Está en la página 1de 21

LA ENSEÑANZA DE LA

MATEMÁTICA Y LAS TICS


 Las TIC pueden llegar a jugar un papel muy importante
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas, pero si se utilizan correctamente. Es más,
si su uso no es el adecuado, pueden llegar a trazar un
camino tortuoso pasando de ser una potente herramienta
a una barrera que impida el proceso.
 Las TIC no son el objetivo, sino un medio. En muchas
ocasiones se puede llegar al error de acabar enseñándole
a un alumno o alumna el manejo de determinadas
aplicaciones en lugar de el o los contenidos matemáticos
que nos habíamos propuesto inicialmente.
 En el proceso de enseñanza el grupo de herramientas
TIC estará compuesto por herramientas específicas
para la materia o para la educación en general. Así, la
pizarra digital, en lo que a hardware se refiere, puede
ser un buen aliado del docente por su versatilidad y
posibilidades.
 Es claro que nuestro alumnado puede tener muchos
conocimientos sobre este recurso y su funcionamiento
ya que ellos han nacido con esta tecnología y nosotros
nos hemos tenido que adaptar, pero debemos insistir
en que no debemos temer por ello usarlas en el aula,
ya que nuestro objetivo es enseñarles y que ellos
aprendan matemáticas y no pretendemos enseñarles a
utilizar las TIC, sino utilizarlas como herramientas de
cara al aprendizaje. Es decir, pretendemos apoyarnos
sobre el conocimiento previo que tenga nuestro
alumnado para conseguir el o los objetivos que nos
planteemos en nuestra aula. Estos conocimientos
previos del alumno no deben incidir en que el recurso
se utilice menos veces, sino que se debe aprovechar y
saber conducir ese conocimiento previo para conseguir
los objetivos que nos marquemos.
 Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
las matemáticas es un tema que nos puede conducir a
miles de reflexiones y a pensar en gran cantidad de
aplicaciones informáticas que podrían tener cabida en
este saco.

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y MEDIDA EN EL


III CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
 La enseñanza de la geometría ocupa importantes
funciones dentro del procedimiento de enseñar y
aprender de la Lógica en la formación primaria, ya que
mediante su estudio no solo se ayuda al desempeño de
capacidades de geometría, sino que se incide
considerablemente en el desempeño de capacidades de la
mente en los escolares desde las edades tempranas, las
cuales son aplicadas en diferentes momentos de su vida.
 Las personas usan alguna clase de saber de matemática,
se nace sin el conocimiento de esta; sin embargo, el
entorno se completa de vivencias que logran llegar a los
saberes de matemática usados en diferentes ambientes.
De esa manera, el menor se inicia con el conteo de sus dedos,
primero una, luego la otra, muchas veces falla, pero ello
apoya al entendimiento
 Se pueden usar técnicas como las siguientes:
 Motivar los procedimientos de pensamiento en los
alumnos que practiquen diferentes maneras de
solucionar situaciones que se digan.
 Direccionar a la manera continua de resolver situaciones
del tema y motivar a indagar siempre a lo que se pueda
dar, con límites de la personal respuesta a situaciones.
 Examinar situaciones hechas en los ambientes
determinados, con animación de alumnos que piensen
sobre lo realizado y que detallen lo que se hará, indicar
las cuestiones como las mostradas ahora: – ¿existe una
cosa que hayas hecho para solucionar la dificultad
 Si los alumnos tienen habilidades y las ejecutan en el día
a día, tendrán mucha confianza y otorgarán mejor
muestra de su saber. Este tema va a tener mejor
significancia y conocimiento en la buena forma de la
dirección a momentos del entorno verdadero, los
alumnos tendrán beneficio de lo que es la relatividad de
lo que se conocerán la matemática y de lo que significa la
verdad de los momentos de ahora, esa se tiene como
matemática en el ambiente.
El pensamiento probabilístico en el III ciclo de
educación primaria
 Al comenzar la enseñanza de la probabilidad es
especialmente importante analizar los
razonamientos de los niños, puesto que en dichas
materias tratamos con ideas bastante abstractas y
no tan ligadas a la experiencia directa del niño como
pudieran ser los conceptos geométricos o numéricos.
Desde muy pequeño el niño debe aprender a
estimar, discriminar y diferenciar formas,
distancias y cantidades.
 Otro autor muy influyente en el campo de la
probabilidad es Fischbein (1975), quien trató de
demostrar que los niños tienen ideas correctas
parcialmente formadas sobre los conceptos
probabilísticos y analizó el efecto de la instrucción
para la mejora de estas intuiciones. También
concede una gran importancia a la intuición como
componente de la inteligencia. Para el autor el
conocimiento intuitivo “no está basado en la
evidencia empírica o en argumentos lógicos
rigurosos y, a pesar de ello, se tiende a aceptar como
cierto y evidente”
 Supuesto que un niño sea capaz de diferenciar los
fenómenos aleatorios y deterministas, el segundo
paso es que pueda estimar en una serie de
experimentos cuáles son los sucesos que aparecen
con mayor o menor frecuencia. Muchos psicólogos
han llevado a cabo experimentos de aprendizaje
probabilístico, en los cuales se trata de estudiar las
predicciones de los sujetos ante situaciones en que
un suceso se repite con una determinada frecuencia
relativa.
 En el periodo de las operaciones concretas los niños
pueden resolver problemas que impliquen
comparación de probabilidades de un mismo suceso
(por ejemplo, bola roja) en dos experimentos
diferentes sólo en situaciones donde, bien el número
de casos favorables (bolas rojas) o el número de
casos no favorables (bolas verdes) son iguales en
ambos experimentos (sus estimaciones se basan en
comparaciones binarias). Posteriormente pasan a
resolver problemas en que los casos se pueden poner
en correspondencia mediante una proporción.
 Los niños de preescolar saben que, cuando cae la
lluvia, habrá gotas por todas partes, es decir, en
todas las baldosas. Ello no implica que comprendan
que la distribución es, a la vez, aleatoria y cada vez
más regular. En el primer
estadio, el niño está convencido de la distribución
regular de la lluvia. Cuando trata de reproducirla,
distribuye las gotas sistemáticamente, de modo que van
rellenando uno a uno todos los cuadrados, antes de
repetir uno de ellos. Si la retícula tiene todos los cuadros
con alguna gota, excepto un cuadro vacío, los niños
colocan la gota en el cuadro vacío, de modo que se
lograse un patrón uniforme.
 La etapa de operaciones concretas se caracteriza por un
principio de distribución de conjunto generalizable,
reconocible. El niño prevé la desigualdad entre las
frecuencias laterales y centrales. Pero esta distribución
permanece insuficientemente cuantificada, a falta de
comprensión de la ley de los grandes números. Por ello,
aunque hay una simetría global, no hay aún equivalencia
entre los sectores correspondientes. En la caja I el sujeto
prevé una igualdad aproximada entre los dos casilleros,
pero sin que esta igualdad se consiga progresivamente
con el número de bolas. En la caja II se prevé un máximo
central, pero sin igualdad en los casilleros laterales. La
caja III da lugar a la previsión correcta de la ventaja de
las casillas centrales, pero sin equivalencia entre ellas ni
entre las laterales. La caja IV no provoca la previsión de
una distribución simétrica regular, pero comienza a
haber una generalización de las experiencias anteriores
sobre la configuración de conjunto.

ESPACIOS
EDUCATIVOS
Los espacios educativos son lugares específicos, preparados
para realizar las actividades de enseñar y aprender en las
mejores condiciones. Estos espacios distribuidos un centro
escolar son educativos porque en ellos se viven situaciones
formativas de tipo cognitivo, por ejemplo, desarrollo de
actividades o actitudes.

El cual está compuesto por un conjunto de elementos que


determinan la distribución básica del centro. Las dimensiones
del centro, las etapas educativas que imparten, el medio en el
que está inmerso, etc. Los espacios educativos son un
conjunto de aspectos que conforman el ambiente de
aprendizaje de los alumnos, es un habita que ofrece
oportunidades de desarrollo, que le permite al estudiante
explotar su creatividad, el espacio educativo es donde se
puede establecer un encuentro educativo sistemático.
Cada colegio tendrá, como mínimo, los siguientes espacios e
instalaciones:
 Despachos de dirección, de actividades de coordinación y
orientación.
 Espacios destinados a la administración.
 Sala de profesores adecuada al número de profesores.
 Espacios para las reuniones de las asociaciones de
alumnos y de madres y padres de alumnos, en los centros
sostenidos con fondos públicos.
 Aseos y servicios higiénico-sanitarios adecuados al
número de puestos escolares, a las necesidades del
alumnado y del personal educativo del centro, así como
aseos y servicios higiénico-sanitarios adaptados para
personas con discapacidad en el número, proporción y
condiciones de uso funcional que la legislación aplicable
en materia de accesibilidad establece.
 Espacios necesarios para impartir los apoyos al
alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo.
 Un patio de recreo, parcialmente cubierto, susceptible de
ser utilizado como pista polideportiva, con una superficie
adecuada al número de puestos escolares. En ningún
caso será inferior 900 metros cuadrados.
 Biblioteca, con una superficie, como mínimo, de 45
metros cuadrados en los centros que impartan la
educación primaria.
 Un gimnasio con una superficie adecuada al número de
estudiantes.
Todos los espacios en los que se desarrollen acciones
docentes, así como la biblioteca, contarán con acceso a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en cantidad
y calidad adecuadas al número de puestos escolares,
garantizando la accesibilidad a los entornos digitales del
alumnado con capacidades diferentes.
Espacios escolares que motivan el aprendizaje
Comenzamos esta entrada en nuestro blog con una frase muy
acertada de José Ramón Gamo. Los espacios escolares son
muy importantes para maestros y alumnos, puesto que en
ellos se desarrolla la creatividad, la autonomía de los niños y
el aprendizaje. En estos espacios, los estudiantes pasan
muchas horas de su vida, y, es por ello, por lo que no deben
pasar desapercibidos. Motivar el aprendizaje y conseguir
“emocionar” el cerebro de los estudiantes para aprender, son
dos de los objetivos principales que persiguen docentes y
centros escolares.
¿Influyen los espacios escolares en el modelo de
aprendizaje?
Todas las personas trabajamos mucho mejor cuando nos
encontramos en un espacio físico que nos hace sentir bien y a
gusto. Los espacios escolares influyen mucho en el modelo de
aprendizaje: nuevas tecnologías, nuevas metodologías,
mobiliario escolar, luz, elementos decorativos… El aula se ha
convertido en un elemento importante para el proceso de
aprendizaje.
Pero ¿qué hay que tener en cuenta a la hora de transformar
espacios escolares para conseguir que sean innovadores y
motiven el aprendizaje?
Debemos conseguir que los centros escolares sean acogedores.
Los espacios escolares como bibliotecas, aulas, aulas de
informática, recreo, salas de actividades… son lugares para
aprender, pero también son sitios donde los estudiantes
aprenden a vivir con otras personas, hacen nuevas amistades,
ríen, se concentran, trabajan y aprenden.
Los espacios escolares son fundamentales para el
aprendizaje
Conseguir que los espacios de los centros educativos sean
agradables, puede ser un punto muy a favor para el
profesorado, pero también para los alumnos. Espacios
amplios, zonas específicas para aprender y zonas de descanso,
puede convertir el aula en un lugar cómodo y flexible donde
no sea incómodo pasar la mayor parte del tiempo.
Los espacios educativos agradables y acogedores pueden
conseguirse implantando un mobiliario escolar innovador,
cómodo y colorido ¡Los nuevos modelos de muebles escolares
invitan a soñar a todos aquellos que tienen la oportunidad de
trabajar y aprender entre ellos!
 Contar con espacios escolares prácticos.
¿Te imaginas contar con más de una pizarra en la clase
para que los estudiantes puedan dibujar, realizar tareas,
talleres y fomentar así su creatividad? ¡Nos parece una
buena idea! Los espacios escolares deben ser prácticos
pero muy útiles a su vez. Contar con mesas multiusos,
percheros, suelos foam, pufs de colores y mesas abatibles
pueden ser algunos elementos ideales para realizar
talleres, conseguir espacio cuando sea necesario y
aprender de forma dinámica y creativa.
 Añade un toque de personalidad a la decoración de los
espacios educativos.
Cada persona es un mundo, por lo que, cada espacio
educativo puede decorarse de mil formas diferentes.
Depende principalmente de los gustos de la persona o
personas que vayan a encargarse de elegir el material
necesario para implantar en las aulas. Contar con un
material que consiga hacer sentir bien a profesores y
alumnos, es fundamental. Reflejar en cuatro paredes las
actividades que se desarrollan, los buenos momentos que
viven y todas las cosas que aprenden, es una bonita
forma de hacer de un lugar, un espacio especial.
 Es imprescindible contar con espacios educativos
adaptables
¿Te imaginas poder darle un cambio a la clase y
adaptarla según para qué haya que utilizarla? No es
necesario contar con espacios grandes, sino con un
mobiliario escolar que pueda adaptarse a diferentes
actividades. Mesas que sirvan para trabajar en grupo,
mesas abatibles que se utilicen para trabajar
individualmente y luego puedan guardarse para utilizar
todo el espacio para actividades dinámicas y material
para almacenar las mochilas son algunos de los
elementos que conseguirán este tipo de espacios
educativos.
 Una buena iluminación es fundamental.
La iluminación y los colores juegan un papel muy
importante en las aulas de los colegios. La luz y los
colores del mobiliario, paredes y suelos, puede influir
mucho a la hora de desarrollar actividades. Es
importante utilizar el máximo de luz natural posible, ya
que tiene muchos beneficios.
 Implanta material tecnológico.
Trabajar con pizarras digitales y proyectores es una
buena forma de conseguir que los alumnos tengan
conexión con la tecnología. Cada vez, los alumnos,
entran en contacto más tempranamente con
equipamiento informático (ordenadores, teléfonos
móviles, tablets…), por lo que implantar este tipo de
materiales en las aulas es una buena forma de motivar a
los alumnos y hacer que perciban las clases como
divertidas y dinámicas.
 Utiliza un mobiliario escolar adaptado para cada espacio
escolar.
A la hora de elegir el mobiliario que va a implantarse en
cada espacio educativo, es necesario tener en cuenta las
actividades que van a desempeñarse en cada lugar y las
edades que tienen los alumnos que van a trabajar en
dichas aulas. Dependiendo de la edad, será necesario
decantarse por un tipo de mobiliario u otro, que pueda
lograr una buena posición de la espalda, un asiento
cómodo…
PLANIFICACION
ANUAL
La planificación anual implica un proceso de reflexión
y análisis respecto a los aprendizajes que se espera que
desarrollen los estudiantes en el grado: comprenderlos,
estudiarlos, saber qué implican y cómo evidenciar su
desarrollo o progreso.
Por lo tanto, la organización por unidades didácticas
debe permitir que los estudiantes tengan reiteradas
oportunidades para desarrollar y profundizar los
propósitos de aprendizaje previstos para el año.
Todo esto considerando a los estudiantes y sus
necesidades de aprendizaje —detectadas durante la
unidad anterior—, a fin de retomarlas en las siguientes,
desde la lógica de que el aprendizaje es un proceso
continuo.
Los criterios a considerar en el proceso de la
planificación anual
Seguidamente, se presentan los criterios a considerar
en el proceso de la planificación anual:
 La organización de las unidades didácticas permite
la cobertura de todas las competencias y los
enfoques transversales varias veces a lo largo del
año escolar.
 El planteamiento de las unidades didácticas guarda
relación con situaciones significativas para los
estudiantes, que les permiten combinar de manera
coherente competencias de un área o diferentes
áreas.
 Los posibles títulos o títulos previstos para las
unidades didácticas dan una visión general de lo
que se abordará en ellas.
 La organización de las unidades didácticas está
planteada considerando los periodos del año
escolar, de manera que su desarrollo no sea
interrumpido por periodos vacacionales.
 La selección de competencias o desempeños de
grado para cada unidad didáctica es coherente con
el tiempo previsto para su desarrollo.
Elementos básicos de la planificación anual
Al margen del formato que se use en la planificación
anual, hay algunos elementos claves que se deben
considerar, los mismos que deben permitir la
implementación de los procesos de planificación
Propósitos de aprendizaje
Los propósitos de aprendizaje son las competencias o
los desempeños de grado y los enfoques transversales
que se desarrollarán durante el año escolar, y se
organizan en bimestres o trimestres y unidades
didácticas.
Recordemos que lo más importante de la planificación
anual es comprender y reflexionar sobre los
aprendizajes que se deben desarrollar en el grado. Esto
significa estudiarlos, saber qué implican, cómo se
relacionan y desarrollan, etc. Ahora, presentamos
ejemplos de planificaciones anuales de acuerdo a
distintos formatos:
Organización de las unidades didácticas y sesiones en el
tiempo
 Según el tiempo
El periodo lectivo puede ser organizado en bimestres o
trimestres, según acuerdos de la propia institución
educativa.
Dicho periodo se distribuye en semanas efectivas de
clase considerando los periodos vacacionales.
A partir de esta distribución, se definen las unidades
didácticas que se trabajarán en el año escolar.
La decisión sobre el tiempo que durará cada unidad
didáctica se determina a partir de las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes.
Así, como de la complejidad de la situación planteada y
los intereses de los niños y las niñas con respecto a ella.

Secuencia de unidades didácticas


Se plantea, de forma general, la secuencia de unidades
didácticas en relación con las competencias que se
desarrollarán en cada una de ellas.
De igual forma, estas competencias se pondrán en
práctica mediante situaciones significativas, retadoras
y desafiantes que tomarán en cuenta:
 Las necesidades de aprendizaje
 Los aprendizajes previos
 Los intereses del grupo y
 El contexto sociocultural.
Es más, el reto planteado en la situación significativa
puede afrontarse movilizando competencias vinculadas
a varias áreas curriculares.

EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
La experiencia de aprendizaje es un conjunto de
actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar
una situación, un desafío o un problema complejo. Se
desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se
extiende a varias sesiones. Estas actividades son
potentes (desarrollan el pensamiento complejo y
sistémico), consistentes y coherentes (deben tener
interdependencia entre sí y una secuencia lógica).
Asimismo, para ser consideradas auténticas, deben
hacer referencia directa a contextos reales o simulados,
y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La
experiencia de aprendizaje es planificada
intencionalmente por los docentes, pero también puede
ser planteada en acuerdo con los estudiantes, e incluso
puede que ellos planteen de manera autónoma las
actividades para enfrentar el desafío.
RVM N.° 094-MINEDU-2020
Dicho de otra manera, la experiencia de aprendizaje
puede tomar la forma de un proyecto, una unidad,
etcétera. El uso es genérico y amplio, pues todas las
experiencias de aprendizaje se caracterizan por tener
un conjunto de actividades secuenciadas, que deben
responder a las necesidades de desarrollo de las
competencias de los estudiantes frente a los retos de la
situación planteada.

¿Qué debo considerar para elaborar mi


experiencia de aprendizaje?
Para diseñar una experiencia de aprendizaje es
necesario considerar las necesidades reales de
aprendizaje de las y los estudiantes identificados a
partir del análisis de evidencias.

Así mismo, se sugiere partir por conocer a sus


estudiantes, el contexto (local, regional, nacional,
mundial) y lo que se plantea en el CNEB y el programa
curricular para diseñar una situación que plantee un
problema o desafío y que permita a las y los estudiantes
poner en juego sus competencias y pensar en qué
requiere hacer el estudiante para lograr afrontar ese
desafío (criterios y actividades, actuaciones y
producciones esperadas).

Para complementar la información brindada, lo


invitamos a revisar los diversos webinar realizados
sobre la planificación en el Banco de Recursos y
Herramientas
¿Cuál es la diferencia entre la experiencia de
aprendizaje y los proyectos o unidades?
“Experiencia de aprendizaje” es un término genérico y
amplio que permite identificar los componentes básicos
que deben considerarse en un proceso de planificación
por competencias, que son los siguientes: la situación
significativa, el propósito de aprendizaje, los criterios
de evaluación, la secuencia de actividades, las
producciones y actuaciones, siempre todo en el marco
del enfoque por competencias, de los enfoques
transversales y de las áreas curriculares. La EdA puede
tomar la forma de un proyecto, una unidad, etc.
¿Qué aspectos debo considerar al momento de
desarrollar las actividades de las experiencias de
aprendizaje?
Al momento de desarrollar las actividades de las
experiencias de aprendizaje podemos considerar lo
siguiente:

 Conocer los recursos y medios de los que dispone el


estudiante para desarrollar las actividades
propuestas.
 Brindar los recursos que el estudiante requiera
para el desarrollo de las actividades.
 Asegurar que los estudiantes comprendan lo que
deben hacer y lo que se espera de ellos.
 Propiciar la reflexión del estudiante sobre su
proceso de aprendizaje.
 Propiciar momentos para el trabajo autónomo y
colaborativo del estudiante.
 Atender las necesidades de aprendizaje y
características específicas de cada estudiante
haciendo uso de diversos recursos y estrategias.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Las sesiones de Aprendizaje son secuencias pedagógicas para
potenciar el trabajo docente, en cuyo desarrollo interactúan
los alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje con la
finalidad de generar en los estudiantes procesos cognitivos
que les enseñe a aprender y a pensar.

Características de las sesiones de aprendizaje


 Es un sistema de acciones o tareas orientadas a lograr un
propósito específico: capacidades y actitudes.
 En su desarrollo interactúan los alumnos, el docente y el
objeto de aprendizaje.
 Es formativa por que forma la personalidad de los alumnos.
 Es científica por que desarrollar la función básica de la
investigación: indagar, descubrir, construir, inferir, acopiar,
organizar, etc.
 Es integral porque desarrolla todos los aspectos que
conforman la personalidad del alumno.
 Es creativa por que en ella el docente pone en juego toda su
experiencia y creatividad para orientar el aprendizaje de los
alumnos
 La duración de una sesión de aprendizaje coincide con los
bloques horarios en que se organiza el trabajo pedagógico de
cada área.
Elementos básicos de una Sesión de
Aprendizaje
Los elementos básicos de la sesión de aprendizaje son los
siguientes:
 Datos generales
 Aprendizajes esperados
 Estrategia didáctica
 Evaluación
 Espacio
 Tiempo
Situaciones de Aprendizaje
Son cada una de las acciones, tareas, actividades pedagógicas
específicas que plantea el docente en clase, y que guardan
coherencia con la técnica y la estrategia utilizada.

Elementos de una sesión de Aprendizaje


 Instrumentos de evaluación: Son las fichas de evaluación,
guías de observación, lista de cotejo, escalas cuantitativas y
cualitativas.
 Tiempo: Son los bloques de tiempo que se asignan según
los horarios para cada área. Los tiempos establecidos son de
45 – 90 minutos.
 Espacio: Son los escenarios donde se realizan los
aprendizajes como el aula, taller, biblioteca, laboratorio,
fábrica, huerto, etc.

Interrogantes básicas para programar una sesión de


aprendizaje
 ¿Qué capacidades específicas que van a aprender o
desarrollar mis alumnos?
 ¿Qué contenidos temáticos van a aprender?
 ¿Qué actitudes y sentimientos voy a formar?
 ¿Qué principios y de qué teorías o corrientes pedagógicas
voy a aplicar en la sesión de aprendizaje?
 ¿Qué medios educativos voy a utilizar?
 ¿Qué estrategias o métodos voy a aplicar?
 ¿Qué situaciones de aprendizaje deben realizar mis alumnos
para lograr las capacidades?
 ¿Cómo sé si los estudiantes han adquirido las capacidades
propuestas?
 ¿Cómo voy a organizar el tiempo y el espacio?
Tipos de sesiones de aprendizaje
 De consolidación
 Teóricas
 Practicas o aplicación
 De repaso o control
 Introductorias
 Formación de habilidades
 Construir nuevos conocimientos
ESQUEMAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE

También podría gustarte