Está en la página 1de 19

25

LITERATURA PRECOLOMBINA

La literatura precolombina, como su propio nombre indica, hace referencia al conjunto de obras
con valor literario producidas en América (del Norte, Central y del Sur) antes de la llegada de
Cristóbal Colón y de la subsiguiente conquista española.

Se dice literatura precolombina a toda manifestación de carácter literario "de acuerdo a los
estándares actuales", procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de
Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española. A menudo se
incluye en esta definición el concepto de literatura como toda expresión escrita, por su fuerte
carácter artístico-religioso que busca explicar el mundo. Sin embargo en el siguiente capítulo sólo
se observarán las manifestaciones más alegóricas de la cultura anterior a la invasión europea... y
tambien en Colombia con capital en Bogotá.

Las obras así escritas más importantes, por cultura, son:

 AZTECAS
 CódexBorgia y Borbonicus, CódexXolotl
 Romances de los señores de la Nueva España, y todos los demás poemas atribuidos a
Nezahualcóyotl.
 MAYAS
 Textos prohibidos
 Memorial de Sololá, o Anales de los cakchiqueles
 PopolVuh (Original perdido escrito en lengua quiché)
 INCAS
 Ollantay (Drama en castellano, escrito después del s. XVI)
 UskaPaukar
 Tragedia del fin de Atahualpa

26
ACTIVIDAD 1:
¿Dónde estás? ¿Afuera, O adentro, en
Oración primera al hacedor
la nube
O enJuez
Causa del ser, Viracocha, Dios siempre presente, la sombra? Oyeme,
que en todo está,contéstame
Haz que viva
Dios que gobierna y provee, Que crea con sólo decir: muchos días, Hasta la
edad
‘’ Sea hombre, sea mujer’’, Que viva libre en paz
y en que deba Encanecer.
Entonces, levántame Tómame en tus
El ser que pusiste Y criaste.
RESPONDE: brazos Y si me canso, auxíliame
¿Cuáles sentimientos expresa el autor? Doquiera estés, Padre Viracocha
¿Cuáles elementos relacionan el poema con la literatura precolombina? Justifica tu respuesta con
ejemplos.

CRONISTAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA (1942 – 1600)

Aunque Colón llegó a América en 1492, solo a partir de 1519 se inició la conquista de los
territorios continentales. Hasta entonces los españoles habían encontrado en las Antillas
pueblos dispersos que no habían presentado mayor oposición. En 1508 la explotación de las
Antillas entró en crisis y fue necesario emprender nuevas campañas. Ya en 1517 los españoles
tuvieron noticias de la existencia de un gran imperio en donde abundaban el oro y la plata. La
conquista de México se llevó a cabo en el lapso brevísimo de dos años, entre 1519 y 1521, en
una campaña en la que las pugnas entre aztecas y tlaxcaltecas fueron aprovechadas a favor de
los españoles. Desde México, el propio Hernán Cortés organizó la conquista de más territorios,
que se inició en Guatemala, Honduras y Nicaragua y llegó hasta Castilla de oro en las costas de
Colombia y. Venezuela

27
Las impresiones que las nuevas tierras causaron en los primeros conquistadores quedan bien
reflejadas en dos obras tempranas:

Diario de Viaje (1492-1493) de Cristóbal Colón, en el que se destaca la agreste y rica naturaleza,
así como las virtudes de los indígenas.
Cartas de relación (1519-1526) de Hernán Cortés, donde informa al emperador de los
de la conquista de Méjico, demostrando siempre gran admiración por la civilización azteca.

Características:

Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico. La
palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griegokronika
biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se
narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales
o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Se entiende por crónica la
historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época o de un hombre,
o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un
contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y
aún todos los que le han sido transmitidos.

En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje


literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones

28
ACTIVIDAD 2:

1. Lee el texto “Diario de navegación de Cristóbal Colón “y responde las siguientes preguntas:
a) ¿En en texto, quiénes son los principales personajes?
b) ¿Quién escribe el Diario?
c) ¿En la actualidad qué significa Escribano?
d) ¿A dónde creyó llegar Cristóbal Colón?
e) ¿A quién iba dirigida el Diario?
2. Se puede deducir que Cristóbal Colón pensaba que:
a) los nativos podían esclavizarse a la fuerza
b) los nativos podían persuadirse y esclavizarse sin ningún problema.
c) los nativos aprenderían rápidamente a ser cristianos y someterse sin ningún problema a
la Corona Española.
d) Había encontrado “gente” muy mala que no estaba dispuesta a someterse.
3. El propósito del texto es:
a) Describir la tierra descubierta y los aborígenes
b) Describir el sentimiento de los aborígenes
c) Relatar los sentimientos de quienes la descubrieron

29
d) Relatar hazañas y describir el paisaje
4. ¿El texto leído se puede considerar una Crónica?

Diario de navegación de Cristóbal Colón Jueves, 12 de octubre [12.10.1492]


Cristóbal Colón (1451 - 1506)
Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El
Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de
Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen
por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha
Isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como
más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se juntó allí
mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su
primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha
amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe
con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas
de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron
mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las
barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de
algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que
nos les dábamos, como cuenticillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de
aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos
andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vida) más
de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de
más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los
cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima
de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de
prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de
blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que fallan. Y de ellos se pintan las caras, y de
ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni las
conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No
tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo
un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de
grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus
cuerpos, y les hice señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venía gente de otras
islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de
tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos ser- vidores y de buen ingenio, que
veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos,
que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al
tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de
ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla." Todas son palabras del Almirante.

ACTIVIDAD 3:

a. Explique qué es una crónica y porque se utilizó durante el desarrollo de la literatura


del descubrimiento y la conquista.

30
b. Aparte de describir el paisaje, la evangelización, la flora y fauna de los lugares
conquistados ¿Qué otro tipo de tema se trató en la crónica?

EL ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra
y Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del S.
XIX (1800 - 1850), sin embargo este movimiento llega al Perú con cierto retraso, a
mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo. Se
imita las voces poéticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro
romanticismo no tuvo un carácter revolucionario creativo y original como lo fue el
europeo, salvo la obra de Ricardo Palma y Salaverry, todo no fue más que una mera
imitación del romanticismo importado del viejo continente.
Características
1. Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
3. Exaltación del YO individual del escritor.
4. Es eminentemente subjetivo.
5. Proclama la libertad de creación
6. Apego por lo popular.

Representantes
Luis Benjamín Cisneros: Alfredo el Sevillano", "Julia".
Manuel Nicolás Corpancho: "El Poeta Cruzado", "El Templario".
José Arnaldo Márquez: "La Bandera de Ayacucho", "La familia del mendigo"
Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): "Diccionario de peruanismos",
"Sonetos y Chispazos", "Ruinas".
Ricardo Palma Soriano: "Tradiciones Peruanas".
Carlos Augusto Salaverry: "Cartas a un ángel".

Temas:

Presentan una lucha entre la realidad que se vive y el idealismo soñado. Los románticos
se alejan del Neoclasicismo anterior, en el que las emociones se sujetan a la razón.
La libertad: Es el motor de los románticos. Desconocen el principio de autoridad y
viven en sus obras sujetos sólo a sus mundos de fantasía.
El amor: Es un sentimiento tan idealizado que lleva a igualar a la amada con Dios.
Pero también es una una pasión que somete y destruye al hombre, terminando
siempre su vida en tragedia.
La naturaleza: En la naturaleza proyecta el poeta sus sus sentimientos. Forma parte
de su yo y convive y disfruta con el paisaje, que tiene gran importancia en sus
versos.

31
No sólo los lugares gratos, mares y rosas, sino también los lugares tenebrosos,
castillos oscuros, ruinas inquietantes.
La evasión: El autor se escapa de su espacio y tiempo y se refugia en lugares
imaginados, exóticos y lejanos...lejos de la realidad. Y aparecen las leyendas
misteriosas y lúgubres.
La muerte: El escritor romántico no le teme a la muerte, la desprecia y desafía ya
que nada es más importante que su libertad y el amor.

Los símbolos preferidos del romanticismo son Bécquer con sus Rimas y Espronceda con
El estudiante de Salamanca y La canción del pirata.

ACTIVIDAD 4:

1. Teniendo en cuenta el texto la Maria, responde las siguientes preguntas:


a) ¿Qué personajes se encuentran con Efraín?
b) ¿Qué sentimientos los ligan a sus patrones?
c) El graznido siniestro de un ave acompaña a Efraín en la despedida. ¿Qué
relación puede tener ese detalle con el estado de ánimo de Efraín?
2. En la expresión Faltóme la voz para decir una postrera palabra cariñosa a José y a
sus hijas, ellos tampoco la habían tenido para responderme:
a) ¿Quién está hablando?
32
b) ¿Qué crees que quiere decir quien está hablando?
c) ¿Qué significa la palabra postrera?
3. La partida de Efraín representa la pérdida del paraíso. ¿qué hechos indican el final
trágico?
4. Con tus propias palabras, explica el significado de las siguientes expresiones.

a) De María, sólo llevaba los dones que me había dejado al borde de su tumba.
b) A aquel monólogo terrible del alma ante la muerte, elocuente respuesta dio, la
tumba fría y sorda.
María

En la tarde de ese día, durante el cual había visitado yo todos los sitios que me eran
queridos, y que no debía volver a ver, me preparaba para emprender viaje a la ciudad,
pasando por el cementerio de la parroquia donde estaba la tumba de María. Juan Ángel
y Braulio se habían adelantado a esperarme ene él y José, su mujer y sus hijas me
rodeaban ya para recibir mi despedida.
Invitados por mí, siguiéronme al oratorio y todos de rodillas, todos llorando, oramos por
el alma de aquella a quien tanto habíamos amado.

Ya en el corredor, Tránsito y Lucía, después de recibir mi adiós, sollozaban cubierto el


rostro y sentadas en el pavimento, la señora Luisa había desaparecido. José volviendo
a un lado la faz para ocultarme sus lágrimas, me esperaba teniendo el caballo del
cabestro al pie de la gradería. Mayo, meneando la cola y tendido en el gramal, espiaba
todos mis movimientos, como cuando en sus días de vigor salíamos a cazar perdices.
Faltóme la voz para decir una postrera palabra cariñosa a José y a sus hijas, ellos
tampoco la habrían tenido para responderme.

A pocas cuadras de la casa me detuve antes de emprender la bajada, a ver una vez
más aquella mansión querida y sus contornos. De las horas de felicidad que en ella
había pasado, sólo llevaba conmigo el recuerdo de María, los dones que me había
dejado al borde de su tumba.

A la hora y media me desmontaba a la portada de una especie de huerto, aislado en la


llanura y cercado de palenques, que era el cementerio de la aldea. Braulio, recibiendo
el caballo y participando de la emoción que descubría en mi rostro, empujo una hoja de
la puerta y no dio un paso más. Atravesé por en medio de las malezas y de las cruces
de leño y de guadua que se levantaban sobre ellas. Al dar la vuelta a un grupo de
corpulentos tamarindos, quedé enfrente de un pedestal blanco y manchado por las
lluvias, sobre el cual se elevaba una cruz de hierro. Acerquéme. En una plancha negra
que las adormideras medio ocultaban ya, empecé a leer: “María…”.

33
A aquel monólogo terrible del alma ante la muerte, del alma que la interroga, que la
maldice…., que el ruega, que la llama…, demasiado elocuente respuesta dio esa tumba
fría y sorda, que mis brazos oprimían y mis lágrimas bañaban.

El ruido de unos pasos sobre la hojarasca me hizo levantar la frente del pedestal:
Braulio se acercó a mí y entregándome una corona de rosas y azucenas, obsequio de
las hijas de José, permaneció en el mismo sitio como para indicarme que era hora de
partir. Púseme en pie para colgarla de la cruz y volví a abrazarme de los pies de ella
para darle a María y a su sepulcro un último adiós…

Había ya montado, y Braulio estrechaba en sus manos una de las mías, cuando el
revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y
conocido para mí, interrumpió nuestra despedida. La vi volar hacia la cruz de hierro y,
posada en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto. Estremecido, partí
a galope por en medio de la pampa solitaria, cuyo vasto horizonte ennegrecía la noche.
Jorge Isaac (fragmento capítulo XV)

LA ORACIÓN SIMPLE

La oración simple se clasifica atendiendo a tres criterios:


34
a) La relación entre el sujeto y el predicado.
b) La estructura del predicado.
c) La modalidad oracional.

Oración simple: Es la que tiene un solo verbo en forma personal: " Juan estudia
mucho"; " Van a venir por la tarde". La oración : " Yo quiero que vengas también" es
compuesta.

ACTITUD DEL HABLANTE:

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SEGÚN LA ÍNDOLE DEL VERBO:

 Transitivas: oraciones que tienen C. Directo


 Intransitivas: oraciones que NO tienen C. Directo.
 Atributivas o de predicado nominal: El verbo de la oración es Copulativo.
 Predicativas: El verbo de la oración NO es Copulativo.
 Reflexivas: La acción del sujeto recae sobre él mismo. Lleva pronombre – SE-:
“ Juan se ata los zapatos”
 Recíprocas: Varios sujetos realizan y reciben la acción. “ Juan y Pedro se pegan “
 Activas: El sujeto gramatical coincide con el que realiza la
acción. “ Juan golpea a Pedro “
 Pasivas: El sujeto gramatical recibe la acción del verbo. Generalmente tiene C.
Agente. “ Pedro es golpeado por Juan”
 Impersonales de verbos: Indican fenómenos naturales o meteorológicos.
“ Llueve sin parar “ “ Diluvia en toda la costa” “ amanece a las 6h”
 Impersonales eventuales: El verbo, en 3ª pers. Plural.
“Llaman a la puerta” “Por televisión dicen mentiras” “Le pegaron un tiro”
 Impersonales gramaticales: Verbo ( hay, hace, es) en 3ª pers. Sing. “
Hay manzanas” “ Hubo fiesta” “ Es tarde “ “ Hoy hace tres días”

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SEGÚN LA MODALIDAD

 Enunciativas afirmativas o negativas: “Pedro viene esta tarde” “La silla no es


tuya”
 Interrogativas directas o indirectas: “¿Dónde están mis gafas?” “ preguntó si
venía”
35
 Imperativas / exhortativas: expresan orden, mandato. “ Tráeme el periódico”
 Desiderativas / optativas: expresan deseo. “Ojalá apruebe” “¡Que bailen!”
 Dubitativas, de posibilidad o probabilidad: “Acaso está enfermo” “Quizás
haya en-viado el recado” “Tal vez fuese verdad tu sospecha”
 Exclamativas: “ ¡Qué asco! “ “¡Una serpiente! “ “¡La hora se acerca!”

ACTIVIDAD 5:

1. EN SU CUADERNO: ESCRIBIR DE QUE CLASE SON LAS SIGUIENTES


ORACIONES:
a. Haga silencio:
b. Amo a Dios sobre todas las cosas:
c. ! Cuidado lo muerde el perro!
d. No diré mentiras:
e. Espero no llegue tarde:
f. ¿Quién dijo miedo?
g. Puede que haga la tarea:
h. ¿Qué edad tiene el niño:

2. SUBRAYE O ESCOJA EL NÚCLEO DEL SUJETO EN CADA UNA DE LA


ORACIONES.
1. Los arboles estaban caídos.
2. Estos ejercicios son fáciles.
3. Siete cuadernos fueron regalados.
4. Aquellos días eran hermosos
5. Las veredas tienen buenos trabajadores
6. Eran buenos los equipos.
7. Peckerman tiene horizonte en la selección colombiana de fútbol.
8. Eran cuatro los caballeros.
9. Deseo suerte para bolillo done quiera que vaya.
10. los jóvenes deportistas llegaron hoy.
3. SUBRAYE EL SUJETO Y SU NÚCLEO EN LAS SIGUIENTES ORACIONES.
1. Sus palabras desconcertaron a nuestros lectores.
2. Por la noche surgió a mí alrededor una tenue luz.
3. Tú atenderás las llamadas.
4. El que llegue primero enfrentará esa dificultad.
5. Olvidamos el asador en el parque.
6. Por primera vez, le desagradaban las novelas de amor.
7. El que observó todo olvidó muy pronto lo sucedido.
8. Hablar en público requiere de cierta preparación.
9. Salían espantadas y sin aliento.
10. Un comité especial resolvió el problema económico.

36
4. SUBRAYA EL PREDICADO Y SU NÚCLEO EN LAS SIGUIENTES ORACIONES.
1. Por la mañana circulo la noticia sobre el secuestro.
2. Los juegos artificiales estallarán a la hora exacta.
3. En un barrio de la ciudad ocurrió un milagro.
4. Ellos viven intensamente.
5. El cachorro tenía una mirada triste.
6. El rey fue derrocado por el pueblo.
7. Tengo que recoger los resultados el lunes.
8. Llegaron preocupadas todas las empleadas.
9. Los colegas se mostraron encantados.
10. De pronto Pablo se calló.

LA ORACIÓN COMPUESTA
Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y,
por tanto, tienen más de un predicado. Eje: Cuando llegue Juan, llámame por
teléfono.

La Oración compuesta es de tres tipos: Yuxtapuesta Coordinada y Subordinada.

 YUXTAPUESTAS

Son oraciones separadas por signos de puntuación ( ; : )


“ El camionero llegó aturdido; llamó nervioso al timbre”

 COORDINADAS

CLASE RELACIÓN SEMÁNTICA EJEMP TIPO DE NEXO


LO UTILIZADO
Copulativas Se suman las dos Planteé el problema / y lo y, e, ni
proposiciones resolví.

Adversativa Las proposiciones presentan Luis cuenta chistes, pero no pero, aunqu si
s dos opciones que se excluyen. se ríe. e, n
mas,
Distributiva Presentan acciones que se Marta, bien, ve la bi Bien...bien, ya...ya,
s alternan, pero no se tele, oye la radio en ora...ora
excluyen
Otros nexos
correlativos:
Disyuntivas Una proposición excluye a ¿Vienes o te quedas? o, u, o bien
la otra

Explicativas Una proposición aclara Habla mucho, es decir, es esto es, es decir, o sea.
el significado de la un charlatán.
anterior
37
 SUBORDINADAS

La oración subordinada se divide en PROPOSICIONES: Proposición Principal y


Proposición Subordinada. El sentido de la Prop. Principal se completa con el de la
Subordinada.
La proposiciones Subordinadas pueden ser:
1. Sustantivas ( de sujeto, de C.directo, de C. Indirecto, de atributo ...etc )
2. Adjetivas ( especificativas y explicativas )
3. Adverbiales ( de tiempo, de lugar, de modo, de finalidad, causales...etc )

ACTIVIDAD 6:

1. IDENTIFICA CUALES DE LAS ORACIONES SON SIMPLES:


 La muchacha tiene un sueño ligero.
 El señor Ramón se baña en la piscina
38
 Mis vecinos han tenido un niño
 Él compra la harina a los comerciantes de trigo
 Consiguió el trofeo para el colegio el año pasado
 El profesor de física aprobó a los alumnos menos cualificados
 Quiero lo mejor para mis queridos hijos.
 Matilde está en Miami.
 Gloria es alta y delgada
 Está bastante enfermo
 La casa del guarda está en lo alto de la montaña.
 El jersey rojo vale mucho dinero.
 Las blancas colinas anuncian la llegada del invierno.
 Todos los muñecos de trapo me gustan.
 Las negras golondrinas volvieron a sus nidos.

2. SUBRAYA LOS VERBOS CONJUGADOS. ESCRIBE S, SI LA ORACIÓN ES


SIMPLE Y C, SI ES COMPUESTA.

1. ¿Por qué me dijiste que no querías más?


2. El concierto quedo maravilloso y tu cantaste muy bien.
3. Yahaira llego y saludo a todos.
4. Vamos a casa de doña Pilar, la tía de Moncho.
5. ¡Visitaste el Barrio Chino de los Ángeles.
6. Por favor, sírveme el café.
7. Nelly acepto la invitación, pero se fue temprano.
8. El pernil estaba riquísimo; a la gente le encanto.
9. Vayamos a Río Grande, a montar a caballo.
10. Gozaran mucho cuando lleguen al parque.
11. Se rompió la pierna en el juego de pelota.
12. ¡Qué hermoso poema recitaste anoche!

3. ESCRIBE DOS ORACIONES SIMPLES Y DOS COMPUESTAS. LUEGO,


ENCIERRA EN UN CÍRCULO LOS VERBOS CONJUGADOS.

4. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES SIMPLES PARA


CONVERTIRLAS EN ORACIONES COMPUESTAS.

1. Estaré en la playa todo el día


2. No sabemos que pasara mañana
3. Siempre me ha gustado hacer deportes
4. Recogeré mí cuarto hoy
5. Debemos combatir la discriminación
6. Este verano, visitaremos la vieja Europa _

39
5. CLASIFICA LAS ORACIONES EN YUXTAPUESTAS (Y), COORDINADAS (C)
O SUBORDINADAS (S).

1. Paco nunca había manejado, pero gano la carrera.


2. Ya tranquilízate; todo se resolverá.
3. Podemos volar por avión o pasear por tren.
4. Dime con quien andas.
5. Te diré quien eres.
6. No quiero sopas ni mariscos.
7. Me iré para que puedas descansar.
8. Léelo, estúdialo, memorízalo, recítalo.
9. Pinto la casa y arreglo el patio.
10. ¿Recogerás el perro que encontramos?
11. Me imagino que ya estudiaste para el dictado.
12. Ya te lo dije; todos lo saben.

6. REDACTA ORACIONES COORDINADAS CON LOS


SIGUIENTES CONECTORES:

 Y
 O
 E
 Pero

7. COMPLETA LAS ORACIONES CON EL ENLACE QUE LE CONVENGA.

 Porque donde para que


 Que por lo cual

1. La última vez que fuimos no nos gustó. decidimos no volver.


2. Te prepare esta leche con jengibre duermas bien.
3. Esta vez, madrugaremos más queremos llegar primero.
4. Ellos piensan tu no vendrás.
5. Yo los vi no te imaginas.

8. CLASIFICA EN COPULATIVAS, DISYUNTIVAS O ADVERSATIVAS LAS


SIGUIENTES ORACIONES EN TU CUADERNO
1.- Lo difícil me atrae, es mi bandera.
2- Abrió los ojos el niño y el caballito no vio.
3.- Las alamedas se van, pero nos dejan su reflejo.
4.- Las alamedas se van, pero nos dejan el viento.
5.- Me hicieron una sencilla pregunta, pero no supe contestarla correctamente
6.- Vino Antonio y me contó la historia.
7.- Ya me dices una cosa, ya me demuestras lo contrario.
8.- Cantarán en la procesión, sin embargo no les podremos
40
DISEÑO PARA TRABAJAR EL MÓDULO II

1. 10 HORAS DE CLASES.
2. Para el trabajo de las otras 10 horas deberás trabajar en casa de la
siguiente forma:
a. 4 Horas: Lectura del libro “La increíble y triste
historia de la cándida Eréndira y de su abuela
desalmada de Gabriel García Márquez”; leer los
primero cinco capítulo.
b. 1 Hora: Busca en el diccionario las
palabras desconocidas.

3 Horas: Resuelve con base a La increíble y triste


historia de la cándida Eréndira y de su abuela
desalmada de Gabriel García Márquez:

Selección Múltiple. Marca común círculo la alternativa


correcta.

1.- ¿Cuántos años tenía la protagonista cuando comenzó su desgracia?


a) quince b) dieciséis c) catorce d) trece e) no aparece en la historia

2.- Cuál de estas afirmaciones NO ocurrieron en la historia:


a) La abuela de Cándida provenía de una familia de contrabandistas.
b) Erendira fue criada desde pequeña por su abuela.
c) Cándida se escapó de su abuela con Ulises.
d) El fotógrafo estaba enamorado de Cándida, por eso la seguía a todas part es.
e) Ulises le regaló un anillo de compromiso a Erendira.

3.- El espacio físico en que se desarrolla el relato corresponde a:


I. El desierto II. El mar III. El IV. La ciudad
a) I – II b) I- II – III c) III -campo
IV d) I- IV e) I- II- III-
IV

4.- ¿Qué hecho provocó el inicio de la desgracia de Cándida?


a) La joven dio vuelta una olla en la cocina y sin querer quemó una habitación de
la casa de su abuela.
b) Erendira robó una herencia de la familia Amadis.
c) Cándida botó sin querer un candelabro y quemó la mansión de su abuela.
d) La muchacha perdió una...
5.- Eréndira, para dar cuerda a los relojes necesitaba:
a) Dos horas b) Doce horas c) 60 minutos d) Seis horas

41
6.- Este libro narra:
a) Como pasa Eréndira de una esclavitud doméstica a la prostitución.
b) Los peligros del desierto a que se ven enfrentadas la abuela y su nieta.
c) La vida del productor de naranjas.
d) La vida de los amadises.

7.- Se decía acerca de la familia de los Amadises:


a) Que el padre de Eréndira era un intelectual legendario de la región.
b) Que el abuelo había rescatado a la abuela desde el prostíbulo.
c) La abuela había matado a su esposo e hijo.
d) Pertenecían a la más elegante clase aristocrática de las Antillas.

8.- La expresión, “el viento de su desgracia se metió en el dormitorio como una


manada de perros”, alude al momento que:
a) Eréndira era violada por un viudo de su pueblo.
b) Se mueren sus padres.
c) Se vuelca el candelabro quemándose la mansión.
d) La abuela es asesinada y queda totalmente abandonada

9.- Cuestionario para el crucigrama:


Horizontal:
1) ¿Cómo se llamaba la nieta de la abuela?
9) ¿Que trabajo obliga la abuela a hacer a Erendira?
10) ¿Cuantos atentados intentaron en contra de la abuela?
11) ¿La abuela de joven se casó con un.......?
12) ¿Que le hizo la abuela a Erendira luego del intento de escape con Ulises?

Vertical:
2) En el título, ¿cómo se refieren a la abuela?
3) ¿Que tocaba Ulises que cambiaba de color por estar enamorado?
4) ¿De qué nacionalidad era el papá de Ulises?
5) ¿Quién se enamoró de Eréndira?
6) ¿De qué color era la sangre de la abuela?
7) ¿Que fruto tenía diamantes dentro?
8) ¿Quiénes secuestraron a Eréndira?

42

También podría gustarte