Está en la página 1de 17

Machine Translated by Google

Investigación en Educación

Vol. 7, núm. 1 (2018)

Estudiantes en el espectro del autismo: barreras,


posibilidades y formas de apoyo en la educación
superior

Aglaia Stamboltzi, Rani Kalouris, Elisavet Tsitsou

dos: 10.12681/hjre.17413

Copyright © 2018, AGLIA STAMBOLTZI, RANY KALOURI,


ELIZABETH TITSOU

Licencia Creative Commons Atribución­No Comercial­CompartirIgual 4.0 .

Referencia bibliográfica:

Stamboltzi A., Kalouri R. y Tsitsou E. (2018). Estudiantes en el espectro del autismo: barreras, posibilidades y formas de
apoyo en la educación superior. Investigación en educación, 7(1), 28–43. https://doi.org/
10.12681/hjre.17413

https://epublishing.ekt.gr | Editor electrónico: EKT | Acceso: 10/04/2023 18:28:24

Desarrollado por TCPDF (www.tcpdf.org)


Machine Translated by Google

Investigación en Educación Laboratorio de Investigaciones Pedagógicas y Prácticas Educativas


eISSN 2241­7303 Departamento de Ciencias de la Educación Preescolar,
2018, Volumen 7, Número 1, págs. Universidad Demócrito de Tracia
28­43 doi: http://dx.doi.org/10.12681/hjre.17413

Estudiantes en el espectro del autismo: barreras, posibilidades y


formas de apoyar la educación superior

Aglaia Stamboltzia , Rani Kalouria , Elizabeth Chitsuv


a
Departamento Pedagógico, A.S.PAI.TE
b
Profesora de la 8ª Escuela Municipal de Palaio Faliro

Abreviaturas: TEA: Trastorno del Espectro Autista, YLA: Autismo de Alto Funcionamiento.

A lo largo del texto donde se utiliza el número singular, se utiliza el género masculino 'estudiante' en
lugar de los dos géneros 'estudiante'­'estudiante'.

Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico que sigue al individuo
para toda la vida. Su frecuencia de aparición ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. En el espectro del autismo
hay una gran cantidad de estudiantes con "habilidades especiales", alto funcionamiento y buenos académicos
perspectivas. Estos estudiantes continúan sus estudios superiores pero necesitan apoyo y
orientación para ayudarles a completar sus estudios. El propósito de este trabajo es
presentar las principales características de los estudiantes con TEA, las dificultades y obstáculos que encuentran en
universidad, sino también formas efectivas de apoyarlos en la educación superior. la revisión
La bibliografía se realizó a través de las bases de datos bibliográficas ProQuest, Eric y Sage Journals, donde con
Se identificaron artículos, informes oficiales y tesis doctorales utilizando criterios predefinidos. Los basicos
Las conclusiones de la investigación muestran similitudes a pesar de los diferentes países en los que se
investigaciones. Una conclusión clave que vale la pena señalar es que algunas de las formas tradicionales
Los apoyos utilizados para estudiantes con necesidades educativas especiales no son adecuados para ellos.
estudiantes en el espectro autista que necesitan un apoyo más individualizado. En conclusión, el
Los Centros de Asesoramiento Universitario en colaboración con otras estructuras existentes pueden contribuir
fundamentalmente en el aprendizaje y apoyo psicológico del alumnado con TEA. Las universidades se beneficiarán
de las "habilidades especiales" de estos estudiantes sino también para enriquecer su conocimiento de
"diversidad".

Palabras clave: Trastorno del espectro autista, estudiantes, educación superior, prácticas de apoyo.

Abstracto
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del desarrollo neurológico que dura toda la vida. La incidencia de
TEA está aumentando de manera impresionante durante las últimas décadas. Dentro del espectro del autismo hay un gran
número de estudiantes con “habilidades especiales”, inteligencia superior a la media o alta y buenas perspectivas académicas.
Un gran número de estos estudiantes pasa a la educación superior para perseguir sus objetivos personales y académicos. El
propósito de este artículo es presentar las características básicas de los estudiantes universitarios con TEA, las dificultades y
obstáculos que encuentran en la universidad, así como formas efectivas de apoyarlos en la educación superior. La revisión
de la literatura se realizó a través de las bases de datos electrónicas ProQuest, Eric y Sage Journals, donde se establecieron
criterios de inclusión específicos para artículos, informes y tesis. Los principales resultados de los estudios tienen varias
similitudes independientemente del país de origen de los estudios. Los estudiantes con TEA enfrentan desafíos emocionales,
prácticos, sociales, comunicativos y sensoriales en la educación superior. Una conclusión clave es que algunos de los métodos
de apoyo tradicionales utilizados para estudiantes con necesidades educativas especiales no son adecuados para estudiantes
con autismo que necesitan apoyo personalizado basado en sus necesidades únicas. El personal de los centros de consejería
o discapacidad debe ofrecer adaptaciones adecuadas para apoyar académica y emocionalmente a los estudiantes en el
espectro autista, teniendo en cuenta el contexto de la institución y la gran variabilidad entre los estudiantes con TEA. Finalmente,

___________________________________
Persona de contacto: Aglaia Stampoltzi, Androu 3 Pefki 151 21, correo electrónico:lstamp@ambio.gr

URL: http://ejournals.epublishing.ekt.gr/index.php/hjre/index
Machine Translated by Google

Estudiantes en el espectro del autismo 29

las universidades deben beneficiarse de las "habilidades especiales" de estos estudiantes y también enriquecer su conocimiento de la
"diversidad".

Palabras clave: Trastorno del espectro autista, estudiantes, educación superior, prácticas de apoyo y adaptaciones.

© 2018, Aglaia Stamboltzis, Rani Kalouris y Elizabeth Tsitsou


Licencia CC­BY­SA 4.0

1. Introducción
Los estudiantes con necesidades educativas especiales admitidos en las universidades alcanzan casi el 8­
10% en Gran Bretaña y Estados Unidos (Digest of Education Statistics, 2009; Fleischer 2012; Higher Education
Statistical Agency, 2012). Entre ellos hay un número significativo
estudiantes con trastornos del espectro autista, particularmente síndrome de Asperger (Knott & Taylor, 2014).
Estos estudiantes son en su mayoría hombres, caracterizados por un nivel medio a alto.
alta inteligencia, tienen dificultades en la comunicación y la interacción social, tienen inclinaciones especiales en
un campo y buen rendimiento académico. La mayoría de
aquellos en los niveles educativos anteriores, contaban con un “programa educativo individualizado” y apoyo
especial en materia de habilidades sociales (Hastwell, Harding, Martin & Baron­Cohen (2013). Este trabajo viene
a llenar el vacío en la literatura griega respecto
con las características, dificultades, obstáculos y necesidades de los estudiantes en su espectro
con autismo que estén estudiando o vayan a estudiar en instituciones de educación superior.

1.1 Los nuevos datos en la categorización de los trastornos autistas


espectro
Los trastornos del espectro autista se clasifican basándose en dos sistemas de diagnóstico: el DSM (Manual de
Diagnóstico y Estadística) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) y el
CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) de la Organización Internacional de la Salud (WΗO). Ambos
Los sistemas de diagnóstico definen en detalle las características de sus categorías individuales.
espectro autista (Trastorno autista, síndrome de Rett , Trastorno desorganizado infantil, síndrome de Asperger ,
etc.) (Tsai, 2003).

En particular, el síndrome de Asperger es la forma más funcional de autismo. Se caracteriza por la


ausencia de problemas del habla en la infancia y por encima de la media.
o alta inteligencia. Otras características son: alto dominio del idioma, comprensión de
significado literal del habla, dificultad para comprender el habla metafórica, falta
imaginación y flexibilidad en el pensamiento, dificultades para hacer amigos, incapacidad para comprender
sentimientos de los demás, dificultades para adaptarse a los cambios de rutina.

La (quinta) edición revisada del DSM (DSM­V, 2013) incluye importantes


Cambios en los criterios diagnósticos del autismo. El término general “desarrollo difuso”
Trastornos del Espectro Autista (TDA) fue reemplazado por el término “Trastorno del Espectro Autista” (TEA)
(Grant & Nozyce, 2013).

• Las subcategorías de diagnóstico (autismo, síndrome de Asperger y TEA, no de otro modo ).


especificado) fueron eliminados.
• La gravedad de los síntomas se divide en tres subcategorías: Nivel 3: “Necesidad de un apoyo
particularmente intenso”, Nivel 2: “Necesidad de un apoyo mejorado”.
apoyo' y Nivel 1 – 'Necesita apoyo'.
• Respecto a la tríada de síntomas, dificultades en el contacto social y
comunicación se unieron en un grupo ahora llamado problemas en las redes sociales.
comunicación (Jabr, 2012). Un tema que surge de la quinta edición del DSM preocupa
Machine Translated by Google

30 Stamoltzi, Kalouris y Tsitsou

a personas que ya han sido diagnosticadas con síndrome de Asperger, YLA o Difuso
Trastorno del desarrollo, no especificado de otra manera. Prácticamente, aparentemente , quienes tienen
Ya el diagnóstico, quedará como está. También parece que los expertos y los padres
seguir utilizando incluso de manera informal los términos existentes: YLA, síndrome de Asperger
(Magnisalis, Saya & Notas, h.h.)

1.2 Frecuencia de aparición de TEA

La incidencia de los trastornos del espectro autista ha cambiado radicalmente en todo el mundo
la ultima decada. Según datos autorizados (Centros para el Control de Enfermedades, 2007; Ford, 2009), 1 de
cada 150 niños en los EE. UU. es diagnosticado con síndrome de Asperger o TEA. Además, las cifras oficiales en
EE.UU. hablan incluso de una proporción de 1 de cada 45 niños en 2014 (CDC, 2014). En Gran Bretaña también
se registra un porcentaje correspondientemente alto , alcanzando una proporción de 1 a
80 o 1 de cada 100 niños (Baird et al., 2006; Baron­Cohen et al., 2009). Para una detallada y profunda
Revisión de la epidemiología del autismo en aquellos países con un sistema de registro formal.
para varias estaciones de edad se puede consultar Özerk (2016).

Dado que el espectro del autismo también incluye a estudiantes con alta
funcionalidad, es de esperar que un porcentaje de estos niños continúen en
educación más alta. Así, cada año un número cada vez mayor de estudiantes autistas
El espectro llega a colegios y universidades. Suelen estar registrados en Centros Especializados
Necesidades universitarias en la categoría de estudiantes con problemas psicológicos/psiquiátricos
ya que suelen buscar apoyo por problemas de salud mental (Hurst & Smerdon, 2000).

Smith (2007) investigó la prevalencia del síndrome de Asperger en 102 instituciones postsecundarias
británicas. A pesar de la baja participación en su investigación (29 instituciones de 102), concluyó que cada vez
más adolescentes con síndrome de Asperger prefieren
asistir a la universidad en comparación con otras instituciones postsecundarias. EL
El aumento en el número de estudiantes con trastorno autista es un hecho en la mayoría de los países, ya que
tiene que ver con el diagnóstico temprano, la mejora de la educación brindada en
grados anteriores sino también las leyes que promueven la integración igualitaria de los estudiantes con
necesidades educativas especiales en niveles educativos superiores (Farrell, 2004; Schlabach, 2008).
importancia del aumento
de estudiantes tea en la
universidad
La Universidad de Cambridge llevó a cabo un estudio longitudinal desde 2009 hasta
2012 registrando a los estudiantes en el espectro autista, sus necesidades y las recomendadas.
formas de apoyo. Según los resultados, las solicitudes de matrícula universitaria de
Las personas en el espectro del autismo eran 21 en el año 2008/09 y 67 en el año 2012/13 (un aumento de más de
219% en cinco años). También se señala que hay muchos "estudiantes no diagnosticados" , así como estudiantes
con un diagnóstico de trastorno autista, que optan por no revelarlo a
universidad por motivos personales, por temor a la "estigmatización" (Hastwell et al, 2013).

En nuestro país, en una investigación reciente de Siapera y Kalantzis­Azizi, que hace referencia a
Periódico Kathimerini (Giannarou, 2014) en una muestra de 700 estudiantes de la Universidad de Atenas
Se encontró que 25 ( 3%) mostraban características que "se ajustan" al síndrome de Asperger. De ellos, 18
asistieron a cursos de dirección positiva y siete de teoría. El
estos niños muestran alta sistematización y baja empatía. Tienen problemas en
cuestiones de compañerismo, relaciones sexuales, sociabilidad. Son niños que quieren contacto, pero no saben
cómo. No es coincidencia que los estudiantes en cuestión también mostraran intensas
sentimiento de soledad.

Por tanto, los estudiantes en el espectro autista son una realidad para el
universidades en el extranjero, sino también para las universidades griegas. En nuestro país son necesarios.
Encuestas sistemáticas para registrar la evolución del número de estudiantes en su espectro.
Machine Translated by Google

Estudiantes en el espectro del autismo 31

autismo por nivel de educación sino también por sus diferentes necesidades y dificultades para
diversas escuelas de educación superior del sector público y privado.

2. Metodología de revisión de la investigación

Revisar la literatura existente y seleccionar los estudios en función del título.


del trabajo se establecieron los siguientes criterios: Primero se seleccionaron los artículos que formaban parte de la muestra
estudiantes con autismo en educación postsecundaria o terciaria y fueron investigaciones empíricas. En
segundo lugar, se seleccionaron artículos teóricos, una parte importante de los cuales estuvo dedicada a los servicios.
o prácticas de apoyo a estudiantes en el espectro autista. En tercer lugar, los artículos fueron publicados.
en el idioma inglés en revistas revisadas por pares o han sido informes de organismos oficiales desde el año 2000 y
después.

Inicialmente se realizó una búsqueda electrónica de artículos en las bases de datos ProQuest, Eric y Sage Journals con
palabras clave en el idioma inglés: estudiantes en el espectro del autismo, estudiantes con autismo y
universidad, servicios de apoyo para estudiantes en el espectro autista, postsecundaria
educación y autismo, educación superior y autismo. Había acceso a estas bases.
en los artículos completos. Luego, uno de los miembros del equipo de autores revisó los títulos y el
resúmenes de artículos para excluir artículos irrelevantes. Se estudió la literatura de cada uno.
artículo para identificar nuevas fuentes. Material codificado según el país de origen, el
tipo de investigación (cuantitativa o cualitativa). Se excluyó la evidencia que hacía referencia al autismo.
y al mismo tiempo en otras necesidades especiales. Finalmente se incluyeron 19 artículos, 9 informes oficiales.
(informes) y 2 tesis doctorales. La redacción de la tesis se basó en 7 idiomas extranjeros.
libros para estudiantes en el espectro autista, a los que los autores tuvieron acceso.

Con base en el análisis temático (Thomas & Harden, 2008) los principales hallazgos de los artículos
y el resto del material fue tabulado, codificado y creado
categorías temáticas, que se presentan en los capítulos 3 a 7 del trabajo: transición de
educación secundaria a superior, dificultades prácticas diarias de los estudiantes en
espectro autista, dificultades académicas y formas de apoyo, dificultades sociales y afrontamiento, dificultades
emocionales y otras dificultades psicológicas.

3. La transición de la educación secundaria a la superior para


estudiantes diagnosticados en el espectro autista

La transición se define como un proceso orientado a resultados que cubre un


amplia gama de servicios y experiencias que conducen al empleo. La transición es un período
que incluye escuela secundaria, punto de graduación, educación postsecundaria y
primeros años de empleo. El viaje de transición puede ser estresante para las personas con
"dificultades y posibilidades especiales". La transición de las personas en el espectro autista debe
planificarse adecuadamente y a tiempo para que los síntomas puedan tratarse inmediatamente
dificultades de estos individuos, que al mismo tiempo tienen un potencial significativo que
están sin explotar o infravalorados (Wehman 2006).

Un ejemplo típico es Estados Unidos, donde se ofrece un plan personalizado.


transición para estudiantes de 14 a 16 años en el espectro autista, que identifica las metas, intereses, estado
educativo actual, necesidades, colaboración y
de servicios, así como los pasos requeridos, para garantizar una buena
la transición del niño de la escuela a las oportunidades de la vida adulta (Filler & Rosenshein, 2012).
Machine Translated by Google

32 Stamoltzi, Kalouris y Tsitsou

La implementación de dicho programa la realizan profesores de educación especial en colaboración


con el objetivo de que el estudiante en el espectro autista a la edad de 16 años tenga
Dominar las habilidades de autocuidado, así como las habilidades sociales y organizativas.
habilidades y que son necesarias para asistir a instituciones de educación superior
(Lawrence, Alleckson y Bjorklund, 2010).

Las prácticas más importantes para los estudiantes del espectro autista en la transición a
educación superior son los siguientes:

• La inclusión y provisión de educación a los estudiantes en "entornos naturales". • La


orientación por parte de profesores o estudiantes de posgrado especializados en
estudios sociales a estudiantes de primer año con TEA. • La
prestación de empleo a tiempo parcial o prácticas al mismo tiempo que los estudios. •
Capacitación para fortalecer habilidades sociales y comunicativas, así como
desarrollar la resiliencia mental.
• La educación o capacitación de los padres para ayudar con una transición exitosa. • La
creación de una planificación o programación centrada en la persona (planificación centrada en la
persona) para cada estudiante, que describirá la visión del estudiante para su futuro.

4. La vida cotidiana y las dificultades prácticas del estudiante en


espectro autista
Admisión a una universidad (incluso si está lejos del lugar de residencia) para estudiantes en
El espectro autista es una dificultad adicional. Al principio necesitarán la ayuda de
de sus padres o familiares en la ciudad sino también de las estructuras de apoyo que ésta pueda tener
universidad. Es preferible que el estudiante en el espectro autista elija quedarse en
residencia de estudiantes, si la escuela a la que asistió se encuentra en una ciudad diferente a su ciudad de residencia. El
Es preferible que el alojamiento esté bien organizado y tenga diversas instalaciones, para garantizarle
seguridad, espacio privado y estar a una distancia cercana o de fácil acceso de
universidad (Jamieson y Jamieson, 2004).

Debido a las dificultades de orientación y organización que caracterizan al autismo, es útil que el
estudiante visite el campus a tiempo, haga un recorrido por el
lugares, marcar en un mapa los principales lugares de su escuela (aulas, laboratorios, biblioteca, restaurante),
informarse sobre el transporte que existe para llegar
se traslada de su lugar de residencia al colegio , etc. Es bueno ponerse en contacto temprano.
Centro de Consejería o Centro de Necesidades Especiales de la universidad, donde le brindarán
la información relevante, reduciendo así su ansiedad y sus preocupaciones sobre el entorno "desconocido"
al que ha llegado. Es importante que logre dividir su tiempo correctamente
entre tomar clases, leer y 'hobbies', sin dejarte llevar
dedica la mayor parte del día a sus "intereses especiales", descuidándolos así
estudios (Jamieson y Jamieson, 2004; Harpur, Lawlor y Fitzgerald, 2004).

Una buena práctica implementada por instituciones de educación superior en


en el extranjero son las jornadas de puertas abiertas para conocer la institución. Estudiantes con TEA u otras necesidades especiales
necesidades pueden desempeñar un papel decisivo como "embajadores" y dar información a
futuros estudiantes (Hastwell et al., 2013). La semana anterior al inicio oficial de la primera
semestre se conoce como la " Semana del frescor", durante la cual
las distintas asociaciones, clubes de la institución organizan eventos de conocimiento (Feria del Fresco), para
para atraer nuevos miembros.

Otras dificultades prácticas que enfrentan los estudiantes de primer año en general y
en particular, los estudiantes con "particularidades" son la organización del tiempo cotidiano, h
Machine Translated by Google

Estudiantes en el espectro del autismo 33

limpieza del espacio habitable, preparación de la comida diaria, cuidado de la salud


(exámenes médicos, visitas al dentista, ejercicio), la higiene personal, el manejo de
finanzas, tareas externas (pago de facturas, compras). Porque los estudiantes de
El espectro autista ama la rutina y la repetición, es importante seguir una.
Horario diario específico todos los días de la semana, a tener en cuenta con antelación.
fechas importantes en un calendario y en general no tener "trastornos" en la vida cotidiana
su.

La vida estudiantil también marca un cambio en la relación de la persona con su familia. El


la universidad es el paso hacia la edad adulta, por lo tanto el estudiante debe tomar
iniciativas y decidir sobre cuestiones que hasta ahora han sido resueltas por su familia. Sin embargo, es
Importante que el estudiante en el espectro autista cuente con ayuda práctica y emocional.
apoyo de su familia, para hablar con ellos de sus dificultades, para visitarlo o para
los visita periódicamente y en general existe una relación familiar armoniosa. Esto reducirá
su estrés y le ayudará a adaptarse mejor a las exigencias de la vida estudiantil, que incluye una serie
de nuevas obligaciones, rutinas e intereses (Harpur, Lawlor & Fitzgerald, 2004).

5. Dificultades académicas y formas de apoyar a los estudiantes en


espectro autista
La universidad es un lugar privilegiado para el estudiante del espectro autista. De acuerdo a
Harpur , Lawlor & Fitzgerald (2004), "el colegio o universidad permite al estudiante
ocuparse del campo que le interesa profundamente y le ofrece la recompensa y
reconocimiento que nunca antes había tenido. De todos los contextos en los que se estudia, se forma
y se trabaja, la universidad es el único lugar en el que la tendencia del estudiante
en el espectro del autismo tratar sistemáticamente un área y dedicarse a ella será
reconocido y será apreciado" (págs. 33­34). Además, los estudiantes en el espectro autista tienen la
ventaja de altas capacidades mentales que es una ayuda importante para el
su éxito académico.

Las dificultades académicas que encuentran los estudiantes en el espectro autista son variadas.
Se relacionan con el estudio académico, habilidades de estudio y organización, problemas.
concentración y atención, sensibilidad sensorial , trabajo en
grupos, trabajos escritos y exámenes (Jamieson & Jamieson, 2004).

En el dominio cognitivo, los estudiantes en el espectro autista tienen dificultades para concentrarse durante
Mucho tiempo (sobre todo en espacios grandes), se fijan en los detalles perdiendo la esencia, les
cuesta desviar la atención de un tema a otro. Un área que
Las dificultades particulares que se presentan son las llamadas "funciones ejecutivas superiores". Aquí
Incluye habilidades de planificación y organización, memoria de trabajo, autorregulación , autocontrol,
autocorrección , formación de hipótesis, comprensión compleja y abstracta.
conceptos, resolución de problemas. Además, los estudiantes en el espectro autista tienen una forma
"rígida" de pensar, incapaces de imitar las estrategias de resolución de problemas utilizadas por
otros y tienen menos probabilidades de aprender de los errores (Attwood, 2007; Boratynec, n.h.).

La hipersensibilidad sensorial (a sonidos, luces, colores, olores, texturas, sabores, dolor,


temperatura) es otra característica del trastorno autista que dificulta la
persona, a menudo la 'desregula' , genera estrés y perturbaciones, especialmente en lugares con mucha gente.
personas y estímulos, como los auditorios universitarios, la biblioteca, los laboratorios
etc. Las personas en el espectro autista procesan la información sensorial de manera diferente
Machine Translated by Google

34 Stamoltzi, Kalouris y Tsitsou

estímulos que asimilan, un proceso que otras personas no perciben fácilmente


(Harrison y Hare, 2004).

En cuanto a los estudios académicos, las dificultades reportadas con mayor frecuencia son:

• Ausencias a la asistencia a conferencias, especialmente si son inesperadas.


cambios de programa
• Interrumpir la lección con preguntas continuas o respuestas fuera de tema.
• Fatiga por sobrecarga sensorial.
• Problemas para concentrarse especialmente en temas que no son de interés inmediato.
• Dificultad para procesar información a través de la vía auditiva.
• Dificultad para tomar notas mientras asiste a la conferencia.
(Jamieson y Jamieson, 2004)

En el estudio individual las mayores dificultades son:

• Organización del tiempo y marco de estudio.


• Dificultad para utilizar la biblioteca universitaria.
• Dificultad para priorizar la lectura.
• Tendencia a leer libros recomendados completos perdiendo tiempo y esfuerzo.

En los exámenes los estudiantes del espectro autista pueden tener:

• Dificultades para comprender los enunciados­preguntas.


• Dificultad para responder preguntas que requieren juicio o pensamiento abstracto.
• Responder un tema con mucho detalle y profundizar a costa de los demás
de temas (asignación de tiempo incorrecta)
• Escritura ininteligible o desordenada
• Aumento del estrés debido al tiempo limitado y al ritmo lento.
• Dificultad para encontrar la sala donde se realiza el examen y llegar a tiempo. • Fatiga y
dificultad para concentrarse (Harpur, Lawlor & Fitzgerald, 2004).

En las tareas escritas, los estudiantes en el espectro autista tienen dificultades para presentar un escrito.
con coherencia y secuencia de ideas dentro de las fechas prescritas, mientras no encuentran cómo
iniciar una tarea y qué incluir.

En el trabajo en grupo, que requiere habilidades comunicativas y sociales, el


Las dificultades más comunes son:

• Falta de comprensión de las normas sociales.


• Interrumpir o interrumpir al interlocutor sin esperar su turno
• Retraimiento excesivo, ansiedad social y alejamiento del grupo.
• Dificultad para comprender el punto de vista del interlocutor.
• Tolerancia cero ante las críticas de los demás (Hastwell et al, 2013; Jamieson & Jamieson, 2004).

Lobo y col. (2009) informan que para el apoyo de los estudiantes en el espectro autista
hay que tener en cuenta que cada persona autista es diferente al resto, por lo tanto
Las medidas de apoyo deben individualizarse. Por eso los resumimos
prácticas clave por sector (Boratynec et al.; Hughes et al., 2011)

Estudiar/conferencias

• Permiso para grabar conferencias.


Machine Translated by Google

Estudiantes en el espectro del autismo 35

• Permiso para sentarse siempre en el mismo asiento del auditorio, si lo desean


• Permiso para tomar descansos más frecuentes
• Acceso a notas del curso y presentación (powerpoint) antes
dia de la leccion
• Utilización de tecnología y ayudas tecnológicas.
• Ayuda para tomar notas.
• Ayuda individual y explicaciones al final del curso.
• Notificación oportuna de cambios en el programa (por ejemplo, cambio de habitación)

estudio individual

• Textos clave que deben estudiarse con carácter prioritario.


• Más tiempo para pedir prestados libros de la biblioteca
• Aprender técnicas de estudio y gestión del tiempo.
• Orientación individual por parte de un profesor específico, el Asesor Académico, quien
es bueno ser el mismo para todos los años de estudios del estudiante

Examen

• Más tiempo de examen


• Garantizar un ambiente tranquilo durante el examen (o examen individual) •
Posibilidad de salir brevemente de la habitación con un acompañante en caso de ansiedad severa
• Recordatorio de tiempo
• Posibilidad de utilizar auriculares para reducir el ruido.
• Acceso a temas de exámenes anteriores (trabajos anteriores) para familiarización.
• Temas simples, claros y comprensibles.
• Utilizar un ordenador (escritor de texto) para responder, si se desea. • Capacidad para
responder en el examen y no transferir sus respuestas a otro.
hoja (Jamieson y Jamieson, 2004)

Trabajo escrito

• Asistir a un seminario sobre "escritura académica", particularmente sobre evitación.


plagio.
• Comentarios escritos y detallados del profesor sobre errores y
correcciones a realizar.

Trabajo en equipo

• Formación de un pequeño grupo con personas que el estudiante ya conoce en el espectro autista.
• Informar a los miembros del equipo para que apoyen al estudiante.
• Asignar roles específicos a los miembros del equipo para que lo que está predeterminado
requerido por todos.
• Orientación frecuente por parte del asesor académico (Langford, Zakrajsek & Pletcher­Rood,
2008).

presentación del trabajo

• Posibilidad de una presentación en vídeo en lugar de una presentación oral (frente a


público)
Machine Translated by Google

36 Stamoltzi, Kalouris y Tsitsou

• Presentar la tarea sólo al maestro • Reemplazar la


presentación con otra forma de tarea (si se permite) (Ford, 2009).

El reconocimiento de las necesidades educativas especiales y la forma especial de pensar del


estudiante en el espectro autista es el primer paso para una enseñanza eficaz. El respeto y la
apoyo concientización hacia los estudiantes con autismo por parte de los miembros de la comunidad universitaria
enriquece las experiencias de todos, mientras que el apoyo adecuado brinda oportunidades únicas a la
persona autista, quien a su vez tiene mucho que ofrecer a la comunidad universitaria (Howley, n.i.).

Knott y Taylor (2014) estudiaron las opiniones de los estudiantes y del personal docente de una
universidad del Reino Unido sobre la vida estudiantil de las personas en el espectro autista . De los
resultados se desprende que algunas materias son evaluadas como importantes por los estudiantes y otras
por los profesores. Los estudiantes informaron que la vida estudiantil para las personas en el espectro
autista es mucho más difícil de lo que parece. Sus principales dificultades tienen que ver con el
dificultadesprocesamiento sensorial de los estímulos, la ansiedad por la vida cotidiana y su "competencia social". Los
profesores no parecen darse cuenta de las dificultades en las áreas antes mencionadas, pero observan
no observadas
altos índices de ansiedad y problemas psicológicos entre los estudiantes con autismo. Destacan la
estrategia
importancia de utilizar los servicios de apoyo de la universidad. La investigación concluye que debido a
que cada persona con autismo es única, es importante considerar las propias opiniones del estudiante
sobre el tipo de apoyo que necesita en la universidad.

6. Habilidades y dificultades sociales


Las principales dificultades de las personas en el espectro autista se refieren al comportamiento y la
interacción social. Habilidades que se consideran innatas o evidentes, como el contacto visual, iniciar y
finalizar un diálogo, la "distancia" adecuada del interlocutor, no son evidentes para la persona en el espectro
del autismo. Las normas sociales que a la persona se le han enseñado en la escuela también se aplican
en la universidad. La amabilidad con el profesorado, el cumplimiento de las normas básicas de higiene y
limpieza son principios básicos. Sin embargo, la comunicación no verbal y las "convenciones sociales"
crean dificultades y estrés adicionales. La universidad es por excelencia un lugar de interacción social, ya
que en ella participan un gran número de personas de diferentes orígenes y etnias (Boratynec, n.i).

Harpur , Lawlor y Fitzgerald (2004) utilizan el término "currículum oculto" para referirse a las
convenciones sociales que permiten la comunicación con otras personas. A medida que uno crece,
aprende a utilizar y evaluar la comunicación no verbal, los gestos y los movimientos de los demás. En la
universidad hay convenciones sociales que quizás no sean tan comprensibles. Sin embargo, los adultos
están más dispuestos a explicar exactamente lo que quieren decir cuando se les pregunta.

Las dificultades sociales más frecuentes de los estudiantes en el espectro autista son:

• Revelar su 'especialidad' • Comprender y


expresar sentimientos • Comprender los
pensamientos, opiniones y deseos de la otra persona • Interpretar la
comunicación no verbal • Comprender el
humor y la ironía • Iniciar una conversación •
Participar en una conversación
• Escuchar activamente
Machine Translated by Google

Estudiantes en el espectro del autismo 37

• Construir y mantener relaciones.


• Hacer amigos (Jamieson & Jamieson, 2004; Boratynec, et al.; Adreon & Durocher, 2007).

Howlin (2004) sostiene que la falta de "competencia social" es la causa fundamental


Incapacidad de los individuos con autismo para crear y mantener relaciones y relaciones sociales.
contactos. La competencia social se define como “las habilidades y estrategias que permiten la
persona para hacer amigos, para entablar relaciones más íntimas con el sexo opuesto, para cooperar
productivamente con grupos y colegas, para participar en la vida social pública y para
interactúa con su familia' (Gutstein & Whitney, 2002, p.162).

Además, los estudiantes en el espectro autista pueden fácilmente ser víctimas de explotación, debido
a su "ingenuidad social", credulidad y honestidad. Para
por ejemplo, algunos estudiantes pueden temporalmente ser "amigos" del estudiante autista.
espectro para ayudarlos con sus lecciones o llevarlos de un lado a otro en su automóvil. El estudiante
con autismo es difícil distinguir entre un "amigo real" y un "amigo falso"
de' o el 'mero conocido' (Harpur, Lawlor & Fitzgerald, 2004).

Para los estudiantes en el espectro del autismo, la comunicación electrónica (correo electrónico,
redes sociales, mensajes de texto por teléfono celular , etc.) es más fácil que
comunicación oral, por eso la prefieren. La comunicación electrónica es un medio.
comunicación y hacer amigos, pero no debe ser la única forma de comunicación, porque
conlleva el riesgo de conducir a la obsesión (Stamboltzi & Giannakis, 2014).

Formas efectivas de apoyar a los estudiantes en el espectro autista en el sector social


es:

• Asistir a un programa de habilidades sociales, incluso si han asistido


programa similar en el pasado. Se les enseñarán convenciones sociales, gestos.
y, en general, comunicación no verbal a medida que aprenden un idioma extranjero.
• Uso de 'social stories' (historias sociales) para aprender normas sociales y
reglas de conducta
• Informar a los compañeros sobre las características y la "cultura" del autismo, para que comprendan
los comportamientos "extraños" y no "compatibles" de la persona autista.
espectro (Howley, hh)
• Apoyo de los compañeros en temas de convivencia y socialización. • Formación de estudiantes
en un 'programa de apoyo' para estudiantes en el espectro autista. Motivar a los estudiantes para que
asuman el papel de 'mentor'. • Colaboración del 'mentor­estudiante' con el
'mentor académico' (Academic Advisor) para un apoyo más efectivo (Gutstein & Whitney, 2002).

• Proporcionar oportunidades de interacción para el estudiante en el espectro autista inicialmente en un grupo pequeño
(por ejemplo, en el seminario de un
curso). • Proporcionar información sobre las actividades recreativas y culturales que ofrecen.
posibilidades de socialización.
• Prestación de apoyo vía skype o computadora por parte del 'mentor' del estudiante
o el Asesor Académico (Jamieson & Jamieson, 2014; Mesibov, Shea & Schopler, 2005; Hastwell
et al., 2013).

White , Ollendick & Bray (2011) estudiando las experiencias de una gran muestra de estudiantes
en el espectro autista durante sus estudios universitarios encontraron que el
Los estudiantes con mayor coeficiente intelectual tuvieron el mayor rendimiento académico, pero
estaban menos satisfechos con sus vidas. Schlabach (2008) llega a una conclusión similar , según la
cual las mayores dificultades de los estudiantes del espectro se refieren a la
sectores sociales. Los hallazgos anteriores confirman que el rendimiento académico es uno
Machine Translated by Google

38 Stamoltzi, Kalouris y Tsitsou

El único componente de la vida estudiantil y otros factores (como amistades, pasatiempos , etc.) son
igualmente importante.

7. Dificultades emocionales y psicológicas de otro tipo.


Las personas en el espectro autista (especialmente a partir de la adolescencia) son propensas a tener problemas
salud mental y otras dificultades emocionales. Sin embargo, estos problemas no
no se diagnostican fácilmente ni son inmediatamente obvios, porque se confunden con algunos de los
características del autismo. En algunos casos a una persona se le puede diagnosticar
problemas de salud mental, mientras que estos son consecuencia del trastorno autista que se
latente y no diagnosticada a tiempo (Cooper & Hanstock, 2009).

Los principales problemas de salud mental asociados al trastorno autista son:

• Trastornos de ansiedad
• Depresión
• Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
• Espasmos musculares o síndrome de
Tourette • Trastornos de la alimentación
• Trastornos del sueño

Los trastornos de ansiedad incluyen una amplia gama de condiciones desde la simple ansiedad hasta
trastorno de pánico, fobias, trastorno de ansiedad generalizada, ansiedad social y
TOC. Según Attwood (1998), las personas en el espectro autista
son propensos al estrés y es posible que sus niveles de estrés se eleven más allá
normal y necesita tratamiento. Las principales fuentes de estrés para el estudiante en el espectro autista
es la transición de la escuela a la universidad, la vida cotidiana, la exposición a múltiples
Estímulos sensoriales, obligaciones académicas, relaciones sociales y sentido de pertenencia.
ahora responsabilidad de uno mismo (Glennon, 2001).

La depresión es un trastorno más grave que se estima que ocurre en uno de cada
tres niños o adultos en el espectro del autismo (Kim et al., 2000). Se caracteriza por la falta
Estado de ánimo e interés en la vida, abandono de las tareas diarias, tristeza, angustia, pensamientos
negativos, sentimiento de "fracaso". Necesita tratamiento inmediato
afrontar la situación, porque puede conducir al "aislamiento social". Finalmente, todo lo anterior.
Los problemas de salud mental (incluidos los trastornos alimentarios y del sueño) no deben dejarse sin
tratamiento, ya que plantean riesgos para la salud general de una persona.
(pueden provocar agotamiento físico y mental).

Las principales intervenciones para abordar los problemas psicológicos de los estudiantes
en el espectro autista son:

• Ejercicio físico frecuente.


• Aprender técnicas de relajación (incluidos yoga y tai chi) • Anticipar situaciones
estresantes
• Aprender técnicas de manejo del estrés.
• Pasatiempos
• Asesoramiento individual en el Centro de Asesoramiento de la universidad.
• Participación en un grupo de estudiantes con trastorno autista (grupo de apoyo)
• Terapia cognitivo­conductual
• Ayuda psiquiátrica de forma fija o periódica (Harpur, Lawlor & Fitzgerald, 2004).
Machine Translated by Google

Estudiantes en el espectro del autismo 39

8. El papel del Centro de Asesoramiento Universitario para


Apoyo a estudiantes en el espectro del autismo.
El establecimiento de Centros de Orientación en todas las instituciones educativas de nuestra
educación superior es una necesidad imperiosa para la asistencia igualitaria de estudiantes con
'particularidades' en la educación superior. Esta necesidad se puso de relieve por primera vez en
Grecia en los años 1990 con el programa HELIOS II en el trienio 1993­1996 , en un esfuerzo por
poner a los científicos griegos en contacto con las estructuras de apoyo de las universidades
europeas para estudiantes con "discapacidades". Desde entonces, mucho ha cambiado, pero los
pasos que se han dado para crear el "clima de integración" apropiado para el alojamiento y estudio
efectivo de estudiantes con "particularidades" son pocos, fragmentarios y lentos (Sofianidou,
Bakomirou & Kalantzi­Azizi, 2005 ).
Las acciones de apoyo, así como la organización de la educación y la formación especiales,
se limitan a la educación primaria y secundaria. Sin embargo, ya la circular Γ6/68/26­2­1999, señala
que las disposiciones que se aplican a la forma de examinar a los "estudiantes con necesidades
especiales", además de los estudiantes de la Primaria, de las Escuelas Secundarias de los Liceos
Unificados y T.E.E. "por razones de uniformidad, también se aplican a todo tipo de exámenes de los
estudiantes del T.E.I. y los alumnos de A.E.I." La Ley 3699/2008 (artículo 4) recomienda formas
alternativas de examinar a los estudiantes sordos, con problemas de audición, ciegos, con baja
visión y autistas en todos los niveles de educación, así como formas alternativas de evaluarlos en
la escuela fuera de los exámenes. Los informes se centran principalmente en la forma de examinar
a las personas con "discapacidad", sin mencionar la enseñanza, la accesibilidad, el apoyo
psicosocial y el asesoramiento profesional. Refiriéndose a la
literatura en lengua extranjera, Pillay y Bhat (2012) informan que el Centro de Orientación
de la universidad puede ser el punto de referencia e interconexión de todas las estructuras de la
universidad para el apoyo directo y oportuno de los estudiantes con " particularidades". Su papel es
un catalizador en la comunicación con organismos internos y externos (secretaría del departamento,
personal del departamento, biblioteca, centros de salud mental, asociaciones de padres , etc.) y,
por supuesto, con el mercado laboral al que ingresarán los estudiantes después de graduarse de la
universidad. . El Centro de Orientación puede organizar acciones para sensibilizar a toda la
comunidad universitaria sobre todas las necesidades educativas y especialmente sobre aquellas
que resultan "invisibles" como el autismo, la dislexia , etc. Finalmente, puede movilizar a los mismos
estudiantes con "necesidades educativas especiales" para participar activamente en la comunidad
universitaria y reivindicar su inclusión académica y social. Recientemente, en el presente año, a
través
del Programa Operativo “Desarrollo de Recursos Humanos, Educación y Aprendizaje
Permanente” con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, se adjudicaron plazas para apoyar
intervenciones de atención social de estudiantes en diversas instituciones universitarias de nuestro
país ( http://www.edull.gr/?p=33801). Este paso es muy importante para nuestro país en términos
de registro y apoyo a estudiantes con "necesidades y habilidades especiales" en la educación
superior.

9. Epílogo
Los trastornos del espectro autista han sido reconocidos recientemente en la educación superior y
son "manejables" si se comprenden y aceptan plenamente. Los estudiantes en el espectro del
autismo tienen mucho que ofrecer a la comunidad universitaria por sus altas capacidades
intelectuales, laboriosidad, curiosidad, creatividad, apelación a nuevas ideas, dedicación a un
campo, perfeccionismo y su capacidad para no desviarse de la rutina y el horario. La combinación
de algunos o todos los anteriores.
Machine Translated by Google

40 Stamoltzi, Kalouris y Tsitsou

características que pueden hacer un gran científico o artista. El


Las universidades tienen que beneficiarse de los estudiantes en el espectro autista, pero también
enriquecer su experiencia y conocimiento de la "diversidad". la diversidad de
de los individuos con autismo es una "otra capacidad", no una "discapacidad" (Harpur, Lawlor y Fitzgerald, 2004).

Es alentador que muchas personas dentro del espectro autista se diviertan hoy en día en público.
Reconocimiento y admiración: Temple Grandin, famoso zoólogo y profesor de ciencias americanas.
universidad cuya vida ha sido llevada al cine, Liane Willey Holliday, autora de varios libros educativos sobre
autismo e investigador, Stephen Shore, famoso fotógrafo, son sólo algunos de ellos. Además, muchos filósofos y
científicos, algunos vivos y otros no, si no tuvieran el trastorno autista, no habrían avanzado en el

ciencia hasta tal punto. El secreto del éxito para la persona en el espectro autista es
explotar sus habilidades pero reconocer y gestionar sus debilidades.

Bibliografía
Adreon, D. y Durocher, S. (2007). Evaluación de las necesidades de transición universitaria de personas con
trastornos de autismo de alto funcionamiento. Intervención en Escuela y Clínica, 42 (5), 271­279. DOI:
10.1177/10534512070420050201

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales:
DSM­IV­TR (4ª ed., revisión de texto). Washington, DC: Autor.

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5º
ed.). Washington, DC: Autor.

Attwood, T. (1998). Síndrome de Asperger. Londres: Jessica Kingsley.

Attwood, T. (2007). Problemas de relación de adultos con síndrome de Asperger. Buen autismo
Práctica 8, 13­19.

Baird, G., Simonoff, E., Pickles, A., Chandler, S., Loucas, T., Meldrum, D. y Charman, T. (2006).
Prevalencia de trastornos del espectro autista en una cohorte de población de niños en el sur del Támesis:
el Proyecto de Autismo y Necesidades Especiales (SNAP). Lanceta, 368, 210­215.

Baron­Cohen, S., Scott, F., Allison, C., Williams, J., Bolton, P., Matthews, F. y Brayne, C. (2009).
Prevalencia de condiciones del espectro autista: estudio de población escolar del Reino Unido. La Revista
Británica de Psiquiatría, 194, 500­509. doi: 10.1192/bjp.bp.108.059345

Boratynec, Z. (χ.η). Apoyando a estudiantes universitarios con síndrome de Asperger. Un informe sabático.
Consejero, Servicios Especiales: Saddleback College.

Giannarou L. (2014). Estudiantes con Asperger: quieren contactar pero no saben cómo. a diario,
03/06/2014 Obtenido de:
http://www.kathimerini.gr/756748/article/epikairothta/episthmh/foithtes­me­aspergker­­­
8eloyn­epafh­alla­den­3eroyn­pws.

Centro para el Control de Enfermedades (2007). Los CDC publican nuevos datos sobre el espectro del autismo.
Trastornos (HFA O AS) de múltiples comunidades en los Estados Unidos. Ανάκτηση από: http://
www.cdc.gov/od/oc/media/pressrel/2007/r070208.htm (12/12/2007).

Centro para el Control de Enfermedades (2014). Red de Monitoreo de Autismo y Discapacidades del Desarrollo
Año de Vigilancia 2010 Investigadores Principales. Prevalencia del trastorno del espectro autista entre
Machine Translated by Google

Estudiantes en el espectro del autismo 41

niños de 8 años: Red de Monitoreo de Autismo y Discapacidades del Desarrollo, 11 sitios, Estados Unidos,
2010. MMWR Surveillance Summaries 2014; 63 (núm. SS­2). Atlanta, GA: Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades.

Cooper, KL y Hanstock, TL (2009). Confusión entre depresión y autismo en un nivel alto.


niño funcional. Estudios de casos clínicos, 8(1), 59­71. doi:10.1177/1534650108327012

Compendio de estadísticas educativas (2009). Cuadro 240. Número y distribución porcentual de estudiantes
matriculados en instituciones postsecundarias, por nivel, estado de discapacidad y características
seleccionadas de los estudiantes: 2003–04 2007–08.
y Ανάκτηση από
http://nces.ed.gov/programs/digest/d10/tables/dt10_240.asp (10/04/2013).

Farrell, EF (2004, 8 de octubre). El síndrome de Asperger confunde a las universidades. La Crónica de la Educación Superior, págs. 10­11.
A35­A36.

Filler, C. y Rosenhein, M. (2012). Componentes de transición del IEP: Transición a la edad adulta. Directrices para
personas con autismo από espectro trastornos. Recuperación
http://www.ocali.org/up_doc/TG12_IEPComponents.pdf

Ford, CD (2009). Una investigación de programas de apoyo para estudiantes universitarios con autismo de alto
funcionamiento o síndrome de Asperger. Tesis doctoral inédita. Universidad de Missouri­Columbia.

Glenon, TJ (2001). El estrés de la experiencia universitaria para estudiantes con síndrome de Asperger.
Trabajo, 17, 183­190

Grant, R. y Nozyce, M. (2013). Cambios propuestos a los criterios de diagnóstico de la Asociación Estadounidense
de Psiquiatría para el trastorno del espectro autista: implicaciones para los niños pequeños y sus familias.
Revista de Salud Materno Infantil, 17, 586­592. DOI 10.1007/s10995­013­1250­9

Gutstein, SE y Whitney, T. (2002). Síndrome de Asperger y desarrollo de la competencia social.


Centrarse en el autismo y otras discapacidades del desarrollo, 161­172. 17(3),
doi:10.1177/10883576020170030701

Harrison, J. y Hare, DJ (2004). Informe breve: evaluación de anomalías sensoriales en personas con trastornos del
espectro autista. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 34 (6), 727­730.

Harpur, J., Lawlor, M y Fitzgerald, M. (2004). Triunfar en la universidad con síndrome de Asperger.
Londres: Jessica Kingsley.

Hastwell, J., Harding, J., Martin, N. y Baron­Cohen, S. (2013). Proyecto estudiantil sobre el síndrome de Asperger,
2009­12 (Informe final del proyecto). Centro de recursos para personas con discapacidad: Universidad de Cambridge.

Agencia de Estadística de Educación Superior (2012) Obtenido de http://www.hesa.ac.uk/ (10/04/2013).

Howley, M. (hola ). Síndrome de Asperger en estudiantes de educación superior y terciaria. Recuperado de: http://
www.brainhe.com (10/02/2013)

Howlin, P. (2004) Autismo y síndrome de Asperger: preparación para la edad adulta. (2ª ed.). Londres:
Rutledge.

Hughes, C., Golas, M., Cosgriff, J., Brigham, N., Edwards, C. y Cashen, K. (2011). Efectos de una intervención de
habilidades sociales entre estudiantes de secundaria con discapacidad intelectual y autismo
Machine Translated by Google

42 Stamoltzi, Kalouris y Tsitsou

y sus compañeros de educación general. Investigación y práctica para personas con discapacidades graves, 36 (1),
46–61. doi: 10.2511/rpsd.36.1­2.46

Hurst, D. y Smerdon, B. (2000). Estudiantes postsecundarios con discapacidades: matrícula, servicios y


persistencia. Estadísticas de educación trimestrales, 2 (3), 55­58.

Jabr, F. (2012). Redefiniendo el autismo: ¿los nuevos criterios del DSM­5 para el TEA excluirán a algunas personas?
Consultado de: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=autism­new­criteria
(20/10/2014).

Jamieson, J. y Jamieson, C. (2004). Manejo del síndrome de Asperger en la facultad y la universidad: A


recurso para estudiantes, tutores y servicios de apoyo. Londres: David Fulton Publishers.

Kim, JA, Szatmari, P., Bryson, SE, Streiner, DL y Wilson, F. (2000). La prevalencia de ansiedad y problemas del estado de
ánimo entre niños con autismo y síndrome de Asperger. Autismo, 4 (2), 117­
132.doi:10.1177/1362361300004002002

Knott, F. y Taylor, A. (2014). La vida en la universidad con síndrome de Asperger: una comparación de las perspectivas de
los estudiantes y el personal. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 18 (4), 411­426, DOI:
10.1080/13603116.2013.781236

Langford, SJ, Zakrajsek, T. y Pletcher­Rood, S. (2008). Enseñar a estudiantes con síndrome de Asperger (y otras
discapacidades) en el aula universitaria: crear un entorno de aprendizaje inclusivo.
Revista de Excelencia en la Docencia Universitaria, 19 (2­3), 107­133.

Lawrence, DH, Alleckson, DA y Bjorklund, P. (2010). Más allá de los obstáculos: la transición a la edad adulta con síndrome
de Asperger. Archivos de Enfermería Psiquiátrica, 24(4), 227­238. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.apnu.2009.07.004

Magnisalis, S., Saya, S. y Notas, S. (págs.). ¿Qué significan los cambios en los criterios diagnósticos?
¿Qué provoca el DSM­5 ? Recuperado de: https://autismhellas.gr/wp­content/uploads/2018/03/DSM­
V_%CE%95%CE%A1%CE%A9%CE%A4%CE%97%CE%A3%CE %95%CE%99%CE%A3.p
df (05/05/2017)

Mesibov, GB, Shea, V y Schopler, E (2005) El enfoque TEACCH para los trastornos del espectro autista. Nueva York:
Plenum Press.

Notas, S. y Nikolaidou, M. (2006). Trastornos generalizados del desarrollo del autismo : holístico
enfoque interdisciplinario. Atenas: Beta.

Özerk (2016). La cuestión de la prevalencia del autismo/TEA. Revista Electrónica Internacional de Educación Primaria, 9(2),
263­306.

Pillay, Υ. & Suniti Bhat, C. (2012) Facilitar el apoyo a estudiantes con síndrome de Asperger.
Diario del estudiante universitario 140­154. DOI: 10.1080/87568225.2012.659161
Psicoterapia, 26 (2),

Schlabach, T. (2008). La experiencia universitaria de los estudiantes con trastorno de Asperger: percepciones de los propios
estudiantes y de los proveedores de servicios universitarios para discapacitados que trabajan con estos estudiantes.
Tesis doctoral inédita. Universidad Estatal de Illinois.

Smith, C. (2007). Servicios de apoyo a estudiantes con síndrome de Asperger en educación superior.
Diario de estudiantes universitarios, 41(3), 515­531.
Machine Translated by Google

Estudiantes en el espectro del autismo 43

Sofianidou. E., Bakomitrou, F. y Kalantzi­Azizi, A. (eds.) (2005). Universidad para Todos: Términos y condiciones para
la plena inclusión de estudiantes con discapacidad en la vida académica.
Universidad de Atenas: autoeditado

Stamboltzi A. y Giannakis, P. (2014). El uso de internet y las redes sociales


creación de redes de personas en el espectro del autismo. i­profesor, 9, 128­139.

Sueco, SE (2012). Una actualización de las recomendaciones del DSM­5 para el trastorno del espectro autista y otros
trastornos. Obtenido de: http://iacc.hhs.gov/events/2012/slides_susan_swedo_071012.pdf (07/02/2013).
neurodesarrollo

Taylor, MJ (2005). Docencia a estudiantes con trastornos del espectro autista en ES. educación y formación,
47 (7), 484­495. http://dx.doi.org/10.1108/00400910510626330

Test, D., Mazzoti, V., Mustian, A., Fowler, C., Kortering, L. y Kohler, P. (2009). Prácticas basadas en evidencia en la
transición secundaria. Desarrollo profesional y transición para personas excepcionales, 32(2), 115­128. doi:
10.1177/0885728809336859

Thomas, J. y Harden, A. (2008). Métodos para la síntesis temática de investigaciones cualitativas en revisiones
sistemáticas. Metodología de investigación médica BMC, 8, 45. doi: 10.1186/1471­2288­8­45.

Tsai, LY (2003). Trastornos profundos del desarrollo. Documento informativo. Centro Nacional de Difusión de la
Infancia con Discapacidad. από: http://nichcy.org/wp­content/uploads/docs/
Recuperación fs20.pdf (10/11/2012)

Wehman, P. (2006). La vida más allá del aula: estrategias de transición para jóvenes con discapacidad (4ª ed.).
Baltimore: Paul Brooks Publishing Co.

White, SW, Ollendick, TH y Bray, BC (2011). Estudiantes universitarios en el espectro del autismo: prevalencia y
problemas asociados. Autismo, 15 (6), 683­701. doi: 10.1177/1362361310393363

Wolf, LE, Thierfeld Brown, J. y Kukiela Bork, GR (2009). Estudiantes con síndrome de Asperger: una guía para el
personal universitario. Overland Park, KS: Compañía editorial sobre autismo Asperger.

Desarrollado por TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte