Está en la página 1de 6

4.

º Secundaria - Diagnóstico inicial

Desde que penetramos en la bahía de Río de Janeiro estuvo lloviendo.

Magallanes se sintió aliviado al ver que no había allí ningún otro navío. Como dicha
región pertenece a Portugal y este país está muy resentido porque el capitán general se
ha pasado a España, nos hubiera preocupado que navíos portugueses hubieran fondeado
en el puerto.

Cuando nos detuvimos, echadas ya las anclas y las velas replegadas, una multitud de
hombres y mujeres desnudos llegaron a nado a recibirnos.

Vi con inquietud que escalaban el casco e invadían la cubierta. Pero no tenían pinta de
querer comernos: inspeccionaron las naves y todo lo que encontraron en ellas, sonriendo
y hablando en su lengua. Eran bajitos, casi una cabeza menos que nosotros, pero tenían
mucho miedo.

No se les veía ni un pelo en todo el cuerpo. Su piel, de color rojizo, estaba pintada a
fuego. Casi todos los salvajes de esta región, excepto las mujeres y los niños, llevan tres
agujeros en el labio inferior de los que penden piedrecitas redondas de alrededor de un
dedo de largas.

Lanzamos nuestras chalupas al mar y fuimos a ver sus aldeas. Viven en casas largas y
duermen en mallas de algodón que llaman en su lengua hamac. Atan estas redes a
gruesos troncos de madera y van de un lado a otro de su casa. Para calentarse hacen
fuego directamente bajo su lecho.

Los hombres tienen barcas llamadas canoë en las que caben treinta o cuarenta personas.
Las fabrican de una sola pieza a partir de un árbol, pero sin instrumentos de hierro, pues
no los tienen. Ahuecan y pulen el tronco con útiles de piedra.

Estas gentes hacen pan redondo con la médula de ciertos árboles. Se parece al queso
fresco pero no está bueno. También poseen cerdos y grandes aves que tienen el pico
como una cuchara. Las mujeres llevan sobre la cabeza en pequeñas cestas todo lo
necesario para la comida de sus maridos.

Este pueblo es muy fuerte y muy ingenuo, como muestran los ejemplos que siguen a
continuación. Pensaban que las chalupas eran los bebés de los veleros. Cuando una de
ellas se acercaba, creían que era para mamar.
4.º Secundaria - Diagnóstico inicial

Hay que saber, además, que hacía dos meses que no había caído una gota en esta región,
y que el día que nosotros llegamos se puso a llover. Las gentes del lugar creyeron que
veníamos del cielo y que llevábamos la lluvia con nosotros. Por esta razón nos
acogieron tan amablemente.

***

–¡Hola, cronista, deja tu cuaderno y tu pluma y ven a divertirte con nosotros!

Desde nuestra llegada a Río de Janeiro, mi compañero de camarote, al igual que la


mayoría de miembros de la tripulación, había cambiado mucho.

En la otra punta de la Tierra. La vuelta al mundo de Magallanes, Philippe Nessmann

2. ¿Qué tiempo hizo después de llegar a la bahía de Río de Janeiro?


Obtención de información 0,3 puntos

[ ] Brilló el sol.
[ ] Estuvo lloviendo.
[ ] Sopló el viento.

3. ¿Por qué Magallanes no quería que hubiera otros navíos?


Obtención de información 0,3 puntos

[ ] Porque el territorio era portugués y él era un portugués que se había pasado a


España.
[ ] Porque el territorio era portugués y él, en cambio, era español.
[ ] Porque no quería compartir las futuras riquezas con nadie.

4. ¿Cómo estaban los hombres y mujeres que llegaron a nado a recibirlos?


Obtención de información 0,3 puntos

[ ] Indignados.
[ ] Pintados de arriba abajo.
[ ] Desnudos.
4.º Secundaria - Diagnóstico inicial

5. ¿Qué hizo esa multitud cuando llegaron a la cubierta?


Obtención de información 0,3 puntos

[ ] Atemorizados como estaban, no se atrevieron a tocar nada.


[ ] Inspeccionaron las naves, mientras sonreían y hablaban en su lengua.
[ ] Exigieron la presencia del capitán general de las naves.

6. ¿De qué color era su piel?


Obtención de información 0,3 puntos

[ ] Negro.
[ ] Amarillo.
[ ] Rojizo.

7. ¿Cómo vivían los nativos en sus aldeas?


Obtención de información 0,3 puntos

[ ] Sus casas eran chozas circulares y dormían en mallas de algodón.


[ ] Sus casas eran largas y dormían en mallas de algodón.
[ ] Sus casas eran largas y dormían en lechos de paja.

8. ¿Qué eran las canoë?


Obtención de información 0,3 puntos

[ ] Eran barcas hechas de una sola pieza para treinta o cuarenta personas.
[ ] Eran barcas hechas con tablas unidas las unas a las otras.
[ ] Eran barcas estrechas para dos o tres personas.

9. ¿Qué llevaban las mujeres sobre la cabeza?


Obtención de información 0,3 puntos

[ ] Adornos de vivos colores.


[ ] Sombreros protectores.
[ ] Pequeñas cestas.

10. ¿Cómo demuestra el narrador la ingenuidad de ese pueblo?


Obtención de información 0,3 puntos

[ ] Explicando que su comida era exótica.


[ ] Explicando que pensaban que los botes eran los bebés de los veleros.
[ ] Explicando que las mujeres daban de mamar a sus bebés.
4.º Secundaria - Diagnóstico inicial

11. ¿Por qué acogieron a los españoles tan amablemente?


Obtención de información 0,3 puntos

[ ] Porque vieron objetos maravillosos en la cubierta de sus veleros.


[ ] Porque creyeron que llevaban la lluvia con ellos.
[ ] Porque no vieron en ellos malas intenciones.

12. ¿Cuál de estos sintagmas sería un buen título para el texto?


Interpretación del texto 0,5 puntos

[ ] Viaje transatlántico.
[ ] Invasión violenta.
[ ] Desembarco en Brasil.

13. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


Interpretación del texto 0,5 puntos

Los portugueses estaban muy orgullosos de los descubrimientos de Magallanes.


[ ] Verdadero [ ] Falso

Los hombres de ese pueblo nativo llevaban adornos, probablemente guerreros.


[ ] Verdadero [ ] Falso

Era un pueblo primitivo: sus útiles eran de piedra y no conocían el fuego.


[ ] Verdadero [ ] Falso

El cronista pensaba que se trataba de un pueblo fuerte e ingenuo.


[ ] Verdadero [ ] Falso

14. Ordena los hechos que se narran en el texto.


Interpretación del texto 0,5 puntos

[ ] Los españoles echan las anclas y repliegan las velas.


[ ] Una multitud de hombres y mujeres sube a las naves.
[ ] Los españoles van a ver las aldeas de los nativos.
[ ] El compañero de camarote sugiere al cronista que se divierta un rato.
[ ] Los veleros entran en la bahía de Río de Janeiro.
[ ] El cronista explica algunos detalles de la vida cotidiana de los indígenas.

15. Completa la oración que se refiere al pueblo nativo.


Interpretación del texto 0,5 puntos

altos - astutos - bajos - cándidos - objetiva - subjetiva


4.º Secundaria - Diagnóstico inicial

Según la opinión, siempre _______________, del cronista, los indígenas eran


_______________ y, sobre todo, _______________.

16. ¿Cómo se consigue la caracterización de los indígenas?


Interpretación del texto 0,5 puntos

[ ] De manera directa: el narrador transmite toda la información sobre ellos.


[ ] De manera indirecta: el lector extrae la información de lo que ellos dicen.
[ ] De manera directa (el narrador habla sobre ellos) e indirecta (sus palabras).

17. Escoge un sinónimo para las palabras subrayadas.


Interpretación del texto 0,5 puntos

destacan - cuelgan - ofendido - abrumado - confortado - herramientas - agradecido


- prácticos

Magallanes se sintió aliviado... ____________


[...] este país está muy resentido... ____________
[...] de los que penden piedrecitas... ____________
[...] útiles de piedra. ____________

18. ¿Por qué las palabras hamac y canoë aparecen en letra cursiva?
Interpretación del texto 0,5 puntos

[ ] Porque son vocablos a los que el cronista da una importancia especial.


[ ] Porque son vocablos de la lengua de los indígenas.
[ ] Porque son vocablos parecidos a las palabras hamaca y canoa.

19. Señala qué indica la perífrasis verbal de este texto: «Hay que saber, además,
que hacía dos meses que no había caído una gota en esta región, y que el día que
nosotros llegamos se puso a llover.»
Interpretación del texto 0,5 puntos

[ ] Deseo.
[ ] Duda.
[ ] Obligación.

20. El texto que has leído es...


Reflexión y valoración sobre la forma y el contenido 1 punto

[ ] el fragmento de una obra narrativa.


4.º Secundaria - Diagnóstico inicial

[ ] el fragmento de un ensayo.
[ ] el fragmento de un diario personal.

21. ¿Qué afirmación sobre los tipos de discurso del texto es la única correcta?
Reflexión y valoración sobre la forma y el contenido 1 punto

[ ] En el texto aparecen los tres tipos de discurso posibles: narración, descripción y


diálogo.
[ ] En el texto aparecen la narración y el diálogo pero no la descripción.
[ ] En el texto aparecen la descripción y el diálogo pero no la narración.

22. Señala dos tipologías en las que podría clasificarse la novela de la que forma
parte el texto.
Reflexión y valoración sobre la forma y el contenido 1 punto

[ ] Novela de terror.
[ ] Novela histórica.
[ ] Novela de ciencia ficción.
[ ] Novela de aventuras.
[ ] Novela de caballerías.

Resultados
Obtención de Interpretación del texto Reflexión y valoración Total
información sobre la forma y el
contenido

También podría gustarte