Está en la página 1de 2

Integrantes: Isabella Posada, Sebastián Bejarano, Andrés Cardozo.

PIF estadística y demografía social.

1. ¿Qué va a hacer? (objetivo)


Nuestro objetivo de estudio con el PIF, es el de poder investigar el proceso de
adaptación de los estudiantes de trabajo social en el primer semestre en el Politécnico
Grancolombiano, si hasta el momento su proceso ha sido bueno, malo o regular a este
nivel superior en lo que respecta lo académico.
2. ¿Para qué lo va a hacer?
Se hará para tener un conocimiento más amplio y de esta manera formar un diagnóstico,
para saber si se está realizando por parte de la universidad y de los estudiantes un
proceso de adaptación adecuada a la vida universitaria.
3. ¿Para qué sirve?
Este estudio servirá con el objetivo de poder mejorar las futuras adaptaciones de los
estudiantes, en su proceso de formación universitaria, creando desde un inicio de sus
carreras estrategias, que les permitan tener unas mejores bases para la posterior
formación en su carrera.
4. *Opcional: cómo se ha abordado el problema en la literatura (estado del arte)
“La educación superior de Perú enfrenta una alta tasa de deserción y una baja tasa de
retención. La investigación realizada por la Superintendencia Nacional de Educación
encontró que el 27% de los estudiantes que acceden a los estudios universitarios
abandonan durante el primer año. El objetivo de esta investigación es determinar qué
factores internos y externos permiten a los nuevos estudiantes adaptarse con éxito al
entorno universitario. Para esta investigación mixta, participaron estudiantes de primer
año de la Universidad Católica de Santa María (Arequipa-Perú). Se aplicó un
cuestionario con preguntas cerradas a 168 estudiantes y se trabajó un grupo focal con 32
participantes. El análisis de contenido se realizó mediante un proceso de codificación
abierta de tres etapas para clasificar los encontrado en temas. Los hallazgos muestran
cuatro factores que intervinieron para la adaptación exitosa en el entorno universitario:
Metodología de enseñanza y evaluación docente, sistema de orientación y tutoría,
identificación de vocación profesional y redes sociales de actividades extracurriculares,
en tanto 8 de cada 10 estudiantes presentaron dificultades para lograrlo, obteniendo bajo
rendimiento en uno o más cursos en el primer año. Se concluye, que el apoyo familiar,
competencias adquiridas en la secundaria, desempeño, ayudan en la adaptación
universitaria” Soares, A. P., Almeida, L. S., & Guisande, M. A. (2011). Ambiente
académico y adaptación a la universidad: Un estudio con estudiantes de 1º año de la
Universidad do Minho.
Este artículo analiza en qué medida las percepciones de los alumnos acerca de la
calidad del clima social dominante en su aula afectan a la calidad de su adaptación y de
sus vivencias académicas. Adicionalmente, explora en qué medida esas percepciones se
diferencian en función del sexo y el área de conocimiento de los estudiantes.
Participaron en el estudio 677 estudiantes universitarios de primer año de 16
titulaciones de la Universidad do Minho. En el inicio del segundo semestre se
administró la versión adaptada de la Classroom Environment Scale (CES; Moos y
Trickett, 1974), y al final de ese semestre el Questionário de Vivências Académicas
(QVA, Almeida y Ferreira, 1997). Los resultados muestran que a pesar de que los
alumnos señalaban percepciones bastante positivas en relación al clima dominante en
sus aulas, el sexo y el área de conocimiento hacen diferenciar los resultados de una
forma estadísticamente significativa. A su vez, estas percepciones afectaron de forma
positiva y estadísticamente significativa los resultados obtenidos en la calidad de las
vivencias académicas de los estudiantes. Los resultados indican así la relevancia de
estas variables contextuales en la construcción de campus promotores de ajuste, de
aprendizaje y de desarrollo de los estudiantes.
5. ¿Cómo lo va a hacer? (procedimiento)
Aplicaremos el método estadístico
1. Recolección de información: Se consultará a partir de investigaciones previas. Se
realizará consultas y entrevistas a la población objeta a investigar.
2. Recuento computo o registro: Se pasará a una tabla de frecuencia la información
recolectada en el momento.
3. Presentación de gráficos: Se dará a conocer la información de una mejor manera y
más visible a partir de diagramas de barras, de torta, etc.
4. Síntesis: Se hará una síntesis en la que se describirá nuestro objeto de estudio
5. Análisis: Una interpretación de la síntesis presentada.

6. Qué conceptos de la asignatura están involucrados (marco teórico).


Distribuciones de frecuencia
Método estadístico
Enfoque cualitativo y cuantitativo
Medidas de tendencia central

También podría gustarte