Está en la página 1de 13

CENTRO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DEL NORTE

CAMINO A SER UN CAMBRIDGE ENGLISH SCHOOL


GUIA DE ESTUDIO – TERCER PERIODO
PRIMER MES -SOCIALES SÉPTIMO

GUIA N°1
DOCENTE: CLAUDIA PUENTES
TEMA: IDEAS POLÍTICAS DE LA MODERNIDAD
PROPÓSITO: Analizar las ideas políticas que surgen en la Edad Moderna.

IDEAS POLÍTICA DE LA EDAD MODERNA

LEA CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE ENUNCIADO

El viejo paradigma que imperó en el ámbito de la política hasta,


prácticamente la paz de Westfalia en 1648, fue el de un modelo medieval,
en el cual la Iglesia Romana representaba el “reino de dios” en la tierra, su
poder emanaba de la idea agustiniana, fuertemente influenciada por el
platonismo, de que lo espiritual era superior a lo material, y por ello la Iglesia
debía dominar el “reino de este mundo”. Con ello el sistema político que
imperó fue una especie de teocracia. Se caracterizó por un orden jerárquico
en el cual el poder soberano emanaba de dios, por lo que el papado adquiere
mayor poder. Sin embargo, el modelo medieval presentaba serios
problemas en prácticamente todos los ámbitos que suscitaron una ruptura
epistemológica y con ello un cambio de paradigma.

En lo económico, lo que iba a imperar era, prácticamente, el mercantilismo. Durante la vigencia


de este paradigma, surgieron enormes dificultades para que resurgieran núcleos unitarios de
poder organizado. “Los señores feudales, los caballeros, los eclesiásticos, el papado e inclusive
las ciudades cuando se fueron organizando y se constituyeron municipios con gran autoridad
local, se oponían a todo intento unificador de la autoridad” (Pacheco, 1998:113) Se presenta un
derrumbe de la hegemonía del papado, y con ello el derrumbamiento de todo el orden jerárquico
del periodo feudal. Cambios producidos por el dinamismo de grandes fuerzas sociales
emergentes, como es el caso de la burguesía que en el sector financiero obtendrá una importante
cuota de poder y con ello derrumbará el “régimen césaropapista
”, produciendo grandes transformaciones económicas, científico-técnicas, culturales y políticas.
En el derrumbamiento del poder papal, fue de gran relevancia el papel jugado por Nicolás
Maquiavelo, quien se considerará como el padre del nuevo paradigma político que imperará en
la modernidad. Maquiavelo consideraba que “el papado era la causa principal de la división de
Italia, pues representaba un poder anquilosado, de corte feudal y sujeto a los vaivenes de la
influencia de potencias extranjeras que los usaban para mantener a Italia sojuzgada. Se debía,
por ende, recurrir a una estructura política más moderna, basada no en el poder de la nobleza
feudal, sino en el poder del capital financiero” (Mora, 2004: 99)

Ante la crisis del paradigma político se buscará en el concepto de soberanía, que marca todo el
pensamiento político moderno, los fundamentos “laicos” para la autoridad de los emergentes
Estados-Nación. En relación con la cuestión de soberanía en Maquiavelo “el gobierno se funda
en realidad en la debilidad e insuficiencia del individuo, que es incapaz de protegerse contra la
agresión de otros individuos a menos que tenga el apoyo del poder del estado” (Sabine,
1965:257). Se debe recordar que para Maquiavelo “los hombres (sic) se encuentran siempre en
situación de lucha y competencia que amenaza con degenerar en anarquía abierta a menos que
les limite la fuerza que hay tras el derecho, en tanto que el poder de gobernante se basa en la
misma inminencia de la anarquía y en el hecho de que la seguridad sólo es posible cuando el
gobierno es fuerte” (Ibid). En última instancia y de acuerdo con George Sabine, para Maquiavelo
“un gobernante que quisiera triunfar tenía que crear, por puro genio político, un poder militar
suficientemente fuerte para superar a las desordenadas ciudades y pequeños principados y
producir finalmente un nuevo espíritu público y una nueva lealtad cívica” (en teoría política a esto
se llamaría la economía de la violencia, sugerida por Maquiavelo, BGH. 1965:259).

EXPLICACIÓN: Las trasformaciones del orden político medieval a la modernidad, fueron


el paso histórico que permitieron la creación de los estados modernos, apoyados de las
ideas de Maquiavelo sobre el arte de gobernar y la división de poderes.

Para poder entender sobre el pensamiento político moderno tenemos que


reconocer las teorías políticas de personajes como: Hobbes, Montesquieu, Locke,
Rousseau, entre otros.

EL CONTRATO SOCIAL. LA ESENCIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO

El nuevo paradigma será conocido como la modernidad. La


paz de Westfalia inaugurará la modernidad en el
pensamiento político, donde el “contrato social será el
meta-relato sobre el que se asienta la obligación política
moderna” (Santos, 2005: 1). Los contractualistas suplantan
la idea del poder derivado de los dioses por la idea de la
sucesión del poder a un soberano por medio de un contrato
social entre humanos racionales –buenos, malos o libres,
depende del autor- que han decidido abandonar su estado natural y unirse en sociedad. En
Rousseau, una vez que se ha formado la comunidad por un contrato entre la sociedad misma,
puede gobernarse sin distinción entre gobernantes y gobernados. Para Hobbes una vez
formada la comunidad deposita su confianza, derechos y poder en un soberano sin los límites
que impondría un contrato de gobierno. Y en Locke, cuando se ha organizado la comunidad,
decide el pueblo confiar su libertad y sus derechos a un gobierno para que los proteja y
defienda, pero al que puede rechazar cuando le convenga (Rodríguez Aranda, 1954). Se
caracterizará, el nuevo paradigma por dos pilares: el de la regulación y el de la emancipación,
cada uno de ellos formado por tres principios diferentes. En el marco del pilar de la regulación,
en el que nos enfocaremos para los efectos de este ensayo, se encuentran: el principio del
Estado, formulado por Hobbes. Que consiste en la verticalidad de la obligación política entre
ciudadanos y Estado; el principio del Mercado, desarrollado por Locke y Adam Smith, centrado
en la obligación política horizontal individualista y antagónica entre los que participan en él; y
por el principio de la comunidad, planteado por Rousseau. Que consiste en la obligación
política horizontal solidaria entre los miembros de la comunidad y entre las asociaciones
(Santos, 2003:52).

En el paradigma político de la modernidad resultaron tres grandes constelaciones


institucionales, todas ellas que gestaron en el espacio-tiempo nacional y estatal: la
socialización de la economía, que a través del reconocimiento de la lucha de clases como
instrumento de transformación del capitalismo, demostró que la “economía capitalista no sólo
estada constituida por el capital, el mercado y los factores de producción sino que también
participan de ella los trabajadores, personas y clases con unas necesidades básicas, unos
intereses legítimos y, en definitiva, con unos derechos ciudadanos.

Links de consulta: https://www.youtube.com/watch?v=edQyeR1PR6I

https://es.slideshare.net/mtcezare/pensamiento-poltico-moderno
ACTIVIDAD: La ciencia política moderna comienza con el florentino Nicolás Maquiavelo. Antes
y después de él se puede hablar en la cultura occidental de filosofía política; pero sólo después
de él de ciencia política.

1. ¿Es el absolutismo el gobierno de muchos?

2. Complete el siguiente cuadro escribiendo las principales ideas políticas de la modernidad


según cada autor.

IDEAS POLÍTICAS DE LA MODERNIDAD

Maquiavelo

John Locke

Homas
Hobbes

3. ¿Por qué se podría decir que la modernidad se inició regresando al pasado, al pasado
grecolatino?

La modernidad llega al pensamiento político cuando la política comienza a ser entendida y


estudiada como un fenómeno rigurosamente histórico y como obra puramente humana.

4. Realice un análisis de un párrafo o dos máximos explicando el anterior enunciado


5. investigue cómo surge el liberalismo
6. Defina que es Estado de naturaleza para Locke, Hobbes y Rousseau.
7. Responda las siguientes preguntas

✓ ¿Qué diferencia existe entre el contrato social planteado por Hobbes y el que define la
política de Locke?
✓ ¿“toda sociedad en la que no está asegurada y garantizada la igualdad de los derechos, ni
determinada la separación de poderes, carece de constitución”?

RESPONDA LA PREGUNTA 9 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE ENUNCIADO

A Lo largo de la historia se ha vinculado la división de poderes a Montesquieu, siendo en


realidad Locke, e incluso Aristóteles, quienes proponen el génesis de esta separación del
poder. Pero lo que es innegable es que gracias a él esta teoría se difundió, y lo acreditan
en la declaración de los derechos exigidos en casi todas las revoluciones.

8. Según el anterior enunciado se puede que la idea central del texto es


A. argumentar la importancia de Montesquieu para la sociedad actual, siendo el primero que
hablo sobre división de poderes.

B. criticar las ideas de Montesquieu, dado que ayudo a hacer revolución con sus ideales.

C. aclarar que, aunque Montesquieu no fue el primero en hablar sobre división de poderes, si
fue importante porque ayudo en su difusión.

D. exponer los ideales políticos de Locke, dado que representan uno de los hechos históricos
más importantes en las ideas de la modernidad.
CENTRO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DEL NORTE
CAMINO A SER UN CAMBRIDGE ENGLISH SCHOOL
GUIA DE ESTUDIO – TERCER PERIODO
PRIMER MES -SOCIALES SÉPTIMO

GUIA N°2
DOCENTE: CLAUDIA PUENTES
TEMA: Regímenes políticos
PROPÓSITO: contextualizar algunos regímenes políticos que se han desarrollado a lo largo de
la historia.

REGÍMENES POLÍTICOS

Son un conjunto de instituciones que


regulan la lucha por el poder y el
ejercicio del poder y de los valores
que animan la vida a tales
instituciones.

Esta determinado por la forma de


cómo ha sido elegido con la
organización y ejercicio. En términos
actuales son: tipos de gobierno que
a lo largo del tiempo se han
establecido de diferentes formas

Maurice Duverger afirma en Les régimes politiques (1968)5 que la distinción entre gobernantes y
gobernados es constante en todas las sociedades; por lo que plantea que la noción de “régimen” tiene
que ver con cómo se seleccionan, se estructuran y se limitan a los gobernantes. Duverger proponía
contrastar las tendencias liberales y las autoritarias, y explicar la diferencia entre regímenes políticos
siguiendo tres casos que considera paradigmáticos: el británico, el americano y el soviético.

Régimen político: conjunto de condicionamientos que tienen las interacciones políticas, que se compone
por:

• Valores: principios orientadores de la acción, objetivos a alcanzar. Sistema político y formas de


gobierno
• Normas: elementos que explicitan qué procedimientos son aceptables en la transformación y
distribución de las demandas.
• Estructuras de autoridad: modelos formales e informales con los que el poder es organizado y
distribuido.

En conclusión, un régimen político


es un conjunto de normas y valores
que regulan la lucha del poder
(autoridad)
El régimen político o sistema político de un Estado responde a un concepto amplio, que
involucra la forma de gobierno, la organización de los poderes públicos y sus interrelaciones,
las estructuras socioeconómicas, las tradiciones, las costumbres y fuerzas políticas que
impulsan el funcionamiento de las instituciones.

La división más común de los regímenes políticos distingue entre:

REGÍMENES AUTOCRÁTICOS

En términos generales, son aquellos donde los gobernados deben comportarse según las
reglas que les dicta el gobernante. Se dividen en:

• Régimen totalitario. Los gobernados pueden participar en el proceso político a través


de un solo canal o partido único, el cual está orientado por una ideología totalizante que
controla y regula todos los aspectos de la vida de las personas. No se admiten ni toleran
minorías discrepantes al orden establecido. El partido político único de gobierno
desarrolla la educación y la propaganda que da sustento permanente al régimen
establecido.
• Régimen autoritario. Existe un pluralismo político limitado y no responsable. No existe
una ideología elaborada que lo guíe como el totalitarismo, sino que existen
“mentalidades” distintas, que más bien defienden y justifican la estructura política
existente sustentada por las costumbres y la tradición. Estos regímenes se caracterizan
porque un grupo resuelve los problemas públicos sin consultar al pueblo. De tal modo
este grupo busca la desmovilización de los miembros de la sociedad civil fomentando
la apatía política, hasta donde no les sea contrario a sus intereses. En la mayoría de
los casos estos regímenes son radicalmente transitorios pues dependen de un líder
carismático fundador; desaparecido el líder pueden derivar a un sistema democrático o
a uno totalitario.

REGÍMENES DEMOCRÁTICOS
Se caracterizan por la división del poder político en distintos órganos. Las autoridades son
elegidas en elecciones libres, competitivas y transparentes, la acción política de la oposición
es aceptada e incentivada, existe un respeto y garantía por los derechos de las personas y en
general priman los valores, principios y atributos de la democracia.
RÉGIMEN ISLAMICO: es un régimen político en el cual la religión oficial es la musulmana y
se aplican las normas religiosas del islam. Existen regímenes dirigidos por musulmanes
fundamentalistas, donde el clero ejerce el poder basado en el Corán. Otros regímenes
islámicos combinan la religión musulmana con formas de gobierno más abiertas (no
fundamentalistas). El régimen islámico se basa en cuatro pilares con referencia al sistema
político islámico:

1. La ley de Alá: es una legislación que caracteriza a la nación islámica y el Corán ordena
que se juzgue con ella de la misma manera reprende a quien no legisle con ella
describiéndolo como un impío, perverso, o infiel.
2. Ciudadanía: en su origen deben de ser musulmanes, pero también pueden ser no
musulmanes, quienes se dividen en dos tipos, Ahlu-dimah y musta´minun. Ahlu-
dimah son los judíos y cristianos que hacen un acuerdo con el gobierno para que sea
protegida su religión y sus bienes, entre sus obligaciones está el pagar
la "yizia" sustitutiva del azaque, no vender cosas prohibidas en el Islam y no prohibir
que si alguien de sus familiares quisiera entrar al Islam lo haga. Ibn Qayyim Al-
Jawziyya dice que musta´minun son cuatro tipos; los mensajeros, comerciantes,
arrendatarios, y turistas o quienes tienen alguna necesidad en la nación, no tienen la
obligación de pagar la "yizia", debido a que residen el territorio solo por un tiempo
determinado.
3. Territorio: es donde vive la ciudadanía y ejerce las regulaciones de la nación, los faquís
dividen los territorios en dos, territorio islámico y territorio no islámico. El territorio
islámico es de tres tipos; los Lugares santos del Islam como La Meca y Medina, la
península Arábiga, y los que sean fuera de estos dos, a cada uno le corresponden
juicios específicos.
4. Autoridad: la autoridad en el territorio islámico después de la muerte de Mahoma es
nombrada como; Califa, Emir o Imán, el Corán encomienda a que se les obedezca
siempre y cuando no contradigan las leyes del Islam. La forma en que son elegidos
son tres; por consulta o elecciones entre los eruditos de la ley, si el emir elije a su
sucesor, o a través de un golpe de estado. La autoridad político-religiosa máxima en
el Islam es el Califa, elegido entre los creyentes.

En segundo lugar, se sitúan los emires o príncipes, y a


continuación le siguen el jeque, el alcalde y el imam. El Islam no
tiene sacerdotes, sino guías religiosos llamados imanes, que
generalmente son nombrados por la propia comunidad. Existe de
todos modos una serie de Sabios, los ulema o ulama, y faquís,
que tienen el mismo tipo de autoridad social y religiosa que el
clero en otras religiones.
El Islam está abierto a todos sin importar la raza, edad, creencias
previas o sexo. Es suficiente ser creyente en los principios
fundamentales del Islam. Esto se realiza atestiguando la unicidad
de Dios y la aceptación de Muhammad como profeta de Dios,
recitando la shahada (testificación), lo cual debe hacerse sin
coacción y sinceramente estando presentes otros musulmanes.

Régimen islámico: principales regímenes islamistas

1. A nivel internacional: AlQaeda , Hizb ut-Tahrir y Hermanos Musulmanes

2. Afganistán: Talibanes

3. Argelia: Grupos Islámicos Armados, Frente Islámico de Salvación, Grupo Salafista por
la Predicación y el Combate.
4. Egipto: Gama’at Islamiya.

5. Filipinas: Abu Sayyaf.

REGÍMENES POLÍTICOS
LINKS DE CONSULTA: https://www.youtube.com/watch?v=1hNBfH_onqM

https://es.slideshare.net/chompi05/regimenes-contemporaneos

ACTIVIDADES:

1. Investigue un régimen político y escriba sus principales características.


2. Responda verdadero o falso de las siguientes afirmaciones

• Un régimen político es un conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio
del poder y de los valores que animan la vida a tales instituciones. _______.
• En un régimen oligárquico el poder esta concentrado en el pueblo. _______.
• En un régimen dictatorial se hace uso de la autoridad, pero también de la participación
democrática. _______.

3. Analice la siguiente caricatura y escriba una reflexión.


CENTRO DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DEL NORTE
CAMINO A SER UN CAMBRIDGE ENGLISH SCHOOL
GUIA DE ESTUDIO – TERCER PERIODO
PRIMER MES -SOCIALES SÉPTIMO

GUIA N°3
DOCENTE: CLAUDIA PUENTES
TEMA: TENDENCIAS POLÍTICAS
PROPÓSITO: Analizar las nuevas tendencias políticas en el mundo.

LEA ATENTAMENTE EL SIGUIENTE ENUNCIADO


El mapa político regional ha cambiado de
manera importante desde 1990. Si antes de
esa fecha, en lo político el debate era
democracia o dictaduras, en la última
década y media ha sido democracia
representativa versus democracia
participativa. El desarrollo de la
gobernabilidad democrática requiere de
ambas. En lo económico, el debate inicial
fue sobre rol del Estado versus rol del
mercado, en un contexto de herencia
neoliberal. En la actualidad, existe un importante consenso en torno a las claves de un modelo
de desarrollo que, sin abandonar el crecimiento y la producción, refuerza el rol del Estado y las
políticas sociales para superar la pobreza.
Los cambios se han sucedido con rapidez en América Latina, donde la democracia electoral
está consolidada. La política es importante y los actores políticos son estratégicos. Sin
embargo, los avances en las democracias latinoamericanas pueden retroceder si no se refuerza
la cultura política, las formas y prácticas de la democracia misma. La democracia de ciudadanos
tiene en el régimen electoral un elemento fundamental, más la democracia no se reduce a la
celebración de elecciones; también implica el ejercicio de una ciudadanía integral, política, civil,
social y económica; con participación efectiva. Sin lo anterior la gobernabilidad y la convivencia
democrática serán precarias.
En América Latina, los resultados electorales evidencian
la desconfianza en ceder el mando a un solo partido o
coalición, lo que dificulta la tarea compleja y difícil de
construir mayorías políticas. La región requiere
reconstituir pactos sociales nacionales que le garanticen
estabilidad y le permitan mejorar las oportunidades para
la gobernabilidad democrática. Sin embargo, las
fracturas y las polarizaciones presentes en la mayoría de
los países de la región dificultan la labor gubernamental
y la posibilidad de generar las condiciones para ejercer
los derechos ciudadanos y efectivizar una ciudadanía
tanto política, como económica y social. En este marco,
los resultados electorales efectuados en los años 2013 y
2014, muestran las grandes divisiones dentro de cada
país, entre el norte y el sur, entre la capital y la periferia,
entre la meseta y el llano, entre la costa y la sierra.
Prácticamente en todas partes el descontento de los
ciudadanos con ciertas formas de hacer política se expresa en desafección e incremento del
abstencionismo.
TENDENCIAS POLÍTICAS Y ACTUALIDAD MUNDIAL

El dinamismo de los movimientos populistas y de demagogia es una realidad. Según un


Informe del Instituto Tony Blair para el Cambio Global, el atractivo de los partidos populistas
en Europa se ha incrementado en las últimas dos décadas. En Europa del Este los partidos
populistas obtuvieron un 9.2% de los votos en 2000, y un 31.6% en 2017. En Europa
Occidental, el fortalecimiento de populistas de extrema derecha, ha hecho que partidos de
centro derecha asuman posturas más extremas, en especial nacionalistas en cuanto a la
inmigración. Del mismo modo, su presencia ha hecho difícil articular coaliciones
ideológicamente coherentes.

Algunos de los ejemplos europeos más recientes son:

• A finales de 2017, en Alemania, el partido de extrema derecha Alternativ für


Deutschland cosechó un 12.7% de los votos, su mejor resultado histórico.
• El 14 de marzo, en Italia, la Liga del Norte, partido de ultraderecha, obtuvo 17.4% de
los votos el 14 de marzo de 2018, y la popularidad de Matteo Salvini, su líder, ha ido
en aumento. Una coalición de derechas e izquierdas gobierna.
• En abril, el primer ministro húngaro Victor Orban aseguró cómodamente un tercer
mandato en una elección dominada por el tema migratorio.
• En septiembre el partido anti-inmigración, Demócratas de Suecia, obtuvo un 18% en
medio de una correlación de fuerzas parlamentarias complicada.

Por otra parte, las dos economías más grandes de Latinoamérica votaron masivamente
por candidatos con rasgos populistas. En julio, Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO) en
México, en octubre, Jair Bolsonaro en Brasil.
EJEMPLOS

ENLACES DE CONSULTA: https://www.thinkingheads.com/politica/

https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_104/principales_t
endencias_en_el_actual_mapa_politico_latinoamericano

ACTIVIDAD

1. analizar las principales tendencias políticas en el mundo.


2. Elija un país e investigue que tendencia o régimen político es el que actualmente
se está desarrollando.
3. Realice una caricatura que represente las principales tendencias políticas.

También podría gustarte