CRISIS
KARL A. Y SLAIKEU
HIPÓTESIS PRINCIPALES DE
LA TEORÍA DE LA CRISIS
Sucesos precipitantes: las crisis tienen comienzos
identificables.
- Tipos circunstanciales y de desarrollo: las crisis
circunstanciales son accidentales o inesperadas y su rasgo más
sobresaliente se apoya en algún factor ambiental.
- La clave cognoscitiva: una perspectiva cognoscitiva de la
crisis sugiere el cómo un individuo percibe el suceso que da
lugar a la crisis.
- Desorganización y desequilibrio: se describen sentimientos
de tensión, ineficacia y desamparo de la persona en crisis.
-Vulnerabilidad y reducción de las defensas: es cuando un individuo ya no es capaz de salir
adelante y le parece que todo se ha desintegrado como si no quedara nada por defender.
-Límites de tiempo: la crisis debe resolverse de manera típica en 4 a 6 semanas, sin embargo
es importante hacer una distinción entre el restablecimiento del equilibrio y la resolución de
la crisis.
Se sostiene que el individuo debe resolver las tareas de una de ellas para funcionar
completamente en la siguiente.
Aun cuando cada etapa es única, los asuntos importantes de los días juveniles son por lo
general repasados o reelaborados durante todo el ciclo vital.
Los sucesos que precipitan una crisis de desarrollo deben entenderse en el entorno de la
historia personal de un individuo.
Las crisis para el desarrollo son desorganizaciones que preceden al crecimiento y lo hacen
posible.
PREOCUPACIONES EN EL
CURSO DEL CICLO VITAL
NIÑEZ
- Adolescencia
- Adultez Temprana
- Adultez media
- Madurez y vejez:
CRISIS CIRCUNSTANCIALES
EN LA VIDA
- Salud: la enfermedad física y las lesiones corporales son acontecimientos que desafían la
capacidad del individuo y de su familia para enfrentarlos y adaptarse.
- Muerte repentina: las reacciones emocionales pasan por diferentes fases como lo son el
aturdimiento o negación de sentimientos y el alejamiento emocional respecto a la realidad de
la muerte en la primera fase. En la segunda fase se empiezan a expresar los sentimientos
asociados con la pérdida, hay una intensa añoranza por aquel que se ha perdido, se produce
mucha desorganización y una incapacidad general para el funcionamiento. Durante la tercera
fase se da una aceptación gradual de la realidad de la pérdida y ruptura de lazos con el
difunto. Ya se ve un movimiento hacia la vida funcional sin el ser querido.
- Crimen: violación, robo con violencia son incidentes cuya manifestación psicológica es una
crisis. También se divide en etapas como lo son conmoción, desmayo y ansiedad en la
primera fase.
- Desastres naturales y provocados por el hombre: la primera es la huella de la muerte y la
ansiedad por esta expresados a través de imágenes y sueños terroríficos.
- Guerra y hechos relacionados: perdida de la vida, propiedades y la amenaza a la identidad
nacional y al modo de vida que se ha elegido tienen implicaciones de largo alcance sobre los
sobrevivientes.
- Familia y economía: Hay un ajuste y nuevos comienzos.
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
Intervención de primera instancia
La meta principal es restablecer el enfrentamiento inmediato. Para la persona en crisis, el punto crucial es la
incapacidad de tratar con las circunstancias abrumadoras que confronta en ese momento. El objetivo primario
es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el enfrentamiento con la crisis, lo cual incluye el control
de los sentimientos o componentes subjetivos de la situación y comenzar el proceso de solución del problema.
Las tres submetas de los primeros auxilios son proporcionar apoyo, no dejando a la persona sola; reducir la
mortalidad previniendo el daño físico y por último proporcionar un enlace con fuentes de asistencia.
Intervención de segunda instancia
La terapia multimodal para crisis surge donde los primeros auxilios psicológicos cesan al
asistir al paciente en el proceso de reconstruir una vida quebrantada por un incidente externo.
La terapia para crisis intenta ayudar al paciente a resolver la crisis y se define como una
transvaloración del incidente de crisis de modo que éste se integre de manera funcional en la
trama de la vida, para dejar al paciente abierto para encarar el futuro.
Los cinco subsistemas de la persona se convierten en el foco de la terapia para crisis. Estos se
enumeran a continuación:
Entrevista
1. Incidente precipitante
2. Presentación del problema
3. Entorno de la crisis
4. Funcionamiento previo a la crisis
5. Funcionamiento durante la crisis
tratamiento
b) Expresión de los sentimientos relacionados con la crisis: las emociones que nunca se comprenden,
aceptan o expresan por completo en el momento que se sintieron por primera vez, pueden aparecer más
tarde como constricciones disfuncionales de pensamiento y comportamiento, lo mismo que como males
somáticos.
“el estado de crisis surge de un evento precipitante, que genera impacto emocional e
implica desorganización y desequilibrio, está limitado en tiempo, sigue patrones
sucesivos de desarrollo a través de diversas etapas y tiene el potencial de resolución
hacia niveles de funcionamiento más altos y bajos generando crecimiento o
deterioro.”
Los objetivos de los primeros auxilios psicológicos y de
la terapia de crisis están centrados en: