Está en la página 1de 13

Movilidad social

La movilidad social, es el conjunto de movimientos o desplazamientos que efectúan los

individuos, las familias o los grupos sociales dentro de un determinado sistema socioeconómico.

La sociología estudia dicho fenómeno en el marco de las teorías de las clases sociales,

la estratificación social, la meritocracia y el estatus social. El origen etimológico de la palabra

movilidad es latín y proviene de la palabra movilitas (móvil) y el sufijo -tad, éste último usado

para definir una cualidad abstracta. La palabra social proviene del latín “sociales” y hace

relación a la pertenencia a una comunidad.

Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto

significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el

concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la

escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de

progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus

antepasados sin importar su esfuerzo personal.

Tipos

Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado,

quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.

 La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo

profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que

esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la


construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de

automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco)

1. La movilidad intergeneracional. Esta movilidad hace referencia a la movilidad

social que se produce entre una generación y la siguiente. Se experimenta cuando

los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a

sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero

de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el

estatus socioeconómico de la familia en general.

2. La movilidad intrageneracional. Movilidad social que sufren los miembros de

una misma generación a lo largo de su vida y que les afecta en su trayectoria

laboral

 La movilidad vertical Se refiere al cambio de una clase a otra, y puede ser

descendente o ascendente. Un obrero de baja cualificación que promociona a un

puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que

accede a estudios universitarios y se convierte en médico o

abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por

un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado

que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un

movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso

social).

1. La movilidad estructural o forzada. Se define por la cantidad de movimientos

que viene determinada por el cambio de la estructura ocupacional en su conjunto.


2. La movilidad neta o circulatoria. Indica la cantidad de movimientos motivados

por la circulación de los individuos entre las distintas posiciones en una misma

estructura social.

3. La movilidad absoluta. Define la movilidad social que viene determinada por los

cambios en la estructura de clases. Es la movilidad social total que describe una

tabla de movilidad.

4. La movilidad relativa. Determina las probabilidades a modo comparativo de

formar parte de las distintas clases que tienen los individuos de distintos orígenes

sociales. Este tipo de movilidad se mide con las odds ratios y es una medida de

fluidez social. Si aplicamos el estudio de la Movilidad relativa a través del tiempo

en la sociedad española, encontramos que dicha movilidad se puede desglosar en

cuatro periodos cronológicos: Estable1 (1907-31), Cambio1 (1932-46), Estable2

(1947-61), Cambio2(1962-66). Estos periodos corresponderían a las etapas

vividas durante los periodos preindustrial, industrial y postindustrial.

5. La movilidad de ocupación territorial. Determinados oficios implican

desplazamientos de distancias considerables, para poder continuar la actividad

laboral para empresas que trabajan a nivel nacional o internacional, y por ello los

individuos se ven obligados a realizar una movilidad territorial.

El nivel de educación es un factor esencial para lograr la movilidad social. Cuando se

inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de

lograr ascender social y económicamente. Los grupos que se encuentran en una posición

favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo, utilizan la educación para
perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta

educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.

Según otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la

movilidad social es el Derecho. Este, a través de la formulación de normas jurídicas que lleven a

la formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la

movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el desarrollo de grupos

históricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y romper con el peso

del pasado sobre ellos. Ejemplos de esto son la inclusión de curules especiales en los

parlamentos para representantes de grupos desfavorecidos, o la acción afirmativa en lugares de

trabajo o de estudio. Viéndolo desde un punto de vista negativo, el Derecho también puede hacer

todo lo contrario, que es promover desde las normas el mantenimiento del statu

quo socioeconómico, o generar una movilidad social que no corresponda a los méritos, al darle

preferencia a grupos minoritarios sólo por el hecho de serlo, sin importar sus méritos para poder

pedirlo.

Causas que incentivan la movilidad

Los motivos por los que se produce movilidad social pueden ser varios, los principales

son los siguientes:

a) Causas estructurales. El avance tecnológico implica una adaptación y cambio

ocupacional.

b) Causas meritocráticas. El nivel educacional está directamente relacionado con la

posibilidad del individuo de adquirir un status social elevado dentro de la escala

social.
c) Causas familiares. En las zonas donde existan mayor cantidad de familias

monoparentales las posibilidades de movilidad social son más complicadas, en

contraposición las familias con ambos progenitores la movilidad social tanto

ocupacional como territorial será más fácil.

d) Causas de incentivo o motivación. Otro concepto a tener en cuenta sería el que

relaciona proporcionalmente a la competencia por la movilidad y el grado de

desigualdad social, a más competencia más desigualdad, pero varía dependiendo

de si la movilidad viene motivada por la obtención de recursos o de incentivos: a

más desigualdad social mayor recompensa y proporcionalmente mayor

motivación por la movilidad (ascenso social); sin embargo si lo que está en juego

son los recursos y éstos están en manos de unos pocos e inaccesibles para el resto,

la motivación por la movilidad es escasa.

¿Qué es una auditoría ciudadana?

Puede entenderse como “un mecanismo de rendición de cuentas, donde los ciudadanos y

las ciudadanas se organizan y movilizan para evaluar o auditar el desempeño del gobierno y las

decisiones de políticas públicas” (Berthin, 2011. p.20). En este sentido es un proceso que nace y

se organiza exclusivamente desde la sociedad civil y en donde las instituciones tienen el deber de

facilitar lo necesario para que la auditoría sea exitosa.

Las Políticas Públicas son las medidas que toma el Estado frente a un problema

determinado para buscar darle una solución (Martínez Franzoni, 2003), pueden entenderse como
líneas de acción, programas, proyectos y actividades de las instituciones públicas y son

desarrolladas por las instituciones públicas o indirectamente por terceros (concesiones,

privatización, etc.).

Este proceso de control que ejerce la ciudadanía sobre las actuaciones del Estado

beneficia positivamente al país porque democratiza el acceso a las instituciones, permitiendo que

las personas valoren y propongan. Para las instituciones representa una oportunidad para

retroalimentar su trabajo y para relacionarse con la sociedad civil, como aliada estratégica en la

transformación social.

La auditoría social es una herramienta participativa que se puede convertir en un

mecanismo para controlar la corrupción, mejorando así el desempeño de los gobiernos y las

autoridades. Por eso resulta fundamental que las instituciones mantengan actitudes de apertura y

colaboración con estos procesos.

¿Qué esperar de un proceso de auditoría social?

Es importante que usted recuerde que la mayor parte de la información sobre el quehacer

institucional es pública y que, por lo tanto, puede ser solicitada por un ciudadano particular, por

una organización o iniciativa social.

En los procesos de auditoría social, diferentes personas, instituciones, y organizaciones de

la sociedad se articulan y formalizan una alianza, determinando objetivos muy concretos y un

plan de acción que se implementa en un plazo establecido.

De acuerdo con el interés común, la ciudadanía puede tomar la decisión de auditar

programas o servicios tales como:


 Políticas, leyes, programas, planes: por ejemplo, la Ley de Violencia Doméstica,

programas contra la pobreza, el acceso a la información, el cumplimiento de las

convenciones internacionales.

 Infraestructura y obras públicas: como proyectos de electrificación en las calles,

pavimentación de las mismas así como la construcción de carreteras y puentes.

 Servicios Públicos: transporte, servicio de basura, registro e impuestos de las

propiedades, transporte público, servicios de basura y reciclaje, mercados

públicos, servicios de agua, entre otros.

 El funcionamiento de una oficina o despacho o de un Circuito Judicial.

Es muy importante que las funcionarias y los funcionarios judiciales tengan buena

disposición a facilitar los procesos de auditoría. Esta guía es una orientación sobre lo que usted

puede esperar de una auditoría ciudadana, para ello repasa la dinámica del proceso y señala

algunos elementos que le pueden ser solicitados durante la implementación.

Pasos de una auditoría

Una auditoría se compone básicamente de tres partes:

1. Recolección de la información

2. Sistematización y análisis de la información

3. Presentación de los resultados de la auditoría.

En los dos primeros momentos se solicitará la información y apoyos a su oficina o

despacho, por ello, seguidamente se brinda una explicación general de lo que usted debe prever,

así como de las coordinaciones que corresponderían.


1. Recolección de la información:

De acuerdo con los objetivos propuestos, la auditoría identifica las instancias donde se

encuentra la información. Por ello, procede a contactarlas por separado y a hacer la solicitud

formal.

Cuando usted reciba una solicitud de este tipo, piense que es un derecho ciudadano, pero

que también es una oportunidad para demostrar los aciertos de su oficina y para recibir

retroalimentación sobre algunos elementos que pueden ser mejorados. Considere la auditoría

social como un proceso beneficioso para el país y para su institución.

Por otro lado, también debe saber que puede recibir solicitudes de información relativas a

otras instancias que están siendo auditadas. Esto sucede cuando existen alianzas o intercambios

de documentación entre su oficina y una instancia que es auditada.

En esta fase, las visitas o llamadas de quienes auditan son múltiples, por ello existen

algunas acciones que debe llevar a cabo.

a) Conformación del grupo de enlace

Como su nombre lo indica, este grupo constituye el enlace entre las personas que

solicitan la auditoría social y la oficina o despacho que es auditado, por lo cual brindará la

información que corresponda, de acuerdo con sus alcances.

Además realizará las gestiones pertinentes con la auditoría, siempre que sea necesario.

Como su nombre lo indica, este grupo constituye el enlace entre las personas que solicitan la

auditoría social y la oficina o despacho que es auditado, por lo cual brindará la información que

corresponda, de acuerdo con sus alcances.


Además realizará las gestiones pertinentes con la auditoría, siempre que sea necesario.

b) Preparación de la información solicitada

Dependiendo de los objetivos, la auditoría ciudadana podría solicitar información como la

siguiente:

 Marcos legales, leyes, reglamentos, disposiciones, etcétera.

 Documentos en formato impreso, digital, de audio, video o fotografía, entre otros

que describan, se vinculen o hagan referencia a un proyecto o proceso.

 Cartas públicas o memorándums intercambiadas entre instituciones, donde se dice

algo sobre el proyecto o proceso;

 Mecánicas de funcionamiento de una instancia: organigrama, nombres de las

personas que la integran; mecanismos para la toma de decisiones; existencia de

comisiones o equipos de trabajo, su conformación y funcionamiento; frecuencia

de reuniones.

 En caso de que lo auditado sea parte de una coordinación interinstitucional,

también le podrían solicitar información similar: instituciones integrantes; nombre

de las personas que representan a las instituciones, sus números de teléfono y

correos electrónicos; mecánica de funcionamiento, incluyendo la forma en que se

toman decisiones; existencia de comisiones o equipos de trabajo y su

funcionamiento; frecuencia de reuniones.


c) Entrega de la información solicitada

Este es el momento en que el grupo de enlace hace entrega formal de la documentación

solicitada.

2. Sistematización y análisis de la información

En esta fase la instancia que audita realiza la sistematización y el análisis de la

información que recolectó, tanto en su oficina o despacho, como en otras instancias.

En esta fase podrán haber peticiones de otra información adicional o solicitudes de

aclaración.

Al igual que en otros momentos:

 Solicite notas formales de petición de información, documentos o aclaraciones.

 Coordine con su jefatura cualquier solicitud que reciba.

 Responda en los tiempos estipulados por ley y asegúrese de que toda nota enviada por

usted, tenga registro de recibo.

 Póngase a disposición de la iniciativa.

3. Presentación de la auditoría.

Esta es la fase en la que la instancia organizadora presenta la auditoría realizada.


Normalmente, su oficina o despacho será invitado a participar y es muy importante

aprovechar esta ocasión que lejos de ser una amenaza es una enorme oportunidad de crecimiento

institucional. Independientemente de ello, recuerde que usted puede solicitar una copia de la

presentación.

Elaboración de informe

Al finalizar, el grupo de enlace deberá presentar un informe detallado sobre este proceso,

en el que se relate las acciones llevadas a cabo y se anexe toda la documentación e información

entregada. (CONAMAJ)

Bibliografía

Crompton, Rosemary 1994. Clase y Estratificación. Una introducción a los debates

actuales. Madrid: Tecnos

Erikson, R. and J. Goldthorpe. 1993. The Constant Flux: A Study of Class Mobility in

Industrial Societies Oxford: Clarendon Press

Gargarella, Roberto (Compilador). Derecho y grupos desaventajados. Gedisa Editorial

Goldthorpe, J. et. al. 1987. Social Mobility and Class Structure in Modern Britain.

Second Edition. Oxford: Clarendon Press.

Martínez, X. y Marín, A. (2012) “Educación y movilidad social en España”, Informe

España 2012, Cap. 2.


UNED Sociologia y Estructura social. Resumen tema 5. Movilidad social.

Wilinson, Richard & Picket, Kate. 2009. Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad

colectiva, Londres: Allen Lane.

Wright, Erik Olin. 1983. Clase, crisis y estado. Madrid: Siglo XXI de España.

Wright, Erik Olin. 1992. Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de

clases. Zona Abierta, Nº 59-60. Madrid.

Estudios sociológicos sobre la situación social de España, 1975, Volumen 1975.

Escrito por Fundación Foessa, página 739.

CONAMAJ. (s.f.). Poder judicial. Obtenido de https://www.poder-

judicial.go.cr/participacionciudadana/images/guia/herramientas/incidencia-toma-

decisiones/auditoria-ciudadana.html

También podría gustarte