditoría operativa es antiguo, pero sólo en los últimos años se ha
aplicado a gran diversidad de problemas no financieros de las organizaciones. Las auditorías
operativas han sido realizadas por todo tipo de auditores, sin embargo, los auditores internos han
desarrollado una mayor actividad en esta área que los contadores públicos independientes.
4. Auditoría Continua. Se realiza en intervalos regulares, o en la medida que sea solicitada en
periodos económicos menores a un ejercicio. Este tipo de auditoría está destinada a controlar
determinado tipo de operaciones, dentro de la organización.
En este tipo de auditoría, el auditor, no realiza un informe completo, sino especifico y referido a
asuntos relevantes que requieran alguna intervención organizativa.
Ofrece las siguientes ventajas:
 Permite detectar irregularidades en forma inmediata.
 Los daños se reducen al adoptar medidas en forma oportuna.
 Hace menos pesado el trabajo de auditoría al final del ejercicio.
Finalmente, la gerencia se mantiene informada continuamente de la marcha de la organización, para
la toma de decisiones.
5. Auditoría Financiera. Se refiere al examen de las transacciones y registros que involucren a las
finanzas de la organización que tengan que ver en sentido positivo o negativo en cuanto afecten la
economía del ente auditado. También establece si la entidad está manejando o utilizando sus
recursos (personal, bienes y espacio, entre otros recursos), de manera económica y eficiente, al igual
que las causas de cualquier deficiencia o práctica desfavorable económicamente incluyendo
deficiencias en los sistemas de información de la administración, en los procedimientos
administrativos, o en la estructura organizativa.
Determina:
 Si las operaciones se han efectuado apropiadamente.
 Si los informes financieros de una declaración de entrada están presentados imparcialmente.
 Si la entidad ha dado cumplimiento a las leyes y reglamentaciones aplicables
6. Auditoría Administrativa. Consiste en una revisión crítica de los métodos y procedimientos
utilizados por la organización, para realizar sus actividades y alcanzar sus objetivos, es decir, para
constatar el grado de efectividad y de conveniencia de la estructura orgánica y funcional de la
empresa o entidad que se audita. Este tipo de auditoría resulta beneficiosa, puesto que permite a las
empresas ejecutar sus labores y/o actividades y alcanzar sus objetivos, con un mínimo de tiempo y
esfuerzo.

CONTROL FISCAL
El Control Fiscal ha venido cobrando una gran importancia simultáneamente con el avance de la
administración financiera del sector público. Abarca un campo tan amplio el control de la actividad
estatal en general, y en particular el control fiscal, está presente en el ordenamiento jurídico que
regula la hacienda pública nacional y por ende el patrimonio del Estado, en cualquiera de sus
manifestaciones: Nacional, Estadal o Municipal.
En este contexto, surge la Auditoría Fiscal, como un medio, instrumento o mecanismo de Control
Fiscal, el cual se traduce en el conjunto de actividades realizadas por Instituciones competentes para
lograr, mediante sistemas y procedimientos diversos, la regularidad y corrección de la administración
del Patrimonio Público. El Control Fiscal, como función del Estado, está distribuido entre diversas
Entidades de Derecho Público, que realizan actividades de la más variada índole, de acuerdo con la
estructura y naturaleza que les es propia. No puede pensarse que solo las llamadas Instituciones de
Control o "Entidades Fiscalizadoras", realizan actos de Control Fiscal. Por ejemplo la Contraloría
General de la República y las Unidades de Auditoría Interna de los órganos y entes de la
Administración Pública, quienes se encargan de ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Control
Fiscal cuya misión es lograr que los órganos del Poder Público interactúen coordinadamente a fin de
lograr la unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de control en las áreas de su
competencia Unidad de Auditoría Interna a objeto de controlar, vigilar y fiscalizar los ingresos, gastos
y bienes del patrimonio público, así como el cumplimiento de los planes, programas y metas
presupuestaria, con el mayor grado de eficiencia, de conformidad con lo establecido en las leyes y
reglamentos que rigen la materia.
La Contraloría General de la República es un órgano del Poder Ciudadano, al que corresponde el
control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos, así como de las
operaciones relativas a los mismos, cuyas actuaciones se orientarán a la realización de auditorías,
inspecciones y cualquier tipo de revisiones fiscales en los organismos y entidades sujetos a su
control.
La Contraloría, en el ejercicio de sus funciones, verificará la legalidad, exactitud y sinceridad, así
como la eficacia, economía, eficiencia, calidad e impacto de las operaciones y de los resultados de la
gestión de los organismos y entidades sujetos a su control.
Visto lo anterior, es necesario aclarar que el alcance “Auditoría fiscal”, no se limita a la función de los
órganos que regula la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional
de
Control Fiscal, sino que abarca otros ámbitos, tanto en régimen público como en régimen privado, es
decir, la facultad del Estado de ejercer el control fiscal no priva sobre el control que puedan ejercer los
particulares sobre sus sistemas financieros, contables y tributarios, ejercido, por ejemplo, mediante
una auditoría independiente (privada). Con respecto, al ámbito público, el concepto de auditoría fiscal
abarca al sistema tributario, en cuanto los tributos se constituyen ingresos para el Estado y por tanto
forman parte de la Hacienda Pública, ya sea nacional, estadal o municipal y se encuentra sujeto
subordinada a la legislación fiscal y tributaria. Para mayor ilustración, se muestra los esquemas que
siguen:

Del esquema se desprende que lo derecho fiscal y el derecho tributario son vinculantes, es decir,
guardan estrecha relación, ya que la creación de los tributos surgen como potestad del Estado en
cualquiera de sus manifestaciones de conformidad con su política fiscal que a su vez deviene de su
actividad financiera en sujeción a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico venezolano, lo cual se
reduce a la recaudación de ingresos tributarios para la obtención de los recursos necesarios para el
cumplimiento de los fines del Estado, que no es más que la satisfacción de las necesidades de orden
público.

De acuerdo a lo esbozado, la política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el


estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Se
produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando
altera sus tipos impositivos. El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema
económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena y consta de dos
componentes, el gasto público y los ingresos públicos. El gobierno gasta a través de inversiones
públicas, gastos públicos y obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de
producción y de circulación de mercancías, sobre los ingresos y ganancias de cualquier otra
naturaleza.
Por ello, en virtud de su actividad financiera y de su política fiscal, el Estado debe valerse de un
sistema eficiente de recaudación que incluye los mecanismos de control, como por ejemplo, el control
del cumplimiento de las obligaciones y deberes de carácter tributario, los cuales se encuentran
sujetos a una serie de principios constitucionales, tal como se muestra en el representación que
sigue:

Como puede observarse en los esquemas que anteceden, el Control Fiscal deriva del poder del
Estado en el ejercicio de las facultades otorgadas mediante ley; donde la actuación de las entidades
fiscalizadoras debe estar enmarcada dentro de la, súper legalidad (Normas Constitucionales) y
dentro de la legalidad (Leyes, Reglamentos, Decretos, etc.) que domina en nuestro sistema de
gobierno y la actuación de los Órganos del Poder Público, y que se traduce en el " el principio según
el cual toda la actividad del estado debe estar conforme con el Derecho de ese Estado",
fundamentado en el artículo 137 constitucional el cual señala: "La Constitución y las leyes definen las
atribuciones del Poder Público y a ellas debe sujetarse su ejercicio".
Como consecuencia del comentado principio, toda la actividad de las entidades encargadas de
ejercer el Control Fiscal deben tener competencia legal Constitucional o legal para efectuar dichas
actividades, enmarcadas estrictamente dentro de las facultades que la norma les otorgue, esto por
cuanto las instituciones de Derecho Público solo pueden hacer aquello que les permite la Ley,
mientras que las personas "privadas" pueden hacer todo lo que la Ley no prohíbe.
Sin embargo, cabe destacar que los sistemas y procedimientos aplicables al Control Fiscal, varían de
acuerdo con la naturaleza de los órganos que lo ejecutan, por ello podremos encontrar como en
teoría se asimila la auditoría fiscal con la auditoria tributaria.

CONTROL FISCAL TRIBUTARIO


La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión pública vinculado a los
tributos, que aplican los gobiernos, en su política fiscal. Los tributos, son las prestaciones en dinero
que el Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de
sus fines.
La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política fiscal, porque financia el presupuesto
público, en él se especifica tanto los recursos destinados a cada programa como su financiamiento.
Este presupuesto es preparado por los distintos órganos del Poder Público por la Asamblea Nacional.
De este modo la gestión tributaria es un elemento importante porque va ayudar a crecer, mantener o
decrecer la economía en la medida que los indicadores de gestión se hayan llevado en forma
eficiente a través de estrategias (Recaudación, presentación de la Declaración Jurada, para detectar
el cumplimiento de los contribuyentes). La gestión tributaria optima es aquella en la que la política
fiscal es estable y el Sistema Tributario eficiente (diseñado para nuestra realidad). Si la gestión
tributaria es óptima atrae inversión.

DEFINICIONES DE AUDITORÍA FISCAL O TRIBUTARIA.


En lengua española, la expresión auditoría fiscal es sinónimo de auditoría tributaria,
utilizándose ambos indistintamente. El término auditoría fiscal o auditoría tributaria no tiene
una acepción propia como tal admitida por el Diccionario de la Lengua Española, si bien es
utilizado en el ámbito del derecho público como un sinónimo de inspección fiscal.
En el campo del derecho privado puede ser una parte de la actividad desarrollada por un
auditor financiero en una auditoría de cuentas anuales, o un trabajo con alcance propio. Con el
propósito de establecer una definición del término auditoría fiscal, conviene matizar desde
este primer momento que en el derecho público la auditoría fiscal cobra entidad propia con
carácter independiente. En el marco general de la auditoría financiera, la auditoría fiscal puede
ser entendida bien como una parte de la auditoría de cuentas anuales, bien como un proceso
independiente con entidad propia.
Según Grampert (2002): "Una auditoría fiscal es un examen de si el contribuyente ha valorado
y declarado su deuda tributaria y ha cumplido otras obligaciones de acuerdo con las leyes
tributarias y el sistema fiscal en general."
Profundizando más en el concepto, Arnau y Arnau (1994) definen la auditoría tributaria como
"la revisión y verificación de documentos contables realizada por un experto, dirigida a
comprobar si un determinado sujeto pasivo ha cumplido correctamente con sus obligaciones
tributarias en un determinado periodo de tiempo", introduciendo el matiz de que el experto no
tiene porqué tratarse de un funcionario.
Ramírez González (1982), define la auditoría fiscal como "aquella parte de la auditoría contable
que tiene por finalidad el análisis sistemático de los libros de contabilidad, registros
especiales y demás documentos anejos, para constatar, corregir y, en su caso, cuantificar, las
magnitudes en cuya función son exigibles los distintos impuestos y respecto de las cuales la
Ley establece ciertas obligaciones de tipo registral, o bien se remite al cumplimiento de las
obligaciones contables de carácter general establecidas por las leyes mercantiles".
Una definición anterior es la de Delgado (1979) que la considera como la actividad auditora que
"sólo persigue la determinación de unas bases imponibles correctas que le conduzcan a
liquidaciones de impuestos lo más exactas posibles".
López Domínguez y Garicano (1969) la sitúan como la "verificación de bases tributarias
declaradas por la empresa ante la administración fiscal, para cuyo objeto comprueba científica
y sistemáticamente libros, registros y documentos de contabilidad, investiga la exactitud e
integridad de la contabilidad y analiza la situación económica y financiera".
Estas definiciones, aun siendo acertadas, en el ámbito de la auditoría financiera no son del
todo completas, pues se ciñen, únicamente, al grado de cumplimiento de las obligaciones
tributarias, estando abordadas, por ello, desde una óptica puramente fiscal o pública y dejando
fuera aspectos financieros de los sujetos pasivos. Sin embargo, hay que aclarar que desde la
óptica de la auditoria privada, la auditoría fiscal forma parte integrante de la auditoría
financiera, ya que ella permite medir el gado de cumplimento de las obligaciones y deberes
tributarios y su afectación en el patrimonio de los sujetos pasivos.
Sánchez F. de Valderrama (1996, 337) escribe: "la auditoría del área fiscal persigue un doble
objetivo: en primer lugar comprobar que la compañía ha reflejado adecuadamente las
obligaciones tributarias, en función del devengo, habiendo provisionado correctamente los
riesgos derivados de posibles contingencias fiscales, y, en segundo, si se ha producido su
pago efectivo según los plazos y de acuerdo a los requisitos formales establecidos",
sintetizando los dos objetivos principales del auditor financiero: evidenciar, de un lado, si el
reflejo contable de las circunstancias fiscales es razonable de acuerdo con las normas
establecidas, y de otro, si las obligaciones legales se han cumplido adecuadamente.
La Auditoría Tributaria, es un control crítico y sistemático, que usa un conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a verificar el cumplimiento de las obligaciones formales y
sustanciales de los contribuyentes. Se efectúa teniendo en cuenta las normas tributarias
vigentes en el periodo a fiscalizar y los principios de contabilidad generalmente aceptados,
para establecer una conciliación entre los aspectos legales y contables y así determinar la
base imponible y los tributos que afectan al contribuyente auditado.
La Auditoria Tributaria es el examen contable que realiza un auditor fiscal o independiente
para determinar la veracidad de los resultados de operaciones y situación financiera
declarados por la empresa (sujeto pasivo), a través de su información financiera u otros
medios. También se puede definir como el conjunto de principios y procedimientos destinados
a establecer si han sido aplicados razonablemente las normas contables, si se han
interpretado y aplicado correctamente las leyes tributarias que afectan a la empresa y si
consecuentemente se han confeccionado correctamente las declaraciones de impuestos
(tributos).

LA FISCALIZACIÓN
El proceso de Fiscalización comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad instar a los
sujetos pasivos a cumplir su obligación tributaria; cautelando el correcto, integro y oportuno pago de
los tributos. Este proceso va dirigido a realizar la verificación del cumplimiento de los deberes
formales de los contribuyentes y el correcto pago de los impuestos (obligación tributaria), además de
perseguir la evasión o el incumplimiento tributario. Conceptualizando esta información podemos
definirla de la siguiente manera:
1. Control del cumplimiento tributario. El control del cumplimiento tributario, es una medida
preventiva que corresponde a las acciones que realizan tanto el SENIAT u otras Administraciones
Tributarias para evaluar el comportamiento de los contribuyentes en todas las interacciones dadas por
obligaciones periódicas que contempla la legislación tributaria y se nutre de información histórica del
comportamiento de los contribuyentes y se procesa para identificar potenciales incumplidores, con los
cuales es necesario adoptar medidas más restrictivas.
2. Fiscalización del incumplimiento tributario. Es una tarea permanente del SENIAT u otras
Administraciones Tributarias dirigida a detectar a los contribuyentes que evaden los impuestos y
procurar el integro de dichos impuestos al Tesoro Nacional, Estadal o Municipal, según el caso. Para
tal efecto se debe enfatizar la determinación de indicadores de incumplimiento que permitan focalizar
los sectores o grupos de contribuyentes a fiscalizar. Un claro ejemplo de esto son los Planes de
Fiscalización.
3. Persecución del fraude fiscal. Se materializa a través de una labor de análisis tendiente a
detectar aquellas áreas y sectores de actividad más proclives a la evasión tributaria, y que por su
naturaleza imponen graves perjuicios económicos y sociales al país. El objetivo apunta a debilitar la
capacidad económica y financiera de individuos y grupos organizados que desarrollan actividades
ilícitas a objeto de cortar el flujo de ingresos que permite la continuidad de sus operaciones.
4. Presencia Fiscalizadora. Se utilizan para poder inspeccionar en locales las actividades y registros
de los contribuyentes y para acceder a la documentación que en definitiva servirá para desvirtuar o
confirmar la apreciación de la Administración Tributaria respecto a la determinación de tributos que le
corresponde pagar a cada contribuyente.
El control y la fiscalización tributaria permiten detectar las declaraciones incorrectas, evitando y
sancionando la evasión. Por eso es importante la política de información sobre la capacidad de
control que tiene la administración tributaria y cuyo objetivo debe ser mantener su imagen previniendo
conductas inadecuadas, para lo que se requiere de un sistema de registro de los contribuyentes
potenciales.
El funcionario fiscalizador debe procurar, ser lo más objetivo posible. Haciendo entender al
contribuyente que al ubicarse dentro de un marco de legalidad se está haciendo un bien. Además se
deben realizar auditorias y visitas periódicas programadas de control y gestión sobre una población
objetivo, que permitan determinar el impuesto omitido.
Los funcionarios fiscalizadores deben contar con un alto nivel profesional y tener el suficiente
conocimiento para seleccionar casos para fiscalizar, revisando las declaraciones presentadas por los
contribuyentes con respecto a los diferentes impuestos, verificando su cumplimiento empleando la
metodología de cruzar información con terceros, ya que la lentitud en la labor fiscalizadora da
oportunidad al evasor para tomar ventaja.
La función de fiscalización, tanto en su tarea de análisis o estudio, selección de casos luego de la
verificación, así como en la ejecución de la labor fiscalizadora, deberá reunir la información suficiente
y elementos que le permita determinar razonablemente el valor justo de mercado en todo tipo de
operaciones, es decir verificar que los precios de transferencia no resulten ficticios manipulándose de
esa forma las utilidades en los países donde la fiscalidad es más alta y que resulten mayores en los
países donde ella es más baja.

LA AUDITORÍA FISCAL
Del proceso de fiscalización descrito, surge la denominada auditoría fiscal, que se traduce en el
proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de hechos relacionados
con actos y acontecimientos de carácter tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de los
criterios establecidos y comunicar el resultado a las partes interesadas; ello implica verificar la
razonabilidad con que la entidad ha registrado la contabilización de las operaciones resultantes de
sus relaciones con la hacienda pública -su grado de adecuación con Principios y Normas Contables
Generalmente Aceptados (PyNCGA)-, debiendo para ello investigar si las declaraciones fiscales se
han realizado razonablemente con arreglo a las normas fiscales de aplicación. La Fiscalización tiene
como misión generar una efectiva percepción del riesgo ante el incumplimiento de las obligaciones
tributarias por parte de los sujetos pasivos a través del desarrollo de procesos transparentes,
eficaces y efectivos, superando sus logros y resultados de manera continua.
Los valores que rigen en una auditoría fiscal son: Ética, transparencia, profesionalismo, eficacia y
eficiencia en el proceso, así como la participación y compromiso del personal de la gestión.
Objetivos de la Auditoría fiscal como medida de control interno de los sujetos pasivos
 Determinar si sus sistemas contables son aceptables.
 Conocer si el catálogo de cuentas es aceptable.
 Verificar si se esta al día en el cumplimiento de sus deberes formales de carácter y tributario.
 Detectar áreas de riesgo de incumplimiento, para recomendar exactamente que correctivos
aplicar.
 Revisar y evaluar la efectividad, propiedad y aplicación de los controles internos, que implica la
revisión de las cuentas desde el punto de vista contable, financiero, administrativo y operativo.
 Cerciorarse del grado de cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos vigentes.
 Comprobar el grado de confiabilidad de la información que produzca la organización.
 Evaluar la calidad del desempeño en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas.
 Promover la eficiencia operacional de los sistemas financieros.
Objetivos de la Auditoria Fiscal
 Determinar la veracidad de la información consignada en las declaraciones Juradas
presentadas.
 Verificar que la información declarada corresponda a las operaciones anotadas en los registros
contables y a la documentación sustentadora; así como a todas las transacciones económicas
efectuadas.
 Verificar que las bases imponibles, créditos, tasas, contribuciones e impuestos estén
debidamente aplicados y sustentados.
 Contrastar las prácticas contables realizadas con las normas correspondientes a fin de detectar
diferencias temporales y/o permanentes y establecer reparos tributarios, de conformidad n tai normas
contables y tributarias vigentes.
Atribuciones y deberes
El accionar de los funcionarios fiscales se encuentra enmarcado dentro de un sistema de normas
tendientes a garantizar la legalidad de los actos que emanan de los distintos órganos del Estado.
Dicha estructura normativa está conformada por leyes, reglamentos, decretos, resoluciones,
providencias, órdenes e instrucciones que rigen la materia encargados de regular de la actividad
Administración Tributaria.
Poder de imposición y de Policía Fiscal
- Potestad de Imposición. Poder del estado para crear tributos, modificarlos, suprimirlos y
eximirlos, mediante normas legales y con sujeción a la Constitución de la República.
- Poder de Policía Fiscal. Poder que es establecido por el conjunto de disposiciones legales y
reglamentarias, que tienden a asegurar la observancia de las diferentes leyes impositivas, ejercido
por el Estado a través de sus administraciones tributarias. El Poder de Policía se caracteriza por la
posibilidad de la utilización de medidas coactivas con el fin de lograr que los particulares ajusten su
accionar a las exigencias, ya sea a través del poder intimidatorio de las sanciones previstas para el
supuesto incumplimiento de la norma, la imposición de penas o el ejercicio de acciones materiales
coercitivas no sancionarías. El poder de policía se ejerce a través de dos medios:
 Medios Normativos: Dictando normas de cumplimiento obligatorio de carácter general o
particular.
 Medios Ejecutivos: Comprenden la actividad de vigilancia y control de cumplimiento de
normas, actividad sancionatoria y correctiva que ejerce la Administración Tributaria.
Facultades
Es el poder y la autoridad que la respectiva providencia administrativa otorga al fiscal actuante, NO
SON DISCRECIONALES, ya que se encuentran enmarcadas en el ámbito de la ley y limitadas por las
respectivas normas administrativas. En este contexto, el auditor fiscal, entre otros aspectos, podrá:
 Exigir la exhibición de libros y documentos contables.
 Recabar explicaciones y aclaraciones de todas las cuestiones a que puedan dar lugar la
compulsa de los mismos.
 Exigir la exhibición de las DDJJ de los impuestos.
 Solicitar la confección de planillas.
 Formular requerimientos a terceros.
 Elaborar actas en las que se documenten los hechos o situaciones relacionadas a la
fiscalización.
 Intervenir libros, documentos, registros, etc.
 Solicitar colaboración de la fuerza pública.

En el ejercicio de estas facultades, surgen de los deberes y prohibiciones establecidos en las leyes
que regulan el empleo público y por tanto la actuación fiscal. Como Deberes se pueden mencionar:
 Mantener debida reserva de los asuntos del servicio de acuerdo a la índole del tema.
 Conservar en el servicio y fuera de él, una conducta decorosa y digna, acorde con las tareas que le
fueran asignadas.
 Proceder con cortesía, diligencia y ecuanimidad en el trato con el público.
 Excusarse de intervenir en todo aquello en que su actuación pueda originar interpretación de
parcialidad.
Entre las prohibiciones, se encuentran:
 Percibir estipendios o recompensas, aceptar dádivas u obsequios que se ofrezcan como retribución
de actos inherentes a sus funciones o como consecuencia de ellas.
 Arrogarse atribuciones que no le correspondan.
 Hacer uso de las credenciales otorgadas por el servicio para autenticar su calidad de funcionario
público en forma indebida o para fines ajenos a sus funciones.
El incumplimiento e inobservancia de estos deberes y prohibiciones, originan la determinación de las
responsabilidades, no sólo disciplinarias y administrativas sino las civiles y penales a que hubiere
lugar. Por ejemplo, la responsabilidad civil, emerge del artículo 1.112 del Código Civil Venezolano,
cuyo texto indica: “Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus
funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están
impuestas, son comprendidas en las disposiciones de este título”.
En cuanto a la responsabilidad penal, el Código Penal, prevé, entre otros, los supuestos siguientes:
violación de domicilio, violación de secretos, abuso de autoridad y violación de los deberes de los
funcionarios públicos, violación de sellos y documentos, cohecho y tráfico de influencias, exacciones
ilegales y enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados.
Técnicas de Auditoría Fiscal
Como se señaló anteriormente, la auditoría fiscal, es aquella que se orienta a la comprobación de los
hechos económicos con trascendencia fiscal respecto de un sujeto pasivo determinado, y la
verificación de si dichos hechos han sido exteriorizados correctamente en sus declaraciones juradas.
Esto implica:
Constatar el cumplimiento de determinadas normas y emitir un juicio de valor acerca de las
obligaciones fiscales determinadas por los sujetos responsables. En consecuencia, el trabajo de
auditoría fiscal requiere obtener, mediante la aplicación de ciertos procedimientos, elementos de juicio
válidos y suficientes, que permitan emitir una opinión objetiva sobre la situación fiscal del
contribuyente. Los elementos de juicio o evidencia comprobatoria deben ser suficientes en cantidad y
calidad y debidamente comprobables.
Ahora bien, en el ejercicio de una auditoría fiscal, se requiere la aplicación de ciertas técnicas, las
cuales se pueden definir como las tareas o prácticas rutinarias, gestiones o métodos necesarios para
obtener material de evidencia respecto a los resultados de un balance o registro. La realización de
dichas técnicas permite cerciorarse de la autenticidad y correcta contabilización de las operaciones y
del correcto cumplimiento de las normas y procedimientos las cuales se aplicaran según la
pertinencia del caso hasta lograr la convicción del auditor respecto de un determinado hecho o
circunstancia que se examina.
Dependiendo del tipo de empresa u organización, el auditor dispone de una serie de técnicas de
auditoría que se mencionan a continuación:
1. Observación. Acción mediante la cual el auditor fiscal estudia y advierte, en forma apreciativa los
hechos o acontecimientos y circunstancias en que éstas se desarrollan y en las distintas funciones o
gestiones de la empresa auditada.
2. Indagación. Investigación que realiza el auditor sobre determinados puntos en base a preguntas
que realiza a personas de la empresa auditada. Esta técnica permite formarse una opinión respecto a
la empresa, hecho o asunto determinado, sin embargo, las conclusiones o juicios necesariamente
exigen una comprobación o evidencia que lo respalde suficientemente, lo que se logrará mediante la
aplicación de otras técnicas según sea el caso.
Entre algunos ejemplos se pueden mencionar:
 Existencia de planes y manuales de ventas
 Sistemas de costos
 Política de compra y de venta
 Organización de la empresa
 Rendimientos y déficits
3. Confirmación. Es la acción tendente a asegurarse de la ocurrencia o no de un hecho o asunto,
mediante la obtención de un pronunciamiento de terceras personas ajenas a la empresa, que
conocen la naturaleza del hacho o circunstancia que le permite al auditor formarse un juicio cierto y
estable.
4. Análisis. Es el estudio crítico de ciertos hechos que permiten llegar a la conclusión de que la
información sujeta a esta técnica, está dentro o fuera de lo normal. Consiste en separar elementos y
agruparlos de acuerdo a su naturaleza u origen de tal forma que del examen practicado por el auditor
se forma un juicio conceptual sobre el saldo o movimiento de un registro o cuenta.
5. Cálculo Aritmético (determinación). Es la verificación de la corrección aritmética de los cálculos
efectuados por la empresa auditada, mediante el recalculo (diferencias halladas) realizado por el
auditor, entre algunos ejemplos se tiene:
 Determinación de la base imponible.
 Tributos omitidos. No incluidos en la base imponible y no declarados.
 Diferencias entre lo declarado y lo auditado.
 Aplicación de sanciones.
 Otros.
6. Seguimiento Contable. Mediante esta técnica, el auditor verificará que el ciclo contable se haya
cumplido de acuerdo con las normas contables generalmente aceptadas.

Normas Básicas para la ejecución de Auditorías Fiscales


Personales
1. El examen habrá de realizarse por una persona o por personas que tengan una capacitación
adecuada, teniendo experiencia como auditor (es).
2. En todos los asuntos relacionados con el trabajo de auditoría, deberán los auditores mantener
una actitud de independencia, imparcialidad y objetividad.
3. Deberá ponerse todo el cuidado profesional al llevar a cabo el trabajo, tanto de investigación,
como en la elaboración del informe de auditoría. Implica la mística de trabajo, la organización de la
información, la presentación detallada de resultados y sobre todo la fundamentación legal de sus
actuaciones y de las medidas sancionatorias a ser aplicadas.
Desarrollo del Trabajo
1. El trabajo deberá planearse adecuadamente; si fuera necesario la intervención de ayudantes
en el desarrollo del trabajo, deberán ser muy bien supervisados.
2. Deberá hacerse un estudio y una evaluación adecuada del control interno existente como una
base para confiar en él y determinar, con base en el resultado obtenido de dicho estudio y valoración,
extensión de las pruebas a las cuáles se han de someter los procedimientos de auditoría.
3. Se deberá obtener suficiente evidencia probatoria a través de la inspección, observación,
investigación y confirmación para tener una base razonable para rendir una opinión con respecto a
los estados financieros que se hayan examinado.
4. Los cálculos y las diferencias anotadas deben contar con su respectivo análisis legal.

Etapas de la Auditoría Fiscal


A efectos que el agente fiscalizador emita un informe final en el cual opine sobre la razonabilidad de
la situación impositiva del contribuyente respecto de las normas tributarias vigentes, y a fin de obtener
elementos de juicio válidos y suficientes que respalden su opinión y sirvan de base para fundamentar
la liquidación de deuda del sujeto bajo fiscalización, su accionar debería ajustarse al cumplimiento de
las siguientes etapas:
 Autorización de la auditoría fiscal. Deberán ser emanadas de la autoridad tributaria competentes.
Generalmente se realiza a través de una providencia administrativa.
 Planificación de la auditoria. Es la etapa previa al inicio de la fiscalización en la cual el supervisor
y el agente fiscalizador deben diseñar el Plan de Auditoria; para ello se deberá realizar una revisión
preliminar con el objeto de:
 Obtener una impresión general de la situación impositiva del contribuyente.
 Lograr un conocimiento de la empresa.
 Analizar los motivos que dieron origen a la fiscalización.
 Establecer con los datos disponibles, relaciones, comparaciones, índices, etc.
 Identificar aspectos puntuales que deben auditarse.
 El funcionario fiscal podrá realizar la búsqueda y el análisis de la información disponible
(fuentes internas o externas), tales como:
 Registros de la Base de Datos.
 Antecedentes de Fiscalizaciones.
 Normativa tributaria aplicable en el ámbito provincial, nacional, municipal.
 Informes o dictámenes emitidos por el área Legal y Técnica.
 Normativa particular de acuerdo a la actividad desarrollada por el contribuyente.
 Información de Cámaras, Federaciones, Organismos de Contralor.
 Publicaciones específicas vinculadas al sector o actividad.
 Inicio de la verificación. La verificación será iniciada por el funcionario en el domicilio fiscal del
contribuyente, quien entregará la notificación de la orden de Fiscalización. Seguidamente, podrá:
 Inspección ocular de las instalaciones de la empresa.
 Recolección de datos vinculados a la actividad y operaciones.
 Verificación de la documentación existente en el lugar.
 Indagaciones al contribuyente y/o responsable.
 Revisión de la documentación utilizada para documentar sus operaciones.
 Solicitar mediante acta de requerimiento los documentos necesarios para llevar a cabo la
fiscalización. La documentación básica, no sólo se obtiene a través de requerimientos al propio
contribuyente sino también a través de terceros, o bien ser extraída de las bases de datos de la
Administración Tributaria. Lo que en principio se debe indagar a través de la documentación básica,
es:
 Tipo de contribuyente: Tamaño y Naturaleza Jurídica.
 Objeto de la Fiscalización: Impuesto, Tasa o Derecho a fiscalizar.
 Alcance de la Fiscalización: Integral, limitada, de operativo (Rápida) u otros tipos.
 Análisis posterior al inicio. La información que se obtiene durante el inicio de la fiscalización
puede indicar que se debe ajustar el plan de auditoría diseñado. A tales efectos el auditor fiscal,
deberá someter los datos recopilados a un análisis posterior al inicio de la fiscalización y proceder a
ordenar, clasificar y analizar los mismos, buscando los vínculos y relaciones entre ellos. Del análisis
realizado, se derivaran nuevas conexiones, tendencias, puntos de atención y preguntas que deben
ser consideradas al determinar qué procedimientos deben seguirse. Debe tenerse en cuenta que la
planificación no es un proceso estático, sino dinámico e interactivo que se debería reevaluar
permanentemente y efectuar las modificaciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos y
cumplir eficientemente con el trabajo.
 Procedimientos mínimos aplicar.
 Relevamiento: conjunto de actividades utilizadas para obtener datos de elementos,
especialmente documentos o escritos; o para documentar la forma en que se realiza un determinado
procedimiento.
 Observación: Consiste en la verificación ocular de operaciones y procedimientos durante su
ejecución, pudiendo ser complementaria del relevamiento.
 Revisión: consiste en el examen ocular de elementos, especialmente documentos o escritos,
con el fin de detectar posibles anormalidades que serán verificadas en el curso de la auditoria.
 Confrontación: Cotejo de un elemento con otro u otros, especialmente documentos o escritos.
 Comparación: Consiste en establecer las posibles diferencias entre las operaciones realizadas
y los criterios o normas de práctica habituales.
 Cálculo: Se trata de la verificación aritmética de una operación o resultado que surge de un
documento para evaluar su corrección y exactitud.
 Inspección: Es el examen físico y ocular de bienes, documentos y valores, como ser bienes de
consumo o de uso, para comprobar su real existencia y autenticidad.
 Rastreo: Se utiliza para el seguimiento de un dato u operación de manera progresiva o
regresiva.
 Comprobación: Consiste en determinar la verosimilitud de los actos y la legalidad de las
operaciones mediante el examen de la documentación.
 Análisis: Consiste en la separación en sus partes componentes y evaluación crítica, objetiva y
minuciosa de un elemento, actividad o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.
 Indagación: Consiste en intentar averiguar algo mediante entrevistas a funcionarios y
empleados o a personas relacionadas con las operaciones.
 Conciliación: consiste en hacer que concuerden dos conjuntos de datos relacionados,
separados e independientes con el objeto de determinar la veracidad y validez de los elementos que
están siendo examinados, especialmente, informes, registros y resultados.
 Determinación de Razonabilidad: consiste en la realización de pruebas para obtener
indicadores o tendencias sobre la evolución de determinados comportamientos a efectos de detectar
fluctuaciones significativas o ratios dudosos o inusitados.

 Evaluación de la auditoria. Se realiza y se deja constancia mediante los denominados papeles de


trabajo que tienen la finalidad de:
 Documentar la tarea realizada.
 Vincular el trabajo de campo con el informe de auditoría fiscal.
 Proveer la base para sostener las observaciones y conclusiones de la auditoria.
 Permitir la revisión de la calidad de la auditoria, al proporcionarle al supervisor la
documentación escrita de la evidencia que respalda las opiniones y conclusiones del auditor.
Requisitos que deberían reunir:
 Ser completos, exactos y contener información suficiente de modo que para su comprensión no
se requiera de otras explicaciones complementarias.
 Contener evidencia suficiente del trabajo realizado y de las conclusiones resultantes, facilitando
la revisión y supervisión de las tareas.
 Ser claros, comprensibles y detallados, incluyendo índices y referencias adecuadas con el fin
de resultar entendibles a cualquier tercero idóneo en la materia.
 Contener exclusivamente información pertinente y relevante para el cumplimiento de los
propósitos de la auditoría.

Estructura de los papeles de trabajo: Varían dependiendo del tipo de auditoría, pero deberá
contener entre otros elementos:
 Encabezado.
 Datos formales.
 Título del trabajo realizado: definir en forma genérica el trabajo a realizar.
 Objetivo: identificar el fin perseguido con la tarea a realizar, conforme el alcance de la
fiscalización.
 Alcance: identificar las actividades desarrolladas a los efectos del logro de los objetivos
preestablecidos.
 Metodología: consignar el criterio de selección y de muestreo utilizado en función a su
importancia o relevancia dentro del conjunto.

Contenido de los Papeles de Trabajo. Se registrará el detalle de la información y evidencia


obtenida, sobre la que se aplicarán los procedimientos. Se deberán identificar con la mayor precisión
posible los comprobantes analizados, revisados o cotejados o el circuito analizado (factura o remito
N°... de fecha...), como así también la fuente de obtención (subdiario IVA ventas N°..., asiento Libro
Diario N°..., Base de Datos...), referenciando las fojas del expediente donde se encuentran las Actas y
documentación correspondiente. Asimismo, deberá hacerse referencia a los otros papeles de trabajo
vinculados (ver papel de trabajo titulado “...”, de fs...). Entre otros aspectos u elementos deberán
contener:
 Información Base de Datos: en caso que el papel de trabajo contenga información extraída
de la Base de Datos indicar la fecha de relevamiento y el método utilizado para tal fin.
 Limitaciones: se deberán indicar todas aquellas circunstancias o hechos que hayan
obstaculizado o limitado el desarrollo de las tareas.
 Conclusión: Indicar el resultado obtenido, a partir del trabajo realizado, detallando en caso de
detectarse errores, irregularidades o incongruencias, el curso de acción a seguir, ej: ampliación de la
muestra, obtención de otras evidencias, ajuste de base imponible, etc. y el curso de acción a seguir.
Con presentación de cuadros resúmenes sobre cantidades adeudadas y sanciones aplicadas, si fuere
el caso.
 Firmas: Firma del funcionario fiscal, visado por el superior, si fuere el caso.

Informe final de las actuaciones. La comunicación del resultado final de la fiscalización realizada
será efectuada mediante informe escrito firmado por el funcionario actuante y deberá contener en
forma resumida y precisa la información contenida y extraída de los papeles de trabajo, para lo cual
se debe tomar en cuenta los aspectos siguientes:
 Importancia del contenido: Los asuntos de los que trata el informe escrito deben tener
suficiente importancia para justificar su inclusión y la atención de los funcionarios a los que va dirigido.
Deben evitarse los temas de una importancia relativa menor.
 Completitud y Suficiencia: El informe debe dar cuenta de todos los aspectos comprendidos y
resultantes de la labor de auditoría, brindando la información necesaria para la adecuada
interpretación de los temas tratados. Si bien el informe debe ser conciso, contendrá los antecedentes
suficientes sobre los objetivos y alcance del trabajo, la descripción de las observaciones, el descargo
del contribuyente y la conclusión u opinión del auditor, teniendo en cuenta una perspectiva adecuada.
Los informes completos y concisos cuentan con una probabilidad más elevada de captar la atención y
generar acciones eficaces.
 Objetividad: La objetividad se obtiene brindando información real y libre de distorsión. Las
observaciones y conclusiones del informe deben estar sustentadas por evidencia válida y suficiente,
que conste en los papeles de trabajo. Se deben preparar informes que reflejen la realidad de la mejor
manera posible, sin inducir a error, y enfaticen sólo aquello que necesita atención.
 Claridad y Simplicidad: Los informes deben ser redactados de manera clara y con un
ordenamiento lógico. Estas características se relacionan directamente con la eficacia de la
comunicación. Los informes concisos van a los hechos y evitan detalles innecesarios que confundan
al lector.
Solamente cuando sea conveniente para la ampliación y comprensión de la información incluida en el
cuerpo del informe, se incorporarán como anexos información complementaria, gráficos u otras
herramientas que se consideren apropiadas.

También podría gustarte