Está en la página 1de 6

MATEMÁTICA 1

Profesora: Gabriela Sola


Alumna: Caime Melnik Astrid Ayelen
Año: 2do año PEP

1)
1. Selección de los problemas: Es importante seleccionar problemas que sean
relevantes, significativos y adecuados para el nivel de los estudiantes. Los problemas
deben estar en línea con los objetivos de aprendizaje y las habilidades que los
estudiantes están aprendiendo. Además, se debe asegurar que los estudiantes
tengan los conocimientos y habilidades necesarios para resolver el problema. para

Presentación de los problemas: Es importante presentar los problemas de manera


clara y concisa, utilizando un lenguaje que los estudiantes comprendan. Es necesario
ofrecer información. suficiente para que los estudiantes puedan entender el
problema, pero sin proporcionar una solución explícita.

Trabajo en el aula: Es importante asegurarse de que los estudiantes tengan un tiempo


adecuado para trabajar en el problema, y permitirles que trabajen solos o en grupos.
Los estudiantes deben tener la oportunidad de discutir el problema y tratar de
resolverlo por sí mismos.

Discusión de los problemas: Es importante discutir los resultados y las diferentes


estrategias utilizadas por los estudiantes para resolver el problema. Esto permite a
los estudiantes aprender unos de otros y reflexionar sobre la forma en que abordaron
el problema.

Retroalimentación: Es importante proporcionar retroalimentación a los estudiantes


sobre su desempeño en la resolución de problemas. Esto los ayuda a entender qué
estrategias son más efectivas, y a identificar áreas en las que necesitan mejorar.

También quiero destacar como instancia importante a tener en cuenta:


1. La importancia crucial de los problemas en el proceso de construcción de sentidos
de las operaciones.
2. La diversidad de problemas que resuelven por una misma operación
3. La diversidad de procedimientos y de estrategias de cálculo para resolver un mismo
problema.
4. Promover un trabajo en el aula que favorezca a todos los niños la adquisición de
conocimiento cargado de significado.
● Enfatizar el trabajo colectivo de comunicación.
● Difusión e intercambio de ideas.
● La relevancia de que los niños tomen conciencia de aquello que han
hecho, de modo que sea posible reutilizarlo en nuevos problemas.
MATEMÁTICA 1
Profesora: Gabriela Sola
Alumna: Caime Melnik Astrid Ayelen
Año: 2do año PEP

2. Esta afirmación es cierta ya que cuando se comienza con situaciones que


involucran números pequeños, los niños tienen la oportunidad de explorar e inventar
diferentes estrategias para resolver problemas. Como no existe la necesidad de
realizar operaciones matemáticas complicadas, pueden enfocarse en comprender los
conceptos en lugar de aplicar reglas.

Por otro lado, a medida que aumenta el tamaño de los números, se requiere que los
niños reconozcan cómo aplicar una operación matemática específica para resolve el
problema. En este caso, se hace necesario el uso de procedimientos más
sistemáticos y eficientes ya que los métodos informales utilizados previamente
pueden volverse complicados y poco prácticos.

En conclusión, partir de situaciones con números pequeños permite a los niños


desarrollar su comprensión y creatividad matemática, mientras que el aumento del
tamaño provoca la necesidad de usar procedimientos más especializados y
eficientes. Ambas estrategias son necesarias para un aprendizaje matemático
completo.

3) A) Los números:
Considerar el rango de números involucrados en la situación; evidentemente los
últimos permiten a los niños un mayr grado de control de las acciones que realizan como
también los números pequeños permiten apoyarse en procedimientos ligados al conteo.

B) Los tipos de magnitudes: El rol de los contenidos evocados.


Los problemas pueden referirse a magnitudes continuas o discretas.
- Las magnitudes discretas se refieren a aquellas en las que es posible contar (figuritas,
animales, etc.), operar con estas magnitudes permite una representación más inmediata de
la situación.
- Las magnitudes continuas son aquellas en las que es necesario medir ( tiempo,
capacidad, peso, etc.)

Para los niños es evidente que no es lo mismo problemas que involucren figuritas, litros,
monedas, centavos, animales o años, el análisis de las magnitudes involucradas permite
realizar un estudio más completo de las situaciones planteadas a los alumnos. Se trata de
combinar según el objetivo de la clase.
C- La presentación de la información:
La información para la solución de un problema pueden estar dadas de diferentes
maneras::
1. En forma ordenada conforme al desarrollo temporal
2. En orden inverso a como se “produjeron los hechos” o bien, desordenadas.
MATEMÁTICA 1
Profesora: Gabriela Sola
Alumna: Caime Melnik Astrid Ayelen
Año: 2do año PEP

Estas dos situaciones no son para nada equivalentes para los niños, aunque ambas
pertenezcan a una misma categoría.
Sobre todo la segunda opción es la más compleja para los alumnos dado que no presenta
un orden cronológico de la información, a diferencia del primero, donde se anuncia que “
tenía una cierta cantidad de alfajores”, la cual, a pesar de ser desconocida,es organizadora
para el alumno.

Son muy importantes los aspectos vinculados a cómo se organizan las informaciones
verbales.
1. Donde esta la pregunta
2. si es una pregunta explícita o es un “lugar para llenar”

Los cambios en los niños pequeños son realmente importantes en la posibilidad de


resolver los problemas frente a modificaciones muy pequeñas del enunciado.

D) Las formas de representación:


Algunas situaciones están representadas en lenguaje natural, otras en un diagrama
esquema, por medio de un dibujo, otras mediante una escritura algebraica.
CADA UNA DE ELLAS EXIGE DESAFÍOS DIFERENTES.
Los problemas con la misma categoría, con los mismos números y magnitudes, pueden ser
muy distintos para los niños. Es preciso incluir en el análisis de un problema las formas de
representación involucradas.
Este aspecto está vinculado a la lectura y al tratamiento de la información.

E) Tipo de realidad que se hace referencia:


Si el alumno lee el enunciado de un problema sobre un contexto desconocido, no podrá
interpretar siquiera cuál es problema matemático que debe resolver.
La preocupación por producir contextos conocidos y significativos para los problemas
matemáticos en una clase llevó a considerar que estos se debían referir a la vida cotidiana o
al mundo circundante de los alumnos, siendo así “interesantes” para ellos. Se habla de
“problemas concretos”, “problemas de la realidad de los niños”, “temas de su interés”; pero
considerar como interés de los alumnos a su vida cotidiana tiene algunos riesgos;
principalmente porque deja fuera de la enseñanza problemas planteados en términos
puramente matemáticos, son llamados también problemas internos y resultan bien
interesantes para los alumnos por el desafío intelectual que les provoca.

4) Las ilusiones que se generan a raíz de la enseñanza tradicional son:


● Ilusión 1: “el saber puede ser transmitido directamente”:
Se creyó que los conocimientos a aprender por los alumnos podian ser comunicados
desde el inicio y esto era suficiente para que se produjera el
aprendizaje.Posteriormente, como consecuencia de las propuestas basadas en
supuestos de aprendizajes conductistas,se propusieron estrategias didácticas
tendientes a reducir y graduar la enseñanza a sus partes más simples; En Cambio
para una posición constructivista del aprendizaje de la matemática existen diferentes
aproximaciones sucesivas a un objeto de conocimiento;pueden generarse en el aula
MATEMÁTICA 1
Profesora: Gabriela Sola
Alumna: Caime Melnik Astrid Ayelen
Año: 2do año PEP

condiciones para un proceso de construcción que tenga en cuenta los


procedimientos espontáneos de los niños.
● Ilusión 2: “El algoritmo convencional es suficiente”.
Ésta creencia se basa en la utilidad evidente del algoritmo para resolver todos los
casos, de modo eficaz y sintético. Sin embargo, existen prácticas sociales del cálculo
mental no algorítmico que para muchos casos son más económicas que el algoritmo
convencional.
Actualmente, se trata de ni siquiera introducir a los niños directamente en una sola
manera de resolver y se propone la enseñanza del “CÁLCULO
REFLEXIONADO”;Esto permite al niño poder aprender en la escuelas, además de
“HACER BIEN LAS CUENTAS”, a estimar resultados,a realizar cálculos aproximados,
a utilizar estrategias diferentes de cálculo según el tamaño de los números
involucrados,a utilizar y controlar la calculadora etc.
● Ilusión 3 “La reproducción del modelo por parte de los alumnos evitará la aparición
de los errores”.
Así como se creía que la descomposición del algoritmo en aportes permitirá a los
alumnos comprender las razones de cada paso,también hubo una fuerte confianza
ilusoria basada en la REPETICIÓN.
El modelo CONDUCTISTA de aprendizaje supone el refuerzo como un componente
esencial del mismo.(repetir la ejercitación de resolver cuentas y así poder
aprenderlas: PRÁCTICA REPETITIVA).
Actualmente muchos errores de los niños no pueden ser concebidos como un
fracaso individual del aprendizaje, por lo tanto,habrá que preguntarse qué aspectos
no han sido considerados desde la enseñanza.

5) La diferencia es que el cálculo mental es un cálculo reflexivo.


a- Los alumnos deben tomar decisiones.
b- No se aplica automáticamente un mismo método para todos los casos.
c- Cada operación es un problema a resolver.
d- Para realizar cualquier tipo de cálculo mental se precisa disponer de resultados parciales.

A diferencia del cálculo algorítmico que son construcciones sociales que resultan de
varios siglos de elaboración. Son conjuntos de pasos que tienen la ventaja de servir
para todos los casos.

B- Se pone en juego en el cálculo mental que puede ser exacto o aproximado, la


aproximación es también un importante recurso de estimación previa al cálculo exacto y de
control posterior.
La enseñanza del cálculo mental no reemplaza el cálculo algorítmico.

6) Se propone el uso de la calculadora en las aulas porque:


● Se considera que la calculadora es una herramienta que los niños pueden utilizar
para realizar cálculos mentales en variadas situaciones.
MATEMÁTICA 1
Profesora: Gabriela Sola
Alumna: Caime Melnik Astrid Ayelen
Año: 2do año PEP

● Es una herramienta útil para aprender.


● La calculadora no reemplaza los aprendizajes de los niños sobre estrategias de
cálculo,sino que puede ser utilizada en las escuelas para investigar relaciones entre
números.
● La calculadora ofrece la posibilidad de provocar una situación de análisis de las
relaciones entre los números.
● Es un instrumento para poder buscar regularidades.
● Encontrar leyes sobre el funcionamiento de la serie numérica y de las operaciones.
Los chicos en la escuela pueden aprender a evaluar en que casos es realmente
conveniente usar la calculadora, en qué casos pueden resolver la operación mediante algún
procedimiento de cálculo mental y en cuáles conviene hacer la cuenta escrita.

7)

8.136+1.225= 9361
A) 8000+100+30+6+1000+200+20+5=9361

B)

354-185= 169

A) 355-185= 170 = 170-1= 169


MATEMÁTICA 1
Profesora: Gabriela Sola
Alumna: Caime Melnik Astrid Ayelen
Año: 2do año PEP

B)

8) Aquí se anotan los números parciales para sumar después y pueden empezar a
sumar desde cualquiera de los números,no siempre desde las unidades.
Las otras cuentas están hechas como los niños quisieron proceder,a su manera sin
ningún estereotipo de cuenta en la cabeza.

9)
A) Decide desarmar el 36 de esa manera, porque le es más fácil después sumar con el
85 el 15 y que le dé un número redondo para después sumar lo que resta mucho
más fácil.
B) Decide desarmar el 36 fácilmente, en el número redondo y sumarle la unidad;Luego
suma 85+6 ya que es mucho más fácil sumar de uno en uno y luego a ese resultado
le suma 30.
C) Desarma el 6 en 3+3, suma decenas 80+30=110,a eso le suma 8(5+3) y
después hace 118+3=121

10)
70+30+50= 150
Aplica la propiedad asociativa entre el (30+50): Llega del 70 al 100 y después al 150.
Usa como cuenta auxiliar sumando 3+5=8 entonces por asociación da 80.
Luego prueba otra posibilidad de resolver con los datos que ya tiene, entonces piensa si
necesito saber el resultado 70+X=150 entonces debe encontrar la incógnita y se da cuenta
que si resta el resultado menos el sumando que se le está dando va a obtener el sumando
que le falta.

También podría gustarte