Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

En principio, movilidad social es el proceso mediante el cual


personas o grupos se desplazan dentro del sistema social; por
tanto, implica direcciones de ascenso y descenso en su dinámica.
Sin embargo, en la práctica la expresión se usa para referirse al
desplazamiento ascendente de grupos o individuos en una
sociedad determinada. De cualquier modo, el concepto implica
aceptación de que la sociedad se estructura de acuerdo a una
escala de subordinación-superordinación a lo largo de la cual se
ubican y operan las clases y segmentos sociales. En este sentido,
tomando de prestado de las ciencias naturales un término de añejo
empleo en la geología, las ciencias sociales usan la expresión
estratificación social, para significar el ordenamiento de los
distintos grupos sociales que, superpuestos a la manera de estratos
geológicos, conforman el todo social. De este modo, los conceptos
de estratificación y movilidad están íntimamente relacionados;
movilidad social tiene referencia a la manera en que se desplaza el
personal de los distintos estratos de la sociedad.
LA MOVILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

MOVILIDAD SOCIAL

La movilidad social es el conjunto de movimientos o desplazamientos que efectúan


los individuos, las familias o los grupos sociales dentro de un
determinado sistema socioeconómico. La sociología estudia dicho fenómeno en el
marco de las teorías de las clases sociales, la estratificación social, la meritocracia y
el estatus social. El origen etimológico de la palabra movilidad es latín y proviene
de la palabra movilitas (móvil) y el sufijo -tad, este último usado para definir una
cualidad abstracta. La palabra social proviene del latín «sociales» y hace relación a
la pertenencia a una comunidad fenomenal.

IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD SOCIAL

➢ Igualdad de oportunidades: La movilidad social refleja la existencia de


oportunidades equitativas para que individuos y grupos puedan mejorar su
estatus socioeconómico, independientemente de su origen o circunstancias
iniciales. Esto promueve la justicia social y reduce las disparidades de
ingresos y riqueza.
➢ Cohesión social: Cuando la movilidad social es alta, la cohesión social tiende
a fortalecerse, ya que las personas tienen mayores incentivos para
colaborar y trabajar juntas en pos de un objetivo común. La disminución de
las brechas sociales puede fomentar la solidaridad y el sentido de
pertenencia a la comunidad.
➢ Desarrollo económico: La movilidad social puede impulsar el crecimiento
económico al fomentar la meritocracia y la innovación. Cuando los
individuos tienen la oportunidad de ascender en la jerarquía social en
función de su esfuerzo y habilidades, tienden a contribuir de manera más
significativa al progreso económico y a la productividad general de la
sociedad.
➢ Bienestar social: La movilidad social se relaciona directamente con el
bienestar social y el desarrollo humano. Cuando las personas pueden
mejorar su situación económica y acceder a mejores condiciones de vida, se
benefician no solo ellas mismas, sino también sus familias y comunidades
en general. Esto puede conducir a una mejor calidad de vida, mayor acceso
a servicios básicos y una mayor estabilidad emocional y psicológica.
➢ Legitimidad del sistema social: La existencia de oportunidades justas y
accesibles para la movilidad social fortalece la legitimidad del sistema social
y político. Cuando los individuos perciben que tienen la posibilidad de
progresar en la sociedad, es más probable que confíen en las instituciones
y se comprometan activamente en la construcción de una sociedad más
justa y equitativa.

TIPOS

Existen formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado,


quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.

La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un convenio


profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que
esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la
construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de
automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco).

La movilidad vertical Se refiere al cambio de una clase a otra, y puede ser


descendente o ascendente. Un obrero de baja cualificación que promociona a un
puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que
accede a estudios universitarios y se convierte en médico o
abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por
un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado
que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un
movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso
social).
OTROS TIPOS

La movilidad intergeneracional. Esta movilidad hace referencia a la movilidad


social que se produce entre una generación y la siguiente. Se experimenta cuando
los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a
sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero
de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el
estatus socioeconómico de la familia en general.

La movilidad intrageneracional. Movilidad social que sufren los miembros de una


misma generación a lo largo de su vida y que les afecta en su trayectoria laboral

La movilidad estructural o forzada. Se define por la cantidad de movimientos que


viene determinada por el cambio de la estructura ocupacional en su conjunto.

La movilidad neta o circulatoria. Indica la cantidad de movimientos motivados por


la circulación de los individuos entre las distintas posiciones en una misma
estructura social.

La movilidad absoluta. Define la movilidad social que viene determinada por los
cambios en la estructura de clases. Es la movilidad social total que describe una
tabla de movilidad.

La movilidad relativa. Determina las probabilidades a modo comparativo de


formar parte de las distintas clases que tienen los individuos de distintos orígenes
sociales. Este tipo de movilidad se mide con las odds ratios y es una medida de
fluidez social. Si aplicamos el estudio de la Movilidad relativa a través del tiempo
en la sociedad española, encontramos que dicha movilidad se puede desglosar en
cuatro periodos cronológicos: Estable1 (1907-31), Cambio1 (1932-46), Estable2
(1947-61), Cambio2(1962-66). Estos periodos corresponderían a las etapas vividas
durante los periodos preindustrial, industrial y postindustrial.

La movilidad de ocupación territorial. Determinados oficios implican


desplazamientos de distancias considerables, para poder continuar la actividad
laboral para empresas que trabajan a nivel nacional o internacional, y por ello los
individuos se ven obligados a realizar una movilidad territorial.
FACTORES DE LA MOVILIDAD SOCIAL

La educación de calidad puede facilitar la movilidad social acompañada de otros


factores.

Las principales causas de la movilidad social tienen que ver con:

La inversión en educación. Ya que las personas con mayores niveles educativos


pueden aspirar a mejores empleos, pueden renovar sus conocimientos con más
facilidad y por lo tanto tienen mejores oportunidades para adaptarse a nuevos
entornos.

El cambio tecnológico. Crea nuevos puestos de empleo con nuevas exigencias


calificadas, al mismo tiempo que destruye o hace obsoletos otros empleos
tradicionales.

La paternidad planificada. Dado que las familias demasiado numerosas,


especialmente las monoparentales, tienen muchísimas menos probabilidades de
ascenso social que las familias de número más manejable. Por otro lado, el
embarazo adolescente suele truncar las posibilidades de estudio y preparación de
los individuos, insertándolos prematuramente en el mercado de trabajo.

La migración. Dado que las personas que cambian de país suelen tener que
empezar desde cero, pero también dejan espacios ocupables por otros individuos
en la sociedad original.

La lucha contra las resistencias culturales. Ya que ciertos discursos de tipo


religioso, fundamentalista o tradicional pueden entorpecer la movilidad social,
especialmente en lo que al lugar de la mujer en la sociedad se refiere.

CAUSAS QUE INCENTIVAN LA MOVILIDAD

Los motivos por los que se produce movilidad social pueden ser varios, los
principales son los siguientes:

➢ Causas estructurales. El avance tecnológico implica una adaptación y


cambio ocupacional.
➢ Causas meritocráticas. El nivel educacional está directamente relacionado
con la posibilidad del individuo de adquirir un status social elevado dentro
de la escala social.
➢ Causas familiares. En las zonas donde existan mayor cantidad de familias
monoparentales las posibilidades de movilidad social son más complicadas,
en contraposición las familias con ambos progenitores la movilidad social
tanto ocupacional como territorial será más fácil.
➢ Causas de incentivo o motivación. Otro concepto a tener en cuenta sería el
que relaciona proporcionalmente a la competencia por la movilidad y el
grado de desigualdad social, a más competencia más desigualdad, pero
varía dependiendo de si la movilidad viene motivada por la obtención de
recursos o de incentivos: a más desigualdad social mayor recompensa y
proporcionalmente mayor motivación por la movilidad (ascenso social); sin
embargo si lo que está en juego son los recursos y éstos están en manos de
unos pocos e inaccesibles para el resto, la motivación por la movilidad es
escasa.

MOVILIDAD SOCIAL EN EL PERU

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ha elaborado un nuevo
indicador que mide la movilidad social, es decir a la posibilidad de los hijos de
experimentar una calidad de vida superior a la de sus padres.

En esta evaluación se hizo una revisión sobre 82 economías a nivel mundial,


ubicando al Perú en el puesto 66, por debajo de sus países vecinos, y solo
superando a Paraguay, que está en la ubicación 69.

Tal como se muestra en el cuadro, en primer lugar se ubica Uruguay, seguido de


Chile, y los otros países.
Posición País Índice

35 Uruguay 67.1

47 Chile 60.3

51 Argentina 57.3

56 Ecuador 53.9

58 México 52.6

60 Brasil 52.1

65 Colombia 50.3

66 Perú 49.9

69 Paraguay 46.8

Perú y sus resultados

En el caso de Perú, el índice elaborado por el WEF consiste en 10 pilares, de los


cuales nuestro mejor desempeño está en Oportunidades laborales (puesto 45),
Acceso a la educación (47) y Salud (56); mientras que los pilares de Acceso a la
tecnología (70), Calidad y equidad en la educación (72) y Condiciones laborales (76)
reducen nuestro puntaje promedio.

Perú - Puesto por pilar Puesto

Oportunidades laborales 45

Acceso a la educación 47

Salud 56

Aprendizaje continuo 57

Justa distribución de remuneraciones 59

Instituciones inclusivas 61
Acceso a la tecnología 70

Protección social 72

Calidad y equidad en la educación 72

Condiciones laborales 76

Fuente: WEF 2020

Uno de los pilares más débiles, se trata de las condiciones laborales, al respecto,
Comex Perú sostiene que pese a tener una buena posición en el indicador de
derechos laborales (41), el desempeño de nuestra economía deja mucho que
desear en las categorías de meritocracia (67) y la cooperación entre empleador y
empleado (70), las cuales miden qué tan relacionada está la paga con la
productividad del trabajador y qué tan conflictiva es la relación entre empleadores
y trabajadores, respectivamente.

“Esto se debe a la persistencia de una cultura laboral marcada por la informalidad


y la desconfianza entre las partes”, detalla en su semanario.

PILAR: Condiciones Ranking País con mejor


laborales posición

Índice de derechos de los 41 Múltiples


trabajadores

Cooperación entre 70 Singapure


trabajador - empleador

Paga y productividad 67 Suiza

Empleados que trabajan más 58 Bulgaria


de 48 horas por semana.

Ratio de cobertura de 62 Francia


negociación colectiva
Si bien, el acceso a la educación ubica al Perú entre los mejores pilares de este
informe del WEF, ComexPerú detalla que el 53.7% de los niños están por debajo
del nivel promedio de competencia establecido por la Unesco.

“El resultado es incluso peor al comparar la evaluación de nuestros estudiantes en


exámenes internacionales, como la prueba PISA, en los cuales, en promedio, nos
ubicamos en el puesto 65 de las economías analizadas por el WEF”, precisan.

Además, la segregación social en el sistema educativo peruano también destaca


como uno de sus puntos débiles (puesto 62), lo que afecta negativamente las
oportunidades de éxito de los niños con menos recursos.

PILAR: Calidad Ranking País con mejor


y equidad de dicha educación posición

Niños por debajo de la 72 Suecia


competencia mínima
Alumnos por profesor en 55 Korea
educación infantil
Alumnos por profesor en 54 Australia
educación primaria
Alumnos por profesor en 48 Multiple (3)
educación secundaria
Resultados de aprendizaje n/a Armenia
armonizados (puntaje)
Diversidad social 65 Singapur
en las escuelas (puntaje)
Porcentaje de estudiantes 62 Noruega
desfavorecidos en las escuelas
que reportan falta de material
educativo

Los avances

ComexPerú detalla lo positivo, está dentro del pilar de Oportunidades laborales,


algunos indicadores en los que destacamos son la alta participación de las mujeres
en el mercado laboral (0.82 mujeres por hombre), el bajo nivel de desempleo entre
personas con educación básica (5.9%) y el bajo desempleo en zonas rurales (0.4%),
en los cuales nos ubicamos en los puestos 27, 28 y 1, respectivamente.

“Esto podría explicarse por la mayor flexibilidad laboral que ofrece la informalidad
a estos grupos vulnerables. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), entre octubre de 2018 y setiembre de 2019, la tasa de
informalidad alcanzó el 66.6% en zonas urbanas y el 95.4% en zonas rurales. Sin
embargo, esto también tiene un costo, pues, según el WEF, el 50.7% de los
trabajadores se encuentran en situación de empleo vulnerable, lo que nos ubica en
el puesto 72 de dicho indicador”, detalla el semanario.

Acceso a la educación

En cuanto a los indicadores de Acceso a la educación, Comex detalla que el Perú se


ubica entre las posiciones 50 y 52 respecto del porcentaje de ninis entre 15 y 24
años (17.7%), y de niños fuera de la escuela (4.2%).

“Estos números son parecidos a las cifras de fuentes nacionales, como las de la
Enaho (16.9%) (ver Semanario 1004) y el Ministerio de Educación (Minedu) (4.1%),
que ofrecen data sobre ambos problemas, respectivamente”, detalla.

Sin embargo, en el índice de matrícula preprimaria, el WEF nos coloca en el puesto


número 2 a nivel global, con una tasa de matrícula del 99.7%. Este número difiere
notablemente de la información publicada por el Minedu, que estima dicha tasa en
un 92%.

Salud

En el pilar de Salud, nuestro mejor rendimiento según el WEF se da en los


indicadores de inadecuada nutrición entre los 5 y 19 años (8.9%), y el índice de
expectativa de vida saludable ajustado por desigualdad (82.1 sobre 100), en los
cuales nos ubicamos en los puestos 21 y 34, respectivamente.
ComexPerú resalta que el primero solo mide el peso de los niños, mas no otros
problemas nutricionales como la anemia, la cual tiene una gran presencia en
nuestro país.

En tanto, que, en el Acceso a la tecnología, el Perú se ubica en la más baja posición,


al tratarse de la cobertura de la red 3G (73.9% de la población), así como de la red
eléctrica en zonas rurales (83.7%), en los cuales nos ubicamos en los puestos 81 y
74, respectivamente.

Adicionalmente, el problema sería más grave que lo estimado por el WEF, ya que,
según los últimos datos publicados por el INEI, solo el 82.2% de la población rural
tiene acceso a energía eléctrica por red pública y el 59.8% tiene acceso a internet
en general.
CONCLUSIÓN

➢ Hemos visto que al hablar de movilidad social nos referimos a cómo las
personas logran ascender o descender en algún indicador de calidad de vida
y riqueza respecto a su hogar de origen; puede ser a nivel individual o a nivel
de sociedad. Una sociedad que tiene una alta movilidad puede ser
considerada como móvil.

➢ Las sociedades móviles son aquellas que han logrado igualar las condiciones
de acceso y garantizar oportunidades para todas las personas al interior de
la misma; logrando con ello que su situación de origen no sea determinante
en la consecución de objetivos y en el desarrollo de las personas.

➢ Hablar de escenarios de movilidad social implica tener sociedades


eficientes, justas, empáticas y que en conjunto logren desarrollar objetivos,
cumplir metas y compartir un bienestar general entre todos sus miembros.
Es una sociedad donde las condiciones del hogar no imposibilitan a las
personas conseguir sus objetivos; a través del esfuerzo se obtiene una
recompensa justa, es un sistema que se basa en el mérito y no en ningún
otro valor.
BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIA WEB

➢ https://es.wikipedia.org/wiki/Movilidad_social
➢ http://www.repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1032/Delgado
_Notas-movilidad-social-Per%C3%BA.pd?sequence=1
➢ https://concepto.de/movilidad-social/
➢ https://gestion.pe/economia/wef-peru-se-ubica-en-el-penultimo-lugar-
en-movilidad-social-en-sudamerica-noticia/?ref=gesr
ANEXO

Investigando sobre los movimientos sociales en el Perú

También podría gustarte