Está en la página 1de 5

Machine Translated by Google

ISSN: 2377­9004
Dogan et al. Obstet Gynecol Casos Rev 2018, 5:138
DOI: 10.23937/2377­9004/1410138
Volumen 5 | Número 6
Obstetricia y Acceso abierto

Casos de Ginecología ­ Reseñas

Artículo de investigación

Evaluación de los síntomas de la fibromialgia en premenopáusicas


Mujeres con incontinencia urinaria
Keziban Dogan1*, Filiz Yılmaz Aydın2 y Meltem Vural2
1
Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad de Ciencias de la Salud, Bakirkoy Hospital de Enseñanza
e Investigación Dr. Sadi Konuk Estambul, Turquía Comprobar
actualizaciones
2
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Universidad de Ciencias de la Salud, Bakirkoy Hospital de
Enseñanza e Investigación Dr. Sadi Konuk Estambul, Turquía

*Autor correspondiente: Keziban Dogan, MD, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad de Ciencias de la Salud,
Hospital de Enseñanza e Investigación Bakirkoy Dr. Sadi Konuk de Estambul, Turquía

Abstracto Palabras clave


Antecedentes: Tanto los síntomas de incontinencia urinaria (IU) como de Incontinencia urinaria, Incontinencia urinaria de esfuerzo, Incontinencia
fibromialgia afectan la función física de las mujeres y provocan efectos urinaria de urgencia, Incontinencia urinaria mixta, Fibromialgia, Depresión
negativos en la calidad de vida y el estado emocional. Nuestro objetivo es
identificar la prevalencia de síntomas de fibromialgia (FM) en mujeres con
IU y las relaciones de la FM con subtipos de IU.
Introducción
Métodos: La IU se diagnosticó con base en la historia clínica, exámenes La incontinencia urinaria (IU) se define como la
ginecológicos y resultados de la investigación urodinámica. La FM se pérdida involuntaria de orina según la Sociedad
diagnosticó según los criterios de la Comunidad Estadounidense de Internacional de Continencia [1]. Los subtipos de IU
Reumatología de 2010. Se utilizaron el Fibromyalgia Impact Questionnaire
incluyen la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), que
(FIQ), una medida de evaluación de escala visual analógica (EVA), y el
Inventario de Depresión de Beck (BDI), para evaluar las funciones físicas se define por la queja de pérdida involuntaria de orina
relacionadas con el estado de salud y evaluar el dolor, la calidad del sueño tras el esfuerzo, el esfuerzo, la tos o el estornudo, la
y el nivel de de depresión en los sujetos, respectivamente. Para evaluar la incontinencia urinaria de urgencia (IUU); Se trata de la
calidad de vida de las mujeres con IU, utilizamos el cuestionario de malestar
queja de un deseo repentino e imperioso de orinar que
urogenital en formato breve (UDI­6) y el cuestionario de impacto de la
incontinencia en formato breve (IIQ­7).
es difícil de posponer, y de la incontinencia urinaria mixta
(IUM), que es una pérdida involuntaria asociada con
Resultados: La población de pacientes (n = 94) estuvo compuesta por urgencia y esfuerzo, esfuerzo, tos o estornudos. Estos
mujeres consecutivas con incontinencia de esfuerzo (n = 20), incontinencia subtipos tienen diferentes mecanismos fisiopatológicos
de urgencia (n = 19) e incontinencia mixta (n = 21) y un grupo de control [1­3]. La IU tiene un efecto profundo en la calidad de
sano sin IU (n = 34). El índice de masa corporal (IMC), la paridad, la vida, la productividad laboral, la sexualidad y el estado emocional y
frecuencia de FM, los puntos sensibles de FM, los síntomas de FM distintos
de la fatiga y los síntomas secos se encontraron significativamente con
depresión y ansiedad [4­6].
mayor frecuencia y también las puntuaciones de VAS, FIQ y BDI fueron La fibromialgia es un trastorno que se caracteriza por
significativamente más altas en las mujeres con IU que en las mujeres con
dolor musculoesquelético generalizado que dura al
IU. grupo control (p < 0,05).
menos 3 meses [7]. Además del dolor musculoesquelético
Conclusiones: Según los resultados de nuestro estudio, los síntomas de FM
son más prevalentes en mujeres con IU, pero no relacionados con los
generalizado, varios síntomas y comorbilidades, como
subtipos de IU. Sugerimos que la IU puede desencadenar síntomas de FM cansancio, sueño no reparador, rigidez matutina,
debido a que causa depresión y ansiedad al alterar la calidad de vida de cambios de humor, parestesias, dolor de cabeza,
las mujeres. Pero serán necesarios más estudios con muestras más grandes síndrome de colon irritable y síndrome uretral femenino,
para confirmar estos hallazgos.
a menudo se asocian con la FM [ 7­10]. Aunque la etiología

Cita: Dogan K, Aydın FY, Vural M (2018) Evaluación de los síntomas de la fibromialgia en mujeres premenopáusicas
con incontinencia urinaria. Obstet Gynecol Casos Rev 5:138. doi.org/10.23937/2377­
9004/1410138
Aceptado: 28 de noviembre de 2018: Publicado: 30 de noviembre de 2018
Copyright: © 2018 Dogan K, et al. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de
Atribución Creative Commons, que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio,
siempre que se cite al autor y la fuente originales.

Dogan et al. Obstet Gynecol Casos Rev 2018, 5:138 • Página 1 de 5 •


Machine Translated by Google
DOI: 10.23937/2377­9004/1410138 ISSN: 2377­9004

y la fisiopatología de la FM aún no se comprenden, la relación entre la Se registraron rigidez, trastornos del sueño, fatiga matutina, parestesia,
FM y la angustia emocional que implica depresión y ansiedad es bien dolor de cabeza, fenómeno de Raynaud, síndrome del intestino irritable,
conocida [11­13]. síntomas secos, síndrome uretral femenino, sensación de hinchazón en
Por otro lado; También se ha observado que la depresión y la ansiedad los tejidos y dismenorrea. Se utilizaron medidas de evaluación VAS.
son componentes importantes de la IU [14­15].
Sin embargo, no existe información sobre la relación entre los síntomas para evaluar el dolor y la calidad del sueño y se utilizó el Cuestionario de
de IU y FM. Por lo tanto, nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de Impacto de la Fibromialgia (FIQ), para evaluar las funciones físicas
síntomas de FM en mujeres con IU y la asociación entre FM y los subtipos relacionadas con los estados de salud de los pacientes. El FIQ mide el
de IU en este estudio. funcionamiento físico, el estado laboral (días de trabajo perdidos y
dificultades laborales), depresión, ansiedad, cansancio matutino, dolor,
rigidez, fatiga y bienestar. La puntuación total oscila entre 0 y 100, y las
Métodos
puntuaciones más altas indican síntomas más graves [18]. Ediz et al.
Diseñamos un estudio prospectivo que se realizó en un hospital de evaluaron la validez y confiabilidad de la versión turca. [19]. Se utilizó el
tercer nivel después de recibir la aprobación del comité de ética local. La Inventario de Depresión de Beck (BDI) para evaluar los niveles de
población de pacientes (n = 94) estuvo compuesta por mujeres depresión de los sujetos. Es una escala de 21 ítems que evalúa los
consecutivas con IUE (n = 20), IUU (n = 19) e IUM (n = 21) y un grupo de síntomas y la experiencia de la depresión.
control sano (n = 34) sin IU. Los grupos de estudio se observaron entre
junio de 2015 y junio de 2016. Todas las mujeres dieron su consentimiento
informado por escrito. En el estudio se inscribieron mujeres Cada ítem se puntúa entre 0 y 3, y las puntuaciones más altas indican
premenopáusicas de entre 30 y 47 años. Los criterios de exclusión fueron una enfermedad más grave [20]. Hisli et al. evaluaron la validez y
el estado posmenopáusico, la presencia de trastornos sistémicos, confiabilidad de la versión turca. [21]. Para evaluar la calidad de vida de
incluidas hipertensión y diabetes mellitus, trastornos psiquiátricos graves las mujeres con IU, utilizamos el cuestionario de malestar urogenital de
que implicaran síntomas psicóticos, riesgo reciente de suicidio y abuso formato corto (UDI­6) y el cuestionario de impacto de la incontinencia de
de sustancias y/o enfermedad neurológica, embarazo. Se aceptaron formato corto (IIQ­7), entre otros cuestionarios [22].
para el estudio como grupo de control mujeres premenopáusicas sanas
evaluadas para una evaluación ginecológica de rutina anual y que no El UDI­6 consta de seis preguntas relacionadas con síntomas como
presentaban síntomas urinarios. micción frecuente, fugas relacionadas con sensación de urgencia, fugas
relacionadas con la actividad física, tos o estornudos, pequeñas
cantidades de fugas (gotas), dificultad para vaciar la vejiga y dolor o
Se registraron los datos demográficos pertinentes de las mujeres en el malestar. en la zona abdominal inferior o genital. El formulario corto II Q­7
estudio, incluyendo edad, IMC, educación, estado civil, paridad, profesión,
consta de siete preguntas que son representativas del formulario largo, y
tabaquismo y consumo de alcohol.
este instrumento mide las influencias de la UI en la actividad física, las
En las visitas iniciales de las mujeres se recogieron antecedentes
relaciones sociales, los viajes y la salud emocional. Cam et al. evaluaron
completos, exámenes ginecológicos, ecografías transvaginales, análisis
la validez y confiabilidad de la versión turca. [23].
de orina, urocultivos y exámenes neurológicos, y todos los exámenes
ginecológicos se realizaron en posición de litotomía dorsal. La IUE, la IUU
y la IUM se diagnosticaron basándose en historias clínicas, exámenes
ginecológicos y resultados de investigaciones urodinámicas multicanal Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS 15.0 para Windows.

[16]. Las medidas descriptivas se presentan como porcentajes de los rangos


y medias promedio.
El cumplimiento de las distribuciones normales de datos se verificó con
La FM fue diagnosticada según la encuesta estadounidense de 2010.
pruebas de Kolmogorov­Smirnov. Se utilizaron pruebas ANOVA
Criterios de la Comunidad de Reumatología (ACR).
unidireccionales para comparar las variables continuas (puntuaciones).
1. Índice de dolor generalizado (WPI) > 7, puntuación en la escala de Para comparar las proporciones se utilizó la prueba chi­cuadrado de
gravedad de los síntomas (SS) > 5 o WPI 3­6 y puntuación en la escala SS >Pearson/exacta
9. de Fisher. Los resultados fueron evaluados considerando
al nivel de significancia de p < 0,05.
2. Los síntomas han estado presentes en un nivel similar durante al
menos 3 meses.

3. El paciente no tiene ningún trastorno que pudiera Resultados

de lo contrario explica el dolor. Un total de 94 mujeres cumplieron los criterios de inclusión. Las

El WPI se determina anotando el número de áreas en las que el mujeres se dividieron en los siguientes cuatro grupos: IUE (n = 20,
paciente ha tenido dolor durante la última semana. 21,3%), IUU (n = 19, 20,2%), IUM (n = 21, 22,3%) y control (n = 34,
La puntuación estará entre 0 y 19. La puntuación de la escala SS es la 36,2%) . Las características demográficas de los pacientes en términos
suma de la gravedad de los 3 síntomas (fatiga, despertar no descansado, de edad, IMC, educación, estado civil, paridad, profesión, tabaquismo y
síntomas cognitivos) durante la última semana más la extensión consumo de alcohol se muestran en la Tabla 1. No se observaron
(severidad) de los síntomas somáticos en general. La puntuación final diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad media.
está entre 0 y 12 [17]. tabaquismo y consumo de alcohol (p > 0,05). El IMC y la paridad
Síntomas somáticos de FM, incluida fatiga, mañana.

Dogan et al. Obstet Gynecol Casos Rev 2018, 5:138 • Página 2 de 5 •


Machine Translated by Google
DOI: 10.23937/2377­9004/1410138 ISSN: 2377­9004

Tabla 1: Comparación de características demográficas de los grupos de estudio.


IUE UUI MUI Control valor p

n = 20 (21,3%) n = 19 (20,2%) n = 21 (22,3%) n = 34 (36,2%)


media ± DE media ± DE media ± DE media ± DE
Edad (año)b 42,15 ± 5,5 41,2 ± 5,7 41,3 ± 3,5 39,3 ± 4,7 0,13
IMCb 29,4 ± 5,5 28,9 ± 4,1 31,3 ± 5,8 24,7 ± 3,8* 0,001*
educaciona 0,001*

Escuela primaria 17 (85) 16 (84,2) 3 16 (80) 7 (20,6)


universidad de secundaria 3 (15) (15,8) 4 (20) 27 (79,4)*
Estado civila 0,005*
Casado 18 (90) 19 (100) 18 (90) 24 (70,6)
Soltero 2 (10) 0 (0) 2 (10) 10 (29,4)*
Paridadb 2,5 ± 0,9 2,5 ± 0,9 2,4 ± 1 1,1 ± 1* 0,001*
Estado de empleoa 0,001*
Desempleo 16 (80) 13 (68,4) 13 (65) 3 (8,8)*

Empleo 4 (20) 6 (31,6) 7 (35,0) 31 (91,2)*


Fumar 8 (40) 4 (21,1) 9 (45) 9 (26,5) 0.302
alcohola 0 (0) 0 (0) 1 (5) 1 (2,9) 0.630
b *
aChi­cuadrado y; Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas ANOVA de una vía; p < 0,05, grupos significativamente diferentes. IUE: estrés
incontinencia urinaria; IUU: incontinencia urinaria de urgencia; IUM: incontinencia urinaria mixta; IMC: índice de masa corporal.

Tabla 2: Comparaciones de la frecuencia de FM, síntomas de FM, puntuaciones de VAS, FIQ, BDI, IIQ­7 y UDI­6 entre los grupos de estudio.

IUE UUI MUI Control valor p

n = 20 (21,3%) n = 19 (20,2%) n = 21 (22,3%) n = 34 (36,2%)


media ± DE media ± DE media ± DE media ± DE
fatiga 17 (85) 18 (94,7) 18 (90) 23 (67,6) 0,05
Rigidez matinala 13 (65) 12 (63,2) 15 (75) 12 (35,3)* 0,019*
Trastorno del sueño 17 (85) 13 (68,4) 15 (75) 12 (35,3)* 0,001*
Fatiga matutina 19 (95) 15 (78,9) 19 (95) 20 (58,8)* 3 0,003*
Parestesiaa 12 (60) 13 (68,4) 17 (85) (8,8)* 14 0,001*
dolor de cabeza 14 (73,7) 16 (84,2) 13 (65) (41,2)* 4 0,013*
El fenómeno de Raynaud. 4 (20) 4 (21,1) 9 (45) (11,8)* 7 0,043*
Síndrome del intestino irritablea 9 (45) 9 (47,4) 12 (60) (20,6)* 5 0,025*
Síntomas secosa 7 (35) 4 (21,1) 8 (40) (14,7) 2 0,14
Síndrome uretral femeninoa 14 (70) 15 (78,9) 18 (90) (5,9)* 6 0,001*
Sensación de hinchazón en los tejidos. 9 (45) 8 (42,1) 14 (70) ( 17,6)* 5 0,002*
dismenorrea 14 (70) 9 (47,4) 13 (65) (14,7)* 3,6 0,001*
Puntos de licitación FMb 6,9 ± 5,2 6 5,8 ± 4,3 3 9 ± 5,1 ± 3,8* 1 0,001*
Frecuencia FM(n)b (30) (15,8) 4,7 7 (35) (2,9)* 0,012*
dolor VAS 4,1 ± 3,3 ± 3,2 5,7 ± 3,1 2,6 ± 2,6* 0,003*
Calidad del sueño VASb 4,8 ± 3 4,7 ± 3,4 5,7 ± 3,7 4,1 ± 3,3 0,39
FIQb 47,8 ± 17,1 39,2 ± 19,3 46,7 ± 19,7 26,6 ± 17,6* 0,001*
BDIb 19,4 ± 8,6 17,3 ± 8,5 18,1 ± 11,5 9,2 ± 7,7* 0,001*
IIQ­7 38,9 ± 18,6 54,1 ± 24,9 63,4 ± 21,6* 0,003*
UDI­6 65,7 ± 18,2 55,6 ± 20,3 76,7 ± 16,1* 0,003*
*
un Chi­cuadrado y; p < b0,05,
Se utilizó
grupoANOVA
significativamente
unidireccional
diferente.
para losIUE:
análisis
incontinencia
estadísticos;
urinaria de esfuerzo; IUU: incontinencia urinaria de urgencia; IUM: incontinencia
urinaria mixta; FM: fibromialgia; ACR: Comunidad Americana de Reumatología; EVA: escala visual analógica; FIQ: cuestionario de impacto de la fibromialgia; BDI:
inventario de depresión de Beck; UDI­6: inventario de sufrimiento urogenital abreviado; IIQ­7: cuestionario breve sobre el impacto de la incontinencia.

fueron significativamente mayores entre las mujeres con IU en Se encontró que los tejidos, los puntos sensibles de FM y la
comparación con el grupo de control (p <0,05). El nivel educativo dismenorrea, pero no la fatiga y los síntomas secos, tenían una
fue significativamente mayor en el grupo de control en comparación frecuencia significativamente mayor, y también se detectó que la
con las mujeres con IU (p < 0,05). En la Tabla 2 se muestran las prevalencia de FM, las puntuaciones de dolor VAS, FIQ y BDI eran
comparaciones de la frecuencia de la FM, los síntomas de la FM, significativamente mayores en las mujeres con IU. en comparación
las puntuaciones de VAS, FIQ, BDI, IIQ­7 y UDI­6 entre los grupos con el grupo control (p < 0,05). Sin embargo, no se encontró que
de estudio. Los síntomas de la FM, incluida la rigidez matutina, los la calidad del sueño VAS fuera significativamente diferente (p =
trastornos del sueño, la fatiga matutina y las parestesia. , dolor de 0,394). Las puntuaciones para IIQ­7 y UDI­6 fueron significativamente
cabeza, fenómeno de Raynaud, síndrome del intestino irritable, más altas en las mujeres con MUI en comparación con los grupos
síndrome uretral femenino, sensación de hinchazón en SUI y UUI (p = 0,003, p <0,05).

Dogan et al. Obstet Gynecol Casos Rev 2018, 5:138 • Página 3 de 5 •


Machine Translated by Google
DOI: 10.23937/2377­9004/1410138 ISSN: 2377­9004

Discusión factores para todos los subtipos de IU, y estos hallazgos son similares
a los de muchos otros estudios [26­30]. Aunque no se sabe
El principal resultado del estudio es que la mayoría de los
exactamente por qué la obesidad causa incontinencia, los estudios
síntomas de la FM son más prevalentes en mujeres con IU en
epidemiológicos descubren que la obesidad es un factor de riesgo
comparación con mujeres continentales. Cuando se examinó la
importante e independiente de la IU. Dado que la pérdida de peso es
literatura, hasta el momento no se había estudiado la relación entre
eficaz para reducir la IU, debe considerarse un tratamiento de primera
las dos condiciones de FM e UI y el efecto de esta relación sobre la
línea en esta población de pacientes [26­27]. La paridad también es
depresión, la ansiedad y el deterioro de la calidad. Debido a que
otro factor de riesgo claramente asociado con la IU. Lo más probable
nuestro estudio es la primera investigación sobre este tema, los
es que esto se deba a la deformación de los músculos del suelo
resultados del estudio pueden ser importantes para la salud general
pélvico durante el embarazo o el parto [28­30].
de la mujer. A pesar de numerosos estudios que han investigado la
etiopatogenia de la FM, la etiología aún no se ha revelado
completamente y sigue siendo un síndrome de dolor crónico [24]. Los La limitación de nuestro estudio es el pequeño número de

síntomas de FM, que incluyen rigidez matutina, trastornos del sueño, tamaños de muestra. Se necesitan estudios basados en un mayor
número de pacientes para confirmar estos hallazgos.
fatiga matutina, parestesia, dolor de cabeza, fenómeno de Raynaud,
síndrome del intestino irritable, síndrome uretral femenino, sensación Conclusión
de hinchazón en los tejidos y dismenorrea, se encontraron con mayor
Se sabe que la IU en las mujeres afecta negativamente muchos
frecuencia en el grupo de incontinentes en nuestro estudio. Cada uno
aspectos de su calidad de vida y estado emocional.
de estos síntomas reduce la actividad funcional de los pacientes y
Aunque la etiopatogenia de la FM no se ha dilucidado completamente,
afecta negativamente la calidad de vida de diferentes maneras que
se sabe que esta condición está estrechamente relacionada con la
son similares a las de las mujeres con IU [4­6,24,25].
inestabilidad emocional, como la depresión y la ansiedad.
Según los resultados de nuestro estudio, los síntomas de FM son más
prevalentes en mujeres con IU, pero no relacionados con los subtipos
Se encontró que las frecuencias de FM, las puntuaciones de dolor de IU. Sugerimos que la IU puede desencadenar síntomas de FM
VAS y el FIQ eran mayores en las mujeres con IU en comparación debido a que causa depresión y ansiedad al alterar la calidad de vida
con el grupo continente. La depresión, que iba acompañada de de las mujeres. Por lo tanto, los médicos que se ocupan de
ansiedad en la mayoría de estos pacientes, es uno de los problemas uroginecología deben ser conscientes de la relación entre FM y IU.
psiquiátricos más frecuentes asociados con la FM y puede iniciar o En este caso; Nuestros hallazgos pueden ser útiles para prestar
empeorar los síntomas característicos de la FM [12,13]. También atención a los problemas generales de salud de las mujeres.
encontramos que la puntuación BDI fue mayor entre los grupos de
incontinentes. Estos resultados indican que la IU es un problema de
Conflicto de intereses
salud estresante con un efecto negativo en la calidad de vida. Los
deterioros en la calidad de vida pueden estar relacionados con tasas Ninguno.

más altas de depresión entre las mujeres con IU [4­


Referencias
6,14,15]. Aunque hasta la fecha la asociación entre FM y UI sigue 1. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, et al. (2003) La
estandarización de la terminología en la función del tracto urinario
siendo indeterminada, la UI puede causar depresión y ansiedad al
inferior: Informe del subcomité de estandarización de la Sociedad
alterar la calidad de vida y puede desencadenar síntomas de FM. Esta Internacional de Continencia.
relación puede provocar un círculo vicioso en ambas enfermedades, Urología 61: 37­49.
especialmente en la FM. Está claro que se deben realizar 2. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, et al. (2002) La
investigaciones de los factores, como la IU, que afectan y estandarización de la terminología de la función del tracto urinario
desencadenan los síntomas de la FM y contribuyen a la patogénesis inferior: Informe del subcomité de estandarización de la Sociedad
de la FM. Internacional de Continencia.
Neurourol Urodyn 21: 167­178.
Al mismo tiempo, utilizamos el UDI­6 y el IIQ­7 para determinar
3. Wood LN, Anger JT (2014) Incontinencia urinaria en mujeres.
la calidad de vida y el malestar de vida; las puntuaciones en estos BMJ 349: 4531.
instrumentos fueron significativamente más altas en el grupo MUI. Los
4. Coyne KS, Sexton CC, Irwin DE, Kopp ZS, Kelleher CJ, et al. (2008)
subtipos de incontinencia tienen diferentes fisiopatologías [1­3]. La El impacto de la vejiga hiperactiva, la incontinencia y otros síntomas
IUE puede ocurrir con el aumento de la presión intraabdominal debido del tracto urinario inferior en la calidad de vida, la productividad
a la hipermovilidad uretral y la anatomía defectuosa del piso pélvico, laboral, la sexualidad y el bienestar emocional en hombres y
mujeres: resultados del estudio EPIC. BJU Internacional
mientras que la IUU es una afección causada por una capacidad 101: 1388­1395.
reducida de la vejiga debido a la inestabilidad del detrusor. Dado que
5. Yazdany T, Bhatia N, Reina A (2014) Asociación de depresión y
la MUI se define como la combinación de IUE y IUU, la MUI podría
ansiedad en mujeres desatendidas con y sin incontinencia urinaria.
tener síntomas frecuentes y complicados, incluido el deterioro de la Cirugía de reconstrucción médica pélvica femenina 20: 349­353.
vida y la angustia [6].

6. Doğan K, Vural M, Akyüz F (2017) Evaluación de los efectos de los


subtipos de incontinencia urinaria en la función sexual de las mujeres
Se descubrió que el IMC y la paridad eran riesgos importantes

Dogan et al. Obstet Gynecol Casos Rev 2018, 5:138 • Página 4 de 5 •


Machine Translated by Google
DOI: 10.23937/2377­9004/1410138 ISSN: 2377­9004

utilizando el Inventario de Satisfacción Sexual Golombok­Rust. Cuestionario de impacto de la fibromialgia: desarrollo y validación. J
J Obstet Gynaecol Res 43: 551­556. Rheumatol 18: 728­733.

7. Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RM, Bombardier C, et al. (1990) 19. Ediz L, Hiz O, Toprak M, Tekeoglu I, Ercan S (2011) La validez y
Criterios del American College of Rheumatology 1990 para la clasificación confiabilidad de la versión turca del Cuestionario Revisado de Impacto
de la fibromialgia. Informe del comité de criterios multicéntrico. Artritis de la Fibromialgia. Clin Reumatol 30:
Reumatica 33: 339­346.
160­172.
20. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J
8. Humphrey L, Arbuckle R, Mease P, Williams DA, Samsoe BD, et (1961) Un inventario para medir la depresión. Psiquiatría Arch Gen 4:
al. (2010) Fatiga en la fibromialgia: un modelo conceptual 561­571.
informado por entrevistas a pacientes. Trastorno
musculoesquelético de BMC 11: 216. 21. Hisli N (1989) La validez y confiabilidad del Inventario de Depresión de
Beck para estudiantes universitarios. Revista Turca de Psicología 7:
9. Paira SO (1994) Fibromialgia asociada con el síndrome uretral femenino. 3­13.
Clin Rheumatol 13: 88­89.
22. Uebersax JS, Wyman JF, Shumaker SA, McClish DK, Fantl JA (1995)
10. Russell IJ, Raphael KG (2008) Síndrome de fibromialgia: presentación, Formularios breves para evaluar la calidad de vida y los síntomas de
diagnóstico, diagnóstico diferencial y angustia de la incontinencia urinaria en mujeres: el cuestionario de
vulnerabilidad. Espectro del SNC 13: 6­11. impacto de la incontinencia y el inventario de angustia urogenital. Grupo
de Investigación Programa de Continencia para Mujeres. Neurourol
11. Bellato E, Marini E, Castoldi F, Barbasetti N, Mattei L, et al. (2012)
Urodyn 14: 131­139.
Síndrome de fibromialgia: etiología, patogénesis, diagnóstico y
tratamiento. Tratamiento del dolor 2012: 426130. 23. Cam C, Sakalli M, Ay P, Cam M, Karateke A (2007) Validación de las
formas breves del cuestionario de impacto de la incontinencia (IIQ­7) y
12. Santos Dde M, Lage LV, Jabur EK, Kaziyama HH, Iosifescu DV, et al.
el inventario de malestar urogenital (UDI­6) en una población turca.
(2011) La asociación del episodio depresivo mayor y los rasgos de
Neurourol Urodyn 26: 129­133.
personalidad en pacientes con fibromialgia.
Clínicas (SaoPaulo) 66: 973­978. 24. Nordahl HM, Stiles TC (2007) Estilos de personalidad en pacientes con
fibromialgia, depresión mayor y controles sanos.
13. Homann D, Stefanello JM, Góes SM, Breda CA, Paiva Edos S, et al.
Ann Gen Psiquiatría 6: 9.
(2012) Percepción del estrés y síntomas depresivos: Funcionalidad e
impacto en la calidad de vida de mujeres con fibromialgia. Rev Bras 25. Fitzcharles MA, Yunus MB (2012) El concepto clínico de fibromialgia
Reumatol 52: 319­330. como paradigma cambiante en los últimos 20 años.
Tratamiento del dolor 2012: 184835.
14. Felde G, Ebbesen MH, Hunskaar S (2017) Ansiedad y depresión
asociadas con la incontinencia urinaria. Un 10­ 26. Subak LL, Richter HE, Hunskaar S (2009) Obesidad e incontinencia
estudio de seguimiento de un año del estudio noruego HUNT urinaria: epidemiología y actualización de la investigación clínica. J Urol
(EPINCONT). Neurourol Urodyn 36: 322­328. 182: T2­S7.

15. Lim YM, Lee SR, Choi EJ, Jeong K, Chung HW (2018) 27. Hunskaar S (2008) Una revisión sistemática del sobrepeso y la
La incontinencia urinaria está fuertemente asociada con la depresión obesidad como factores de riesgo y objetivos de intervención
en mujeres coreanas de mediana edad y mayores: datos del estudio clínica para la incontinencia urinaria en mujeres. Neurourol
longitudinal coreano sobre el envejecimiento. Eur J Obstet Gynecol Urodyn 27: 749­757.
Reprod Biol 220: 69­73.
28. Rortveit G, Hannestad YS, Daltveit AK, Hunskaar S (2001)
16. Bump RC, Mattiasson A, Bo K, Brubaker LP, DeLancey JO, et al. (1996) Efectos de la paridad sobre la incontinencia urinaria dependientes
La estandarización de la terminología del prolapso de órganos pélvicos de la edad y el tipo: el estudio noruego EPINCONT. Obstet
femeninos y la disfunción del suelo pélvico. Am J Obstet Gynecol 175: Gynecol 98: 1004­1110.
10­17.
29. Tähtinen RM, Cartwright R, Tsui JF, Aaltonen RL, Aoki Y, et al. (2016)
17. Wolfe F, Clauw DJ, Fitzcharles MA, Goldenberg DL, Katz RS, et al. Impacto a largo plazo del modo de parto en la incontinencia urinaria de
(2010) Criterios de diagnóstico preliminares del Colegio Americano de esfuerzo y la incontinencia urinaria de urgencia: A
Reumatología para la fibromialgia y medición de la gravedad de los revisión sistemática y metanálisis. Euro Urol 70: 148­158.
síntomas. Arthritis Care Res (Hoboken) 62: 600­610.
30. Rortveit G, Hunskaar S (2006) Incontinencia urinaria y edad en el primer
y último parto: The Norwegian HUNT/
18. Burckhard CS, Clark SR, Benett RM (1991) El Estudio EPINCONT. Am J Obstet Gynecol 195: 433­438.

Dogan et al. Obstet Gynecol Casos Rev 2018, 5:138 • Página 5 de 5 •

También podría gustarte