Está en la página 1de 29

1

INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
CAPÍTULO I ANTECEDENTES HISTÓRICOS........................................................... 4
1. GENERALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN .................................................. 4

2. UBICACIÓN DE LA BILATERALIDAD............................................................ 6

2.1 Unilateralidad ..................................................................................... 6


2.2 Bilateralidad ........................................................................................ 7
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................. 8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 12
1. DESARROLLO CONCEPTUAL. ................................................................... 12

2. CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS IMPERFECTAS .............. 14

3. DESARROLLO DEL TEMA SEGÚN LOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL .... 17

1) Excepción de Incumplimiento (artículo 1426) ..................................... 17


1) Excepción de la caducidad de plazo .................................................... 18
2) Resolución del contrato por incumplimiento ...................................... 19
3) Resolución de pleno derecho .............................................................. 20
4) Pacto comisorio o clausula resolutoria expresa. ................................. 22
5) Imposibilidad de la prestación sin culpa de los contratantes.............. 25
6) Prestación imposible por culpa del deudor o del acreedor ................ 27
7) Prestación parcialmente imposible ..................................................... 28
8) Prestaciones autónomas...................................................................... 29
CONCLUSIONES.................................................................................................. 32
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 34

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos el tema de "Contratos con Prestaciones

Recíprocas", en el primer capítulo cubriremos su evolución histórica para localizar los

términos utilizados a lo largo del tiempo, como la bilateralidad y los contratos

sinalagmáticos. Desde la antigua Roma hasta la era moderna de los contratos.

El marco teórico se desarrolla en el segundo capítulo. Primero, examinamos la

idea sobre un contrato de prestación reciproca según varios autores, y luego abordamos

el tema a profundidad.

Después, el mismo capítulo, abordaremos los temas relacionados con el código

civil, profundizando en las mismas características y detalles del desarrollo.

Para finalizar, daremos las conclusiones sobre el tema desarrollado buscando los

puntos importantes y esenciales.

3
CAPÍTULO I
ANTECEDENTE HISTÓRICO

1. GENERACIÓN DE CLASIFICACIONES. –

En Perú, es conveniente prestar atención al art. 1351 del C.C.P de 1984,

el cual constituye al contrato como un acuerdo entre dos o más partes para

establecer, regular, modificar o extinguir una relación patrimonial.

Este artículo destaca la necesidad de dos o más partes para desarrollar el

tema, especialmente en lo que respecta a cualquier acción que genere crear,

regular o extinguirse de una relación jurídica patrimonial.

Por lo tanto, al mencionar un análisis, damos cuenta de que, en cuanto a la

clasificación, no existen contratos unilaterales por la actuación de las partes

sino por la calidad de sus prestaciones.

Por lo tanto, podemos ver que un acto jurídico plurilateral con naturaleza

patrimonial es unilateral o bilateral en cuanto a sus prestaciones porque todos

los contratos son actos jurídicos plurilaterales en cuanto a la existencia de las

partes en el mismo contrato, pudiendo estar compuesto por una o varias

personas que comparten intereses comunes. (Puente y la Valle, 2017, pág.7).

Por lo tanto, lo que deberíamos discutir en la siguiente sección es su

clasificación en relación a las prestaciones que discutiremos más adelante.

4
Es importante destacar la siguiente afirmación de Max Schreiber (2006):

"El contrato siempre tiene un contenido jurídico patrimonial o se resuelve en

la obligación de indemnizar los daños y perjuicios".

Art. 1351: Define las relaciones contractuales como patrimonio

exclusivo.

Es importante destacar que, según la clasificación utilizada de los

contratos, al momento de su formación, generan obligaciones que implican

prestaciones patrimoniales. Por lo tanto, al dar cuenta del análisis, destacamos

que todos los contratos son actos jurídicos, aunque no todos tienen las

características necesarias para ser considerados contratos.

2. UBICACIÓN DE LA BILATERALIDAD. –

En cuanto al Código Civil de 1936, se observa que el contrato bilateral

es el antecedente directo del CONTRATO CON PRESTACIONES

RECÍPROCAS, Por lo tanto, primero examinaremos sus precisiones.

Unilateralidad. –

Como se mencionó anteriormente, la unilateralidad nos brinda asistencia

a través del acto jurídico plurilateral con fines patrimoniales. Por lo tanto,

al desarrollarlo con precisión, podemos utilizar la teoría general del contrato

de Manuel del Puente y la Valle, que establece: "El contrato unilateral es

cuando sólo una de las partes asume una o varias obligaciones en favor de

la otra sin que esta contraiga ninguna obligación". (Puente y la Valle, 2017,

pág.8)

5
"Cuando una o varias personas están obligadas con otra o varias, sin

que por parte de estas últimas exista obligación de ello, el contrato es

unilateral", según Pothier en un análisis del Código de Napoleón. (Pothier,

1947, pág. 17).

Es importante destacar que Enneccerus considera una posición

obligacional, lo que significa que "el contrato es unilateral, o mejor dicho,

unilateralmente obligatorio si la situación no se compromete a una

prestación o contrapartida; en la misma clasificación interna de la

unilateralidad, se especifica que el contrato es completamente

UNILATERAL cuando uno de los contratante acepta un crédito y la otra

persona queda obligada, y a su vez no es unilateralmente cuando solo un

contratante adquiere un crédito y el otro. (Enneccerus, 1954, pág.163.).

Como Corbin nos menciona en el derecho anglosajón, "el contrato

es unilateral cuando consiste en una promesa o grupo de promesas hechas

sólo por una de las partes contratantes". (Corbin, 1952, pág. 319).

En el "contrato unilateral, el oferente hace la promesa contenida en la

oferta y el aceptante ejecuta algún acto como aceptación", dice Farnsworth.

(Farnsworth, 1982, pág. 109).

6
2.1 Bilateralidad. –

De acuerdo con la teoría general de los contratos, un contrato bilateral

implica que las dos partes se obligan mutuamente.

Pothier afirma que "cuando los contratantes se obligan unos para

otros, el contrato es sinalagmático o bilateral, y cuando los contratantes se

obligan unos para otros, el contrato es unilateral". (Pothier, 1947, pág. 17).

Corbin, en su análisis del derecho anglosajón, señala que cuando cada

una de las partes involucradas en un contrato hace promesas mutuas a cambio

de las demás, el contrato se considera bilateral. Corbin, 1952, p. 31).

En la misma línea hace referencia a nosotros. Farnsworth está de

acuerdo en la creación de los contratos bilaterales, en el que ambas partes

hacen una promesa. Él cree que el aceptante hace una promesa como

aceptación en cambio y que el oferente hace la promesa contenida en la

oferta. (Farnsworth, 1982, p. 109).

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. –

Para hablar sobre el origen del contrato de prestaciones reciprocas,

es necesario mencionar a Gayo, un experto en derecho de la antigua Roma,

quien explica con claridad las líneas fundamentales de los contratos

bilaterales. Estos cuatro tipos de contratos se dividen en cuatro categorías:

los contratos formales: reales, literales y verbales. Los primeros dos tipos

de contratos generan obligaciones para una sola de las partes, y los segundos

dos tipos generan. En lugar de contratos consensuales, los contratos


7
bilaterales serán perfectos o imperfectos, lo que resultará en obligaciones

simétricas y correlativas.

Los romanos no comprendían la relación entre los contratos

bilaterales y las obligaciones reciprocas, por lo que Justiniano codifica el

derecho romano. Estos juristas compilaron las fuentes romanas y tenían la

posibilidad de variar los textos, por lo que Justiniano incluyó una inserción

en los comentarios de GAYO que será tratada en SINALAGMA.

Como resultado, los contratos bilaterales son considerados como contratos

sinalagmáticos en los Cuerpos Legales de Justiniano. Como resultado, sus

obligaciones en estos contratos son no solo simétricas y correlativas, sino

también reciprocas e interdependientes.

Al examinar el sinalagma, no tiene nada que ver con la bilateralidad porque

se refiere a la expresión latina "contractus", que significa unirse o unirse a

dos personas para establecer obligaciones. Se entendió que los contratos

bilaterales son un conjunto indisoluble de obligaciones, vinculados al

término "contractus".

La obligación de una parte en un contrato sirve como base para la

obligación de la otra, tal como menciona Collin: "En los contratos

sinalagmáticos, las obligaciones recíprocas sirven como base jurídica entre

sí". Collin, 1928, p. 262)

8
Por lo tanto, un contrato bilateral no solo tiene obligaciones para ambas

partes, sino que también necesitan que las otras partes cumplan con las

mismas obligaciones. Luego surge un problema en el que ambas partes

tienen obligaciones, pero al ser autónomas y existir la bilateralidad, se el

término "contratos bilaterales" se refiere aquellos que establecen obligación

recíproca al tratarse de prestaciones.

El Derecho Canónico establece que la buena fe es la razón por la cual

no se debe proteger el derecho a la contraprestación si una parte no cumple

con los términos del contrato. En las relaciones sinalagmáticas, La traición

de la buena fé implica que una parte incumpla. Por lo tanto, la bilateralidad

debe ser finalista ya que ha existido durante toda la duración del contrato.

Estos son los verdaderos creadores de las responsabilidades mutuas.

DOMMAT recogió las ideas del Derecho Canónico sobre el contrato

bilateral, como la interdependencia. En el contrato innominado y

consensual, hay un cambio reciproco de prestaciones y una obligación que

causa a la otra.

Para POTHIER, el contrato bilateral es siempre sinalagmático y su

característica sustancial radica en la reciprocidad considerada como

interdependencia de las oblicuidades.

Después de esto, en el Código de Napoleón se produce una

confusión entre los contratos bilaterales, los contratos sinalagmáticos y la

interdependencia de las obligaciones. No obstante, Aunque el código

francés no establece “Principio general de interdependencia en los


9
contratos sinalagmáticos”, admite soluciones que permiten inferir en su

existir.

Según TUHR, "todo negocio en cuya virtud alguien X procura a otra

persona Y, un beneficio patrimonial", se originó en la doctrina germánica a

fines del siglo pasado. (Tuhr, 1947, p.57).

En comparación con el concepto establecido, la prestación será incluida

en la bilateralidad del concepto de contrato oneroso, en el que se requiere el

cumplimiento de prestaciones reciprocas, considerando la prestación no

como el objeto de la obligación, sino como una atribución patrimonial.

La forma de los “contratos con prestaciones” correspondientes,

establecido por el C.C. italiano, está enfocado y refiere sobre la evolución

de un contrato bilateral. Es importante considerar esta evolución al

establecer la naturaleza de la bilateralidad para determinar si es apropiado

devolverle su significado original y verla en unas contraposiciones de

obligación sin causalidad alguna entre ellas.

10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. DESARROLLO CONCEPTUAL. –

Los contratos que obligan a ambas partes a realizar una prestación en

beneficio de la otra se conocen como prestaciones recíprocas. Cada parte

contratante es a la vez deudora y acreedora de la otra parte; el acreedor es a

la vez deudor y deudor.

La prestación y la contraprestación surgen del perfeccionamiento

del contrato y son interdependientes. Por lo tanto, si es deudor, es porque es

deudor en virtud del mismo contrato. Cada contratante está obligado frente

al otro porque ambas partes están obligadas entre sí.

En un contrato con prestaciones recíprocas onerosas, ambas partes

se obligan a transferir la propiedad de un bien y a pagar un precio, lo que les

permite obtener ventajas y sacrificios. En una compra venta, por ejemplo, el

vendedor y el comprador se obligan a transferir la propiedad de un bien y a

pagar un precio. El vendedor recibe el dinero que recibe como precio y el

comprador compra el bien que compra. Ambas partes realizan sacrificios, el

vendedor.

En resumen, ambas partes tienen una obligación mutua, así como un

intercambio de riqueza y pobreza.

11
Afirma Torres (2016), “En cambio, cuando ambas partes

contratantes se obligan, pero la ventaja solo es para una de ellas y los

sacrificios para la otra, estamos ante un contrato con prestaciones recíprocas

gratuitas, como el comodato", (Torres, 2016, p. 289).

Según Robbo, "dentro de la categoría de los contratos se enuclea la

más restringida clase de contratos con prestaciones reciprocas,

sinalagmáticas o de intercambio". (Roppo, 2009, pág.410).

12
2. CONTRATO CON PRESTACION RECÍPROCA

IMPERFECTAS. –

Los contratos de “prestaciones recíprocas imperfecta”, conocida como

contrato sinalagmático imperfecto o bilaterales imperfectos, es aquel el cual el

deudor es una sola de las partes cuando el contrato se perfecciona, pero en el

proceso de cumplimiento, la otra parte contratante también asume obligaciones,

lo que resulta en un contrato sinalagmático imperfecto ex post facto.

Lo contratos reales (comodato, mutuo, depósito, la prenda) al tiempo de

generarse generan obligaciones para una de las partes (comodatario, mutuario,

depositario, prendario), puede originar luego obligaciones en la otra parte, por tanto,

nacen por una parte perfecta, pero con posterioridad se convierten en imperfectos.

Josserand afirma que los contratos sinalagmáticos imperfectos pueden

generar obligaciones indirectamente por parte de un solo lado, aunque no

produzcan obligaciones directamente. Según esto, el depósito no implica una

obligación inicial, sino que el depositario solo está a cargo de restituir el bien

confiado. Sin embargo, puede que el depositario desembolse dinero en interés

del depositante y como parte del depósito para conservar el bien.

Observamos que esto convierte al depositante en acreedor como resultado de la

colocación del depósito. La misma situación puede ocurrir con la prenda y el

comodato. (Josserand, 2016, p. 25).

13
Si se transforma en una etapa de cumplimiento, se argumenta que las

obligaciones eventuales forman la obligación principal creada original.

Según Messineo, en un contrato sinalagmático imperfecto, las dos series

de obligaciones surgen en momentos diferentes y por razones diferentes, y no

tienen el mismo nexo lógico de interdependencia que en los contratos con

prestaciones reciprocas. (Messineo, 1979, p. 415).

14
3. DESARROLLO DEL TEMA SEGÚN LOS ARTÍCULOS DEL
CÓDIGO CIVIL

1) EXCEPCIONES DE LOS INCUMPLIMIENTOS (Art. 1426)

Si es necesario tratar dos intereses al mismo tiempo, la persona interesada tiene

derecho, dentro del ámbito de su responsabilidad, a dejar de tratar los intereses hasta

que se complete la ejecución o se garantice su cumplimiento.

Se permite suspensión siempre que haya prestaciones recíprocas entre las

partes, que ambas estén satisfechas al mismo tiempo, que la persona que lo solicita

sea honesta y que el otro contratante no cumpla al mismo tiempo.

Según Schreiber (2006), no se aplicará la excepción en los contratos que

incluyan prestaciones plurilaterales independientes. El primer caso se debe a que solo

uno de los contratantes puede exigir que la prestación se cumpla, ya que no hay

prestaciones correlativas en poder de la parte que necesita que se cumpla.

2do. caso, estos tipos de contrato, la prestación tiene a cargo una de las partes

no está relacionadas con la prestación a cargo de las otras personas. Debido a esta

independencia de las prestaciones, una de las partes sigue siendo obligada incluso si

la otra parte no cumple con sus obligaciones. Es indiferente si las prestaciones de las

otras partes están o no pendientes de ser cumplidas. (p. 177).

15
1) EXCEPCIÓN DE LA CADUCIDAD DE PLAZO. –

El artículo 1427.-

Establece que si, después de la conclusión de un contrato con prestaciones

recíprocas, surge el riesgo de que la parte que debe cumplir en segundo lugar no

pueda hacerlo, la parte que debe efectuar la prestación en primer lugar tiene el

derecho de detener su ejecución hasta que la parte que debe cumplir satisfaga

sus necesidades.

Este contrato establece que una de las prestaciones deberá ser ejecutada en

su momento adecuado, o una antes que la otra, siguiendo una secuencia previa y

precisa.

Según Schreiber (2006), el Código no ha podido cuantificar. El obstáculo

para incumplir la prestación basada en la disminución del patrimonio no ha sido

medido por el Código.

Se trata de un asunto de hecho que debe ser decidido por un juez

experimentado.

Es cierto que el deterioro de la fortuna suele ocurrir con préstamos

relacionados con el pago de dinero, es posible que ocurra cuando el préstamo se

proyecte a bienes o servicios, estos pueden convertirse en efectos económicos.

Es importante que la protección que brinda el art. sea completa y no limitada.

Pág.178).

16
2) RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO

Art. 1428:

En los contratos con prestaciones recíprocas, si alguna de las partes no cumple

con su prestación, la otra parte puede solicitar que el contrato se cumpla o se

resuelva, y, en cualquier caso, la indemnización de daños y perjuicios.

El demandado no pudo desempeñar sus funciones desde la fecha de envío de

la notificación de liquidación. Las facultades concedidas por el presente artículo

dependen del incumplimiento voluntario del obligado.

según Schreiber (2006). el juez podría negarle al actor el derecho a la

resolución y limitarse a exigirle al demandado su cumplimiento, cuando la

prestación haya sido casi totalmente satisfecha o el cumplimiento defectuoso sea

de escasa relevancia. (pág. 180).

17
3) RESOLUCIÓN DE PLENO DERECHO. –

Art. 1428:

La parte afectada por el incumplimiento de la otra parte tiene la capacidad

de solicitar a esta última por escrito dentro de un plazo máximo de quince días

mediante carta notarial. Si no lo hace, el contrato será rescindido.

Si no se entrega la prestación dentro del plazo establecido, el contrato se

anula por completo y el deudor debe pagar los daños y perjuicios.

Según De La Puente, la intimación es un acto legal que obliga al acreedor

a no exigir el cumplimiento ni la resolución antes de que finalice el plazo fijado

en la intimación al declarar su interés en el cumplimiento del deudor. Este acto es

unilateral porque no requiere el consentimiento de la otra parte. (Pág.127).

Es importante destacar que, si hay un retraso en la entrega de la prestación,

este retraso solo se considera incumplimiento cuando el deudor se ha constituido

en mora (pasado el plazo), lo que significa que el deudor no puede realizar el

requerimiento antes de vencido el plazo (cuando no hay retraso, ni constitución

en mora ni incumplimiento).

18
4) PACTOS COMISORIOS O CLAUSULAS RESOLUTORIAS EXPRESAS. –

Art. 1430: Si una de las partes no cumple con una prestación determinada

a su cargo, establecida con toda precisión, el contrato se termina. Cuando la otra

parte comunica a la otra parte que quiere verse de la cláusula resolutoria, la

resolución se produce de pleno derecho.

Un acuerdo de comisión, también conocido como cláusula de terminación

expresa, es una disposición en un acuerdo de desempeño mutuo que permite

rescindir el contrato si una de las partes no cumple con un desempeño específico

por su propia cuenta. No obstante, cuando la parte fiel no cumple y el acreedor

no lo informa, la resolución es ineficaz. En este caso, la operación es

completamente legal.

Una cláusula de rescisión proporciona una manera de resolver rápidamente

un contrato sin recurrir a recursos legales. La parte afectada deberá notificar a la

otra parte que está utilizando los términos del acuerdo, lo que dará lugar a una

cesión total.

Según De La Puente, que una resolución que surgiera de un

incumplimiento del acuerdo de los comisionados era nula y por lo tanto no podía

ser utilizada por nadie hasta que el partido leal la reconociera como válida y

actuara legalmente. La afirmación de la parte verdadera no es esencial para la

eficacia de la decisión, sino que es un requisito (conditio iuris) para su validez.

(De la Puente y la Valle, 2017, pág. 395).

19
5) IMPOSIBILIDADES DE LAS PRESTACIONES SIN CULPA DE LOS

CONTRATANTES. –

Art. 1431:

En un contrato de beneficio mutuo, el contrato se rescinde a instancia de la ley si

el servicio prestado por una de las partes no es posible por culpa del contratante. En este

caso, el acreedor pierde su derecho a recibir el pago y debe devolver lo que recibió.

Además, el prestatario podría asumir el riesgo si las partes llegan a un acuerdo.

Esta cláusula determina la imposibilidad de la cláusula sin negligencia por

parte de los contratantes, incluido el demandado sobre la cláusula que debe ser

ejecutable, y la parte del contrato es inejecutable, si existe riesgo de pérdida de

conocimiento. Perderá su derecho a indemnización. Sin embargo, la otra parte

también se ve afectada porque se trata de un contrato de servicios conjunto donde

el cliente pierde el derecho a pagar el precio acordado (en este caso el precio)

que se aplica a todos los servicios. Lo que das, lo que haces, lo que no haces. La

teoría del riesgo determina qué partes de una relación contractual deben asumir

el riesgo de perder algo. Si el bien se pierde por negligencia del deudor o por

falta de intervención de las partes, se aplicarán los términos periculum es

deudoris, periculum est creditoris y res periculum domino.

Es importante enfatizar que las disposiciones del Código Civil sobre la

teoría de los riesgos relacionados con la obligación de entregar ciertos bienes

(por ejemplo, un acuerdo mutuo) son decisivas y no obligatorias en cuanto a la

pérdida de los bienes o el incumplimiento de las obligaciones, no es culpa de las

20
partes involucradas.

Las normas son necesarias en caso de que una de las partes pierda la

prestación o no pueda hacerlo. Se puede pactar algo diferente si ocurre por culpa

de las partes o por voluntad del deudor.

La regla de periculum est deudoris es común cuando no se pueden otorgar

beneficios por culpa de las partes, pero las partes también acuerdan el principio

de periculum est deudoris. Las partes podrían optar por un estado intermedio. El

problema es compartido. En este caso, no se perderá el valor total del préstamo,

sino sólo una parte, quizás la mitad.

En cuanto al pacto contrario mencionado en el segundo párrafo del artículo

1431, existen múltiples opciones, todas ellas relacionadas con el supuesto de

riesgo compartido.

6) PRESTACIÓN IMPOSIBLE POR CULPA DEL DEUDOR O DEL ACREEDOR.

Art. 1434: Este es el caso en que el deudor no pueda realizar la prestación

debido a su culpa, el contrato se declara nulo de pleno derecho y el deudor no

tiene derecho a exigir la prestación y está obligado a pagar daños y perjuicios.

Si el acreedor es responsable de la imposibilidad, el contrato se anula por

completo. No obstante, el acreedor mencionado deberá pagar la suma

correspondiente, y le quedarán todos los derechos y responsabilidades que se

hubieran asociado con la prestación.

Se pueden inferir dos hipótesis de este artículo:

a) que el deudor es responsable de la imposibilidad de la prestación y

b) que el acreedor es responsable de la imposibilidad.


21
Según Schreiber (2007), "Si la prestación resulta imposible por culpa del

deudor, este deberá cubrir su responsabilidad de dos maneras: por un lado,

carecerá de derecho para exigir la prestación y, además, será responsable frente a

la contraparte por la reparación de los daños y perjuicios que pudiera haber

sufrido". (pág. 184).

El artículo en cuestión establece que la resolución se lleva a cabo

automáticamente sin la necesidad de que el deudor o el acreedor lo declaren.

Si el deudor es responsable de la culpa, ya sea por intención, culpa

inexcusable o leve, no puede exigir ninguna compensación, sino que debe pagar

daños y perjuicios.

7) PRESTACIÓN PARCIALMENTE IMPOSIBLE

Art. 1433: En caso de que el cumplimiento de la prestación sea

parcialmente imposible, se aplicarán las normas establecidas en los artículos 1431

y 1432, a menos que el acreedor comunique al deudor que está de acuerdo con el

cumplimiento parcial, en cuyo caso se aplicará una reducción proporcional en la

prestación debida.

Cuando la reducción no es factible, el contrato se termina; o que es crucial en este

artículo es que la resolución se lleve a cabo incluso cuando la imposibilidad

sobrevenida no impida el cumplimiento parcial de la prestación.

22
Tenemos tres hipótesis sobre esto: una imposibilidad parcial que no está

relacionada con las partes, una imposibilidad parcial que está relacionada con

el deudor y una imposibilidad parcial que está relacionada con el acreedor.

Según De La Puente (2017), si no es factible, se aplicará el principio

periculum est debitoris, lo que significa que, si el deudor se libera parcialmente

de la prestación a su cargo, perderá el derecho a la contraprestación y al deudor

le corresponderán los derechos y acciones que puedan causar el deterioro del

bien. Si el deudor es responsable de la imposibilidad parcial, el principio

anterior seguirá siendo válido, aunque solo con respecto a la contraprestación.

Sin embargo, si el acreedor indica al deudor que está de acuerdo con el

cumplimiento parcial, no se puede resolver de pleno derecho y se deberá reducir

la contraprestación debida de manera proporcional. (pág. 182-183).

En conclusión, es importante destacar que, si no se logra la reducción,

el contrato se cancela.

8) PRESTACIONES AUTÓNOMAS. –

Art. 1434:

En un contrato multilateral con intereses independientes, el

incumplimiento de una parte del contrato no afectará la terminación del

contrato por parte de la otra parte, a menos que el incumplimiento se

considere necesario según las circunstancias. Si se produce un

incumplimiento, la otra parte puede optar por terminar la relación con la

parte infractora o exigir el cumplimiento.

23
Para comprender este punto, es importante recordar que cuando varias

partes están obligadas, pero las prestaciones que les corresponde ejecutar no son

recíprocas entre sí, se produce el contrato autónomo.

Según Schreiber (2006), cuando se presenta el caso de una imposibilidad

sobreviniente de uno de los contratantes en lo que respecta a su prestación, el

artículo 1434 descarta la resolución. Por lo tanto, el contrato de sociedad

permanecerá vigente incluso si uno de los socios no entrega el dinero que se

comprometió a aportar, y los restantes socios tendrán derecho a elegir entre la

resolución parcial del contrato sobre quien incumple o la ejecución del contrato.

(Pág.186).

La razón detrás de esto es que las compensaciones no son equitativas, ya

que la contribución de una parte no recibe una compensación de la otra, ya que

las compensaciones están destinadas a lograr un objetivo común.

Según De la Puente (2017), "En los casos de incumplimiento, las otras

partes pueden optar por resolver el vínculo respecto del que hubiese incumplido

o exigir su cumplimiento". (pág. 190).

Incluso si se anula la conexión entre las demás partes y el incumplidor, así

como la conexión que les obliga a cumplir con la prestación a cargo de este, se

puede pedir una compensación por daños y perjuicios.

24
CONCLUSIONES

1. El contrato es sinalagmático o bilateral cuando los contratantes se obligan unos

para otros, mientras que cuando los contratantes se obligan unos para otros, el

contrato es unilateral.

2. La prestación y la contraprestación surgen del perfeccionamiento del contrato y

son interdependientes. Por lo tanto, si el acreedor es deudor, es porque es

acreedor en virtud del mismo contrato.

3. El contrato de “PRESTACIONES RECÍPROCAS” implican que una de las

partes haga una prestación en beneficio de la otra. Cada parte contratante es a la

vez deudora y acreedora de la otra parte; el acreedor es a la vez deudor y deudor.

4. Los contratos con prestaciones recíprocas imperfectas, también conocidos como

contratos sinalagmáticos imperfectos o bilaterales imperfectos, son aquellos en

los que el deudor es una de las partes cuando se perfecciona el contrato, pero la

otra parte contratante también asume obligaciones durante el proceso de

cumplimiento.

5. Todas las partes tienen el derecho de interrumpir el cumplimiento de la prestación

a su cargo, en los contratos con prestaciones recíprocas que deben cumplirse

simultáneamente, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su

cumplimiento.

6. En los contratos de prestaciones recíprocas, si alguna de las partes no cumple con

su prestación, la otra parte puede solicitar que el contrato se cumpla o se resuelva,

y en uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios.


25
7. La parte afectada por el incumplimiento de la otra parte tiene la capacidad de

exigirle mediante carta por vía notarial que cumpla con su deuda en un plazo

máximo de quince días, con la advertencia de que, si no lo hace, el contrato

se terminará.

8. Se puede pactar que el contrato termina si una de las partes no cumple con las

obligaciones específicas y precisas de su responsabilidad.

9. Si el deudor imposibilita el cumplimiento, el contrato se rescinde

automáticamente y el deudor no puede exigir el cumplimiento y se impone una

indemnización.

10. Al momento que las partes están obligadas, pero las prestaciones que les

corresponde ejecutar no son recíprocas entre sí, se produce un contrato

autónomo.

26
BIBLIOGRAFÍA

1. VARIOS AUTORES (2008): Código Civil Comentado por los 100 mejores
especialistas, Tomo VII, Gaceta Jurídica, Lima-Perú.

2. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel (2017): El contrato en general,


tomo II, Palestra Editores, Lima- Perú.

3. ROPPO, Vicenzo (2001): El contrato, Gaceta Jurídica, Lima-Perú.

4. SCHREIBER PEZET, Max Arias (2006): Exégesis del código civil peruano
de 1984, Tomo I, Gaceta Jurídica, Lima-Perú

5. TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2016): Teoría general del contrato, Tomo I,


Instituto Pacífico, Lima-Perú.

6. DIEZ PICAZO, Luis. “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial”.


Volumen 1. Madrid: Tecnos. 1979. p. 610.

7. WAYAR. Ernesto. “Derecho Civil. Obligaciones”. Segunda Edición.


Buenos Aires: Depalma. 2004. p. 487.

8. LAFAILLE, Héctor. “Derecho Civil”. Tomo 6. Volumen 1. Buenos Aires:


Ediar Editores. 1947. pp. 158 y siguientes.

9. REVOREDO, Delia. “Exposición de Motivos y Comentarios del Código


Civil”. Tomo V. Lima. 1985. p. 459.

10. DIEZ-PICAZO, Luis. Op. cit. p. 664

27
11. ARIAS-SCHREIBER, Max. “Exégesis del Código Civil Peruano de 1984”.
Segunda edición. Tomo 1. Lima: Gaceta Jurídica. 2000. p. 51.

12. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. “El Contrato en General.


Comentarios a la Sección Primera del Libro VII del Código Civil”. Segunda
edición. Tomo 1. Lima: Palestra Editores. 2003. p. 175.

13. BARBOZA BERAÚN, Eduardo. “¿Excepción de Incumplimiento o


excepcional dolor de cabeza?” En: Advocatus 9. 2003. p. 387.

14. BULLARD, Alfredo. “Ronald Coase y el Sistema Jurídico”. En: Derecho y


Economía: El Análisis económico de las instituciones legales. Segunda
Edición. Lima: Palestra Editores. 2006. p. 104.

15. El ABC del Derecho Civil y Procesal Civil – EGACAL

16. Código Civil Peruano de 1984

17. Contrato Bilateral». Enciclopedia Jurídica Online. Consultado el 13 de


febrero de 2015

18. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. “La Mora y el Incumplimiento”.


En: Advocatus 13. 2005. p. 166.

28
Evidencia Turnitin:

29

También podría gustarte