Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD DEL COVID-19, DEMOSTRANDO

RESPONSABILIDAD SOCIAL”

CURSO: PROCESOS DE EJECUCIÓN

DOCENTE: GONZALES SANTOS, Wuilbe

ALUMNA: BRITTO VELÁSQUEZ, Michella

CHIMBOTE-PERU

2024
ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD DEL COVID-19

El surgimiento de un nuevo brote de coronavirus que ha sido declarado como


pandemia ha golpeado fuertemente a la economía global. En el Perú, el gobierno ha
decretado un Estado de Emergencia que pone en aislamiento social obligatorio a toda
la población y paraliza a la gran mayoría de actividades económicas por un plazo de
quince días hasta el lunes 30 de marzo. Sin embargo, existe incertidumbre acerca del
impacto de la propagación del virus y de las medidas aplicadas en la economía
nacional y el bienestar de los peruanos.
En este contexto de alta incertidumbre acerca del impacto económico de mediano y
largo plazo del coronavirus, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha elaborado este
documento con el objetivo de analizar el estado actual de los principales sectores de la
economía nacional, recogiendo información de empresas representativas y otras
fuentes secundarias de cada sector. Estos sectores son:
1. Agropecuario
2. Pesca
3. Minería e hidrocarburos
4. Sistema financiero
5. Salud
6. Manufactura no primaria
7. Comercio
8. Transporte y turismo
9. Educación y
10. Energía
En este sentido, se espera que este documento contribuya a la comprensión del
impacto del coronavirus en la economía nacional. Este informe será periódico. En
futuras entregas se abordarán proyecciones macroeconómicas, análisis del sistema
financiero, y estrategias de mitigación de impacto para empresas y trabajadores. El
estudio de prevalencia realizado en Lima y Callao por el Ministerio de Salud reporta
que existe una mayor proporción de infectados “en población en condición de pobreza
y que vive en hacinamiento”. “El 18% de infectados en Lima y Callao es el resultado
del diagnóstico hecho con pruebas rápidas luego del ajuste de la cifra”. Ese 18% es el
dato que reportaremos internacionalmente”, precisó el epidemiólogo César Munayco,
director adjunto del Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades a
el país.
PERÚ PADECERÁ LA MAYOR CAÍDA ECONÓMICA EN LOS
ÚLTIMOS CIEN AÑOS:
“El Gobierno peruano destinó importantes recursos para mitigar los efectos sanitarios
y financieros por la pandemia del coronavirus. Pero los resultados han sido adversos
para miles de familias. Perú presenta ya hospitales colapsados en todo el país y una
carencia significativa de respiradores de oxígeno, que sirven para aumentar la
capacidad de las Unidades de Cuidados Intensivos donde se interna a los pacientes
más graves que sufren la enfermedad.”
“El país andino lleva más de 100 días de confinamiento, y más de 2 millones de
peruanos han perdido sus puestos de trabajo. El empleo informal, que hasta antes de la
emergencia sanitaria era más del 72% podría llegar hasta un 80%, según algunos
analistas.”
“Perú no solo es el sexto país del mundo con más casos de coronavirus, también se
convertirá en la segunda nación con la peor caída económica en América Latina, y la
tercera a nivel mundial. Se prevé que este año el Producto Interno Bruto caiga a más
del 12%.”
I. COMENTARIOS DE MICHAEL SHIFTER:
“Lo que está pasando básicamente es que esta crisis, esta pandemia, es muy reveladora. Está
revelando las profundas deficiencias que tienen muchos países en la región. Y Perú, a pesar
de empezar con unas medidas bastantes estrictas tomadas muy rápidamente, ahora está con
problemas muy graves por falta de un sistema de salud que realmente está desarrollado y
que tiene los recursos necesarios para funcionar y atender a los enfermados”. “Desde mi
perspectiva mirando a América Latina, los dos presidentes que actuaron muy bien y
rápidamente fueron el presidente Vizcarra y el presidente Fernández. Pero, la diferencia
entre los dos países es que Perú es un país con deficiencias más profundas. Entonces, Ud.
puede tomar todas las medidas estrictas necesarias, pero a la larga, si no puede tratar a los
que están enfermos, va a pagar un costo muy alto”.
“En el fondo, Perú sigue siendo un país, a pesar de su manejo económico impresionante
envidia de América Latina que vive el tema de la pobreza, el tema de la desigualdad y el
tema de las deficiencias en la capacidad del Estado a todos niveles. Esto explica en gran
medida lo que está pasando y sufriendo el país”. “Si Ud. mira las encuestas en América
Latina en cuanto a confianza en instituciones políticas, poder judicial, partidos políticos,
etc., Perú es siempre de los peores, uno de los países más bajos”. “Mucha de la gente de los
pueblos de donde los Limeños venían ahora piensan que como ellos son de Lima, hay más
posibilidades de que tengan el virus. Entonces, quieren tomar distancia de los que están
saliendo de Lima y volviendo a sus lugares de origen. Esto presenta cierta tensión, casi un
rechazo de los que están volviendo.
“Estos sectores (de tecnología) van a estar favorecidos en el futuro. Lo que ha hecho esta
crisis, a mi juicio, es acelerar muchas tendencias que ya estaban encaminadas antes”. “A
largo plazo, hay que hacer cambios fundamentales. Yo creo que el Estado tiene que asumir
un papel más importante. Muchos países, entre ellos Perú, se han beneficiado mucho con el
mercado y con la inversión, pero esta crisis demuestra de manera muy clara que esto no es
suficiente. Hay que tener instituciones, hay que tener sistemas de salud y educación que
funcionan y que llegan a toda la gente”. “Es un error a mi juicio pensar que China va a ser la
solución mágica y va a rescatar a las economías de América Latina como hizo en la crisis
financiera en 2008- 2009”. “Una diferencia enorme entre 2008-2009 y ahora es que sí hubo
un esfuerzo Multilateral, global para enfrentar la crisis juntamente con el G20 y con otros
mecanismos. Hoy día no hay nada. Es cada país por sí mismo. Hay una falta de cooperación
a nivel regional y a nivel global también”.
I. EL COVID-19, UN ASUNTO DE SALUD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
A medida que aumentan en el país los casos de Covid 19, la bióloga Karol Tatiana Vera
hace una reflexión sobre el papel que tienen los ciudadanos para entender cómo se propaga
este virus y sus correspondientes medidas de prevención. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), los coronavirus son una familia de virus que causan, principalmente,
enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, que pueden ir desde un resfriado
común hasta padecimientos más graves. Llamamos COVID-19 a la enfermedad infecciosa
causada por un nuevo coronavirus que se conoció cuando comenzó su brote en diciembre en
Wuhan, China.
De igual manera, la OMS señala que su transmisión se da a través del contacto con gotículas
respiratorias procedentes de la nariz o la boca, las cuales salen cuando la infectada tose o
exhala. Si estas son inhaladas por otro individuo, este puede contagiarse. Así mismo, estas
gotas pueden entrar en contacto con superficies que toca la persona infectada, por tal razón,
aquellos que palpen estos objetos y luego pongan en contacto sus manos con sus ojos, nariz
o boca pueden adquirir el virus. Por lo mencionado anteriormente, las sugerencias para
prevenir esta enfermedad van desde el lavado de manos a fondo; mantener distancia; evitar
tocarse los ojos, nariz o boca; cubrirse con el codo doblado al toser o estornudar;
permanecer en casa; hasta mantenerse informado de la situación a nivel nacional y local,
entre otras.
Los síntomas más comunes son fiebre, tos seca y cansancio. Las personas mayores y las que
padecen otras afecciones relacionadas con dificultades respiratorias, problemas cardiacos y
diabetes presentan mayores probabilidades de sufrir una enfermedad grave cuando son
infectadas por este virus. Cuando pienso en esta última parte es cuando considero necesario
hacerse una pregunta: ¿Esto solo es un asunto de salud o también nos hace un llamado a la
responsabilidad social, a la empatía y a pensar en el cuidado no solo de nosotros mismos
sino del otro? Sabemos que en el país al momento de escribir esta columna contamos
con 75
personas infectadas, según el Ministerio de Salud. Aunque evidentemente esto es un asunto
de salud, las últimas medidas tomadas por el gobierno colombiano tales como restringir la
entrada de extranjeros al país y cancelar las clases en todos los colegios y universidades a
nivel nacional no solo nos hacen un llamado a pensar en la salud a nivel personal, sino a
recapacitar en que cada uno de nosotros puede contagiar a ciudadanos que son más
vulnerables a sufrir una enfermedad grave y, también, al hecho de que si una gran cantidad
de colombianos se enferman al tiempo se puede colapsar el sistema de salud.
Con respecto a esta última situación, Oscar Franco, epidemiólogo e investigador en
entrevista con El Tiempo, nos expresa que la idea es postergar el contagio para contar con la
disponibilidad de recursos médicos y así los contagiados puedan ser atendidos. Es decir,
estas últimas medidas nos hacen un llamado a pensarnos en sociedad, en comunidad, a tener
empatía y a pensar también en el cuidado del otro. Considero que este último aspecto es muy
importante a nivel educativo, pues nos permite recordarles a todos que como seres humanos
que nos desarrollamos en un contexto social, estos deberían ser aspectos que se deben
enseñar y que todos deberíamos tener en cuenta no solo en esta situación sino durante toda
nuestra vida. De igual manera, esto nos permite reflexionar sobre la situación del otro y así
evidenciar realidades que no hacen más fácil lo que está pasando en el país.
Por ejemplo, las personas que no tienen hogar o acceso a agua para seguir las medidas
preventivas que dicta el gobierno; los niños que no cuentan con acceso a internet; aquellos
que deben seguir trabajando porque no cuentan con empleo formal y usan transporte
público, o la situación de los centros de salud de muchas partes de nuestro territorio
nacional, entre muchas otras situaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

 https://www.youtube.com/watch?v=O91qwKovAhI&feature=emb_logo

 https://www.france24.com/es/20200626-peru-crisis-economica-pandemia-covid19-
coronavirus

 https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-covid-19-un-asunto-de-
saludyresponsabilidad-social/

También podría gustarte