Está en la página 1de 74

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE
ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO
CUAM

ANÁLISIS DE LOS TRÁMITES DE CENCOEX PARA LA


EXPORTACIÓN DE CACAO EN LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Autor: Br. Minervis Gamarra


Tutor: Lcda. Morelia de Castro

Valencia, septiembre de 2017

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE
ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO
CUAM

ANÁLISIS DE LOS TRÁMITES DE CENCOEX PARA LA


EXPORTACIÓN DE CACAO EN LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar


al título de Técnico Superior Universitario
Mención Administración de Aduanas

Autor: Br. Minervis Gamarra


Tutor: Lcda. Morelia de Castro

Valencia, septiembre 2017

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE
ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO
CUAM

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado, presentado (a) por los (las)
Ciudadanos(as) ___________________________________________________
para optar al Título de Técnico Superior Universitario en la Mención
____________________, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que se designe.

En la cuidad de ____________________, a los ________ del mes


de_________ de __________________

_________________________
Nombre y Apellido
C.I.

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE
ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO
CUAM

APROBACION DEL JURADO

ANÁLISIS DE LOS TRÁMITES DE CENCOEX PARA LA


EXPORTACIÓN DE CACAO EN LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Por: Br. Minervis Gamarra

Trabajo de Grado de Técnico Superior Universitario, aprobado, en nombre del


Colegio Universitario de Administración y Mercadeo, por el siguiente jurado, En la
cuidad de ______________, a los ____ días del mes ________ de _________.

Lcda. Lcda.
C.I. C.I.

iv
DEDICATORIA

A mi Esposo Lisandro y a mi Hijo Stevens, quienes han confiado en mí,


son mi motor y mi mayor satisfacción, Gracias por su apoyo constante, por
el amor y las risas que me brindan a diario.

A mi Madre Virginia, por orientarme, este es el fruto de tu esfuerzo y


sacrificio en mis días de niñez y adolescencia para que hoy pueda tener un
mejor mañana.

A mi Padre Carlos, tu amistad y dedicación marco mi vida, sé que desde


el Cielo me cuidas y esperas que siempre dé lo mejor de mí…Gracias por
ese Amor Eterno.

A esos amigos y familiares, que confían en mí y siempre me dan ánimo


para salir adelante.

Minervis Gabriela Gamarra Mejicano

v
AGRADECIMIENTOS

A mi Padre Celestial y su Hijo Jesucristo por otorgarme la oportunidad


de venir a la tierra a aprender y progresar, gracias por los periodos felices
y por los días de prueba o tristeza que me ayudan a ganar experiencia, sin
esos momentos no podría apreciar todas las bendiciones que me das,
gracias por permitirme ser instruida por personas maravillosas y con gran
conocimiento que me impulsan a ser mejor para ser de ayuda a esta
sociedad.

A mi Tutora Morelia, por su paciencia, dedicación y enseñanza continua,


gracias por ayudarme.

Minervis Gabriela Gamarra Mejicano

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE
ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO
CUAM

Mención: Administración de Aduanas


Línea de Investigación: Regímenes Aduaneros
ANÁLISIS DE LOS TRÁMITES DE CENCOEX PARA LA
EXPORTACIÓN DE CACAO EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

Autor: Br. Minervis Gamarra


Tutor: Lcda. Morelia de Castro
Fecha: septiembre 2017

RESUMEN
La exportación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales
importado por un país, para el uso o consumo interno de otro país,
generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Actualmente
para exportar existen diversos trámites, muy estrictos y poco flexibles; lo
que puede desencadenar la no aprobación de la exportación; por tal motivo,
las empresa u organizaciones deben conocer sí los parámetros se
mantienen o si estos han cambiado para realizar los ajustes
correspondientes y así evitar sus consecuencias. El presente trabajo tiene
como fin la revisión de los trámites exigidos por CENCOEX y otros
organismos para la solicitud de Exportación del Cacao Venezolano con el
propósito de estudiarlos y emitir un análisis de los mismo con la intención
de percibir cómo influye estos trámites en la exitosa salida del rubro a otros
mercados mundiales. Es importante acotar que el estudio se basó en una
investigación documental bibliográfica utilizando como técnicas para la
recopilación y análisis de la información la observación, revisión de
documentos, el resumen simple y, por último, se realizó un análisis crítico
de esta información. De los análisis realizados se puede inferir que existen
muchos trámites y procedimientos en diferentes organismos que se deben
realizar para que se puedan presentar los requisitos ante Cencoex y
obtener aprobación. En consecuencia, se concluye que estos proceso y
trámites, debido a los constantes cambios en los requisitos para la
aprobación de la solicitud de exportación, retrasan la salida del rubro y,
adicionalmente, los lapsos de espera en cada organismo demoran más
tiempo que el previsto, esto genera gastos adicionales para mantener la
calidad del producto, o la pérdida del mismo por la falta de inspección previa
a la autorización de embarque o salida del país. En este orden de ideas, es
importante recomendar a las grandes, pequeñas o medianas empresas,
exportadoras del cacao mantener actualizada su documentación y estar al
tanto de los cambios que los organismos realicen a fin de evitar pérdida de
tiempo y del producto.
Descriptores clave: Exportación, CENCOEX, Trámites, Cacao,
Requisitos, Chocolate.

vii
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA…………………....…………………………………………… iii
AGRADECIMIENTOS...………………………………………………………. iv
RESUMEN……………………………………………………………………… v

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………..
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN...…………………………………………………………….
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema ……...………………………………………
Objetivos de la Investigación...……………………………………………
Objetico General……………………………………………………….
Objetivos Específicos………………………………………………….
Justificación de la Investigación…………………………………………..
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación………………………………………………………
Diseño de la Investigación…………………………………………………
Fases del Diseño…………………………………………………………...
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos………….........
CAPITULO III
Identificación de los trámites para la solicitud de exportación de cacao
en la república bolivariana de Venezuela………………………………..
CAPITULO IV
Descripción del proceso de los trámites para la solicitud de
exportaciones de cacao venezolano en CENCOEX……………………
CAPITULO V
Explicación los procedimientos de la elaboración de los trámites
requeridos en CENCOEX para la exportación del rubro cacaotero……
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………….
Recomendaciones…………………………………………………………
REFERENCÍAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

viii
LISTA DE CUADROS

CUADROS Pág.

1 Comercio de cacao y chocolate


2
3
4

ix
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Pág.

1 Diagrama de Flujo para el Proceso de Exportaciones de Cacao


venezolano…………………………………………………………….

x
INTRODUCCIÓN

El comercio representa una parte muy importante no sólo de la


economía nacional sino también de la mundial; el mismo es regulado por
los países a través de la política comercial, por otra parte, es importante
recordar que los países a lo largo de los años han buscado en la integración
económica una alternativa para mejorar el intercambio comercial y
permitirse entrar en la actual economía globalizada, dominada por los
países con mayor desarrollo económico, productivo y comercial. En los
procesos de globalización del mundo actual, es imperante realizar
negociaciones que permitan el intercambio de bienes, productos y/o
servicios con el fin de satisfacer las demandas de la sociedad. Es allí donde
entra en juego la importación y exportación, parte importante y en la cual
se basa el presente estudio, específicamente en la exportación del cacao
venezolano.

En el marco de las acotaciones anteriores es importante señalar que en


la comercialización de los diferentes rubros de un país estan los productos
que se encuentran en su estado primario, es decir que no son
transformados o procesados para obtener bienes intermedios o finales. En
los mercados primarios de exportación también se emplea el término
commodities, que equivale a materias primas sin procesar y comprende a
una serie de productos agrícolas, minerales y energéticos, que son
comercializados en el mercado mundial (United Nations Conference on
Trade and Development (UNCTAD), 2013).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), reúne en la categoría de productos básicos agrícolas
a los siguiente: trigo y cereales secundarios, arroz, raíces, legumbres
secas, azúcar, oleaginosas, carme, leche, bananos, frutas, café, cacao, té,

11
algodón, cueros, pieles caucho mineral, entre otros. Por tanto, el cacao
forma parte del conjunto de productos básicos agrícolas, dado que se trata
de una materia prima agrícola que se produce y comercializa, para ser
posteriormente transformada e incorporada como elemento de los
subproductos (pasta, manteca, polvo de cacao) y productos finales
(chocolate, bombones, bebidas achocolatadas, etc.) derivados del grano.

Actualmente, el cacao es producido por unos setenta países en el


mercado mundial. En cuanto a Venezuela, la producción y exportación de
cacao constituyen actividades económicas de tradición histórica desde el
siglo XVI, destacándose durante el periodo colonial como gran exportador
de cacao, constituyendo la famosa cepa de Chuao un verdadero mito en la
actualidad al ser considerada universalmente uno de los mejores cacaos
del mundo. “Este producto venezolano es el que tiene mayor prestigio en
el mercado internacional del chocolate por sus especialidades tanto por el
tratamiento como por la diversidad de variedades que se producen en las
diversas zonas de cultivo. La calidad lograda ha permitido que el cacao
venezolano haya alcanzado la mayor cotización en el mercado mundial con
precios entre 2.800 y 3.500 dólares la tonelada, a lo que se agrega una
prima de calidad. De ellos, el que se cosecha en la región de Chuao, en las
costas mirandinas, es el cacao mayor cotizado en el mundo.” (Diario El
Universal, Olivares, F. 10/05/2015).

A efecto de esto, los grandes maestros chocolateros españoles,


franceses, italianos, americanos, japoneses se disputan el cacao de origen
venezolano que posee una diversidad genética para obtener el aroma y el
sabor característico de los cacaos finos en sus fórmulas y productos
especiales tales como el chocolate fino o gourmet. A partir del Siglo XVI se
inicia la exportación de cacao hacia Europa, una vez que en este continente
se adoptó el hábito de tomar chocolate. Sin embargo, la economía y el
comercio en Venezuela eran precarios. Según Arcila Farías (1997), a
comienzos de la década del 1600, Venezuela exportó cacao en pequeñas
cantidades hacia España y es a partir de 1621 que la exportación de cacao

12
alcanzó una mayor cuantía y regularidad, representando para el año 1658
el 78% del valor de las exportaciones de Venezuela, seguido de los cueros
de bovino con más del 19%, alcanzando ambos rubros un 97% de la
exportación venezolana.

Hoy día, Venezuela representa el 0,7% de la producción mundial,


siendo considerada un productor marginal de cacao, después de haber sido
uno de los mayores productores de cacao fino o de aroma en el mundo. Sin
embargo, pese a los esfuerzos de algunas instituciones, la producción y
comercialización del cacao en Venezuela confronta desde hace varias
décadas diversos problemas que traen consecuencias negativas para el
buen desarrollo de este sector. “El cacao es uno de los pocos productos de
exportación agrícola que no ha decaído en su capacidad de producción y
en su calidad internacional, sin embargo, dado los conflictos de orden
burocrático, este año 2015, acompañará a los otros rubros en los índices
descendentes de exportación”. (Diario El Universal, Olivares, F.
10/05/2015). En efecto, para el año 2015 se incorporaron unos nuevos
requisitos para la exportación de este rubro.

En consecuencia, es necesario estudiar los factores que positiva o


negativamente puedan estar incidiendo en los procesos de
comercialización del cacao en Venezuela, específicamente su exportación.
En este propósito, es importante señalar que el desarrollo de este estudio
se realiza con el objetivo de analizar los trámites necesarios para la solicitud
de exportación del cacao en la República Bolivariana de Venezuela, así
como los organismos involucrados en estos procesos.

Cabe destacar que la exportación del cacao en Venezuela ha sido muy


fluctuante, por tanto, es necesario estudiar los factores que inciden en este
proceso especialmente analizar los trámites y requisitos exigidos para su
exportación a fin de conocerlos y ver que tanto influyen en la salida del
rubro a otros países. Mediante la investigación se realizará un análisis de

13
los tramites y procesos que se requieren llevar por intermedio de
CENCOEX y conseguir una salida exitosa de las fronteras del país.

En este sentido, se lleva a cabo una investigación de tipo documental


la cual aporta un enfoque que permite el conocimiento integral de los
procesos y la dinámica inherente a la exportación del cacao venezolano,
así como la actuación de los distintos agentes que participan en los
mismos. En este orden de ideas, el presente trabajo investigativo se
estructuró adecuadamente y fue necesario distribuirlo en partes, cada una
de ellas con su aporte a fin de facilitar la comprensión del mismo:

Capítulo I: Es el eje principal de la investigación; en este capítulo se


expone el problema, se establecen los objetivos a través de los cuales se
desarrollará el estudio y se explican las razones que justifican la realización
del mismo.

Capítulo II: En este capítulo se define el tipo y naturaleza de la


investigación, las técnicas e instrumentos a ser utilizados en el estudio.

Capítulo III: Corresponde a la identificación de los trámites para la solicitud


de exportación de cacao por parte del organismo encargado en la
República Bolivariana de Venezuela.

Capítulo IV: Esta parte del estudio se realizará una descripción del proceso
de los trámites para la solicitud de exportación del cacao venezolano en
CENCOEX.

Capítulo V: En este capítulo se procede a la explicación de los


procedimientos de la elaboración de los trámites requeridos en CENCOEX
para la exportación del rubro cacaotero, por vía marítima y/o terrestre.

Capítulo VI: Una vez realizado los análisis de cada uno de los objetivos, la
investigadora procede a establecer las conclusiones y recomendaciones
que dieran a lugar el estudio de los tramites y procedimientos para la
solicitud de exportación del cacao en la República Bolivariana de
Venezuela

14
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El mundo actual se rige por el intercambio de información, bienes y


servicios para garantizar la operatividad de las naciones, hasta el momento
no existe un solo país que produzca y/o elabore todos los productos que
sus habitantes necesitan; es por ello, que los procesos de exportación son
una gran oportunidad para dar a conocer, los recursos que se elaboran en
el país y colocarlos a disposición de los mercados extranjeros. Para
Samuelson (1996), la Exportación se define como:

La forma tradicional y establecida para operar


internacionalmente, es decir, es la fluidez de bienes y
servicios de un determinado país a otro, el cual constituye
parte de la producción de una empresa consumida en
términos muy simples. En el fondo no es más que la venta
de un producto en un territorio diferente del local, pero con
la complicación inherente del traspaso de fronteras, trámites
de aduanas y la diferencia de monedas, idiomas, legislación
y entorno económico y comercial. (p. 520).

Para Noriega (2012), “es usual en la diplomacia contemporánea contar


en cada embajada con personal diplomático especializado en la función de
promover las exportaciones de su país, por medio de la difusión de
informaciones y el enlace con los contactos del exterior.” Las negociaciones
internacionales para la exportación de productos, se manejan a través de
los consulados y los trámites e inspecciones son solo las necesarias a fin
de garantizar la eficiencia del procedimiento.

En este sentido, la providencia N° 014 del Centro de Comercio Exterior


(CENCOEX), publicada en gaceta oficial venezolana, para facilitar, agilizar
y generar un mejor desempeño en las operaciones de exportación indica

15
que la Exportación es el: “Régimen aduanero por el cual los bienes,
servicios o tecnologías, nacionales y nacionalizadas, egresan del territorio
nacional para uso o consumo definitivo en el exterior.”

En todo caso, estos procesos de exportación han de estar


acompañados, de una serie de trámites y procedimientos nacionales que
procuren la aceptación de las solicitudes de exportación con el fin de que
se den a conocer los productos de cada país en el exterior. Las operaciones
aduaneras, que se llevan a cabo permiten la integración de las empresas
participantes y dependerá de la magnitud de la organización si estas
exportaciones son directas o indirectas.

Debido a que los trámites varían de un país a otro y dependen del rubro
que se desea comercializar, la presente investigación enfoca sus esfuerzos
en la exportación de cacao, cabe destacar que el primer país en hacer uso
del cacao fue México, Los Olmecas (1500 a 400 A.C.), lo utilizaban pues
como unidad de medida monetaria y de medida a la par de que lo
mezclaban con agua para el consumo humano. San Martín, Aulla y Pico
(s/a), en su trabajo de grado indican que, Europa descubre el deleite por
las habas de cacao, así que, en 1659, la primera fábrica de chocolate abre
sus puertas en París. En 1720, las chocolaterías italianas son aclamadas
por la calidad de sus productos.

Por fin, en 1765, América descubre las virtudes del cacao. Pero es
España, el primer exportador de chocolate, a través de su primera fábrica
de chocolate creada en 1780 en Barcelona, luego Alemania y Suiza
continúan esta marcha hacia la industrialización del cacao. En el caso
específico de Venezuela, La Cámara Venezolana del Cacao "CAPEC"
reseña que las primeras exportaciones de cacao se generan a finales de
1600, y se indica que salieron de Mérida hacia España, dichas extracciones
de Cacao fuera del territorio Venezolano se realizaron durante el periodo
de la esclavitud y en 1728 el primer monopolio de la comercialización de
cacao venezolano, es realizado por La Corona Española quién otorga a la

16
Compañía Guipuzcoana la comercialización exclusiva de los bienes
producidos en las provincias de la nación y con esto, el primer monopolio
de cacao.

Es mucho el camino que ha recorrido la exportación de cacao


venezolano, los variados tramites, permisos e inspecciones han
desencadenado altibajos, que han restado su posibilidad de ser un
embajador por excelencia, debido a la calidad y exquisitez que brinda. Pero
lo cierto es, que en el último año se han quedado sin salir del país miles de
unidades que estaban listas para ser comercializadas en el extranjero, y
todo esto gracias a la revocación de las licencias de los mayores
exportadores del país y a la falta de un sistema único que certifique el origen
del producto.

Es imperioso reconocer, que en el sistema aduanero venezolano se han


generado en los últimos cinco años, una serie de cambios y adaptaciones,
para aplicar a los permisos requeridos. Dichos trámites permiten que las
compañías ejerzan su derecho a la exportación de bienes y servicios; en
repetidas ocasiones se han realizado cambios significativos en la
plataforma de CENCOEX con el objeto de mejorar los trámites y procesos;
esta situación genera a su vez, en las organizaciones, cambios en las
políticas procedimientos y métodos para acceder a los permisos de
exportación de productos, bienes y servicios.

Sin embargo, los cambios en la plataforma generan algunos vacíos, es


por ello, que han emitido providencias y leyes que permitan mantener la
integridad del sistema aduanero venezolano. El presidente de la Asociación
Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, (2015) indicó: “Este
paso de crear el Registro Único de Exportadores (R.U.E.), es importante
porque existía un vacío para aquellos exportadores que no estaban
inscritos en el RUSAD.” Por su parte, CENCOEX reconoce que se necesita
la unificación y sencillez en los portales y trámites, es por ello, que la
autoridad nacional de Simplificación de Trámites y Permisos, Dante Rivas

17
(2016), Expresó en algunas declaraciones que buscan promover como
respuesta final, la eliminación de los trámites burocráticos. Entre las
afirmaciones que realizó Rivas, (ob.cit) indicó:

“El presidente Nicolás Maduro pidió construir un sistema


productivo exportador basado en el nuevo modelo
económico y vencer las trampas burocráticas que impiden
producir y vender. Se están agilizando los trámites y
requisitos. La Ley de Simplificación de Trámites
Administrativos brinda todas las herramientas. Se usará al
máximo la tecnología para optimizar los procesos y eliminar
los pasos innecesarios” (s/p)

Ahora bien, a la luz de los procedimientos que deben seguir las


organizaciones del país en estudio para exportar actualmente, se puede
deducir que los trámites son diversos, muy estrictos y poco flexibles; un
error puede desencadenar en la no aprobación de la exportación; es por
ello, que las organizaciones deben asegurarse antes de introducir cada
solicitud, que los parámetros se mantienen o si estos han cambiado para
realizar los ajustes correspondientes. Esto no quiere decir que sea un
procedimiento difícil de seguir, pero si es de mucha atención al detalle.

El contexto antes descrito, llama la atención del investigador, de tal


manera que se derivan algunas interrogantes:

- ¿Cuáles son los trámites y procedimientos requeridos en la República


Bolivariana de Venezuela a los exportadores de Cacao para su solicitud
de exportación?

- ¿Cómo son los procedimientos de los trámites para la solicitud de


exportación de cacao en la República Bolivariana de Venezuela?

- ¿Cómo es el proceso y tramitación requerida para la exportación del


rubro cacaotero vía marítima y/o terrestre?

18
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los trámites de CENCOEX para la exportación de Cacao en la


República Bolivariana de Venezuela

Objetivos Específicos

- Identificar los trámites y procedimientos para la solicitud de exportación


de cacao en la República Bolivariana de Venezuela.

- Describir el proceso para la solicitud de exportaciones de cacao


venezolano.

- Explicar el proceso y los trámites requeridos en la República Bolivariana


de Venezuela para la exportación del rubro cacaotero, por vía marítima
y/o terrestre.

Justificación de la Investigación

La presente investigación sigue las líneas de investigación del CUAM,


específicamente en los Regímenes Aduaneros, en el tema de la
Exportación. Debido a que el cacao venezolano, es muy solicitado a nivel
mundial por su variedad en los aromas y sabores; se hace necesario
robustecer y afianzar los parámetros de exportaciones de este rubro; con
el fin de que los productores puedan exportar a otras naciones y
continentes tan preciado producto.

Por consiguiente, se hace necesario analizar los diversos requisitos,


para lograr el éxito en las exportaciones de este presuntuoso fruto. El
presente estudio, tiene una relevancia muy significativa para los
exportadores cacaoteros que realizaran con total satisfacción la
exportación hacia los mercados internacionales; de forma tal, que permite
orientar a las empresas en sus intenciones de exportación de cacao. Por

19
otra parte, tanto las grandes empresas, así como las medianas y pequeñas
pueden encontrar en esta investigación, una visión detallada de los
procedimientos inherentes a la exportación y sobre la documentación
exigida por CENCOEX para la realizar solicitud de exportación de cualquier
rubro. De esta misma forma, el presente estudio viene a ser un aporte para
los nuevos productores de cacao del país, que deseen experimentar
llevando su producto fuera de las fronteras de la nación.

En tal sentido, servirá de base teórica a otros trabajos de la misma línea


de investigación y como referencia en estudios similares. Así mismo,
permitirá a otros investigadores ampliar o conocer considerablemente los
trámites y procedimientos para la solicitud de exportación de cualquier
rubro o, en este caso, del cacao venezolano.

Asimismo, en lo que se refiere a la formación académica, puede servir


de apoyo en la construcción del marco teórico de investigaciones a realizar
otros estudiantes que necesiten dominar o estar al tanto sobre el tema de
trámites y procedimientos para la exportación, ampliando sus
conocimientos y tomándola como antecedente o marco referencial.

En cuanto a la metodología, la recopilación documental y los


planteamientos realizados, servirá de base para otros estudios bien sea en
materia de exportación o aduanera como estudios orientados en similar
metodología; constituye un apoyo teórico / práctico para el área aduanera,
afianza los conocimientos en cuanto a la exportación del rubro cacaotero
representando la visión

20
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

El momento metodológico corresponde al plan de acción que se


desarrollará para dar respuesta a las formulaciones y objetivos de la
investigación. Para toda investigación es de importancia vital, contar con
una metodología que sustente los hechos que se desean demostrar o
analizar, en este sentido, Silva (2010) indica que “el marco metodológico
se convierte en un procedimiento para lograr con precisión el objetivo de la
investigación.” (p.90) En ese sentido Méndez, C. (2001, p.134), describe el
Marco Metodológico como:

Una serie de pasos, que permiten responder con lo que se


quiere estudiar, los alcances y el porqué de la
investigación, al igual que con los fundamentos teóricos y
los aspectos que se quieren probar. Es un proceso que
tiene que ver con la planeación de la manera como se va a
proceder en la realización de la investigación.

Al respecto Balestrini (2000: 125), señala que el marco metodológico:

Esta referido al momento que elude al conjunto de


procedimientos, tecno-operativos implícito en toda
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y
sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar
los supuestos de estudio y de reconstruir los datos, a partir
de los conceptos teóricos convencionales
operacionalizados.

Tipo de Investigación

En el momento metodológico, se tienen en cuenta las formulaciones y


objetivos planteados, con el fin de decidir el tipo de estudio que se
adelantará, esta es una decisión delicada, puesto que no existe una fórmula
o medio definitivo para elegir el tipo de estudio. Sin embargo, el esquema

21
de trabajo que se ajusta a la realidad de lo que se desea investigar permite
inclinar la balanza hacia el tipo de investigación documental. Al respecto
Sabino, (2002), señala que la investigación documental, “es el estudio del
problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con el apoyo de trabajos previos, información y datos
reseñados en fuentes documentales”. (p.64)

Para, Ramírez, Méndez y Bravo (2002, p.47) definen la investigación


documental como “aquella que se basa en la obtención y el análisis de
datos provenientes de materiales impresos y otros documentos”. La
investigación documental, facilita la información necesaria para la
consecución de los objetivos planteados, puesto que permite el análisis de
la realidad en estudio y a través de la indagación exhaustiva, sistemática y
rigurosa de la documentación existente.

Por lo antes expuesto, mediante esta metodología, el estudio obtendrá


y analizará con exactitud los datos de procedimientos y trámites actuales
que requiere el CENCOEX a los exportadores de cacao que hacen vida en
la República Bolivariana de Venezuela, así que a través de este tipo de
investigación se llega directa e indirectamente, a la información pertinente
al fenómeno que se estudia. En este sentido, Chávez (1994), expresa sobre
la investigación documental lo siguiente:

Los estudios documentales son aquellos que se realizan


sobre la base de documentos o revisión bibliográfica. Esta
investigación se efectúa en función de documentos
escritos, numéricos o estadísticos, archivos oficiales,
privados y prensa, la finalidad los estudios documentales
es recolectar información a partir de documentos escritos y
no escritos susceptibles de ser analizados y pueden
clasificarse como investigaciones cualitativas. (p.133)

La visión de los autores permite ampliar la visión acerca de la


investigación documental, es de notar que en este tipo de investigación la
consulta de todo tipo de material, oral, impreso o electrónico son claves

22
para el logro de los objetivos. En este sentido, el portal de CENCOEX y los
portales relacionados con el cacao y su exportación pueden jugar un papel
muy importante para el análisis del objeto de estudio.

Diseño de la Investigación

El nivel de conocimiento que se adquiere con una investigación,


determina el diseño de la investigación o lo que también se llama su
naturaleza, en ese sentido, la investigación bibliográfica utiliza el método
del análisis de datos que no han sido de elaboración propia y sobre los
cuales se puede señalar, describir y caracterizar un objeto de estudio. En
este sentido, el diseño de la investigación según Arias F. (1998:18),
“consiste en especificar el tipo de investigación según el diseño o estrategia
adoptada para responder al problema planteado”.

Para Sabino (2002, p.63), “el diseño es una estrategia general de


trabajo que el investigador determina una vez que ha alcanzado suficiente
claridad con respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas
que habrán de acometerse posteriormente.” Sobre la base, de los
conceptos expresados, se puede deducir que el diseño permite generar una
serie de fases o pasos para cumplir acometer el problema. Dadas las
acotaciones anteriores, el diseño de la presente investigación es el
bibliográfico.

En este orden e ideas, según cita Sabino (1996), los diseños de carácter
bibliográficos posibilitan al investigador cubrir una amplia gama de
fenómenos, puesto que no solo debe basarse en los hechos a los cuales él
mismo tiene acceso, sino que puede extenderse para abarcar una
experiencia mayor. (p. 97). En este sentido, este diseño de investigación,
pone en perspectiva la consecución del tema en estudio, sirve de base y
abre el compás para investigaciones similares que ameriten un mayor nivel
de profundidad.

23
Por lo tanto, se evidencia la posibilidad de recurrir a las diversas fuentes
de información, permite tomar en cuenta todas las opiniones y datos
relacionados con la exportación de cacao dentro de la República
Bolivariana de Venezuela, así que tanto las fuentes digitales, impresas o
de radiodifusión pueden ser analizadas durante el curso del estudio en
cuestión permitiendo así el alcance de los objetivos.

Fases del Diseño Documental

Para lograr el éxito de la investigación documental, es necesario seguir


un conjunto de fases o etapas de diseño que permitan alcanzar los
objetivos propuestos. A efecto del tipo de investigación que se planteó para
el desarrollo del estudio, la autora toma como diseño a desarrollar el
Esquema A descrito por el Manual de Trabajo de Grado del CUAM (mayo
2014), el cual se describe a continuación:

Fase I. Diagnosticar: En esta fase se realiza la descripción del problema,


en relación con el proceso de los trámites, y organismos involucrados,
exigidos por CENCOEX para la exportación de productos en la República
Bolivariana de Venezuela, específicamente, del cacao venezolano. Se
presenta el objetivo general y los específicos, y la justificación de la
investigación en sus tres aspectos teórico, práctico y metodológico.

Fase II. Documental: Representó el desarrollo teórico de cada objetivo


específico, toda la fundamentación teórica apoyada en la línea de
investigación de Regímenes Aduaneros de la mención Administración de
Aduanas.

Fase III. Metodológica: En esta fase de la investigación se expuso el tipo


de investigación documental, diseño bibliográfico, técnica de observación
documental e instrumentos de recolección de datos como observación,
revisión documental y resumen simple, en otras palabras, se describen y
aplican los métodos, técnicas y procedimientos para el logro de los
objetivos planteados en el desarrollo de la investigación.

24
Fase IV. Conclusiones y Recomendaciones: Para finalizar, y aplicadas las
técnicas de análisis de contenido y crítico, se procede a emitir las
conclusiones que dieron a lugar el estudio y las recomendaciones o
sugerencias para las grande, medianas o pequeñas empresas que deseen
exportar algún producto y en el caso en estudio exportar cacao, e
igualmente para futuras investigaciones con similares objetivos.

Técnicas para la Recolección de Datos

Para llevar a cabo todo proceso de investigación, se utilizan


instrumentos que permitan obtener toda la información o datos necesarios
para el desarrollo del estudio, en esta fase es fundamental apegarse al tipo
y diseño de investigación para lograr un resultado positivo. Para Arias,
(2004, p.65), “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular
de obtener datos o información”. Hurtado (2012), indica que “una vez
definido el evento y sus indicios, así como las unidades de estudio, es
necesario que el investigador seleccione las técnicas y los instrumentos
mediante los cuales obtendrá la información para llevar a cabo la
investigación.” (p. 161), para la presente investigación se utilizarán las
siguientes técnicas:

Observación Documental

Para Finol y Nava (1992), la observación documental:

Constituye la vía más expedita de obtener datos sobre


ellos, sin embargo, no siempre es posible efectuarla porque
se requiere, primero, la existencia del fenómeno para el
momento de la observación y segundo, la coincidencia del
observador con el momento exacto de producción del
hecho. Si no fuera posible observarlo, seguramente el
fenómeno dejo huellas y estas deben reflejarse en
cualquiera de las diversas formas documentales que
existen, su análisis da lugar a la observación documental.
(p.69)

25
Significa, que la observación directa y la observación documental van
de la mano, pues en la primera se visualiza el hecho en acción, mientras
que el segundo deja una constancia de los hechos sucedidos, los cuales
pueden consultarse, analizarse y producir de esta manera conclusiones
sobre los hechos que se desean estudiar. Por su parte, Balestrini (2001),
indica que el punto de partida del análisis de las fuentes documentales se
realiza mediante:

Una lectura general de los textos, se iniciará con la


búsqueda y observación de los hechos presentes en los
materiales escritos consultados, que son de interés para la
investigación. En todo momento se extraerán datos
bibliográficos útiles para el estudio que se está realizando.
(p. 152)

Para lograr una observación documental exitosa, es necesario consulta


todo el material pertinente y si es necesario consultar dichos materiales de
forma rigurosa y con detenimiento, con el fin de dilucidar el cuerpo central
que conlleve a la consecución de los objetivos. Una vez que se han
conseguido los datos, es preciso descubrir su significado, por medio del
análisis en términos de los objetivos planteados.

Recopilación Documental

Smith (2011), dice que se trata del acopio de los antecedentes


relacionados con la investigación, se realiza por la consulta de documentos
escritos, sean formales o no, en los que se plasmó un conocimiento que
fue avalado por autores que realizaron una investigación previa. (p. 282),
ello representa un esfuerzo dirigido a obtener información de datos e
información a partir de documentos escritos o no escritos, susceptibles de
ser utilizados dentro de los propósitos de la investigación en concreto. En
este propósito, Ander-Egg (1988) señala al respecto que:

No basta con reunir documentos e incorporarlos al conjunto


de datos recopilados; es necesario juzgarlos. En ese
sentido, es necesario un examen crítico de las fuentes

26
documentales. Cuando se trate de documentos escritos, el
investigador deberá ir más allá de una simple lectura del
documento y verificar su autenticidad, autoría y contexto.
(p. 214)

Hechas las consideraciones anteriores, las técnicas vinculantes que


pueden servir de apoyo para esta investigación documental son los
siguientes: observación documental, recopilación documental, ambos
incluyen búsquedas de internet, libros, artículos, decretos, manuales e
información del portal oficial de Cencoex y todo aquel que aporte la
información necesaria para la consecución de los objetivos.

Instrumentos

Los instrumentos son cualquier recurso de los que pueda valerse el


investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
Según Arias, F (2004) señala que “Un instrumento de recolección de datos
es un dispositivo o formato (En papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información”. (p.65). En este sentido, Barrera (2012),
define los instrumentos como:

La herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar


la información. Los instrumentos, están en
correspondencia con las técnicas, y la selección de las
técnicas a utilizar en una investigación está relacionada
con el tipo de indicios que permiten captar el evento de
estudio. (p. 161)

Son los medios operacionales utilizados para realizar una recolección


apropiada de los datos e información. Entre los cuales se pueden
mencionar los siguientes:

Resumen Simple

Es una técnica de expresión modificativa mediante la cual se presenta


de forma articulada y consensada el orden de ideas esenciales expresadas

27
en un escrito, donde el autor se da a conocer lo que se ha comprendido de
todos los datos recabados que se relacionan con el tema que se aborda sin
alterar los datos escudriñados y sin emitir juicios distintos. Silva (2010),
indica que: Para el análisis de la información se deben tener en cuenta la
forma en que se planteó el problema. Esto permitirá lograr un conocimiento
completo del problema (p. 119)

Análisis Crítico

Esta técnica ofrece la posibilidad de emitir un argumento valorativo tanto


de la calidad del problema que se aborda, como el aspecto o estructura
formal de la misma. Partiendo de lo obtenido con la técnica de análisis
simple, se evalúa el texto y reconstruye un plan ideal señalando las
incoherencias, inconsistencias, lagunas, vacíos; o en caso contrario las
coherencias, integraciones o interrelaciones de las ideas. Para la
investigación en curso, es muy importante ajustarse a una estructura que
permita el análisis de los datos, y resulta conveniente relacionar los datos
encontrados y resumir los aportes más relevantes; para luego realizar un
análisis que permita llegar a un resultado que responda a las formulaciones
y objetivos planteados.

Exportación

La exportación no es más que simplemente vender fuera de las


fronteras en tal sentido, según Samuelson (1996), es definida como:

La forma tradicional y establecida para operar


internacionalmente, es decir, es la fluidez de bienes y
servicios de un determinado país a otro, el cual constituye
parte de la producción de una empresa consumida en
términos muy simples. En el fondo no es más que la venta
de un producto en un territorio diferente del local, pero con
la complicación inherente del traspaso de fronteras,
trámites de aduanas y la diferencia de monedas, idiomas,
legislación y entorno económico y comercial. (p. 520).

28
Como se puede interpretar de la cita descrita, la exportación es el
transporte legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos
para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser
cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con propósitos
comerciales y que generalmente son llevadas a cabo bajo condiciones
específicas. La exportación está definida como el régimen aduanero que
permite la salida legal de las mercancías del territorio aduanero para su uso
o consumo en el mercado exterior.

Importancia de la Exportación

Es importante reconocer que la actividad exportadora no es una


actividad eventual o de corto plazo que responde a situaciones
coyunturales, por el contrario, es una actividad que exige una visión de
mediano plazo y una planeación de los recursos. La empresa que decide
exportar debe contar con motivos sólidos para internacionalizarse y buscar
mercados externos, haciendo de la exportación una actividad estratégica
de la empresa. La exportación impone nuevos desafíos que deben ser
superados de la mejor forma posible para lograr el éxito en los mercados
internacionales.

Ventajas de la Exportación

La exportación ofrece muchas ventajas, algunas de ellas son: generar


una fuente adicional de ingresos; No depender exclusivamente del mercado
local; diversificar el riesgo de operar en un solo mercado; Incrementar el
volumen de producción y hacer más eficiente la utilización de la capacidad
productiva de la empresa; incrementar el volumen de producción para
reducir los costos unitarios de fabricación y ganar competitividad en el
mercado interno; incrementar la Calidad y competitividad de los productos
a través de la competencia internacional.

29
Asimismo, permite la aparición de nuevos productos o mejora de los ya
existentes; mejorar imagen corporativa ante clientes y proveedores; ampliar
la participación de la empresa en el mercado; reducir los riesgos, al no
depender únicamente del mercado nacional; se reducen los efectos en
caso de estancamiento de la demanda nacional, y La calidad de los
productos se mejora considerablemente cuando éste se adapta a los
estándares internacionales.

Riesgos de la exportación

Entre los riesgos que se pueden presentar durante el proceso de


exportación, se encuentran los siguientes:

Lanzarse a ciegas. Uno de los riesgos más frecuentes y fáciles de evitar es


aquellos que resultan de la inexperiencia. Entre estos podemos mencionar
el pretender abarcar muchos mercados al mismo tiempo, sin considerar la
capacidad de producción para atender las demandas de altos volúmenes.

Riesgos financieros: Es posible que se envíe la mercadería y no reciba el


pago. Aquí pueden presentarse dos situaciones: Usted no cumplió con los
requerimientos del comprador (empaque, calidad, tiempo de entrega, etc.)
o bien la persona con quien se hizo la negociación es deshonesta. Antes
de cualquier negociación se debe investigar los contactos y solicitar
referencias.

Riesgos legales: Cuidado con los negocios supuestamente “atractivos” que


prometen hacerlo rico de la noche a la mañana, sin embargo, estos no
siempre son legales.

Riesgos políticos: Aquellos que pueden darse debido a cambios drásticos


en la política de un país. Tales como, movimientos multitudinarios de la
población, restricciones a la transferencia de divisas, restricciones
sorpresivas a la importación de determinados productos, políticas de
proteccionismo a productos locales, etc.

30
Obstáculos más Comunes al Exportar

Para describir los obstáculos más comunes que se pueden presentar al


exportar se debe tomar como base la técnica de las cuatro p (4P) del
producto, es decir: producto, precio, plaza y Promoción, tal y como se
describen a continuación.

Producto: Un obstáculo muy importante puede ser no contar con el


producto adecuado, o no poderlo adaptar a los requerimientos del mercado
objetivo. No responder a las cantidades demandadas por el comprador, no
cumplir con calidades y los tiempos de entrega del mismo.

Precio: No alcanzar competitividad por un cálculo deficiente del costo y


determinación del precio. No realizar un estudio de la competencia.

Plaza: Desconocimiento de los canales de distribución adecuados.


Selección incorrecta de distribuidores, falta de conocimiento de la mejor
forma de realizar contratos.

Promoción: Falta de recursos, desconocimiento de los mecanismos de


promoción utilizados en el mercado objetivo.

Errores más Comunes de los Exportadores Potenciales

Para exportar, como en muchas otras actividades, no hay sustituto para


la experiencia. Los especialistas en este campo, han identificado los errores
más comunes que deben evitar los nuevos exportadores entre, ellos se
tienen los siguientes:

- Fracaso en obtener asesoramiento calificado y en desarrollar un plan de


mercadeo internacional antes de comenzar el negocio de exportación.

- Insuficiente respaldo de la alta gerencia de la empresa para superar las


dificultades iniciales y los requerimientos financieros imprescindibles.

- Poca atención al seleccionar nuestros distribuidores en los mercados


internacionales.

31
- Aceptar pedidos de todas partes en vez de establecer un mercado
determinado que permita operaciones rentables y un crecimiento
ordenado.

- Desatender las exportaciones cuando existan condiciones económicas


favorables internamente.

- Dar trato diferente a nuestros distribuidores internacionales al que


damos a los nacionales.

- Renuencia para modificar sus productos para satisfacer las regulaciones


o las preferencias de los consumidores de otros países.

- Fallar al no imprimir las especificaciones, garantías y servicios en el


idioma de los distribuidores.

- Negativa para considerar las contrataciones de una compañía


comercializadora internacional.

- No considerar la posibilidad de lograr un acuerdo para conceder una


licencia.

- No definir bien todas las estipulaciones de la venta, dejando pie para que
en el momento de cobrar sea objetada la entrega, por no solicitar la
adecuada asesoría a su banco comercial.

- Mala presentación, etiquetaje y mal embalaje de los productos. Fijación


de los precios solamente en dólares, cuando exista la posibilidad de
establecerlos en monedas más duras que está.

El Cacao

El cacao es una planta de origen americano que los europeos


conocieron durante la conquista de México, en el siglo XVI, y cuyo fruto era
consumido por la aristocracia azteca como bebida amarga con el nombre
de xocolatl. Al añadirle azúcar y vainilla y servirla caliente, se convirtió en
la bebida favorita de la corte española, y luego del resto de Europa.

32
Algunos investigadores han establecido que el origen de la especie
Theobroma cacao se ubica en la cuenca del lago de Maracaibo. En
Venezuela existían diversas variedades silvestres y los aborígenes lo
cultivaban y consumían. Durante la época colonial las plantaciones de
cacao se extendieron a lo largo de la costa, con semillas diseminadas por
los frailes, utilizando mano de obra esclava de origen africano. La
producción y exportación de cacao2 se convirtió en el puntal más
importante de la economía colonial, al punto que los poseedores de
grandes fortunas se conocían como “grandes cacaos”. El cultivo a gran
escala se inicia hacia 1620 y el principal mercado lo constituye México,
donde desplaza al producto proveniente de Guayaquil.

En el período 1620-1700 se exportaron a México 357 mil fanegas y a


España 71 mil (Diccionario de Historia de Venezuela, 1988). El cacao
venezolano, en particular el de la zona de Chuao, alcanzó gran reputación
en la corte de Luis XIV de Francia. En las tres primeras décadas del siglo
XVIII las exportaciones aumentaron a 462 mil fanegas a México y 54 mil a
España. En 1728 la Corona española otorgó a la Compañía Guipuzcoana
el monopolio del comercio del cacao entre Venezuela y España. Durante el
resto del siglo XVIII se exportaron a España un millón cien mil fanegas de
cacao, a un promedio de 13 pesos por fanega, y 800 mil a México, a un
promedio de 30 pesos por fanega. No es de extrañar que floreciese el
contrabando con las vecinas Antillas Holandesas: Curazao, Aruba y
Bonaire. Así, se colocaba una porción de la producción venezolana de
cacao, que algunos han estimado en dos tercios del total, en el mercado
holandés.

El cacao, junto con el café, eran las principales exportaciones de


Venezuela durante el siglo XIX, aunque la Guerra de Independencia y las
guerras civiles habían trastocado en gran medida la economía colonial. El
puerto de Carúpano, en el oriente del país, se convirtió en el gran centro de
exportación de cacao hacia Europa, Francia en particular. La irrupción de
la explotación petrolera a partir de 1920 restó importancia a la producción

33
de cacao, la cual comenzó a declinar. La Reforma Agraria de la década de
los sesenta llevó a la fragmentación de las fincas en pequeñas parcelas
explotadas por familias campesinas, con baja productividad. Los jóvenes a
menudo emigraban a las ciudades buscando oportunidades económicas y
un mejor nivel de vida, mientras las plantaciones quedaban a cargo de los
más viejos.

Tipos de Cacao

La palabra cacao parece provenir de los aztecas, quienes llamaban


cacahauatl a la semilla y la usaban como moneda (Chocosuisse, 2001). El
cacao se clasifica en cacao ordinario y cacao especial. Las numerosas
variedades de plantas de cacao existentes en el mundo se agrupan en
cuatro tipos: cacao forastero, criollo, trinitario y nacional. El nombre
«forastero» aparentemente deriva la palabra inglesa forest, y designa
variedades originarias de la selva amazónica. Se caracteriza por su vigor y
resistencia a las enfermedades y da origen al cacao ordinario, que
constituye el grueso de la producción mundial. Fue llevado de América a
África y el sureste de Asia en el siglo XIX, dando origen a las variedades
West African y Far Eastern.

El cacao Criollo se basa en cepas autóctonas de Venezuela,


diseminadas por los aborígenes en la cuenca del Caribe, México y América
Central. Posteriormente fueron llevadas, posiblemente por los portugueses
y holandeses, a algunas islas del Pacífico como Samoa y Ponape,
alcanzando Timor, Java y Sri Lanka. Este tipo de cacao se caracteriza por
su olor y sabor, y se califica como fino y extrafino. Las plantas son de
escaso vigor y susceptibles a diversas enfermedades.

El cacao Trinitario es el resultado de introducir en las islas del Caribe


angloparlante cepas provenientes de África Occidental del tipo forastero
amelonado, y cruzarlas con cacao criollo. El resultado es una planta más
vigorosa y resistente a las enfermedades que la del criollo, aunque produce

34
una nuez menos aromática. Algunos de estos cacaos son considerados
finos y otros ordinarios. El trinitario se ha extendido a Panamá, Costa Rica,
Colombia y el oriente de Venezuela, además de Grenada, Jamaica y
Trinidad y Tobago.

El cacao denominado Nacional corresponde a variedades provenientes


de la zona selvática tropical a lo largo de los Andes colombianos y
ecuatorianos, en particular la zona del valle del río Guayas en Ecuador,
donde se le conoce como «de arriba». Produce una nuez de un aroma y
sabor particulares, muy apreciado en Suiza, Alemania y el norte de Europa.

El Cacao Venezolano

El cacao producido en Venezuela corresponde a las variedades criollo


y una diversidad de mezclas con el trinitario, introducido cuando la
enfermedad llamada «escoba de bruja» hizo estragos en las plantaciones
de cacao criollo hacia finales del siglo XIX (Reyes y Reyes, 1992). El primer
grupo, el de los criollos, comprende los aromáticos, de almendra blanca,
como las renombradas variedades «porcelana» y «Chuao», producidas en
el sur del lago de Maracaibo y en la costa central respectivamente. Los
intentos por trasplantar estas cepas a otras latitudes han sido poco
exitosos. Los de origen trinitario se producen en la zona de Barlovento y en
el oriente del país con denominaciones como «Carenero» y «Río Caribe»
(Rivas, 1994).

La producción tradicional de cacao requiere su cultivo bajo sombra. En


el caso venezolano los árboles de bucare han sido los más utilizados con
este fin debido a que pierden las hojas dos veces al año, permitiendo una
combinación óptima de sol y sombra. El plátano se utiliza como sombra
temporal mientras crecen los bucares, con la ventaja de suministrar una
cosecha complementaria. En Colombia se combina la siembra de cacao y
de plátano de manera permanente. Los nuevos productores, como Malasia

35
e Indonesia, han introducido el cultivo sin sombra, lo cual les ha permitido
incrementar los rendimientos.

El Fondo Nacional del Cacao (FONCACAO), un organismo


gubernamental, detentó el monopolio de la exportación del cacao entre
1975 y 1991. Así, sustituyó las denominaciones tradicionales como
«Carenero superior», «Chuao» y «Maracaibo» por tres categorías
uniformes: extrafino, fino de primera y fino de segunda, desconocidas en el
mercado internacional, lo cual acarreó la pérdida de los premium de precios
obtenidos anteriormente. Foncacao no era un comprador exigente y la
calidad decayó (Enright, Francés y Scott, 1994).

Una vez terminado su monopolio los productores quedaron en libertad


de vender sus cosechas en el mercado y entraron en escena nuevos
compradores como Aprocao, Comercializadora Cacao de Venezuela, ya
desaparecida, y Cacaoveca (Venezuelan Cocoa Inc.). Para 1994 las
exportaciones de Venezuela ascendían a unas siete mil toneladas por año,
equivalentes al 0,2 por ciento del volumen mundial.

En Venezuela existían en 1991 unas 38 mil hectáreas sembradas de


cacao, explotadas por unos 7.500 productores, con un área promedio de 5
hectáreas, aunque algunos llegaban a tener hasta 1.000 hectáreas. La
densidad de las plantaciones oscilaba entre 675 y 1.000 plantas por
hectárea y la producción promedio era de 300 a 400 kilos por hectárea.
Unas 20 mil familias vivían de este cultivo. El rendimiento en plantaciones
modernas suele ser de unos 1.000 kilogramos por hectárea, y puede
alcanzar hasta 2.400, pero esto no es aplicable al cacao criollo.

El proceso de fermentación es de gran importancia para extraer el


aroma y sabor del cacao y es de naturaleza artesanal. Se suele realizar en
tanques especiales en los cuales actúan los hongos y bacterias que
producen la fermentación. Este proceso puede tomar de seis a ocho días y

36
es seguido por el secado al sol, que puede tomar cuatro días más en patios
destinados a este fin (Rivas, 1994).

Exportadores de Cacao y su consumo

En la actualidad los productos de consumo del cacao comprenden


barras de chocolate y bombones. Además, es ampliamente utilizado en
confitería y repostería. El chocolate es incorporado en una gran variedad
de alimentos tales como galletas, helados y turrones. El segmento industrial
está conformado por las empresas fabricantes de productos de chocolate,
o que lo añaden en otros productos. El segmento food service atiende a las
reposterías, restaurantes, fabricantes de bombones y otras exquisiteces
basadas en chocolate o que lo incorporan.

El cacao ordinario se utiliza para la fabricación de la mayoría de los


productos de chocolate, mientras que el cacao especial, de calidades fina
y extrafina, es utilizado para chocolates finos, coberturas y exquisiteces.
Sin embargo, sólo algunas de las líneas de chocolates más costosas, sobre
todo de chocolate negro, son elaboradas exclusivamente con cacao
especial. La mayoría son mezclas particulares de cacao ordinario y
variedades específicas de cacao especial, de manera de obtener
determinado sabor.

Durante décadas el cacao especial perdió terreno frente al ordinario


debido al bajo rendimiento de las plantas y su vulnerabilidad a las
enfermedades. Llegó a representar apenas en 2 por ciento de la producción
mundial y el 5 por ciento del comercio internacional de cacao (Curtis et al.,
1991). La poca confiabilidad del suministro del cacao especial, comparado
con el ordinario, ha llevado a su progresiva sustitución y a la pérdida de los
premium o diferenciales de precios que éste acostumbraba obtener en el
mercado.

37
Los países que exportan exclusivamente cacao especial son Belice,
Granada, Jamaica, Samoa, Sri Lanka, Trinidad y Tobago, y Venezuela.
Ecuador es el mayor exportador de cacao especial, con cerca de la mitad
del volumen mundial, y representa alrededor del 75 por ciento de su
exportación de cacao. Otros países exportadores de cacao especial y
cacao ordinario son Costa Rica, Colombia, México, Nueva Guinea e
Indonesia.

Entre los países que exportan solamente cacao ordinario destacan


Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria y Camerún (FAO, 2006). La
producción actual de cacao especial es de 100 mil toneladas y representa
cerca del 3 por ciento del total, que asciende 3,6 millones de toneladas.
Además del cacao en grano, se comercializan varios productos
intermedios, como el licor de cacao, también conocido como masa o pasta,
la manteca de cacao y el cacao en polvo, utilizados para la fabricación de
los productos finales.

Los principales países importadores de cacao en grano son Holanda,


Estados Unidos, Alemania, Malasia, Francia, Bélgica y Reino Unido (FAO,
2006). A su vez, varios de ellos son procesadores y exportadores de cacao
en polvo y pasta de cacao a terceros países. Los principales países
exportadores de chocolate son Alemania, Bélgica, Francia, Holanda,
Canadá e Italia. Los mayores importadores de chocolate son Francia,
Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Holanda (FAO, 2006).

Los suizos son los mayores consumidores de chocolate, con más de


diez kilogramos por persona por año, mientras que en Colombia se
consumen dos y en Venezuela el consumo no llega a medio kilo. Las
principales empresas procesadoras de cacao y fabricantes de productos de
chocolate en el mundo son Nestlé y Jabobs Suchard de Suiza, Rowntree y
Cadbuy Schweppes de Reino Unido, y Hershey Foods y Mars de Estados
Unidos. Los principales mercados de cacao especial son Estados Unidos,
Alemania, Japón, Suiza, Francia y Reino Unido.

38
Los países en los cuales el cacao especial presenta una mayor
proporción de sus importaciones son Suiza con un 8 por ciento y Japón con
un 12 por ciento. En estos dos países el cacao especial es incorporado en
la mayoría de los productos de consumo final. En todo el mundo es utilizado
en la elaboración de tabletas de chocolate, bombones, cubiertas y
repostería.

A su vez, varios de ellos son procesadores y exportadores de cacao en


polvo y pasta de cacao a terceros países. Los principales países
exportadores de chocolate son Alemania, Bélgica, Francia, Holanda,
Canadá e Italia. Los mayores importadores de chocolate son Francia,
Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Holanda (FAO, 2006). El
comercio mundial del cacao casi se ha duplicado en valor entre los años
2000 y 2004. Las exportaciones venezolanas han crecido de manera
similar, lo mismo que las importaciones. (ver cuadro Nro.1). Además del
cacao en grano, se comercializan varios productos intermedios, como el
licor de cacao, también conocido como masa o pasta, la manteca de cacao
y el cacao en polvo, utilizados para la fabricación de los productos finales.

CUADRO N° 1: Comercio de Cacao y Chocolate


Millones de
2000 2001 2002 2003 2004
Dólares

Exportaciones
mundiales de 2.217 2.470 3.964 4.392 4.176
cacao en grano
Exportaciones
mundiales 6.891 7.354 8.020 9.896 11.792
de chocolate
Exportaciones de
cacao en grano 4,8 2,8 5,2 7,5 14,7
de Venezuela
Exportaciones de
chocolate 4,6 4,1 4,5 4,0 7,0
de Venezuela
Importaciones de
chocolate 19,4 24,7 17,0 12,9 27,7
de Venezuela
Fuente: FAO (2016)

39
Cámara Venezolana del Cacao "CAPEC"

La Cámara Venezolana del Cacao "CAPEC" es una asociación sin fines


de lucro fundada en el año de 1995, integrada por productores,
comercializadores de productos derivados del cacao, exportadores,
científicos, así como personas que comparten y trabajan por el objetivo de
la Cámara.

Misión

Ser ente articulador entre los diferentes sectores que conforman el


Circuito Cacao. Tiene como estrategia promover la calidad y productividad
a través de:
- Conservación y resiembra de materiales de buena calidad genética y
establecimiento de tipos Criollos y Trinitarios en las nuevas áreas de
siembra.
- Adecuado manejo Post-cosecha para alcanzar niveles organolépticos
deseados.
- Inocuidad del cacao como alimento, ya que es susceptible a contener
bacterias, metales pesados, toxinas producidas por hongos y residuos
químicos provenientes de plaguicidas y herbicidas.

Visión

Tiene como objetivo mantener la reputación del cacao venezolano como


“El Mejor Cacao del Mundo”.

Objetivos

El objetivo Principal de CAPEC es incentivar y fomentar la óptima


calidad del Cacao venezolano a nivel de producción y comercialización;
entre otros, la Asociación tendrá los objetivos siguientes:

1) Defender a los productores frente a carteles y monopolios privados o


gubernamentales que se formen en perjuicio de estos trayendo solo el

40
retroceso y empobrecimiento de los agricultores y por consiguiente el
abandono del campo.
2) Defender la libre comercialización del cacao ya que esta actividad de
forma libre es fundamental para el fomento e incremento de la
producción agrícola y así lograr impulsar un desarrollo socio-económico
sostenible a largo plazo a los campesinos, agricultores y plantadores.
3) Rescatar y fomentar la reputación de la calidad del cacao venezolano a
nivel nacional e internacional, a través de incentivos, información,
sugerencias e ideas de dirección a los sectores de producción y
comercialización.
4) Promover la creación de micro-empresas, cooperativas y otras formas
de organización de la economía popular.
5) Defender los intereses de los asociados productores, comercializadores
o exportadores de cacao, así como brindar apoyo y asesoría técnica al
pequeño y mediano productor, y colaborar en la obtención de recursos
financieros a través de créditos y recursos técnicos necesarios para
incrementar su formación y capacitación, acorde con el desarrollo
nacional.
6) Mediar entre los productores, comercializadores, industriales y
entidades gubernamentales; al igual de ser voceros de cualquier
sugerencia e inquietud que estos sectores mantengan.
7) Dada la naturaleza de CAPEC, esta Asociación podrá contratar al
personal profesional y técnico que requiera, e ingresar a federaciones y
otras instituciones acordes con los fines antes indicados; y en general,
podrá realizar con sus integrantes, toda actividad que incremente la
producción y calidad del cacao, ya que los enunciados anteriormente en
ningún caso podrán considerarse de forma concreta.

En fin, CAPEC será fuerza positiva para todo el circuito cacaotero en el


territorio de la República Bolivariana de Venezuela - CAPEC no está
vinculada a partidos u organización política alguna, razón por la cual se
abstendrá de participar en cualquier acto partidista.

41
CAPÍTULO III

IDENTIFICAR LOS TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA


SOLICITUD DE EXPORTACIÓN DE CACAO EN LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA

En todos los países del mundo existen procesos, requisitos y normas


establecidas para la solicitud de exportación de productos. En el ámbito de
estas consideraciones, la acción de exportar consiste en el envío de un bien
o servicios de un país a otro, con un fin comercial, regulado por una serie
de disposiciones legales y controles impositivos que actúan como marco
contextual de las relaciones comerciales entre países. En este sentido, la
República Bolivariana de Venezuela posee un organismo que se encarga
de estos procedimientos como es CENCOEX.

Para determinar si un producto es exportable, primero que todo se debe


determinar las debilidades y fortalezas de su producto y analizar el
potencial de la oferta exportable del mismo. Es conveniente que determine
su capacidad de producción y las posibilidades de incrementarla.
Asimismo, se recomienda considerar las posibles adecuaciones que se
requieran hacer al producto para atender las exigencias de los clientes
externos. Un producto a exportar no es el indicado hasta que no genere o
responda a una necesidad de un comprador. (CORPOVEX,
http://www.corpovex.gob.ve/guia-del-explorador/). Siendo el objetivo del
estudio el análisis de los trámites y procesos de exportación del cacao
venezolano, se realizará una descripción detallada del proceso requerido
para solicitar exportaciones de cacao en la República Bolivariana de
Venezuela; tomando en cuenta la Guía del Exportador descrita por la
Corporación Venezolana del Comercio Exterior

42
REQUISITOS PARA EXPORTAR

Con respecto a los requisitos exigidos por CENCOEX para la


exportación de cualquier producto o rubro, a continuación, se mencionarán
los comunes para cualquier exportación y los que competen a los rubros de
tipo vegetal y para el consumo humano tal como es cacao.

Declaración de Aduanas

Documento realizado por el agente de aduanas debidamente inscrito


ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT). Se deberá declarar las mercancías ante la aduana en un plazo
máximo de cinco (5) días hábiles, después de su ingreso a las zonas de
almacenamiento, de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica de
Aduanas.

Documento de Transporte

Es un contrato de arrendamiento entre el exportador y el transportista


para el traslado de determinadas mercancías de un lugar a otro. Según el
medio de transporte utilizado para exportar puede tratarse de un
conocimiento de embarque B/L (medio marítimo), guía aérea (medio aéreo)
o carta porte (medio terrestre).

Factura Comercial Definitiva

Documento emitido por el exportador a la orden del importador, para


acreditar la venta a realizar; donde van relacionadas todas y cada una de
las mercancías a exportar con los precios unitarios y totales y demás
anotaciones requeridas por el comercio internacional.

Reconocimiento conjunto de la mercancía

Documento que permite solicitar la realización conjunta de


reconocimiento, inspección y confrontación de documentos por parte de
autoridades competentes (SENIAT, Resguardo Nacional Aduanero,
Comando Nacional Antidrogas, bien sea en el puerto o en la planta).

43
DOCUMENTOS EXIGIDOS SEGÚN EL LUGAR DE DESTINO Y EL TIPO
DE PRODUCTO

Certificado de origen: Es un documento que acredita el origen y


procedencia de la mercancía, basado en las normas de origen que debe
tener un producto para ser considerado originario de Venezuela. (Ministerio
del Poder Popular para el Comercio y Banco de Comercio Exterior).

Certificado de libre venta: Es un documento que certifica que los


productos a exportar (alimentos procesados, bebidas, medicamentos y
cosméticos) no tienen restricción para su comercialización internacional y
pueden ser destinados al uso o consumo humano. (Ministerio del Poder
Popular para la Salud)

Certificado de calidad: Es un documento mediante el cual se hace constar


que determinada mercancía cumple con una especificación o norma
técnica suministrada por la parte interesada. (Fondo para la Normalización
y Certificación de la Calidad y Servicio Autónomo Nacional de
Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos)

DOCUMENTOS EXIGIDOS SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO

Registro Sanitario: Documento mediante el cual se certifica que el


producto es de consumo humano; en el caso específico del cacao es un
documento imprescindible y obligatorio para su exportación. Emitido por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud

Certificado fitosanitario: Al igual que el documento anterior, este


documento es obligatorio y exigido para la exportación del cacao (origen
vegetal) tanto por las aduanas nacionales como las aduanas del
importador, el mismo es emitido por el Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura y Tierras e Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral. Y es
exigido

44
Autorización para la exportación de café y cacao: Documento emitido
por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y el caso de
exportadores de café y cacao.

Certificado de demanda interna satisfecha: Documento emitido por el


Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.

Certificado de análisis para la exportación de alimentos: Documento


emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud e Instituto Nacional
de Higiene “Rafael Rangel”

DOCUMENTOS GENERALES:

Clasificación arancelaria: Consiste en la identificación de la posición


arancelaria de la mercancía de acuerdo a lo establecido en el sistema
armonizado. (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria) el cual tiene como función asegurar, tanto al exportador como a
los funcionarios públicos, que el ítem arancelario donde se clasifico la
mercancía es el que efectivamente le corresponde

Declaración Jurada de origen: Documento que indica las normas de


origen, así como mercados para los cuales puede obtener el certificado de
origen. (Comercio Exterior e Inversión Internacional)

REGISTROS COMPLEMENTARIOS

Registro de Usuarios al Sistema de Administración de Divisas


(RUSAD): Las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de
exportación de bienes, servicios o tecnologías, deberán cumplir con el
régimen especial de controles y trámites establecidos en la Providencia Nº
071, de fecha 31 de marzo de 2005. Emitido por CENCOEX.

Registro Nacional de exportadores: Este documento no es de carácter


obligatorio, pero si es un requisito indispensable a la hora de solicitar algún
tipo de incentivo fiscal. Este sistema de información permite un control a
través de un procedimiento rápido y veraz, el cual controla y otorga

45
celeridad a los regímenes de incentivos fiscales y a los mecanismos de
reintegro, establecidos en las leyes de carácter tributario y a los que sean
originados por las operaciones aduaneras de exportación. Documento
emitido por Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), División de Arancel.

Certificado de Valor Agregado Nacional (VAN): Este certificado


determina el porcentaje de insumos nacionales que posee el producto a ser
exportado. Sólo es necesario en aquellos casos en los que se desee
solicitar financiamiento para realizar la exportación, acogerse a la política
automotriz y/o a la Ley de Zona Franca. Documento emitido por el
Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO). División General
Sectorial de Comercio Exterior.

Seguros de Exportación: Son los seguros otorgados por las empresas


privadas dedicadas a esta actividad. Los trámites y requisitos necesarios
para la emisión de la póliza, así como los límites de cobertura, son fijados
por la empresa que los confiere. Los tres tipos de seguros más usados en
materia de exportaciones son los seguros de carga, valores y fletes.

Análisis Crítico

Una vez identificados los requisitos exigidos para la exportación del


cacao venezolano, y los organismos involucrados para la emisión de los
diferentes certificados, se puede dilucidar que para una empresa exportar
cualquier rubro, y en este caso particular el cacao, existen mucha
documentación y organismos para la entrega de dichos certificados. En un
artículo publicado por el Diario Universal en mayo del año 2015 los
exportadores de cacao respecto a la incorporación de nuevos requisitos
señalan:

“Si bien la Gaceta 35.928 establecía los requisitos para la


exportación de cacao para la cual sólo se requería una
muestra del producto y el contrato de venta, el cual debía
ser aprobado en solo 5 días, ahora se les exige una serie
de documentos adicionales que no tienen una base legal.
En estas nuevas normas el tiempo de respuesta ya no son

46
los 5 días hábiles, sino que ello queda a criterio del director
del organismo del MIT”.

Es importante acotar que, para los productos agrícolas por su


característica perecedera, los organismos deberían tener ciertos criterios
de agilización a fin de que el exportador no pierda su producto y el
importador cuente oportunamente con el mismo. En este caso, Japón que
es uno de los mayores importadores del cacao venezolano en el mismo
artículo señala:

"Estos retrasos y la incertidumbre en la industria del cacao


en Venezuela son motivos de grave preocupación para
toda la industria confitera japonesa, la cual ha desarrollado
muchos productos de chocolate a partir de granos de cacao
venezolano. Si Japón no puede recibir los granos de cacao
que se habían acordado, ello no solo tendría un gran
impacto financiero para los compradores japoneses y los
exportadores venezolanos, sino que redundaría en un gran
desastre para los productores chocolateros japoneses,
puesto que tendrían que cambiar sus recetas, empaques y
planes de comercialización para retirar los granos de cacao
venezolano. Además, esto sería una gran decepción,
tomando en cuenta los muchos años que los japoneses
han trabajado junto con Venezuela para desarrollar un
negocio estable y duradero con los granos de cacao".

Lo antes expuesto, evidencia claramente que la burocracia


implementada por el estado ha retrasado de algún modo la expansión real
de la exportación del cacao ocasionando pérdidas a los productores y
exportadores del rubro, a tal punto que Venezuela luego de ser uno de los
mayores exportadores del más fino y mejor cacao, en la actualidad es
considerado un exportador marginal representando un índice el 0,7% de la
exportación a nivel mundial.

Es claro que algunos requisitos deben tener un periodo de vigencia, sin


embargo, el cacao tiene periodo de caducidad pues si se ha almacenado
en condiciones óptimas, y la tramitación no se obtiene de manera oportuna
estas condiciones mermarán y con ello vendrán sus consecuencias, nada
favorecedoras para el exportador e importador.

47
CAPÍTULO IV

DESCRIBIR EL PROCESO PARA LA SOLICITUD DE


EXPORTACIONES DE CACAO VENEZOLANO

Hoy en día, las políticas económicas de varios países han sentado las
bases para que las empresas decidan intercambiar e internacionalizar sus
productos, pero en la gran mayoría de los casos, la comercialización se
torna difícil, pues cada empresa debe realizar grandes esfuerzos para
lograr comercializar sus productos en el exterior debido a que existe una
serie de trámites y procedimientos para las regulaciones necesarias para
implementar dicho proceso. Muchos de estos esfuerzos radican en poseer
la información precisa de estos procesos y trámites que se presentan al
momento de comenzar el camino exportador. Bajo esta perspectiva, se deja
ver la importancia que reviste conocer la información necesaria de todas
las variables que involucran la tarea de exportar a los diferentes mercados.

Hechas las consideraciones anteriores, para el desarrollo de este


estudio se precisó conocer los procedimientos inherentes a los certificados,
permisología y trámites para hacer efectiva la exportación del cacao en la
República Bolivariana de Venezuela. Una vez obtenido los certificados y
permisología necesaria para la exportación del rubro, en este caso el cacao
en grano, el exportador deberá consignar toda la documentación a
CENCOEX. En este orden de ideas se presenta el Gráfico N° 1 donde se
describe claramente, mediante un flujograma, el proceso de exportación,
es preciso acotar que el mismo no está exento de cambios debido a que es
una información referencial:

1. Una vez acordada y aceptada la negociación de Compra - Venta con el


importador fuera de Venezuela (CONSIGNEE), el Exportador
Venezolano y/o Fabricante (SHIPPER) le emite a este una declaración

48
de Costo y descripción de los Bienes a adquirir (Invoice / Proforma),
marcando el inicio del proceso.
2. Si la documentación presentada por el exportador se encuentra en regla
y cumple con los requisitos exigidos, se da inicio a la solicitud de
intención de exportar (IE).
3. Se da inicio a la Gestión de Aduana, quien autoriza la Intención de
Exportar (IE).
4. Se realiza la desnacionalización del rubro mediante la Forma D.
5. Luego se procede a la declaración de la exportación mediante el pago
del Cliente Importador (Consignee).
6. Recepción del pago al Exportador (Shipper).
7. Para finalizar se procederá a la declaración de divisas.

Gráfico 1. Proceso de Exportaciones en la República Bolivariana de


Venezuela.

FUENTE: Información Referencial suministrada por www.tuimportacion.com


Información sometida a revisión y sujeta a modificaciones
Shipper: Expedidor / Exportador Consignee: Consignatario / Importador

49
PERMISOS Y RECAUDOS PARA EXPORTAR CACAO EN GRANO

Toda persona natural o jurídica interesada en exportar Cacao en grano


o Café en grano, deberá obtener la autorización para tal fin, expedida por
el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT)

Requisitos para exportar cacao en granos

Para exportar cacao en grano se hace necesario que la empresa


exportadora se encuentre registrado el Instituto Nacional de Salud Agrícola
Integral (INSAI) el cual le otorgará un Código del Registro Único Nacional
de Salud Agrícola Integral (RUNSAI), emitido por este organismo. Toda
empresa exportadora debe poseer este registro.

Recaudos para exportar cacao en granos: Por ser el cacao un producto


agrícola de origen vegetal utilizado para consumo humano, se hace
necesario cumplir con una serie de trámites y permisología especificas a
mencionar:

- Planilla de solicitud
- Informe de Producción (una vez al año al inicio de la cosecha)
- Copia del contrato de venta o acuerdo de la comercialización del bien
- Comprobante de pago de la tasa aplicable al trámite, cuyo monto será
informado en la página web del Ministerio del Poder Popular para
Agricultura Productiva y Tierras
- Estados financieros de la empresa

Permiso de Habitualidad de Bombero: Para la exportación de productos


es necesario poseer este permiso y cumplir con los requisitos mínimos de
Seguridad Industrial. Cabe destacar que el tiempo de respuesta para este
permiso es de un mes. A continuación, se enumeran los requisitos
necesarios para su otorgamiento:

- Poseer extintores que cumplan con las normas Covenim, lámparas de


emergencia, señalizaciones, sensor de incendios.

50
- Inspección de Bomberos aprobada
- Planillas debidamente diligenciadas
- Documento Constitutivo de la empresa
- RIF
- Cédula de Identidad del Representante Legal.

Sanidad de la Localidad: Permiso Sanitario. La entrega de este permiso


demora entre 4 a 6 meses en otorgarlo. Sin embargo, al entregar todos los
requisitos, otorgan un Documento Provisional, el cual indica que el Permiso
Sanitario está en trámite.

- Certificado de Salud de los trabajadores que manipulen el producto,


choferes, así como del Representante Legal
- Certificado de Manipulación de Alimentos de los empleados, choferes
- Planilla Interna del Ministerio debidamente diligenciada
- Permiso de Habitabilidad de Bombero
- RIF de la empresa
- Documento Constitutivo
- Cédula de Identidad del Representante Legal
- Aprobar Inspección que realiza el Ministerio al Local

Alcaldía: Patente o Actividad Económica. Documento emitido por la


alcaldía local. Para su otorgamiento es necesaria la siguiente
documentación

- Permiso de Bomberos
- Balance de Apertura
- Documento Constitutivo de la empresa
- RIF
- Cédula de Identidad del Representante Legal de la empresa
- Timbres Fiscales
- Planilla debidamente diligenciada

51
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT):
Licencia de exportación. La empresa exportadora debe estar registrado en
este organismo y poseer su código de exportador. El otorgamiento de este
documento se tarda dos meses

- Carta de Solicitud de Registro de Exportador (debe contener los datos


de la empresa), dirigida al Director de Mercadeo Agrícola
- Copia del Acta Constitutiva y Estatutos Sociales con sus últimas actas
de asamblea, donde conste Junta Directiva actual
- Constancia de Productor de Cacao, expedida a través del Registro Único
Nacional de Productores y Productoras Agrícolas y visada por la Unidad
Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
- Copia de la C.I. del Representante Legal
- Copia del RIF personal y jurídico
- Última declaración del Impuesto sobre la Renta de la empresa
- Estados Financieros actualizados, auditados y visado por Contador
Público colegiado
- Timbres Fiscales equivalentes a tres décimas de Unidad Tributaria (0,3
U.T)

Los requisitos deben ser entregados en dos archivadores lomo ancho


tamaño oficio, identificada en el lomo y carátula con el nombre de la
empresa, Rif, teléfonos, nombre del Representante Legal, y lo solicitado;
con separadores identificando cada sección. Consignar originales y copias
para su verificación.

Certificado RUNOPPA MILCO: Calificación de Origen. Es el certificado de


Registro Único Nacional Obligatorio de Productores y Productoras
Agrícolas otorgado por el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio; el
otorgamiento de este documento se tarda veinte días.

- Carta de Solicitud de Calificación de Origen


- Planillas de Perfil del Producto
- Proceso Productivo Literal y Gráfico del producto a exportar

52
- Fotografía o catálogo del producto a exportar
- Copia de la C.I. del representante legal
- Copia del RIF de la empresa
- Copia del Registro Mercantil
- Timbres fiscales de 0,02 U.T. por cada página
- Licencia de Exportación (MPPAT)

SADA (SICA): Guías de Movilización. La Superintendencia Nacional de


Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (SADA) Encargada de otorgar la
guía de movilización a través del sistema automatizado SICA, el registro se
realiza de la siguiente manera

- Registro en página Web Sada - opción SICA


- Solicitar Cita para entregar recaudos
- Entregar carpeta con los siguientes requisitos:
- Original y Copia de la Patente de Industria y Comercio o Comprobante
de Tramitación.
- Permiso Sanitario emitido por el Organismo Correspondiente
- Original y Copia de la Cédula de Identidad del Representante Legal.
- Original y copia del Registro de Información Fiscal (RIF).
- Original y copia del Acta Constitutiva de la Empresa o Registro Mercantil.

Considerando que el usuario de exportador es muy limitado, y sólo se


pueden emitir Guías de Movilización a Puertos o Aeropuertos desde este
tipo de usuario, si el exportador tiene galpones o centros de acopio en otros
estados y requiere movilizar a su almacén principal donde prepara los lotes
de exportación, es necesario crear otro usuario como "Comercializador";
una vez creado, se debe preparar otra carpeta con los recaudos necesarios
y radicarla en el SADA de la localidad.

INSAI: Guías de Movilización. Documento otorgado por el organismo el


cual es encargado de velar que se cumpla la legislación sobre defensas
zoosanitarias y fitosanitarias impidiendo la introducción y/o diseminación de

53
enfermedades y plagas que atentarían contra la sustentabilidad y soberanía
agroalimentaria en el país.

- Registro en la Web del INSAI


- Preparar carpeta con los siguientes recaudos:
- Planilla Solicitud de Servicio
- Carta Solicitud de Servicio
- Copia de Registro Mercantil
- Copia del RIF de la empresa
- Copia del comprobante de Declaración de Impuestos
- Copia de la Solvencia Laboral vigente
- C.I. del Representante Legal de la empresa
- Recibo de depósito Bancario (20 U.T)
- Copia del Permiso Sanitario

RUNSAI: Dependiendo de la amplitud del objeto de la empresa, se debe


solicitar un Registro por cada actividad; es decir, si en el objeto indica que
la empresa es exportadora de cacao en granos se debe solicitar ante la
sede del INSAI en Parque Cristal, el Registro de Exportación de Productos
de Origen Vegetal. En principio se debe crear un usuario y contraseña con
los datos básicos de la empresa y del representante legal. Posteriormente
al ingresar, se seleccionan las opciones de Solicitudes de Registro que se
requieren. Se arma una carpeta anexando los recaudos por cada solicitud,
utilizando separadores entre cada uno de ellos.

CENCOEX: Para la exportación del cacao, toda empresa debe realizar


estos pasos:

- Registrarse en web CENCOEX


- Preparar carpeta con los siguientes documentos:
- Original y copia del Acta Constitutivo y Estatutos con sus respectivas
modificaciones debidamente registradas
- Original y copia de la cédula de identidad del representante legal

54
- Original y copia de los documentos de propiedad, arrendamiento, uso o
usufructo de los establecimientos donde ejerce su actividad económica
- Original y copia del Acta de Asamblea de Accionistas, mediante la cual
se designe a la Junta Directiva vigente
- Estados Financieros auditados históricos y represados con sus notas
complementarias de los 3 últimos ejercicios económicos
- Escrito detallado de la actividad económica del solicitante
- Original y copia de las declaraciones y pago de Impuesto sobre la Renta,
activos empresariales e impuestos al valor agregado de los últimos 3
ejercicios económicos
- Constancia del último pago del Seguro Social Obligatorio
- Constancia del último pago del INCE
- Última declaración de tributos municipales
- Original y copia del RIF

PROCESOS DE ELABORACIÓN DE LAS CARPETAS Y


DOCUMENTACIÓN PARA CENCOEX

Gráfico N° 2. Carpeta con Documentos Requeridos

Fuente: Manual de Consignación de Documentos Destinados al Trámite


de las Operaciones de Exportación. Agosto 2016

55
Gráfico N° 3. Etiquetas de Identificación de Carpetas

Fuente: Manual de Consignación de Documentos Destinados al Trámite


de las Operaciones de Exportación. Agosto 2016

Gráfico N° 4. Acta de Consignación de Documentos

Fuente: Manual de Consignación de Documentos Destinados al Trámite


de las Operaciones de Exportación. Agosto 2016

56
Gráfico N° 5. Foliación de Documentos y Separadores. Carpeta con
Sujetador

Fuente: Manual de Consignación de Documentos Destinados al Trámite


de las Operaciones de Exportación. Agosto 2016

Es importante acotar que los dibujos presentados son de referencia,


guía u orientación con el objetivo de ilustrar la información. Por otra parte,
cabe destacar que el acta de Consignación de Documentos debe ser el
primer documento que se incorpore a la carpeta (sin foliar).

57
Gráfico N° 6. Planilla de Acta de Consignación de Documentación

Fuente: Manual de Consignación de Documentos Destinados al Trámite


de las Operaciones de Exportación. Agosto 2016

58
Cuadro N° 2. Documentos que deben ser Consignados en CENCOEX

1. Demostración de la venta de divisas (DVD):

Presentación de Detalle sobre la


Orden Documentos por Presentación del
(Indica el orden
consecutivo de Separador Documento
los (Identifica cual documento (Señala las características especiales
documentos) debe ir ubicado en cada que debe presentar el documento a
separador) consignar)
Original.
Acta de Consignación de
1 Ver numeral “IV. NORMAS
Documentos.
ESPECÍFICAS”.
Original
Obtenida por medios
electrónicos a través del portal
Planilla “Relación de las del Centro Nacional de
operaciones Comercio Exterior (CENCOEX),
2 de Exportación con la información requerida en
(Demostración de cada uno de sus campos,
ventas de divisas al Mes )”. impresa en tamaño carta, en un
sólo folio, firmada y sellada por
el representante legal de la
empresa.
Original
Obtenida por medios
electrónicos a través del portal
del Centro Nacional de
Comercio Exterior (CENCOEX),
Planilla “Demostración de
con la información requerida en
3 ventas de
cada uno de sus campos,
divisas (DVD)”.
impresa en
tamaño carta, en un sólo folio,
firmada y sellada por el
representante legal de la
empresa.
Planilla de Declaración y Copia
Pago del De la Forma 30 del SENIAT.
4
Impuesto al Valor Agregado Correspondiente al mes en el
(IVA). cual se realizó la exportación.
Copia
Emitida por el exportador al
operador cambiario autorizado,
para que realice la venta de
5 Carta de instrucción
divisas al Banco Central de
Venezuela (BCV), con el sello
húmedo del operador cambiario
autorizado.

Fuente: Manual de Consignación de Documentos Destinados al Trámite


de las Operaciones de Exportación. Agosto 2016
Sigue…

59
Presentación de Detalle sobre la
Orden Documentos por Presentación del
(Indica el orden
consecutivo de Separador Documento
los (Identifica cual documento (Señala las características especiales
documentos) debe ir ubicado en cada que debe presentar el documento a
separador) consignar)
Copia
Correspondiente a cada
operación de exportación
realizada. Deberá estar
expresada en moneda
extranjera y su equivalente en
moneda nacional, con la
indicación del tipo de cambio de
6 Factura comercial definitiva.
acuerdo con lo estipulado en la
Providencia dictada por el
Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), referente a
Normas Generales de Emisión
de Facturas y otros
documentos.
Contrato, acuerdo y/o
convenio donde conste la
Copia
7 exportación, obligación y
Cuando corresponda.
condiciones de pago de la
misma.
Declaración Única de
8 Copia
Aduana (DUA).
Copia
9 Mensaje swift. Correspondiente a las ventas de
las divisas al BCV.
Original o copia
Según sea el caso. Consigne en
forma detallada cualquier otro
10 Otros documentos.
documento requerido por el
Centro Nacional de Comercio
Exterior (CENCOEX).
Fuente: Manual de Consignación de Documentos Destinados al Trámite
de las Operaciones de Exportación. Agosto 2016

60
Cuadro N° 3. Documentos que deben ser Consignados en CENCOEX
para exportar

1.1. Si la operación fue pactada con pago anticipado se deber incluir


Presentación de Detalle sobre la
Orden Documentos por Presentación del
Separador Documento
Original
Obtenida por medios
electrónicos a través del portal
del Centro Nacional de
Comercio Exterior (CENCOEX),
Planilla “exportación
11 con la información requerida en
realizada (ER)”
cada uno de sus campos,
impresa en tamaño carta, en un
sólo folio, firmada y sellada por
el representante legal de la
empresa.
Contrato, acuerdo y/o
Copia
convenio donde conste la
En donde conste la obligación
12 exportación, obligación y
de exportar el bien y el plazo
condiciones de pago de la
para realizar la exportación.
misma.
Copia
13 Documentos de garantía Otorgado por el comprador.
Cuando corresponda.

Copia
14 Cronograma de exportación
Cuando corresponda.

Original o copia
Según sea el caso. Consigne en
forma detallada cualquier otro
15 Otros documentos
documento requerido por el
Centro Nacional de Comercio
Exterior (CENCOEX).
Fuente: Manual de Consignación de Documentos Destinados al Trámite
de las Operaciones de Exportación. Agosto 2016

Las etiquetas que deben llevar se identificaran de la siguiente forma:

- Operaciones de Exportación – Demostración de Ventas de Divisas


(DVD)
- Actas de Consignación de Documentos

61
Agente de Aduana. Debe gestionarse un Poder al Agente de Aduana para
que actúe en nombre y representación de la empresa exportadora en todos
los trámites aduanales

SENIAT. Preparar carpeta con los siguientes documentos:

- Carta de presentación de la empresa


- Registro Mercantil de la empresa
- RIF de la empresa
- Cédula de Identidad del Representante Legal de la empresa

Guardia Nacional Antidrogas. Preparar carpeta con los siguientes


documentos:

- Carta de presentación de la empresa


- Carta de aceptación ante el SENIAT
- Registro Mercantil de la empresa
- Fotografía Postal y Carnet del dueño o accionista de la empresa en papel
fotográfico
- Cuatro fotografías del interior y fachada de la empresa en papel
fotográfico
- Copia del RIF de la empresa con un lapso no mayor a 6 meses
- Copia del RIF y cédula del dueño o accionista de la empresa con un
lapso no mayor a 6 meses
- Contrato de arrendamiento del local donde se ubica la empresa
- Carta indicando la dirección exacta de la empresa, números telefónicos
fijos y celulares y copia de la C.I. de quien firma
- Carta indicando relación del personal contratado por la empresa,
números telefónicos y cédula de identidad de los trabajadores
- Dos referencias personales como mínimo de uno de los dueños o
accionista de la empresa, con firma original y copia de la cédula de
identidad de quien firma la misma, con su respectiva fecha actualizada

62
- Constancia de residencia del dueño o accionista de la empresa (original)
y copia de la cédula de identidad de quien la firma
- Constancia de residencia de la empresa y copia de la cédula de identidad
de quien la firma
- Copia de pago de un servicio público (agua, teléfono, luz) de la empresa
y del dueño o accionista
- Fotografía de la mercancía a exportar e indicar el país de destino de la
misma en carta explicativa
- La carpeta debe ser ordenada con sus respectivos separadores
detallando cada uno en el mismo orden de los requisitos exigidos por el
Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana
- La información es requerida en digital (CD)

Comando de Resguardo Aduanero. Preparar carpeta con los siguientes


documentos:

- Carta de presentación de la empresa


- Registro Mercantil de la empresa
- Copia del RIF de la empresa
- Constancia de residencia y/o ubicación de la empresa, carta catastral u
otro documento probatorio emitida por un ente del Estado
- En el caso que la empresa exportadora sea alquilada deberá presentar
copia del documento de arrendamiento notariado
- Licencias sobre actividades económicas emitida por la alcaldía solvente
- Reseña fotográfica de fachada donde se evidencia la denominación o
identificación de la empresa interior y exterior, así mismo se debe
evidenciar las maquinarias y/o línea de producción empleadas en sus
procesos internos (en papel fotográfico)
- Fotos de la mercancía o producto final
- Si la mercancía es química deberá consignar la ficha técnica
- Deberán presentar permisos correspondientes a la manipulación y
movilización en caso de que la mercancía lo requiera

63
- Deberán presentar facturas correspondientes a la mercancía que lo
requiera para mostrar su legalidad y la permisología y/o adjudicación en
casos aplicables
- Foto postal y carnet del propietario de la empresa en papel fotográfico y
del representante de la empresa para las operaciones de exportación
- Copia del RIF y cédula de identidad del propietario de la empresa y
representante de la misma
- Constancia de residencia del propietario y del representante para las
operaciones de exportación emitido por la Junta Comunal o CNE
- Carta de aceptación del Poder Notariado y de registro como agente
aduanal actualizado emitido por la aduana
- Tres referencias personales con copia de cédula de identidad incluida de
la persona que lo suscriba
- Tres referencias comerciales de la empresa
- La información es requerida en digital (CD)

64
CAPÍTULO V

PROCESO Y TRÁMITES REQUERIDOS EN LA REPÚBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARA LA EXPORTACIÓN DEL
RUBRO CACAOTERO, POR VÍA MARÍTIMA Y/O TERRESTRE

Para la exportación del cacao en grano, las empresas lo transportan por


vía marítima y terrestre, debido a que por ser un rubro agropecuario
perecedero se debe almacenar en condiciones específicas para su
conservación y movilización, por lo que la empresa debe presentar una
serie de trámites según sea el medio seleccionado para tal fin. Los trámites
varían en función de la vía a través de la cual se exporta el producto, según
explica la Cámara Venezolana del Cacao (CAPEC):

Vía Marítima: Una vez preparado el lote en los almacenes de acopio, se


solicita el transporte que procederá a trasladar el cacao hasta un almacén
dentro de la Zona Portuaria de la aduana marítima. Paralelamente se
preparan los documentos que deben ser enviados al agente de aduana,
entre los cuales se pueden mencionar:

- Booking Order (Orden de Reservación): Documento en el cual se le


indican todas las instrucciones y características del embarque al Agente
de Aduana.
- Carta dirigida a la Unidad Especial Antidrogas de la Guardia Nacional de
la Aduana marítima correspondiente.
- Booking Confirmation (Orden de Confirmación), de la Línea Naviera, en
donde se indica el barco en el cual se embarcará la mercancía, la fecha
de salida del buque, entre otros aspectos importantes.
- Intención de Exportación Cencoex.
- Autorización de Exportación emitida por el Ministerio del Poder Popular
para la Agricultura y Tierras. MPPAT
- Análisis DDVP y Aflatoxinas (si aplica)

65
Ubicado el cacao en la almacenadora del puerto, el agente de aduana
debe avisar a S.A.S.A. de la existencia del lote para la toma de las
respectivas muestras, las cuales después de analizadas, retornan a la
empresa exportadora para ser enviadas al Ministerios del Poder Popular
para la Agricultura y Tierras.

Adicionalmente, se procede a la fumigación del lote, el cual debe durar


bajo carpa por 72 horas, para proceder progresivamente al llenado del
contenedor. En este punto es importante mencionar que los tipos de
contenedores aplicables para la exportación del cacao; en aquellos casos
en los que el destino final es Japón, los equipos a utilizar son Reefer, estos
deben mantenerse conectados en el transcurso de la travesía. Cuando el
destino de la carga Europa o Estados unidos, se utilizan los equipos Star
Vent, en los que se mantiene un sistema de extracción y ventilación.

Paralelamente, el Agente de Aduana, con toda la documentación, antes


mencionada, enviada por el embarcador, procede a la transmisión del
embarque por el Sistema. Este a su vez, le asigna el funcionario del
SENIAT que realizará el reconocimiento físico de la mercancía. En
exportaciones, el canal de selectividad que arroja este sistema, por lo
general es Rojo (reconocimiento físico y documental de la mercancía).

Levantada la carpa al culminar la fumigación se procede al llenado del


contenedor; se realizan dos reconocimientos, se procede a esperar la
validación del Funcionario del SENIAT y ubicar los sellos requeridos para
efectuar el embarque de la carga.

Normalmente, al día siguiente de reconocida la carga se entrega el o


los contenedores al patio de la naviera. Se debe estar muy pendiente del
Cut Off o el tiempo que establece la naviera como tope para la entrega del
contenedor y la documentación. Llegado el barco al puerto de salida, se
procede al embarque de la mercancía.

66
Confirmada la salida de la carga, la naviera envía copia del Bill of Lading
para su verificación y aprobación. Posteriormente, se procede al retiro del
BL, el cual será incluido en los documentos enviados al cliente para la
nacionalización de la carga.

Vía Terrestre: Mediante esta vía los destinos que se estudiaran en este
punto de la investigación, son los países de Brasil y Colombia. En caso de
que la exportación se realice a Brasil el transportista debe estar registrado
ante el SENIAT, los vehículos autorizados son tipo furgón. Todo cacao
producido en la República Bolivariana de Venezuela debe ser transportado
por el territorio nacional con copia de la factura original y la lista de
empaque. Los documentos necesarios para exportar hacia Brasil son:

- Poder notariado de la empresa exportadora o embarcador al Agente


Aduanal.
- Factura Comercial (Original)
- Lista de Empaque (Original)
- Carta poder internacional por carretera CRT (documento emitido por la
empresa de transporte)
- Manifiesto de Carga Internacional MIC (documento emitido por la
empresa de transporte)
- Certificado de Origen copia (el original debe ser enviado al
consignatario)
- Permiso Fitosanitario (Copia)

Proceso de Traslado: La mercancía se transporta hasta el almacén


facultado por la aduana y por la línea transportista para la exportación de
la mercancía. En este mismo punto se iniciará el proceso de reconocimiento
de mercancías por parte de las autoridades de la Aduana Principal
Ecológica Santa Elena de Uairén.

Proceso de Documentación: Se inicia con la elaboración de la forma D


(Declaración de Exportación), con los anexos ya indicados para ser

67
presentados, firmados y sellados por las oficinas de aduana que
corresponde al desarrollo del proceso. Una vez culminado el proceso de
reconocimiento, validación por parte del funcionario y emisión de la
documentación correspondiente, se procede al despacho de la mercancía
a su destino final, para lo cual la mercancía debe pasar por la Unidad de
Circuito No Intrusivo de Rayos X.

Destino. Colombia: El embarcador debe contratar un transporte terrestre


registrado ante el SENIAT. Los documentos necesarios para exportar hacia
Colombia:

- Poder notariado de la empresa exportadora o embarcador al Agente


Aduanal.
- Factura comercial (original)
- Lista de Empaque (original)
- Carta porte Internacional por Carretera CRT (Documento emitido por la
empresa de transporte)
- Manifiesto de Carga Internacional MIC (emitido por la empresa de
transporte)
- Certificado de Origen copia (el original debe ser enviado al
consignatario)
- Permiso Fitosanitario (copia)

Proceso de Traslado: La mercancía se traslada hasta el almacén


habilitado por la aduana y por la línea transportista para la exportación de
la mercancía. Una vez llegada la carga al almacén, se inicia el proceso de
reconocimiento de la carga por parte de las autoridades de la Aduana
correspondiente.

Proceso de Documentación: El agente de Aduana realiza la Forma D


(Declaración de Tránsito aduanero Internacional DTAI) con los documentos
emitidos por la empresa transportista, para ser firmados y sellados por las
oficinas de la Aduana que corresponde al desarrollo del proceso. En

68
aquellos casos en que la mercancía se transporte bajo la figura tránsito
internacional, se debe especificar en la DTAI.

Tras haber escudriñado los diversos trámites que se requieren antes de


la solicitud de intención de exportación ante CENCOEX, se reconoce que
los empresarios cacaoteros del país tienen sobre sus hombros una tarea
delicada a la hora de vender sus productos en el mercado internacional,
cada uno de los permisos y requisitos previos a su exportación tiene que
estar acompañado de un cuidadoso proceso sobre el grano de cacao,
ahora bien son requisitos indispensables no solo los permisos sanitarios
sino el aseguramiento de la calidad y sanidad del producto, por lo que los
agentes aduanales deben cuidar y velar de que se cumplan los lapsos
reglamentarios para que se certifique que el cacao está en condiciones
para ser vendido a otros países. Esto va a la par de la solicitud intención de
exportación y el proceso continúa hasta que el comprador final realice el
pago de las divisas el cual debe ser declarado en el portal de CENCOEX,
es totalmente necesario cerrar el ciclo antes de apertura de otra solicitud.

Análisis Crítico

La vía terrestre parece ser el modelo más simple de exportación del rubro
cacaotero, pero su alcance es limitado.
La vía marítima es más económica en cuanto a costos se refiere, y permite
mayor volumen de carga.
Los límites de la vía terrestre son solo Brasil y Colombia
Otra desventaja de esta vía es el peligro de pérdida de la carga por Robo
en la carretera.
Los lapsos de espera para el comprador final son más tardíos y ameritan
de mayor conservación del grano por lo que los costos de mantenimiento
son gastos adicionales con los que corre el comprador.

69
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las conclusiones derivan de los hallazgos de la investigación, “Son el


conjunto de resultados y enunciados terminales que se elaboran en función
del enunciado del problema, las preguntas, las hipótesis y los objetivos de
la investigación, los cuales se consideran como premisas desde donde se
parte en el trabajo.” (Becerra, p.56).

Silva (2010), refiere:

Como reflexión final, en las conclusiones se debe analizar


y evaluar los puntos principales de la investigación. En
realidad, la investigación no tiene significado para el lector
sino cuando se han puntualizado las conclusiones de la
misma coherentemente. En última instancia, las
conclusiones manifiestan el valor del estudio, así como el
dominio que se tiene del tema. (p. 132)

Para el alcance del primer objetivo específico, Identificar los trámites


y procedimientos para la solicitud de exportación de cacao en la República
Bolivariana de Venezuela. Se utilizó la Observación Documental y la
Recopilación Documental. A través de ellas se consultaron diversos sitios
web y manuales que detallan información relevante e inequívoca sobre los
procedimientos necesarios para llevar a efecto la solicitud de exportación
de Cacao en el país.

Adicionalmente, se consultaron libros, documentos electrónicos, tesis,


entrevistas informales a diversos agentes aduanales. La finalidad de la

70
consulta de dichos recursos, era adquirir conocimientos acerca de la
realidad del proceso, era necesario corroborar que lo escrito concuerda con
la practica; encontrándose que los lapsos de espera para la obtención de
los Permisos y Recaudos necesarios para exportar cacao en granos, se
demoran más tiempo que el previsto en cada uno de los organismos, esto
genera gastos adicionales para mantener la calidad del producto, en el peor
de los casos se pierde el producto puesto que en algunos casos, luego de
que el agente de aduana avisa a S.A.S.A. de la existencia del lote para la
toma de las respectivas muestras, estos funcionarios no se presentan
oportunamente, por lo que existe demora en la toma de muestra y envío de
la misma para su análisis, en otras ocasiones la fumigación del lote, no se
realiza y los granos se dañan.

Los resultados dieron a conocer, que existen varios procedimientos que


se deben realizar para que se puedan presentar los requisitos ante
Cencoex y obtener la aprobación. Se concluye que los trámites a los que
se hace referencia se ralentizan debido a los constantes cambios en los
requisitos para la aprobación de la solicitud de exportación, adicionalmente
encontrándose que los lapsos de espera para la obtención de los Permisos
y Recaudos necesarios para exportar cacao en granos, se demoran más
tiempo que el previsto en cada uno de los organismos.

Otro caso que se puede presentar, es que luego de fumigado el lote


durante las 72 horas establecidas y tras haber llenado del contenedor; el
funcionario del SENIAT no hace acto de presencia para realizar los dos
reconocimientos y la validación respectiva, por lo que los sellos requeridos
para efectuar el embarque de la carga no se obtienen y se frena el
embarque.

De tal manera, que la exportación está supeditada no solo al hecho de


obtener la aprobación de todos los permisos y requisitos impuestos a los
exportadores de cacao, sino que adicionalmente el proceso puede verse

71
afectado por el no cumplimiento de la normativa, por una extensión de los
lapsos de espera para la fumigación y sellos para el embarque, entre otros.

En cuanto al Segundo Objetivo, relativo a: Describir el proceso para la


solicitud de exportaciones de cacao venezolano. De acuerdo con la
investigación documental realizada, se hizo uso de la observación
documental, por lo que, el diagrama de flujo presentado en los capítulos
anteriores se cumple a cabalidad para lograr la exportación, sin embargo,
tal y como se refirió en la conclusión del objetivo anterior, existen en
algunos casos retrasos en los procesos que se manejan bajo la
responsabilidad del agente aduanal, los cuales pueden menoscabar la
calidad del producto acordado en el proceso de compra venta, durante el
año 2016 se generaron muchas fallas en el cumplimiento del flujograma de
proceso de exportación, por lo que se frenó por completo la exportación del
rubro cacaotero, el resultado fue una cuantiosa perdida para este sector y
varios meses sin poder exportar el producto. Luego de una revisión
exhaustiva por parte del ministerio correspondiente se reactivó este sector
y hasta el momento se ha manejado con bastante normalidad.

Respecto al Tercer Objetivo, de: Explicar el proceso y los trámites


requeridos en la República Bolivariana de Venezuela para la exportación
del rubro cacaotero, por vía marítima y/o terrestre. Una vez precisadas las
características de los tipos de exportación del grano, las ideas resultantes
que responden a este objetivo se pueden encontrar en el capítulo IV de
esta investigación.

Recomendaciones

Silva (2010), explica que “las recomendaciones aportadas por alguien


que estudió cuidadosamente una situación o fenómeno representan una
valiosa contribución para futuras investigaciones y para la sociedad.” En
función de este aporte, conviene realizar recomendaciones basándose en
los hallazgos obtenidos a través de las técnicas de recolección de datos, el

72
instrumento aplicado y la experiencia adquirida por el novel diseñador
durante el desarrollo de la investigación. (p. 132). Tras haber analizado en
profundidad cada uno de los objetivos específicos se recomienda:

- Mantener al día los diversos permisos que forman parte de los requisitos
exigidos a los exportadores de cacao.

- Revisar cuidadosamente los requisitos exigidos por la CAPEC,


Ministerio de Agricultura y demás instituciones relacionadas, puesto que
tienden a cambiar sin previo aviso las formalidades demandadas.

- Entregar los requisitos con antelación y presentar la documentación tal


cual como se exige, con el fin de evitar el rechazo de la solicitud.

- Contratar un servicio de agente aduanal con experiencia en el rubro


cacaotero, con el fin de garantizar que el proceso a realizarse en la
aduana donde permanecerá el producto desde la aprobación de la
exportación hasta su salida al país destino cuente con los debidos
procedimientos de manutención y cuidado del cacao mientras el mismo
es estudiado para la aprobación final de salida.

73
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

74

También podría gustarte