Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

ESTUDIANTES
Esmelida Medina - 1-22-5842
Casandra Domínguez - 2-22-3760
Braulin De Peña - 1-22-4717

Redacción discursiva y artística


Práctica

a) Exponer los conceptos de Monosemia y Polisemia;


b) Concepto de los recursos fónicos;
c) Nombrar algunos recursos fónicos del punto 5;
d) Localizar el poema “Versainograma a Santo Domingo” de Pablo Neruda y
transcribir algunos recursos fónicos, además, comentar el contenido del poema.

A) Exponer concepto de monosemia y polisemia


Las palabras Mono sémicas son aquellas que tienen un único significado, es decir, su
sentido es uno solo en cualquier contexto. Ejemplo: son, danza, ajo y fotografía.
Las palabras polisémicas son aquellas que pueden tener más de un significado,
dependiendo del contexto en que se las utilice.
Ejemplos curar: tuve que curar a mi hermana esta mañana porque se cayó de la bici.
Cólera: el cólera fue una enfermedad que mato a miles antes de la década de los 80.
B) Que son los recursos fónicos
Son aquellas figuras que recurren a la fonética de las palabras, juegan con su sonido y
musicalidad. También son herramientas lingüísticas que se encargan de moldear el
lenguaje por medio de sonido de las palabras y el juego con su pronunciación.

C) Nombrar algunos recursos fónicos del punto 5

• Aliteración: Repetición de sonidos en varias palabras de una misma frase o verso.


Ejemplo: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, Rubén Darío

• Onomatopeya: representación escrita o imitación de un sonido o un fenómeno visual.


Ejemplo: “Miau” (maullido de un gato), “toc-toc” (llaman a la puerta)

• Paranomasia: uso de palabras en una misma frase, con sonidos similares pero
significados diferentes.
Ejemplo: “El erizo se eriza, se riza de risa”, Octavio Paz

D) Localizar el problema “Versainograma a Santo Domingo de Pablo Neruda y


transcribir algunos recursos fónicos, además y comentar el contenido del poema
Excelente poema ya que narra la historia completa desde los españoles hasta la guerra
del 65 muy intelectual el escritor Pablo Neruda ya que se inspiró en este poema, este es
un poema que muestra solidaridad que debe primar entre los ciudadanos. ¡ay mejor no
la hubiera descubierto! Y ahí tanta inquietud sin comentario, en la América hirsuta que
me dieron, que, si hasta los poetas nos callamos, no hablan los otros porque tienen
miedo. Los más reconocido fueron la onomatopeya y la paro masía, dentro del poema.
El arte literario en el poema se motiva de una mirada de objetivos, principalmente del
corazón, particularmente el trasfondo político es notable en el poema con las referencias
de la revolución de abril y la guerra de Vietnam, el autor llama la atención del
imperialismo americano.

También podría gustarte