Está en la página 1de 60

Capitulo I

PRIMERA ETAPA

DIAGNOSTICA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La Asignatura Medicina Preventiva I, adscrita al departamento de Salud

Pública, se imparte en el tercer año de la carrera de Medicina; dicha asignatura

tiene como fundamento proveer al estudiante de un enfoque integral de la

problemática salud-enfermedad para que el futuro medico conjuntamente con el

resto de los miembros del equipo de salud asuma el compromiso de encontrar

respuestas a las diferentes situaciones de salud que se le presenten, guiados por

criterios epidemiológicos y demográficos con base comunitaria como lo requiere

el nuevo Sistema de Atención Integral puesto en practica a partir del año 2000 en

todo el territorio nacional.

La Medicina Preventiva es impartida bajo las características de asignatura

teórica, se administra de forma anual con una duración de 36 semanas. El

programa de la asignatura es impartido a los 180 estudiantes que conforman la

matricula del tercer año de la carrera. La matricula esta dividida en dos grupos: un

grupo para el día martes y otro para el jueves, a su vez el grupo del martes está
subdividido en 6 subgrupos, con 16 a 17 alumnos aproximadamente, el grupo del

jueves esta subdividido en 5 subgrupos con aproximadamente 16 alumnos cada


uno. Los alumnos repitientes son asignados con los regulares a razón de dos

a tres alumnos por aula para evitar la discriminación de los mismos.

Los alumnos que participaron en la presente investigación pertenecen al

grupo A-5 del tercer año de la carrera de medicina. Este grupo se selecciona a juicio

del docente – investigador por ser el que presentaba condiciones propicias para la

investigación, ellos cursan la asignatura de Medicina Preventiva I los días martes

en el horario comprendido entre las 2:00 p.m y las 4:00 p.m. Los participantes del

grupo A-5 son trece, siete del sexo femenino y seis del sexo masculino y con

edades comprendidas entre los 19 y los 22 años, todos regulares.

El aula esta dotada con buena iluminación, poca ventilación, sin aire

acondicionado, por lo cual es calurosa, tiene pupitres en buen estado, pizarra,

marcadores, borrador, se cuenta con equipos audiovisuales como son: proyectores

de diapositivas, retroproyectores además se pueden solicitar para algunas actividades

especiales el V.H.S y el Video BIM. Con relación al entorno los ruidos externos

dificultan la comunicación porque los estudiantes de otras aulas esperan por su

profesor y en el transcurso conversan en tono alto, además del ruido de otras

personan que transitan por los pasillos. El programa de la Asignatura, es una nueva

versión actualizada el año próximo pasado para darle cada vez mayor congruencia

interna al mismo, con el fin de que las estrategias, actividades y material

bibliográfico o de apoyo sean útiles para la consecución de los objetivos planteados

en la asignatura. El mismo es presentado al inicio de la materia conjuntamente con el

cronograma de actividades. La bibliografía recomendada se selecciono tratando que

cada vez sea más amena y facil de aprender por los estudiantes. Las actividades
académicas establecidas para la administración del programa se distribuyen en dos

horas de clase , en las cuales él docente hace la exposición de los contenidos con la

participación de los alumnos.

Se disponen de horas de asesorias para que los alumnos asistan tengan la

oportunidad de aclarar dudas, o para solicitar información con relacion a la

asignatura. El plan de evaluación es expuesto al comienzo de cada lapso, siendo

los lapsos cuatro, la nota de cada lapso se obtiene con la suma de la evaluación

continua (60%) más el examen de lapso (40), de cada lapso se obtiene una

ponderación la cual varia de un lapso a otro. La evaluación definitiva se obtiene de

la sumatoria de los lapsos.

La asignatura exige como prerrequisito haber aprobado salud comunitaria, lo

que permite la existencia de conocimientos y experiencias sobre los cuales se

puede generar un aprendizaje significativo. Otro elemento de importancia es que los

estudiantes también cursan en segundo año la asignatura de Estadística lo cual sirve

de piso de conocimiento para los cálculos de tasas de los diferentes eventos de Salud

y problemas planteados en Medicina Preventiva I.

Durante mi ejercicio docente con los estudiantes del grupo de estudio he

observado que los alumnos muestran poco entusiasmo por la asignatura

evidenciado por sus actitudes al realizar los trabajos en el aula tales como: pasividad,

poca participación, poca atención a las explicaciones, si se le formulan preguntas o

se les llama al pizarrón se muestran con poco disposición a la participación, se

distraen con frecuencia, protestan por el calor. Además los alumnos cuando se les
pregunta sobre--que les pareció el material asignado para el día y si lo habían

leído previamente a la clase –manifiestan que no lo leyeron porque tenían

evoluciones en otras asignaturas que requerían de su tiempo y la mayoría de las

veces ni siquiera saben como se llamaba el tema ni de que trataba el tema de la clase

anterior y menos como se llama el tema a desarrollar en la clase actual. Lo antes

expuesto contribuye a que el estudiante se limite a cursarla sin mayor esfuerzo y

dedicación, , como obligación para poder pasar el año y al final de la carrera obtener

su título.

Por consiguiente con la intención de evidenciar si realmente la problemática

percibida por la docente era cierta surge la necesidad de dar respuesta a las

siguientes interrogantes: ¿Será que la asignatura no cubre las expectativas de los

participantes? ¿Cuál será la percepción de la utilidad de la asignatura? ¿Que

características le atribuyen a la asignatura? ¿Las estrategias metodológicas utilizadas

serán adecuadas? ¿Es el docente? ¿Es el material bibliográfico? En este sentido para

dar respuestas a estas interrogantes se realizó una encuesta para que los alumnos

participaran en la identificación del problema y posteriormente conjuntamente con

el docente se seleccionara las estrategias para el logro de la motivación tan necesaria

para un aprendizaje significativo que les permita conectar los nuevos conocimientos

con los adquiridos en salud comunitaria, estadística, practica medica, de lo contrario

de mantenerse la situación de desmotivación y poca participación conllevaría a una

preparación inadecuada que repercutirá en evaluación de la asignatura y afectara

a mediano plazo en el aprendizaje significativo de la asignatura preventiva II y a

largo plazo repercutirá en su ejercicio profesional.


Resultados.

Para la recolección de los datos se utilizó la observación participante no

estructurada y el cuestionario el cual contenía preguntas cerradas y preguntas

abiertas .

El instrumento administrado fue respondido por todos los integrantes del

grupo de la sesión A-8 del tercer año de medicina. Se le explicó el objetivo del

mismo, se les pidió que respondieran a las preguntas de opinión haciendo la

aclaratoria que toda opinión era válida, a la vez que valiosa, y que dicha encuesta no

tenia vinculación con actividades de evaluación Sumativa. Igualmente se les

señaló que podían responder con toda confianza y libertad porque era de carácter

anónimo.

Además que una vez obtenido los resultados de la misma se analizaría y se

reflexionaría sobre la misma para buscar las alternativas de solución.

Una vez organizada y tabulada la información se obtuvo los

siguientes resultados.

1. Con relación a las expectativas sobre las materias señalaron en el

siguiente orden:

 Que no tenían ninguna expectativa.

 No muy buena porque habían oído que era una mezcla de

bioestadística y medicina comunitaria donde tuvieron experiencias poco gratas.

 Solo tres alumnos respondieron que era adquirir nuevos


conocimientos.

2. Con relación a la percepción de la utilidad de la materia, el orden

de las respuestas fue el siguiente:

 Es complementaria.

 Permite realizar investigaciones.

 Permite conocer a las poblaciones.

 Tres alumnos respondieron que no era útil.

3. Con relación a su uso en la comprensión de la sociedad actual, en este

ítem respondieron que:

 Les permitirá conocer las poblaciones, controlar enfermedades,

manejar emergencias, colaborar con el estado, mejorar la comunidad, ver al individuo

en su contexto, comprender a la sociedad.

4-Con relación a las características de la materia las respuestas fueron:

 Teórica (13), útil (12), aburrida (7), larga (8), facil (6),

interesante (6), difícil(6), con muchos números (6), compleja (6), motivadora (3).

5-Con relación a lo positivo, negativo y modificable de la asignatura

señalaron:

 Positivo: uso de discusiones grupales, adquisición de

conocimiento sin estrés, buena disposición de la profesora, un pequeño grupo no

respondió (3 alumnos).

 Negativo: material bibliográfico, materia teórica, compleja a

veces, larga, poco dinámica, poco practica, tediosa, la hora de clase, el calor, el ruido

externo, la duración anual .


 Modificable: El material bibliográfico, hacer un material con

más ejercicios, más didáctico, ejemplificar más, realizar trabajos de campo, cambiar

el salón, usar aire acondicionado, el ruido de los pasillos.

7- Con relación a la escasa participación señalaron:

 Que son muchos conceptos, no lo practican a diario, hay

muchos detalles, no le dedican tiempo, estudian solo para las evaluaciones, la materia

es larga, porque no les gustan las fórmulas, porque tienen que estudiar para otras

asignaturas .

8-Con relación a sus materias preferidas y los motivos de su preferencia se

encontró:

 Fisiopatología: permite entender la semiología, se conoce la

importancia del cuerpo y entender los síntomas y la terapéutica.

 Semiología: porque permite el contacto con el paciente, les

hace sentir y pensar como médicos, es algo nuevo cada día, se usara el resto de la

vida, integra los conocimientos adquiridos, es la base de la clínica.

 Fisiología: permite conocer el funcionamiento del cuerpo.

9-Con relación a las características de una buena clase señalaron:

 Buen contenido, dinámica, corta pero completa, con feed back

que capte la atención del alumno, interesante, concisa, útil, participación

predominante del profesor, con buen material de conclusiones al final de la clase,

apoyo audiovisual, presentación esquemática, con discusiones grupales sin estrés,

que facilite la comprensión del estudiante


10-Con relación a las características de un buen profesor, señalaron que

un buen profesor tiene las siguientes características:

 Maneja la materia, es capaz de trasmitir conocimientos, es

abierto a las críticas constructivas, dinámico, interactivo, comunitario, motivador,

puntual, claro, empático, amigable, locuaz, compenetrado con el grupo, paciente,

profesional, con pedagogía, flexible, exigente, que evoque los conocimientos.

11-Con relación al orden de preferencia de las estrategias utilizadas en clases

se encontraron:

 Discusiones grupales, clases magistrales, seminarios,

exposiciones orales de los alumnos.

Posterior a la presentación de los resultados a los

alumnos y al análisis y reflexión de los resultados con los docentes y compañeros

de investigación –acción y Practica docente considero que el problema del aula

donde soy docente es la desmotivación y escasa participación de los estudiantes

por las siguientes causas:

1-Los alumnos tenían desde el inicio de las actividades una matriz

desfavorable hacia la materia porque unos interpretaron que la asignatura era poco

relevante ya que sus compañeros no les hicieron comentarios sobre la misma, otros

ya venían predispuesto porque les dijeron que era similar a comunitaria y

bioestadística las cuales son consideradas aburrida y difícil respectivamente.

2-Consideran que la asignatura es muy larga, teórica, algunos temas son

complejos, con gran cantidad de fórmulas, donde se enseñan sistemas de registros


de información, tipos de investigación lo que tradicionalmente no son del agrado

del estudiante de medicina, quienes sienten y piensan como lo confirmó el resultado

de la entrevista y el cuestionario: que ser médico es curar, tratar al individuo, trabajar

en un hospital, no es la prevención porque aunque esta es muy importante es difícil

tener éxito porque a las personas les cuesta cambiar sus estilos de vida. Por otra parte

se identifican poco con el trabajo comunitario.

3-Otra causa importante es que el material bibliográfico es poco didáctico, de

difícil abordaje, no se obtiene oportunamente, hay pocos ejercicios para practicar.

4-La clase no esta estructurada en forma esquemática, el material audiovisual

no siempre es ameno.

5- El docente a veces no fomenta la participación . Además, como van a

participar si a veces ni siquiera saben que tema les corresponde ese día porque no leen

el programa ni el cronograma de la asignatura, menos aun estudian el tema de la clase

anterior. Ésta conducta se debe a que en las otras asignaturas son evaluados en todas

las clases y prefieren dedicar el poco tiempo que tienen a ellas y estudian medicina

preventiva I para los pruebas cortas y el lapso que son mas espaciados por ser una

materia anual.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Una vez identificados los problemas y las posibles causas generadoras de los

mismos ésta investigación tiene como objetivos:


Objetivo General.

Implementar estrategias motivacionales para el logro de la participación

activa del alumno en la asignatura Medicina Preventiva I.

Objetivos específicos.

1. Fomentar estrategias de motivación inicial .para propiciar la participación

2. Promover el trabajo de equipos cooperativos para fortalecer el aprendizaje

grupal

3. Evaluar el progreso de la participación activa de los alumnos de Medicina

Preventiva I. con el fin de reforzar las estrategias motivacionales exitosas

4. Establecer el uso de autoevaluaciones y coevaluaciones. para verificar el

progreso en el logro de los objetivos y reflexionar sobre el proceso de

aprendizaje
Justificación

La asignatura Medicina Preventiva I esta ubicada en el tercer año de

medicina , de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo

requiere como requisito previo el haber aprobado la asignatura de Medicina

Comunitaria vista en segundo año. Durante el curso de esta asignatura se preparar

a los futuros médicos para asumir eficientemente el propósito de promover la salud,

desarrollar programas El conocimiento de esta asignatura es indispensable para que

el estudiante desarrolle la capacidad de analizar situaciones de salud de su

comunidad, así como la promoción y facilitación de la participación de las

comunidades organizadas en programas de prevención ,diagnostico tratamiento y

rehabilitación de la salud .

Por lo antes expuesto es necesario que los docente de medicina

Preventiva contribuyan a conformar un estudiante que tenga el perfil que la

Universidad y el país que requiere: Tener una actitud epidemiológica,

educativa ,social .y de equipo atendiendo a la comunidad ,la familia y al individuo

en sus necesidades básicas de salud en relación a la patología mas frecuente del país .

Para lograr esto no o es suficiente con una planificación integral se requiere

también de la motivación a los alumnos a participar en el proceso de enseñanza

aprendizaje lo que significa mover al estudiante a aprende y que fomente un

entorno propicio para el logro del mismo .Jonatan 56@hotmail.com.2000


Como sabemos no basta con poder aprender es necesario querer aprender

y saber aprender .Se aprende cuando se quiere aprender y cuando se siente la

necesidad de hacerlo , pero también el profesor , el clima del aula contribuyen a

estimular esos deseos de los estudiantes . En este sentido la intención de este

trabajo es la implementación de estrategias motivacionales para lograr la

participación activa de los estudiantes en la asignatura de Medicina Preventiva

que permita el aprendizaje significativo de la misma para su de desempeño

estudiantil y profesional.
Bases teoricas

La motivación es una palabra tan antigua como el hombre mismo. Desde los
griegos hasta la actualidad ha sido motivo de preocupación filosófica, ética, religiosa,
moral y científica el descubrimiento de la energía suprema que por excelencia inicia,
dirige y regula la actividad humana. Producto de esta inquietud fue necesario que el
hombre creara un constructo para explicar este fenómeno que habita en el
hombre y al cual no puede llegarse directamente ,solo se puede acceder a través de
la inferencia realizada a partir de sus productos resultantes que sí es susceptible de ser
observados, medidos y cuantificados, (conductas), tal y como lo exige el más estricto
rigor científico. ( Andara 1998)
El termino motivación se deriva del verbo latino moveré ,que significa
“moverse,”poner en movimiento” “ estar listo para la acción “(Diaz1998)
Existen diversas definiciones elaboradas por los autores dedicados al estudio
de este importante tema, entre esas definiciones tenemos las siguientes:
Para Mc leland (1974), la motivación está constituida por las múltiples
expectativas o asociaciones que se forman y crecen alrededor de las experiencias
afectivas, por lo tanto, en las experiencias infantiles que llegaron a integrar la
personalidad del individuo, se encontrará la raíz profunda, el origen determinante de
las diferentes formas de contestar mediante las cuales se satisface el impulso dado por
la motivación.
para Markelianas (1987), es un concepto genérico que designa a las

variables que no pueden ser inferidas directamente de los estímulos externos

pero que influyen en la dirección, intensidad y coordinación de los modos de

comportamiento distintos que conducen a alcanzar determinadas metas, es


decir es el conjunto de factores innatos (biológicos) y aprendidos

(cognoscitivos, afectivos y sociales) que inician, sostienen o detienen la

conducta.

según Woolfork (1990) :la motivación es algo que energiza y dirige la

conducta

según Faurcede (1997), la motivación constituye la base del


desencadenamiento y mantenimiento de las actividades y comportamiento que
determinan la conducta humana.
estas definiciones tienen en común el señalar que la motivación es un
proceso dinámico en el cual el individuo orienta sus acciones hacia la satisfacción de
las necesidades generales por un estímulo concreto, que al conseguirlo experimenta
gratificación. . Pero sea cual fuere la posición adoptada todos concuerdan en que el
control y la dirección de la energía humana llamada motivación desempeña una parte
vital en el aprendizaje y en el comportamiento inteligente de cualquier
individualidad .en este sentido puede señalarse que en el plano pedagógico
motivación significa proporcionar motivos ,es decir estimular la voluntad de
aprender.

Teorías que explican la motivación

La motivación ha sido enfocada desde diferentes aspectos tales como : los


ambientales o externos (incentivos, castigos, etc.) otros internos (pensamientos,
actitudes y valores) otros propios del sujeto , lo cual han dado origen a las distintas
teorias que tratan de explicarlas como son las siguientes :
Teorías motivacionales.
Las primeras teorías motivacionales, desde que el hombre hizo su aparición en
la faz de la tierra se preocuparon por conocer a cerca de que era lo que motivaba
su conducta con relación a esto, los antiguos griegos asociaron las motivaciones
humanas con aspectos explicativos de carácter fisiológicos; es decir, para los griegos
la conducta (pensamiento y sentimiento) de todo individuo, estaba determinado por
sus características constitucionales y fisiológicas. Esta explicación dio origen a
diferentes teorías tipológicas de las cuales la más importante fue la cuádruple
tipología de Hipócrates, (padre de la medicina), quien elaboró una de las primeras
clasificaciones de la personalidad ubicando cuatro tipos relacionados cada una con
un tipo distinto de humor.

Hoy en día estas teorías han evolucionado hasta conseguir representantes


dentro de las teorías contemporáneas de la motivación, las cuales pretenden explicar
el fenómeno de la motivación arguyendo causas como la constitución corporal y/o
características particulares del sistema endocrino. Otra vertiente teórica de la
antigüedad que posee gran
impacto en las teorías contemporáneas de la motivación es la del hedonismo
psicológico. Sus orígenes se remontan a la filosofía ética. Esta teoría propone que el
hombre está motivado por el placer y la evitación del dolor. Hoy día se plantea:
El placer por sí sólo no es el único elemento motivador de la conducta
humana, más bien se le concibe como un elemento emocional de la conducta
motivada. Posterior a la teoría hedonista de la motivación se presentó la teoría de los
instintos. El surgimiento de esta teoría coincide con el apogeo que tuvieron a finales
del siglo xix la biología y el estudio de la conducta animal. Esta teoría además fue
apoyada por la teoría evolucionista de Darwin y por los estudios de la genética. Los
teóricos del desarrollo como: Piaget, Binet, Hall; y autores como Freud, entre otros
son algunos representantes de esta teoría..para Piaget la energía necesaria para el
desarrollo de la inteligencia proviene de la motivación siendo esta el fruto de los
estímulos que proceden del ambiente físico y social y la motivación fundamental esta
en el propio individuo en su estructura operativa .el autor sostiene que la necesidad
de equilibrio es biológica, innata en el individuo pero se desarrolla a través de la
relación del niño con su medio ambiente(Tomat2000)

Teorías conductuales y fisiológicas de la motivación.


Una de las teorías que intentó explicar inicialmente el fenómeno de la
motivación fue la teoría conductual o teoría conductista. Los conductistas señalaron
que se puede estudiar la motivación sin tener que hacer referencia a los motivos
inconscientes, para lo cual partieron del siguiente supuesto citado por Ardila
1990:
"nunca observamos el eslabón intermediario (motivación), sino que lo

inferimos por las condiciones antecedentes y el comportamiento consecuente... El

comportamiento consecuente se observa, las condiciones antecedentes se manipulan

(experimentalmente) y la variable intermedia (motivación) se infiere"

En tal sentido para los conductistas la mayoría de las motivaciones


humanas son aprendidas; siendo las necesidades fisiológicas las principales fuentes
motivadoras que inician, mantienen y dirigen las conductas de cualquier sujeto.
Skinner, por ejemplo, aseguró que toda consecuencia o elemento ambiental (agua,
comida, entre otros) que satisfaga una necesidad básica en el organismo tiene la
capacidad para aumentar la probabilidad de ocurrencia de una conducta, a eso lo
denominó refuerzo primario; él también afirmó que si estos estímulos ambientales o
refuerzos eran asociados a su vez con otros estímulos (dinero, condecoraciones,
medallas etc.) Estos últimos también adquieren (por asociación) la capacidad de
aumentar la probabilidad de ocurrencia de una conducta, a estos segundos estímulos
reforzantes los denominó refuerzos secundarios o aprendidos (sociales). Automáticos
e involuntarios por esa necesidad.
Otro autor con base similar es Bandura(1990) quien basa su teoría en el
refuerzo externo afirmando que es una de las formas mas poderosas para influir en el
comportamiento se destaca en su teoría dos conceptos
importantes :modelamiento y aprendizaje vicario. Señalando que el modelamiento es
importante porque pone frente al observador las respuestas especificas mostradas por
el modelo como también le proporciona ideas para considerar .por lo tanto el
modelamiento no solo ilustra una posible conducta observable sino que contribuye
a la formación de conceptos ,creencias
actitudes y necesidades lo que implica un acercamiento al aprendizaje de
diferentes procesos cognitivos del ser humano. En relación al aprendizaje vicario
acoto que este permite que se observen la conductas y las consecuencias de la
misma lo que determina si se modela o no(moles1994)
Asubel( 1968)en su teoría afirma que el papel de la motivación varia según
los tipos de aprendizajes ,el tipo de participación que el individuo tiene en el grupo y
el nivel de desarrollo del aprendiz .afirmando que la relación causal entre motivación
y aprendizaje es mas reciproca que unidireccional.
Teorías cognoscitivistas de la motivación.
Los teóricos cognoscitivistas piensan que la fuente de la motivación humana
encuentra en sus pensamientos o actividad cognitiva de todo individuo. Para estos
teóricos, las personas no reaccionan a los eventos externos (premio o castigo) y/o ante
las condiciones físicas (hambre, sed, etc.), sino a las interpretaciones que hacen de
estos eventos. Que un individuo podría dar o no ante un estímulo. No es el estímulo
por sí sólo el que tiene la capacidad de provocar o motivar la respuesta, sino la
interpretación que el sujeto hace de esa situación estímulo lo que determinará la
cantidad, frecuencia e intensidad de la respuesta. Una de las teorías cognoscitivas
más interesantes es la teoría de la motivación al logro expuesta por David C.
Mcclelland, John Atkinson, Clark Y Lowell
La teoría de Mcclelland se ubica dentro de las motivaciones humanas y

específicamente en el campo de las motivaciones sociales siendo las mas

relevantes : motivación al poder: la necesidad interior que determina la conducta

de un individuo para influenciar a otro ser humano o aun grupo de ellos.


Motivación de filiación :es una de conducta social que responde a un impulso

que se satisface mediante la creación y disfrute de vínculos afectivo.

motivación al logro . Es la necesidad que el manifiesta el ser humano de

actuar en la búsqueda de metas que lo satisfagan ,realizándolas con calidad y

excelencias. Dentro de la misma corriente trabajo Atkinson centrando su estudio en

los motivos que utiliza la gente en relación con el desempeño .lo mas sobresaliente

del modelo es que trabajo específicamente con la motivación al logro ,utilizo el

termino “incentivo dentro del enfoque motivacional ,planteo que el éxito y el

fracaso se presentan en proporción diferente en cada individuo.

Teoría humanística de la motivación.


Esta teoría nace para dar una explicación alternativa a las motivaciones
humanas estos teóricos, opinan que la motivación hombre, obedece a factores
intrínsecos como la necesidad que tiene el hombre de "autorrealización"
(Maslow 1970), la "tendencia de actualización" innata (Rogers Y Freinberg, 1.994) o
la necesidad de "autodeterminación" (Deci, Vallerand, Pelletier Y Rayan, 1.991).
Una de las teorías motivacionales de corte humanístico más renombradas es la teoría
motivacional de Abraham Maslow. La teoría de Maslow, según Chaplin (1978), es
una teoría organística debido a que no quiso desligarse completamente de un
fundamento neurofisiológico, pero al mismo tiempo le parece que la perspectiva
holística o de índole gestáltica es el único marco de referencia aceptable para explicar
sus ideas sobre la personalidad humana. Maslow (1970) planteó que la fuente de las
motivaciones humanas radicaba en sus necesidades, pero especificó que no sólo las
necesidades básicas tenían la capacidad evocatoria de una respuesta. Afirmando que
la motivación humana estaba determinada por la jerarquía de necesidades. Igualmente
mencionó que estas necesidades estaban organizadas en forma de potencia; es decir,
la necesidad que tiene mayor potencia en un momento determinado, domina la
conducta y demanda la satisfacción. Dentro de esta jerarquía no se pueden presentar
necesidades de orden superior sin que antes se hallan satisfecho aunque fuese en
forma parcial las necesidades de los estratos más bajos. El autor además afirmó que
estas necesidades se apoderaban de la conducta del hombre y no cesaban hasta no ser
satisfechas; mientras el sujeto tenga la necesidad emergente insatisfecha todas las
demás perderán vigencia. Maslow habló de dos tipos de necesidades: las necesidades
por deficiencia o necesidades básicas (sobrevivencia, seguridad, sentido de
pertenencia y autoestima) y las necesidades del ser (logro intelectual, apreciación
estética, autorrealización

La motivación del aprendizaje

el aprendizaje, como actividad personal, reflexiva y sistemática que


busca un dominio mayor sobre la cultura y sobre los problemas vitales, exige de los
alumnos:
a) Atención y esfuerzo sobre áreas nuevas de observación, de
estudio y de actividad;
b) Autodisciplina, con el sacrificio de otros placeres y
satisfacciones inmediatas, para realizar los estudios y cumplir las tareas
exigidas;
c) Perseverancia en los estudios y en los trabajos escolares hasta
adquirir el dominio de la materia de estudio, de modo que sea de utilidad
real para la vida.

para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la


materia y exigirles que aprendan. Es necesario despertar su atención, crear en ellos un
genuino interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los resultados
previstos y cultivar el gusto por los trabajos escolares. Ese interés, ese deseo y ese
gusto actuaran en el espíritu de los alumnos como justificación de todo su esfuerzo y
trabajo para aprender. Según Blair, Jones Y Simpson: "la clave para controlar y
guiar el comportamiento es comprender las necesidades, los motivos y los intereses
de las personas... Por lo tanto la labor del maestro se centra en la motivación. Casi
invariablemente, el maestro que fracasa es aquel que no sabe tomar en cuenta los
factores de la motivación...la comprensión y el buen uso de las técnicas de
motivación llevan interés al aula, enseñanza efectiva y un sentido de verdadera
realización. La falta de comprensión, e intentos inadecuados de cambiar y de dirigir el
comportamiento a menudo dan por resultado una creciente tensión, aburrimiento y
fatiga, mal aprendizaje y una sensación de que las actividades académicas no son más
que una labor confusa" .

Jere brophy (1.988) asegura que existe un tipo de motivación altamente


relacionado con el aprendizaje académico, el denomino a este tipo de motivación:
motivación del estudiante para aprender y la definió como la : "tendencia de un
estudiante a encontrara las actividades académicas significativas y valiosas y a tratar
de derivar de éstas los beneficios académicos que se pretenden" 12. La motivación para
aprender implica toda una actitud y una disposición positiva hacia la actividad
académica, que deberá traducirse en esfuerzo, en organización de las acciones,
conciencia de lo que se desea aprender y de las cosas que hay que hacer para
aprenderlo, búsqueda activa de información y además (según Johnson Y Johnson
1.985) de la experimentación de sentimiento de satisfacción por el logro y ninguna
ansiedad o temor al fracaso.

Ahora bien, la presencia de esta motivación para el aprendizaje depende en


gran medida de las condiciones que el docente crea para fomentarla y estimularla
dentro y fuera del recinto académico (escuela, liceo, universidad etc.).

Se podría resumir la labor del docente en torno a la motivación en tres


objetivos básicos
 Lograr que los estudiantes participen de forma
activa en el trabajo académico; es decir, que creen un estado de
motivación para aprender ( Woolfolk, 1.996).
 Desarrollar en los alumnos la cualidad de estar
motivados para aprender de modo que sean capaces... De
educarse a sí mismos a lo largo de su vida. (bandura, 1.993).

 lograr que los estudiantes participen


cognoscitivamente (que piensen )

Anteriormente se dijo que existían varios tipos de motivación una cuya fuente
es externa (motivación extrínseca) y otra cuya fuente es interna (motivación
intrínseca). La pregunta de rigor luego de esta clasificación es ¿cuál de estos tipos de
motivación es el más importante dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje?.
Según Woolfolk (1.996) ambas son importantes en el sentido de que la enseñanza
puede estimular la motivación intrínseca del estudiante al fomentar su curiosidad y al
hacerlo sentir más competente conforme aprende. Sin embargo, hay tareas que por
sus características no serían motivantes si no son acompañadas de incentivos
externos, tal es el caso de aprender tareas que implican la puesta en acción de las
habilidades memorísticas como por ejemplo, el aprendizaje de las tablas de multiplica
o de los nombres de los estados de un país, o el aprendizaje de una compleja fórmula
matemática.

Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores


contenidos en la materia, excitando en ellos el interés de aprenderla, el gusto de
estudiarla y la satisfacción de cumplir las tareas que exige. (Olaizola 1960) .también
puede decirse que motivar el aprendizaje es hacer irrumpir en el psiquismo de los
alumnos las fuentes de energía interior y encauzar esta energía para que los lleve a
aprender con empeño, entusiasmo y satisfacción. No habrá entonces coacción ni
hastío, y el aprendizaje será más eficaz y lucrativo. Por lo tanto el interés legitimo,
resorte de todo el esfuerzo y de todo el aprendizaje, puede ser:
a) Práctico y utilitario, o trascendental y abstracto.
b) Egoísta, altruista o socializado
c) Inmediato, o mediato y remoto.

bajo cualquiera de esas formas, el interés es esencial para el éxito del


aprendizaje. Los alumnos sólo aprenden bien lo que les interesa realmente.
la motivación es una condición esencial y permanente del aprendizaje.
En rigor, el autentico aprendizaje sólo se verifica cuando el alumno está realmente
interesado y empeñado en aprender. Sólo aprendemos realmente aquello que
corresponde a una necesidad, a un interés o a un ideal que se afirma en nuestra
conciencia.
Bajo este supuesto, es evidente que la incentivación del aprendizaje debe ser
la preocupación máxima y constante del profesor en su enseñanza, a lo largo de todo
el año escolar.
No basta simplemente excogitar una incentivación inicial mediante
algunas frases altisonantes sobre la importancia y el valor de lo que se va a
enseñar; no basta tampoco utilizar superficialmente uno de los procedimientos
formales antes citados. Será necesario dar vida e intensidad a esos procedimientos
incentivadores, avivando en los alumnos la chispa de la motivación interior. Aun
más, será necesario alimentarla durante todo el proceso del aprendizaje por medio
de hábiles recursos didácticos de incentivación. (Flores 1992) por lo tanto la
incentivación del aprendizaje no es sólo un paso preliminar del ciclo docente, sino
una constante que debe acompañar todo el desarrollo de los trabajos escolares a
través de todo el año.
Incentivar a los alumnos en su aprendizaje no significa sólo despertar una
curiosidad o un interés momentáneo, manteniéndolos atentos, pero pasivos e
inertes.
la conquista del interés y de la atención de loa alumnos son sólo los
preliminares de la motivación. Partiendo de ese interés y de esa atención, es necesario
llevar a los alumnos a actividades intensivas y provechosas, induciéndolos al estudio,
a la reflexión, al esfuerzo y a la disciplina espontánea del trabajo del alumnado. Esas
actividades darán a los alumnos el placer del éxito obtenido por su esfuerzo personal.
Todo esfuerzo bien logrado es muy educativo.
se discute con frecuencia el problema de la motivación frente a las
diferencias individuales de los alumnos; éstas parecen imposibilitar o, por lo menos,
comprometer la eficiencia de cualquier esquema incentivador que se pretenda adoptar
para motivar a toda una clase de alumnos.
existen, indiscutiblemente, diferencias individuales acentuadas entre
los alumnos. Pero esa diversificación de intereses y preferencias individuales
constituirá precisamente el más rico manantial de posibilidades motivadoras, cuando
el profesor sepa explotarlo con habilidad y sentido común.
la diversidad de las contribuciones individuales posibles es lo que
precisamente irá a crear un ambiente rico y estimulante de propósitos y laboriosidad
en el aula, haciendo posible que cada alumno explote sus recursos imaginativos y que
porfíe en presentar trabajos originales que representen lo mejor de su esfuerzo, de su
capacidad y de su inventiva creadora. El desarrollo de la imaginación y de la
inventiva creadora es un objetivo importante en la educación moderna. (flores c.
1992)
el profesor debe abandonar de una vez los viejos cánones de la

enseñanza dogmática con sus exigencias monótonamente rígidas y uniformes

para todos los alumnos.

las variadas tareas sobre asuntos distintos dentro de la misma unidad


didáctica podrán ser distribuidas entre diversos grupos de alumnos; igualmente, las
tareas sobre el mismo asunto, pero para ser tratadas bajo aspectos o ángulos
diferentes, podrán ser confiadas a esos mismos grupos.
no habrá razón didáctica alguna que le impidan al profesor atender a
los intereses y preferencias personales de uno o de varios alumnos, adjudicándoles
tareas individuales diferentes de las que les fueron encomendadas a los grupos. Lo
esencial es que todos los alumnos sean inducidos a trabajar con interés y ahínco en el
estudio de la materia, según el nivel de su capacidad real, extrayéndole de ella nuevos
incentivos y preciosos recursos mentales para su vida.
El profesor no debe fiarse del adagio según el cual “el buen alumno
aprende de cualquier forma, incluso con un mal profesor”. El rendimiento total del
año escolar depende mucho del profesor, de su capacidad incentivadora y de su
habilidad técnica; y también el “buen alumno” aprenderá más y mucho mejor con
un buen maestro que con un profesor inhábil, displicente, rutinario y fastidioso.
La autentica motivación es siempre expansiva y contagiosa; aunque no sea
por otra cosa, procuramos enterarnos, por curiosidad y por simpatía humana, de
aquello en que se muestran interesadas las personas que nos rodean, lo mismo
sucede con los alumnos en la sala de clase. Es evidente que, para estimular en los
alumnos la necesaria motivación, el profesor deberá , ante todo, estar él mismo
motivado por el asunto que va a tratar en su lección. Cuando el profesor se revela
apático e indiferente por la materia que expone a los alumnos, poco incentivo
encontraran éstos para sentirse motivados. Pero cuando el profesor está
entusiasmado por el asunto que expone, infundiéndole vida y vibración,
difícilmente podrán los alumnos dejar de interesarse por él, expuestos como están
a ese entusiasmo contagioso. Vencidas las primeras resistencias, pasaran a
interesarse por la materia y a participar intensamente de sus clases; la asignatura
llega a tener un valor en su conciencia como algo interesante y valioso, digno de
ser bien estudiado y aprendido.

Índices de motivación
Una lección bien motivada será siempre muy diferente de una lección
desprovista de motivación; en ésta los alumnos mantienen una actitud pasiva, de
indiferencia apática; no atienden a la lección del maestro; si se les formulan preguntas
o se les llama al pizarrón, se muestran contrariados y displicentes; reaccionan
negativamente a las exigencias del profesor y reciben con franco desagrado las
nuevas tareas que éste les impone; se dedican a toda suerte de bromas y distracciones
clandestinas u ostensivas, cuando no demuestran una actitud claramente hostil y de
represalia contra las imposiciones autoritarias del profesor. Su único deseo es ir el
toque de campanilla que les indica que les libertara de ese suplicio o de tan cargante
inutilidad; la señal de terminación de la clase es recibida con expresiones de alivio y
regocijo; terminada la clase, muchos alumnos no serán capaces de informar sobre
cual ha sido exactamente el tema abordado por el profesor.
muy diferente es la clase bien motivada. En ésta:
 El asunto tratado cautiva, de manera absorbente, la atención de toda la
clase.
 Los alumnos se muestran atentos e interesados y desalientan las
interrupciones o las bromas intempestivas de cualquier colega menos atento.
 Participan activamente del interrogatorio, de la discusión y de los
ejercicios, reconociendo sus faltas y procurando corregirlas enseguida.
 Colaboran de buen grado con el profesor y procuran cumplir
rigurosamente sus instrucciones.
 Se dejen absorber por el estudio y por el trabajo de clase, y manifiestan
sorpresa y desagrado al oír la señal que indica que indica el fin de la clase.
 Acabada la clase, se acercan al profesor para comentar con él la
lección, obtener aclaraciones y disipar algunas dudas.
 Durante el intervalo o recreo, continúan discutiendo entre sí el tema
tratado en clase y sus problemas y aplicaciones.
 Descubren paralelos y analogías entre lo estudiado en el aula y los
aspectos habituales de la vida y del ambiente, aplicando a éstos, con sano
humorismo, los términos técnicos aprendidos en clase. (romero 1980)
Todas estas actitudes y reacciones de los alumnos son índices de buena
motivación. En la proporción en que los alumnos evidencien estos índices, puede el
profesor tener la certeza de que sus clases están siendo bien motivadas.
Tipos de motivación
Negativas

a) Física: castigos físicos, azotes,


privaciones de salidas, merienda o recreo.
b) Psicológica: palabras ásperas,
persecuciones, guerra
de nervios, desprecio, sarcasmo.
c) Moral: coacción, amenazas, represiones,
humillaciones publicas, reprobación.
positivas
a) Intrínsecas: interés positivo por la
materia en sí como campo de estudio y de trabajo.
b) Extrínsecas: interés resultante, no tanto
de la materia
en sí, como de las ventajas por ella ofrecidas, o del
Profesor que la enseña, o del método que el
profesor sigue, o del grupo de alumnos a
que pertenece.

Esqueda torres 1.987) plantea que la motivación puede tener dos tipos de
origen: uno, típicamente fisiológico como las deficiencias de un líquido en nuestros
tejidos; otro típicamente social como la necesidad de poder, logro, afiliación. Este
autor venezolano establece una clara diferenciación entre ambos tipos de
motivaciones expresando que la motivación de tipo fisiológica es unidireccional y
bien definida; es decir, si sentimos hambre, buscamos comida; si sentimos frío,
buscamos cobijarnos; mientras que la motivación social es multidireccional debido a
que no una, sino muchas fuentes pueden servir para la gratificación de dichas
necesidades; por lo tanto las motivaciones sociales son estructuralmente más
complejas que las fisiológicas.

Se puede definir el término motivación biológica como una energía que se


deriva del estado de tensión generado por la aparición de una necesidad básica
(hambre, sed, sueño, sexo, entre otras). Mientras que la motivación social es un tipo
de energía cuyo origen lo podemos encontrar en las necesidades sociales (amor,
aceptación, necesidad de pertenencia a un grupo o necesidad de gregarismo, etc.).
Estas últimas para ser gratificadas necesitan la presencia de y la interacción con otras
personas. Otra diferencia importante entre las motivaciones biológicas y las sociales
radica en el hecho de que las primeras son innatas; es decir, están presentes desde el
mismo momento del nacimiento; mientras que, las segundas, son aprendidas a través
de complejos procesos de condicionamiento clásico.

Principales factores de motivación


a) La personalidad del profesor, su porte, su presencia física, su voz, su
facilidad, naturalidad y elegancia de expresión, su dinamismo, su entusiasmo por
la asignatura, su buen humor y cordialidad junto con su firmeza y seguridad.
Importante también como factor de motivación es el interés que el profesor revela
por las dificultades, problemas y progreso de sus alumnos, tanto en conjunto
como individualmente. En fin, una personalidad dinámica, sugestiva y
estimulante, con acentuadas características de liderazgo democrático.
b) El material didáctico utilizado en las clases: mapas, cuadros, murales,
proyecciones cinematográficas, aparatos de demostración, pizarrón usado
adecuadamente, álbumes ilustrados, ejemplares vivos, en fin, todo lo que haga al
asunto más concreto, intuitivo e interesante.
c) El método o las modalidades practicas de trabajo empleados por el
profesor: discusión dirigida, grupos de trabajo, competiciones, juegos,
representaciones teatrales, organizaciones de trabajos, excursiones para observar
y recoger datos, experiencias de laboratorio, etc.
Estrategias motivacionales.
Según Alonso Tapia(1991) citado por Díaz los principios motivacionales en la
enseñanza permiten la aplicación de las siguientes estrategias
En relación con la forma de estructurar y presentar la tarea

1. A activar la curiosidad y el interés en el contenido del


tema o en la tarea a realizar tales como:
 Presentación de nueva información
 Planteamiento de problemas a resolver
 Variación de los elementos de la tarea para
mantener la atención

2-mostrar la relevancia del contenido de la tarea para el alumno:


 Relacionar el contenido de la tarea ,usando lenguaje y
familiares a los alumnos ,con sus experiencias ,conocimientos previos
y valores
 Mostrar la meta para la que puede ser relevante lo que
se presenta como contenido de la tarea ,de ser posible mediante
ejemplos

En relación con la forma de realizar la actividad en el contexto de la clase


3-organizar la actividad en grupos cooperativos ,la evaluación individual
dependerá de los resultados grupales .
4-dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción
de autonomía.
En relación con los mensajes que da el docente a los

alumnos

5-orientar la atención de los alumnos hacia la tarea:

 Antes :hacia el proceso de solución mas que el resultado


 Durante: hacía la búsqueda y comprobación de posibles
medios para superar las dificultades .
 Después. Informar sobre lo correcto o incorrecto del resultado
En relación con el modelo que el profesor hacer de la

forma la tarea y valorar los resultados .

-ejemplificar los comportamientos y valores que se tratar de trasmitir en los


mensajes
8-organizar las evaluaciones a lo largo curso como una ocasión de
aprendizaje ,evitando la comparaciones entre los participantes acentuando la propia
comparación para constatar los avances.

Para lograr efectos positivos con cada una de estas estrategias deben estar
en concordancia con las características ,intereses ,necesidades, expectativas y
motivaciones del alumno ,y al propio tiempo ,responder a la simplificación del
esfuerzo ,a la eficacia y a la utilización de criterios de selección ,fundamentados en la
naturaleza de la asignatura y en el logro de los objetivos de la enseñanza .En este
orden de ideas es importante promover la combinación y diversificación de las
estrategias y no ceñirse al empleo de una sola. Esto ayuda a proporcionar agilidad a
la acción docente y motiva mas fácilmente al alumno y además coadyuva a atender
con mayor efectividad las diferencias individuales. Es importante destacar que no
todos los estudiantes aprenden de la misma manera y que ,en la medida en que se
incrementa el numero de estímulos diferentes presentados durante el proceso de
enseñanza aumentara la probalidad de producir un aprendizaje mas sólido
Antecedentes

El tema acerca del nivel de participación , de motivación ,o de cualquier

otro indicador de la actitud asumida por los alumnos ante la importancia de una

asignatura para la vida profesional ha sido preocupación constante en las

investigaciones en torno a los problemas en esta se ilustran diversos trabajos de

investigación realizados sobre la temática en estudio. A nivel internacional se

revisaron las investigaciones citadas a continuacion :

Los primeros trabajos realizados sobre motivación en la educación


progresaron desde un enfoque eminentemente individual a un enfoque centrado
en la clase. El trabajo mas reciente se ha movido del estudio de la clase a
examinar la escuela como el contexto para la intervención y para crear un
ambiente de aprendizaje (ames y colaboradores1971

Leyton (1971) señala que los métodos de enseñanza mejoran cuando se


practican en forma colectiva como la formación de grupos para efectuar
discusiones grupales e intercambio de opiniones, donde la interacción es de
alumno-alumno ,docente-alumno .y es por medio de las discusiones que los
alumnos son aprendices activos
Hoyt(1973) en sus estudios estableció que la motivación afecta a su vez la
evaluación realizada por el docente .además plantea que los estudiantes altamente
motivados obtienen mejor rendimiento y como consecuencia evalúa mas
favorablemente al profesor

Nerici (1973) señala : su trabajo en cuanto a la verificación del aprendizaje ;


que representa la parte final del proceso de la enseñanza ,que permite informar al
docente sobre la marcha positiva o negativa de su trabajo docente de manera tal que
le permita adoptar recaudos para especificar sobre la marcha y así evitar llevar al
estudiante al fracaso ,esto se logra a partir de verificación oral o escrita ,posterior al
aprendizaje del tema tratado y, a los resultados obtenidos en estas pruebas ,asignarle
valores o calificaciones ,que representa la evaluación del aprendizaje.

En varias encuestas realizadas entre millares de adolescentes sobre


asignaturas preferidas y el motivo de su preferencia, la respuesta más frecuente a
la última cuestión señala siempre las cualidades del profesor como causa principal
de las preferencias apuntadas. No es tanto la asignatura en sí lo que interesa a los
adolescentes, como la persona que le enseña. Todo profesor debería meditar sobre
este hecho y sacar de él sus conclusiones de orden práctico para su actuación
docente en clases de alumnos adolescentes. ( Mc Clelland D. 1974)

Según Gasser (1986) Se le debe dar mayor control a los alumnos sobre
su aprendizaje y para lograrlo recomienda las discusiones grupales para obtener
interés en un tema nuevo.

Rosales (1991) relata que el docente no debe permanecer de pie o


sentado todo el tiempo ,ni tampoco desplazarse aparatosamente o dirigirse
continuamente a un solo lector del aula ;otra recomendación para el éxito de la
técnica expositiva es no prolongar excesivamente la exposición.
Tapia alonso (1992), señalo en su trabajo que los procesos motivacionales

son patrones que se activan en un contexto que tiene en cuenta una meta,

creencias y un estilo particular que supervisa la acción.

Hostein, (Citado Por Good Y Brophy 1996), en su trabajo solicito a los

profesores de historia de secundaria que numeraran las estrategias que empleaban

para motivar a sus estudiantes señalando las siguientes: dramatizaciones, role playing,

elaboración de proyectos, juegos, relatos de historias actuales, lectura de novedades

históricas, preguntas que provoquen reflexiones, conferencias con personas de la

comunidad ,proyecciones de videos ,actividades de aprendizaje cooperativos y las

experiencias de participación activa y manipulativas. También se solicito la opinión

de los estudiantes a quienes se les mostraron las estrategias que enumeraron sus

profesores y se les pidió que seleccionaran aquellas que mas le motivaban. Las dos

estrategias mas seleccionadas fueron, en este orden: el juego de roles con personajes

históricos y la participación de grupos de discusión con sus compañeros. Otra de las

seleccionada fue relacionar el contenido con sus vivencias e intereses así como el uso

del humor en clase . Se destaco en este estudio que los disfrutan también de las

exposiciones y las demostraciones siempre el profesor hiciera interesante el material.

Según Callagan (1994) resulta altamente aconsejable no ceñirse al empleo de

una sola estrategia sino promover la combinación y diversificación de ellas .esto a

la vez que proporciona agilidad a la acción docente ,ayuda a motivar mas


fácilmente a los alumnos y coadyuva a atender con mayor efectividad las

diferencias individuales

Otro trabajo realizado en el mismo orden de ideas es el De Zahorí (Citado

Por Good y Brophy 1996), donde se pidió a los profesores de educación secundaria

que realizaran ensayos sobre los aspectos que originaban mayor interés en sus

estudiantes para el aprendizaje con los siguientes resultados :

1-actividades de participación activas y manipulativas. Como son el empleo

de juegos, simulaciones, dramatizaciones, entre otras,

2-personalizar el contenido :vincular el contenido con experiencias y

conocimientos de los alumnos , así como permitir que los alumnos intervengan en la

planeación del curso o en la generación y/o selección de los contenidos a trabajar.

3-estrategias para fomentar la confianza de los alumnos encaminadas a

mostrar respeto a la integridad, esfuerzo e inteligencias de los estudiantes. Por

ejemplo, la comparación de ideas mediante el dialogo o el debate, la toma de

decisiones, o el despliegue de su creatividad personal .

4-realización de tareas grupales destinadas a la realización de trabajos

cooperativos en pequeños grupos.


5-el resto de las categorías incluyeron emplear materiales variados, el

entusiasmo del profesor, la realización de tareas practicas que involucren a los

alumnos y finalmente la realización de actividades variadas

Woolfolk(1996) señala que para dar una mayor claridad en la enseñanza ,el

docente debe tratar de anticipar los problemas que el alumno tendrá con el material

,específicamente que indique a los estudiantes lo que aprenderán y como podrán

manejarlo.

Según Cronbach Y Snow Citados Por Woolfolk (1996) En sus estudios

señalan que la enseñanza será efectiva cuando el estudiante posea una serie de

conocimientos previos necesarios para poder comprender el material nuevo.

Estudios a nivel nacional muestran las siguientes conclusiones:

salom y sánchez( 1985 ) en el trabajo titulado “necesidad de logro, persistencia en

la tarea y rendimiento académico observaron que los estudiantes de alta motivación

al logro tiene mayor persistencia que los de baja motivación

Salón y romero(1994) en su trabajo motivación e inteligencia en estudiantes

exitosos evalúan el efecto de la motivación para el desarrollo personal(motivación

para el logro +esperanza activa +internalidad) y la inteligencia sobre dos indicadores


de ejecución y rendimiento académico experimental) quedando demostrado para

este grupo de estudiantes que participaban en el programa Galileo 1990 que las

dos variables tienen un efecto independiente y significativo sobre

rendimiento ,medido a través del examen de selección

Romero (1990) ha planteado una conceptulizacion según la cual las personas

que invierten energía y esfuerzo en una actividad valoran mas esa actividad .se sabe

que las personan con alta motivación de logro persisten mas ,por lo tanto necesitan

valorar lo que hacen para ser consistes con el esfuerzo realizado y la energía y el

tiempo usado.

A nivel regional se encontraran las siguientes investigaciones relacionadas

con el tema en estudio:

Oliveros (1994.), en su tesis de grado manifiesta que la aplicación de las

técnicas de dinámicas grupales son efectivas para incrementar la participación

estudiantil lo cual favorece el logro del objetivo terminal de las asignaturas.

Además señalo que la única limitación para su aplicación seria el desconocimiento

por parte de los docentes de las técnicas de dinámica grupal y la falta de

motivación de los mismos para aplicarlas.

En un estudio realizado por Solórzano, (1994) sobre “combinación de


estrategias: incidencia en la pasividad del estudiante” afirmo que la responsabilidad
del proceso enseñanza –aprendizaje amerita un esfuerzo entre los docente y los
equipos ,donde este debe lograr el estrechamiento e identificación de cada uno de
los integrantes previendo que los procesos de interacción propicien la cohesión
grupal y el compromiso eficaz para el desempeño de las tareas en que se hayan
comprometido. También señala que este tipo de investigación favorece la
interrelación docente-participante ,permitiendo de esta forma la implantación de
una comunidad critica ,participativa que incorporara las reflexiones de su propio
trabajo hacia la evolución critica de su practica cotidiana .
De acuerdo a Rodríguez, M.C,(1994), en su investigación sobre la
“influencia de la participación en el aprendizaje significativo”, indica que la
aplicación de dinámicas de grupos en las clases, requiere de mas tiempo para
alcanzar los mismos objetivos, pero se garantiza que un mayor porcentaje de
alumnos los alcance, pues la dinámica hace la participación y a su vez, la
participación realimenta al profesor sobre el alcance, o no del objetivo permitiendo
retomarlo si es necesario .de esta forma se puede garantizar que un mayor numero
de alumnos entiende los objetivos sin participación esto no es posible .por otro
parte indica que dictar clases teoricas usando dinámicas de grupo ,permite a los
estudiantes investigar, participar relacionar contenidos ,hacer un aprendizaje
significativo.
En la dinámicas de clase la relación cordial entre docentes y estudiantes da
origen a motivaciones positivas en los estudiantes , elimina miedos a
participar ,mejora la relación con los compañeros que terminan conociéndose y
comprometiéndose con la materia.
De daniele, e.d(1994), en su trabajo sobre los “aportes de la
dinámicas grupales al proceso enseñanza-aprendizaje” describe que los
resultados obtenidos a través del uso de la técnica grupales fueron positivos ya
que permitieron mantener el ambiente sin fatigas ni aburrimiento ,la relación
docente –alumno mas accesible ,sin barreras y el docente al integrarse con los
alumnos fue un miembro mas del grupo .los alumnos lograron poner en
practica sus habilidades para el análisis, síntesis, organización y así afrontar
nuevas situaciones con confianza y satisfacción ,por lo cual se recomienda
aplicar y promover métodos de enseñanza activos ,que al mismo tiempo
puedan educar, instruir ,integrar ,desarrollar el habito de la
reflexión ,creatividad y de investigación.
Peña (1995) resalta la importancia de la utilización de estrategias que
estimulen el aprendizaje de los alumnos haciendo el proceso mas vivencial al
otorgarle al desarrollo de la relación medico-paciente ,la prioridad que se merece al
favorecer un mejor aprendizaje.

Giraldo (1996), señala que la implementación de dinámicas grupales logra la


participación activa de los estudiantes ,así como un grado de motivación que
influyen positivamente en la comprensión y aplicación de la asignatura

Tomat(2000) acoto en su trabajo que el docente a través de la


implementación de estrategias motivacionales se logro incentivar a los alumnos a
aprender y por lo tanto adquirieron un aprendizaje significativo . Además señalo que
los docentes requieren una actitud mas creativa
Granella(2001)afirmo en su trabajo sobre “desmotivación del

alumno a la participación activa en la asignatura clínica i” que la aplicación de

estrategias de enseñanza participativa aumentan la motivación del alumno hacia la

practica clínica
CAPITULO II

SEGUNDA ETAPA

PLANIFICACION

Después de haber realizado el diagnostico y planteado el problema


detectado en la asignatura medicina preventiva I correspondiente al tercer año de la
carrera de medicina de la universidad de Carabobo , me reuní en varias ocasiones
con el grupo multidisciplinario conformado por cuatro compañeros de asignatura y
por la docente experta de practica profesional y el experto en contenido ,
conjuntamente se discutieron las alternativas para solventar la problemática
planteada a través de la implementación de estrategias motivacionales para el logro
de la participación .En esta etapa se seleccionaron seis temas de modulo de
epidemiología general a ser supervisados se elaboro el programa ,el cronograma
y el plan de evaluación . El programa se realizo con arreglo al modelo 396e
propuesto por (Ramos y Gimemez, (1991). Siguiendo este modelo se considero las
especificaciones curriculares(objetivo terminal ,sinopsis de contenido y estrategias
metodologicas) y los seis elementos esenciales del programa de medicina
preventiva como son: fundamentacion ,objetivos contenidos ,estrategias
metodologicas ,evaluación y bibliografía. Se escogió el material bibliográfico mas
acorde para facilitárselo a los estudiantes .
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Establecer la lectura obligatoria del tema a tratar en cada clase.
2.-Enunciar los objetivos que deben alcanzar los alumnos con el desarrollo de los

contenidos de cada tema 3.-Hacer una motivación inicial a través de diferentes


formas como : la pregunta, la recapitulación ,imágenes proyectadas o por medio de

noticias relacionado con el tema a desarrollar

4.-Evocar los contenidos de la clase anterior con la facilitación del docente.

5.-Mostrar mediante ejemplos la importancia de la asignatura para el aprendizaje de

otras áreas y su utilidad dentro de la practica profesional.

6.-Utilizar ejemplos que vinculen de manera coherente la nueva información con los

conocimientos y experiencias previas que ya posee en su estructura cognitiva.

7.-Presentar la información a través de materiales audiovisuales elaborados en forma

novedosa como son: redes conceptuales, mapas mentales ,ilustraciones. y videos

8.- Organizar la actividad en grupos cooperativos, señalando que la evaluación

individual dependerá de los resultados grupales y que esta evaluación será realizada

en cada clase no en sentido punitivo sino como un medir el progreso de su

aprendizaje. Además, se les indicara que necesita corregir o aprender.

9.Dar autonomía a los estudiantes para elegir el tema a desarrollar así como las

estrategias a utilizar con la facilitación del docente.

10.-Se implementará la evaluación del docente por parte del alumno, así como la

coevaluacion y autoevaluación de los estudiantes entre sí.

11- Se usaran las preguntas intercaladas , la resolución de problema, discusiones

guiadas

12- Se implementará el uso del cierre cognitivo y afectivo de la clase.


Dentro de estas estrategias es importante destacar las siguientes:
Objetivos :los objetivos permiten al alumno conocer la finalidad y el alcance
del material y como manejarlo , sabe que se espera de el , y con ello contextualiza
y da sentido a su aprendizaje .
Preguntas intercaladas : son aquellas que se le plantean al alumno a lo largo
del material o situación de enseñanza y tienen como intención ,facilitar su
aprendizaje .también se les llama preguntas insertadas
Su uso ayuda a monitorizar el avance del alumno cumpliendo funciones de
evaluación formativa.

Discusiones guiadas. Fomenta el intercambio de ideas , opiniones sobre un


tema especifica desarrollada por un grupo bajo la orientación del docente.

Resolución de problemas: esta estrategia permite al alumno dar soluciones


satisfactorias y adquirir una nueva capacidad ,que consiste en resolver otras
situaciones problemáticas similares .esta estrategia facilita en el alumno el
aprendizaje de habilidades para resolver problemas ,mejora la
adquisición ,recuerdo y uso del conocimiento ,cierra la brecha entra las ciencias
básicas y la clínicas , facilita la adquisición de habilidades para el aprendizaje
autodirigido ,y algo mas importante ,mejora la motivación del estudiante (tomado de
moreno 1996,file//a:artritis11.ht m, boletín escuela de medicina ,Universidad de
Chile)
Mapas mentales una manera de, organizar y asociar ideas tal como las
procesa el cerebro humano para plasmarla en un papel usando palabras claves e
imágenes que al releerlo produce un efecto reforzador

Torbellino de ideas :consiste en la expresión de opiniones por un grupo de


alumnos en un clima de informalidad donde no se critiquen las ideas expresadas .es
recomendado para aportar soluciones a un problema , proponer formas de realizar
un trabajo , estimular la creatividad y la imaginación.

La autoevaluación es un tipo de evaluación que permite al alumno


identificar su nivel de logro , monitorizar su propio proceso de aprendizaje
La coevaluacion: es tipo de evaluación que brinda al alumno la posibilidad
de retroalimentar al docente y a sus compañeros,y contribuye al desarrollo de su
pensamiento critico y analítico ,en tanto que las opiniones deben ser
argumentadas

Cierre de la clase : con esta estrategia se percibe motivar al alumno para


que relacione lo aprendido con otros aprendizaje ,permite verificar el aprendizaje del
estudiante a través de preguntas ,pruebas cortas u otras estrategias pertinentes ;
además se puede realizar una síntesis de los aspectos mas importantes del tema
además permite al docente reconocer el esfuerzo de los estudiantes anunciar el
tema de la próxima clase motivándolos adecuadamente

Negociación : este procedimiento es uno de los factores mas democráticosde un


salón de clase e imprime al grupo sentido de pertenencia y de respeto se negocian
el plan de clases las asignaciones, las evaluaciones
Capitulo III
TERCERA ETAPA

EJECUCION

En esta etapa se realizan las acciones planificadas . Se recogen las


informaciones necesarias para lograr un mejor entendimiento del problema y resolver
la situación problemática detectada. La ejecución se llevo a cabo en dos fases
Siendo la primera realizada en el curso de Practica profesional I y la
segunda en practica profesional
En la actividad previa a la primera fase de ejecución se procedió a
realizar una reunión con los participantes del curso para explicar las estrategias a
desarrollar en las próximas clases ,las cuales permitirán al estudiante mantener un
estado propicio para el aprendizaje . Estas estrategias pueden optimizar la
concentración ,reducir la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y
evaluación ,dirigir la atención , y organizar las actividades y tiempo de estudio
como lo señala Danserau ,1985,Weintein y Underwood,1985 citado por ( Díaz y
Hernández 1998)
Se les explico todo lo relacionado con la supervisión de las sesiones
indicándoles que era un requisito de la asignatura practica profesional del
Programa de Especialización en Docencia para la Educación Superior (Pedes) así
como también se les informo sobre la presencia del equipo multidisciplinario que
acompañaría el proceso además se discutió sobre el plan de clase, el
cronograma de los temas seleccionados y él plan de evaluación indicándoles que se
utilizaría la evaluaciones y la coevaluaciones entre ellos para medir el progreso de
su aprendizaje y como una forma de reflexionar sobre su proceso de aprendizaje
por otra parte se solicito su opinión y se tomo en cuenta sus preferencia para el
desarrollo de las de actividades del aula
En la primera sesión el tema tratado fue la cadena epidemiológica de las
enfermedades trasmisibles para la cual los alumnos prefirieron la técnica expositiva
por parte del docente con apoyo de material audiovisual ( ilustraciones de cada
eslabón de la cadena) por ser un tema con nuevos contenidos teóricos .Esta técnica
es muy útil al comienzo de las clases para presentar el esquema general ,para
orientar las actividades a realizar ,aclarar conceptos y para proporcionar
información difícil de obtener , así como para destacar ideas fundamentales y
presentar conclusiones.
Al inicio de la clase se explico que el objetivo de la misma era que ellos estuvieran

en la capacidad de elaborar con el concepto aprendidos la cadena epidemiológica de

cualquier enfermedad transmible para poder aplicar la medida de control en los

diferentes eslabones para evitar una epidemia. Además se enfatizo que esto les será

de utilidad para preventiva II y para el ejercicio de la medicina rural . Se uso la

técnica de l a pregunta como instrumento de dialogo , para sondear conocimientos ,

avances en el aprendizaje y para la recapitulación de los distintos eslabones y

medidas de control de la cadena epidemiológica. Se uso como ejemplo para

explicar la cadena al dengue por ser un tema del cual se hace referencia a en los

medios audiovisuales con frecuencia por encontrarse el país en alerta por esta

enfermedad.

La sorpresa fue que los estudiantes señalaron que tienen poco tiempo para leer o ver

las noticias. En tal sentido la docente explica la situación epidemiológica del dengue

en el país. Se acordó que en las próximas clases los estudian se alternarían para traer

una información de actualidad relacionada con el tema del día. Para reforzar los
contenidos previamente desarrollados se formaron pequeños grupos de discusión

conformado cada uno por cuatro integrantes , seleccionados por afinidad .

Se explico que cada grupo tenia 20 minutos para

elaborar la cadena epidemiologiíta de una enfermedad transmisible con su

respectivas medidas de control ,en la cartulina que se les entrego a cada equipo,

posteriormente uno de ellos seria el relator representando a s u grupo. Se les

sugirió a cada grupo que tomaran como referencias patologías estudiada por ellos

en parasicología o microbiologías . Posteriormente el relator designado por ellos la

explico utilizando las cartulinas, cada grupo intervino para hacer preguntas,

aclaraciones o ampliar l a información La docente intervino para completar la

información, enfatizar en lo importante además de corregir ciertos errores y hacer el

cierre cognitivo. También se realizaron el auto evaluaciones, coevaluaciones de los

estudiantes entre sí y las coevalucion de la docente por parte de los compañeros del

Pedes que asistieron como observadores de la actividad. .En esta sesión se

seleccionaron grupos heterogéneos de estudiante para la preparación del tema de

la segunda actividad titulado historia natural de la enfermedad , quienes se

comprometieron a estudiar el tema antes de la clase , cada uno prepararía y

organizaría individualmente el tema utilizando esquemas , mapas mentales,

posteriormente se lo presentaría entre ellos .. La docente explico que esta era una

modalidad de aprendizaje cooperativo que facilitaría el logro intergrupal , que

permite evitar que los alumnos solo preparar un punto del tema sin que haya un

aprendizaje integral
En la segunda actividad se trato el tema titulado niveles

de prevención de una enfermedad trasmisible.. La actividad se inicio con la

lectura de una noticia sobre campañas de prevención de dengue que se realizan

a nivel de las escuelas . Posteriormente se señalo que el objetivo de la clase era

elaborar los niveles de prevención de una enfermedad trasmisible . Los estudiantes

se agruparon de acuerdo a la selección de la clase anterior se seleccionaron

previamente en la clase anterior . A cada grupo se le entrego una guía donde se

les explica la actividades a realizar para profundizar sobre el nivel de prevención

de una patología trasmisible el cual le fue asignado en la clase anterior para ser

estudiado con antelación . se les dio 10 minutos para una revisión rápida. De cada

se selecciono un representante seleccionado al azar por la docente para desarrollar

los niveles de prevención de la enfermedad que seleccionada . .Se evidencio a

través de la preguntas intercaladas formulada al resto de los integrantes del grupo

que tenían dominio del tema.. Durante el proceso el docente monitorizaba el

funcionamiento de cada grupo , además facilito la interacción entre grupo . Hizo el

cierre cognitivo de la clase con esta estrategia permitió verificar el aprendizaje y la

asociación con información previas de los estudiantes . Por otra parte la docente

realizo una síntesis de los contenidos importantes . Se realizaron las coevaluaciones

correspondientes y emitieron su opinión sobre la actividad. Con relación a la tercera

se inicio con la recapitulación del tema de la clase anterior , se formularon

preguntada intercalada al azar para monitorizar los conocimientos .E l tema tratado

en es este tercer encuentro fue la cadena de frió e inmunizaciones. Iniciándose

con la técnica expositiva para dar a conocer el esquema de la clase . luego se


seleccionaron los grupos al azar a través de la asignación de números del uno al

cuatro , para conformar al grupo se solicito que los alumnos con el mismo numero

formaran un grupo . a cada grupo se le asigno una parte del tema para ser

discutido posteriormente siguiendo el estilo de discusiones guiadas . Durante el

cierre se solcito la opinión sobre las estrategias aplicadas y se realizaran las

autoevaluciones y coevaluaciones las cuales se hicieron con formatos escritos.

La cuarta actividad fue el tema del sarampión ,

iniciándose con la lectura de una noticia sobre la situación del sarampión en el

distrito norte. Posteriormente se utilizo la técnica de la pregunta para evocar

contenidos de la clase anterior con relación a la s inmunizaciones. y a la cadena de

fríos de los ambulatorios del estado. La actividad de desarrollo siguiendo la

estrategia del seminario para el cual se asignaron dos grupos como expositores

, se les indico donde buscar material actualizado, se le asesoro como seria el

desarrollo del mismo , además se les dijo al resto de los participantes que ellos

también prepararían el seminario para ofrecer sus aportes, intercambiar

conocimientos ya que la importancia de los seminarios es que son eminentemente

participativos EL seminario se inicio con la recapitulación de los puntos mas

importantes de la clase anterior , y con la lectura una noticia relacionada con el

tema del día .Luego se hizo la dinámica de la sopa de letras donde se les pedía a

los varios de los participante que construyeran términos relacionadas con la clase

con las letras que estaban dispersas en una cartulina. .Después de estas

actividades realizadas por las docente los grupos expositores desarrollaron sus
seminarios con apoyo de trasparencias elaboradas con imágenes relacionadas

con el tema , la actividad fue muy amena y satisfactoria por la participación de los

estudiante .En el cierre de la clase se hizo una síntesis del tema ,se elogio a los

estudiante por el esfuerzo realizado y por su colaboración en el desarrollo de las

actividades . Las autovaluaciones y coevaluaciones fueron muy gratificantes

La segunda fase se ejecuta durante el desarrollo de

practicas docentes II .Durante esta fase se dan los aportes del grupo

multidisciplinarios con relación a las modificaciones en cuanto a la rapidez al habla

y el cambio de un alumno a otro cuando no responden rápidamente a la pregunta

formulada, también se tomaron en cuenta lo positivo ,negativo y modificable de

las clases.

Nuevamente se hizo reunión con los estudiantes para

acodar como se desarrollarían las actividades Se procedió a elaborar los planes del

micro clases, los cronogramas y los planes de evaluación. Los temas de las micro

clase fueron Epidemiología del cáncer, Epidemiología de las enfermedades

cardiovasculares Epidemiología de los accidentes de transito y Epidemiología

clínica. Para el tema del cáncer una de las alumnos solicito hacer la apertura del

tema con uno de los aspectos llamado factores de riesgo del cáncer, esta solicitud

se debió a que la alumna no pudo asistir a una evaluación previa y esta fue una

forma de recuperarla Antes de esto se hizo la recapitulación del tema anterior, con la

técnica de la pregunta y se enuncio el objetivo del tema. Luego la docente hizo la

dinámica llamada lluvias de ideas para aportar ideas para que la comunidad

conozcan y practican las medidas de prevención primarias y secundarias del cáncer


de cuello uterino ,de mama , de colon , de piel . Posteriormente la docente enfatizo

en los puntos de mayor interés y solicito a uno de los alumnos que leyera una

información relacionado con los factores de riesgos del cáncer. Se procedió a

formar los grupos entregándosele a cada grupo unas preguntas que debían

responden posterior a la lectura del tema

Durante quince minutos los alumnos deliberaron, durante

el proceso la docente monitorizo la actividad de cada grupo y respondió a dudas

formulada por los alumnos Por su parte cada relator de grupo expuso el aspecto que

le correspondió y se efectuó la retroalimentación entre los grupos. La docente hizo la

facilitación del proceso. Y el cierre cognitivo y afectivo. Se paso un formato para la

coevaluacion y auto evaluación. Para los temas de epidemiología cardiovascular y

accidentes de transito se utilizo el mismo estilo a excepción de que la apertura del

tema fue hecho por la docente. El tema de epidemiología clínica se cumplió a través

de la técnica expositiva con ayuda de material de apoyo audiovisual por solicitud de

los estudiantes, el tema fue desarrollado con la participación individual y grupal de

los estudiantes. Se solicito a un alumno voluntario de cada grupo para que resolviera

los problemas de sensibilidad y especificidad de una prueba. Se asignaron

problemas para ser resueltas en la clase. Se prosiguió con el cierre cognitivo y las

respectivas evaluaciones. Todas las sesiones contaron con el acompañamiento de

compañeros de clases de practicas docentes II. Para finalizar se les indico a los

alumnos como cierre de la asignatura que cada grupo seleccionaría uno de los temas

visto durante este lapso para elaborar un a monografía del mismo el cual tendría su

respectiva evaluación.
CAPITULO IV

CUARTA ETAPA

EVALUACION

Cuando se habla de evaluación se hace referencia al


conjunto de operaciones que tienen por objeto valorar lo logros alcanzados por los
estudiantes con respecto a los objetivos planteados . al evaluar sabemos si estamos
utilizando las alternativas adecuadas para el logro de los objetivos o si necesitamos
modificarlos o sustituirlos para incrementar el aprendizaje . Este es un proceso
dinámico , con simultaneidad y flexibilidad en las etapas lo que permite hacer
modificaciones durante el proceso. En esta investigación se hizo evaluación de la
planificación durante todo el proceso , a través de las practicadas supervisadas ,
con los aporte del equipo muldisciplinario que acompañó el proceso y por supuesto
por las respuesta observadas progresivamente en los estudiantes.
En la primera fase los cambios se observaron en forma
paulatina para ello se uso registro de observación por grupo que permitiera medir
el progreso en la participación . En la primera clase los alumnos se mostraron
atentos, tomaron algunas notas, sin embargo la participación fue parcial,
manifestaron que les gustaba el uso de transparencias con ilustración y mapas
mentales porque era mas facil recordarlos, y que era una buen idea que se incluyera
ejercicios grupales porque así podían aprenden de los otros. Además el uso de
esquemas facilitaba su posterior estudio. Con relación a las autoevaluaciones y
coevaluaciones se les pidió que en forma oral y espontánea dieran una calificación
del uno al veinte que consideraban tenían su grupo y el resto de los grupos sin
embargo se observo que los notas no fueron muy objetiva en la mayoría de los casos,
por lo que se decidió usar un formato para la evaluación. En las próximas clases la
participación fue mayor, los alumnos cumplieron con el compromiso de estudiar la
clase con anterioridad, cuando se hizo la recapitulación la participación fue más
entusiasta, varios de los alumnos trajeron información de Internet relacionada con el
tema. Cuando se solicito que señalaran lo positivo negativo y modificable de la clase
el consenso fue: Positivos las nuevas estrategias, el hecho que las notas individuales
dependieran de las notas del grupo los comprometía a estudiar, que los temas de esta
parte eran más interesantes, que el clima de clase era muy agradable, sin estrés.
Modificable material de apoyo debía mejorar no en este caso por el contenido del
mismo, sino por que era difícil conseguirlo a tiempo e n la fotocopiadora, además la
calidad de la impresión no era la adecuada dificultando la lectura. Negativo: el
horario de clases. Y las evaluaciones con tantas preguntas de desarrollo. Con
relación a las coevaluaciones de los compañeros del Pedes me indicaron que debía
hablar mas pausadamente porque en oportunidades no me hacia comprender por la
prisa que expresaba los contenidos, también recomendaron que las transparencias
debían ser a colores para que resultaran más atractivas, y que si bien estimulaba la
participación en oportunidades me apresuraba a dar la respuesta o bien pasaba
pregunta a otro
Evaluación de la segunda fase
En esta fase se consolido el uso de las estrategias
motivacionales los alumnos estaban mas atentos la participación activa se
consolido, se uso una escala de estimación para medir la participación y un formato
de evaluación para el docente que se paso en todas las clases. En este instrumento d e
observación se pudo apreciar como los estudiantes percibían los cambios en la
docente en los aspectos de preparación para el aprendizaje ,presentación del
contenido y aplicaciones e integración(se anexa formato) ,los cambios mas
resaltantes fueron : relacionar la motivación con el objetivo , logra la motivación
inicial mantener la atención de los alumnos , promover la discusión y la
participación ,verifica logros del aprendizaje , estos aspectos recibieron
calificativos unos buenos y otros excelentes .En la primera sesión de la segunda fase
se observo que los alumnos participaban activamente en su grupo pero faltaba que
los grupos son retroalimentaran entre sí. En la ultima sesión hubo adecuada
participación de todo el grupo, se dio un excelente intercambio, los estudiantes se
mostraron muy abiertos el clima fue muy ameno lograron los objetivo académicos,
se logro un aprendizaje más sistemático. Los coevaluadores señalaron a la docente
que no olvidara la importancia del uso de transparencia a colores, el uso del
apuntador, que fomentar la retroalimentación entre los grupos y que recordara hablar
mas pausadamente para que los alumnos pudieran entender el mensaje. Además
sugirieron que en los próximos grupos utilizara una mayor variedad de dinámicas
y lectura de contenidos afectivos. Reconocieron el dominio de la docente sobre los
temas, la preparación y uso adecuado de los recursos instrucciónales y el clima
agradable del aula.
El día de la evaluación final del año fue muy
agradable porque varios de los estudiante que durante el año se habían mostrado
distante se acercaron para despedirse y manifestar que había sido un placer
compartir con la docente y preguntaron si seria su profesora de preventiva II.
Antes del cierre afectivo se paso una encuesta para conocer la opinión sobre el
programa y las características académicas del docente la respuesta se emitían
con los calificativos de bueno, aceptable y deficiente. Los resultados de la misma
fueron los siguientes
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS RESPUESTAS DE LOS

ESTUDIANTES CON RELACION AL PROGRAMA DE MEDICINA

PREVENTIVA UC 2001

Respuestas buen aceptabl deficient

o e e

Al inicio se señalan los contenidos programáticos y el sistema de 90% 10% 0


evaluación

Los conocimientos previos del estudiantes son suficientes para 50% 50% 0
comprender la asignatura

La asignatura aporta conocimientos nuevos 85% 15% 0

La asignatura deja aportes para tu profesión como trabajador de la 90% 10% 0


salud

Los contenidos programáticos estimulan la comprensión sobre el 90% 10% 0


sentido social del quehacer profesional

La bibliografía y el material de apoyo 60% 40% 0


Son adecuados y suficientes

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES CON

Relación A Las Características Del Docente .Medicina Preventiva 2001

Fuente: formato de la cátedra

Respuestas buen aceptabl Deficient

o e e

ASISTE CON REGULARIDAD A CLASE 90% 10% 0

HAY SECUENCIA LOGICA EN EL DESARROLLO DE LA 90% 10% 0


CLASE

LOS OBJETIVOS LOS DESARROLLA CON CLARIDAD 90% 10% 0

ESTIMULA LA PARTICIPACIÓN EN CLASE 100% 0 0

HACE ESFUERZOS PARA ACLARAR DUDAS Y/0 100% 0 0


COMPLENTAR CONOCIMIENTOS

EL DOCENTE ES RECEPTIVO A LAS REVISIONES DE 100% 0 0


NOTAS

90% 10% 0
EN QUE ESCALAS UBICARIAS AL DOCENTE
Con relación a las cinco adjetivos que definen al docente resultaron los
siguientes: responsable, amable ,accesible, alegre, puntual..
Con respecto a las coevaluaciones y autoevaluciones los alumnos
progresivamente entendieron que se trataba de reflexionan sobre su procesos de
aprendizaje y en cada clase se mostraban mas cómodos realizando este
procedimiento . al principio se realizaron en forma oral y espontánea pero todos
resultaban con 20 puntos , posteriormente Se usa un formato para las
coevaluaciones el cual todos deban llenarlo sin colocar el nombre del coevaluador
para las autoevaluacioes se entregaba un formato donde se valoraba con los
adjetivo bueno , aceptable, deficiente
CAPITULO V

QUINTA ETAPA

Sistematización

Esta representa la ultima etapa del proceso . Consiste en realizar una discusión y

reflexión sobre todo el trabajo realizado y una reconstrucción del mismo que nos

permitirá tener una visión mas global y profunda de nuestra practica (Astorga Van

Der Bijl), con el fin de obtener conclusiones y recomendaciones que servirán a

futuro

Para esta etapa se tomaron en cuenta las opiniones de todos los integrante del

equipo del equipo de investigación así como la de los alumnos

. A través de los reportes de clase se pudo determinar que las estrategias

usadas son efectivas , los alumnos se mostraron muy participativos y motivados .

El uso del aprendizaje cooperativo en la modalidad DCGA tuvo mucha

receptividad porque se evidencio que los se sintieron comprometidos a estudiar todo

el material, para responder por la nota grupal , además corroboraron que trabajar en

grupo es mas satisfactorio y gratificante porque todos aprenden de los otros, otra

de las estrategias exitosa fue el de que en cada sesión se les informara los objetivos,

las estrategias de aprendizaje a utilizar así como el repaso de lo discutido y


aprendido en la sesión anterior utilizando la técnica de la pregunta ,para recapitular ,

como instrumento de dialogo , como una manera de valorar el progreso del

conocimiento no como una manera de intimidar al estudiante .Señalaron que el inicio

de la asignatura se sentían desubicados porque no revisaban el programa para saber

el tema del día y la mayoría de las veces no podían integrar los conocimientos. En

general fue una experiencia muy satisfactoria porque durante el desarrollo de las

dinámicas grupales percibía el entusiasmo y buen estado de animo de los estudiantes,

y se evidencio a través de las evaluaciones que la adquisición del conocimiento fue

sistemática, . En el desarrollo del proceso, supere y mejore muchos aspectos de mi

ejercicio como docente de acuerdo a las sugerencias del equipo de apoyo del

pedes, las cuales me permitieron hacer los cambios necesarios en los siguientes

aspectos como era la rapidez al hablar, el poco tiempo que daba para que los

alumnos dieran sus repuestas e incluso en oportunidades los interfería con mis

comentarios, otro que aspecto de importancia que poco a poco se logro fue

superar que los alumnos una vez que se motivaron a participar respondían al

unísono lo cual afectaba la comunicación eficaz por lo tanto se fomento la

importancia de respetar los derechos de palabra y las normas del buen hablante y

buen oyente para ello se usa las dinámicas del rumor y de saber escuchar. Me sentí

muy a gusto con la aplicación con la aplicación de las estrategias, y siento que mi

desempeño como docente mejoro y un tiene un nuevo significado para mí y

reflexionando sobre mi ejercicio anterior pienso que la falta de participación y

motivación que anteriormente tenían mis alumnos me desmotivo y eso lo trasmitía

en mi voz y lenguaje no verbal también me llevo cuestionar mis competencias


como docente. Ahora con mis nuevos con mis nuevos conocimiento asumo mi

ejercicio de la docencia con gran optismimo y con la confianza de que se pueden

resolver satisfactoriamente los problemas de aulas que se presentes a los docentes

con el uso de estrategias adecuadas

Conclusiones

Posterior a la reflexión sobre los resultados obtenidos por la implementación de

las estrategias motivacionales en los niveles de participación de los estudiantes

de medicina preventiva del tercer año de medicina se pude concluir que:

 La motivación es un aspecto que influye en la

voluntad de los estudiantes para lograr un objetivo,

ella debe estar presente durante todo el proceso de

enseñanza aprendizaje.

 Las estrategias motivacionales puesta en practica en

el desarrollo de este trabajo permitieron mejorar los


niveles de participación de los estudiantes cursante

de preventiva I

 -El estudiante tiene un rol protagónico en el proceso

enseñanza –aprendizaje

 El docente como facilitador juega un rol de gran importancia

en la motivación del alumno al aprendizaje .

 Los alumnos motivados desarrollan mejores habilidades y

destrezas que le permiten afrontar nuevos retos académicos y

personales

 Las estrategias metodologicas ( ,las dinámicas –rompe -hielos

la pregunta ,la recapitulación ,la ejemplificación y la

ejercitación) permitieron la participación de los alumnos

como protagonistas de la clase , facilitando que estos

asumieran su importancia en el proceso educativo y

paulatinamente se comprometieron en el proceso lográndose

los objetivos de la investigación.

 Las actividades formativas y sumativas que realizaron los

estudiantes permitieron evidenciar la importancia y utilidad

de la asignatura

 Las evaluación y coevaluaciones permiten hacer ajustes y

cambios en el proceso de enseñanza


 El trabajo de equipos cooperativos es una estrategia de gran

utilidad para aprender significativamente.

 La investigación acción participante permite el referente

teórico para una investigación educativa constante y

enriquecedora del proceso enseñanza aprendizaje.

Recomendaciones

 Aplicar estrategias para fomentar la motivación y participación activa de

los estudiantes

 Integrar en forma significativa al estudiante en el proceso de enseñanza

aprendizaje

 Promover el uso del aprendizaje cooperativo en el resto de docente que

imparten la asignatura
 Promover la investigación acción en el aula en el equipo de docentes del

departamento de salud publica

 Implementar la autoevalucion y coevaluacion entre los estudiantes y los

docente

También podría gustarte