Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad ciencias Políticas Y sociales

Argumentación y Expresión Escrita

GUADALUPE GUTIERREZ HERNANDEZ

G9123

Alumno: López Flores Carlos Enrique

Autodiagnóstico de argumentación

La pobreza en México y la coneval


En México, la pobreza ha experimentado una significativa disminución en los últimos dos
años, con cerca de nueve millones de personas elevándose por encima del umbral
económico más bajo, según el reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval). Aunque aún persisten cifras elevadas de personas
en situación de pobreza, alcanzando los 46,8 millones (36,3% de la población total), se ha
observado una mejora sustancial. La pobreza extrema también ha disminuido. La pobreza
es definida por el gobierno mexicano como la situación de las personas en las cuales se
observa una deficiencia en materia de derecho social y bienestar económico (establecido
por el ingreso por persona según la línea de pobreza nacional). «Comunicado_2009017».
www.coneval.org.mx. Consultado el 21 de agosto de 2021.

La pobreza es un fenómeno donde se ven relacionados varios factores económicos y


sociales, en México suele estar relacionada con la nutrición, el agua potable, las viviendas,
empleos, los ingresos, etc.
El estado de México enfrenta un problema endémico de pobreza urbana y rural, no solo la
entidad donde más pobres viven en todo el país, sino que también las condiciones de
marginada se extienden a las zonas rurales y urbanas.
Mientras que menos del 2% de la población de México vive por debajo del umbral
internacional de pobreza fijado por el Banco Mundial, a partir de 2020 el gobierno de
México estima que el 32.6% de la población es vulnerable (por ingresos o por carencias
sociales) y que solamente un 23.5% de los mexicanos no está en situación ni de
vulnerabilidad ni de pobreza, lo que lleva a que un 43.9% de la población total que vive en
México sea considerada de pobreza moderada o extrema. (Según la covenal 2020)
De los 16 millones 992 mil 418 habitantes que tiene el Estado de México, según el último
censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 48.9% vive en pobreza, es decir,
8 millones 309 mil 292, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval). Cuatro veces más que en Oaxaca. Pero 48.9% de
los mexiquenses vive en situación de pobreza y 8.2% en pobreza extrema, reporta el
Coneval
El covenal parte de dos análisis para medir la pobreza: el de bienestar económico y los
derechos sociales y de esto es posible determinar las siguientes categorías:

• Se considera en pobreza cuando carecen de algo social e ingresos inferiores al valor


de la línea por ingresos
• La pobreza moderada es cuando a pesar de estar en situaciones de pobreza no cae a
la categoría de pobreza extrema, se obtiene al calcular la diferencia entre la
incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.
• Se considera en pobreza extrema a la población con tres o más carencias sociales,
ante la línea de bienestar mínimo al valor de la canasta alimentaria por persona
De sus 125 municipios, en 99 más de la mitad de la gente es pobre. En los 26 municipios
restantes, los índices tampoco son favorables, pues un tercio de las personas se ubican en
esta condición.
San Felipe del Progreso, Donato Guerra, San José del Rincón, Villa Victoria y Luvianos
son los cinco municipios mexiquenses con mayor población en pobreza extrema

MUNICIPIO PORCENTAJE DE
POBLACION EN
POBREZA
Ixtapan del oro 80.2%
Donato guerra 77.8%

San José del rincon 77%


Villa victoria 76.4%
Luvianos 74.9%
Fuente: Conaval 2020

Como municipio Ecatepec ocupa uno de los lugares más altos con índice de pobreza con
786 mil personas En Ecatepec, los cinturones de pobreza se ubican principalmente en la
sierra de Guadalupe y en la franja adyacente al lago de Texcoco; en Nezahualcóyotl, se
concentran en la parte que colinda con el Bordo de Xochiacan

En cuanto al porcentaje de personas vulnerables por carencias sociales (las personas con un
ingreso superior a la línea de pobreza por ingresos, pero con una o más carencias) se redujo
7.4 puntos porcentuales, al pasar de 35.6% en 2008 a 28.1% en 2018. En términos
absolutos, hubo aproximadamente 402,500 personas menos en esta situación. La población
vulnerable por ingresos (personas que no tienen ninguna carencia, pero cuyo ingreso es
igual o inferior a la línea de pobreza por ingresos) creció 4.4 puntos porcentuales, al
situarse en 8.7% en 2018, después de que en 2008 el porcentaje era de 4.3%
Pobreza en la pandemia de covid 19
Es un virus que forma parte de la familia de virus “Coronavirus”, que reciben su nombre
por su forma en “corona”. Es el más reciente de los coronavirus, identificado en el 2019 y
causa la enfermedad llamada COVID-19, responsable de la pandemia.
El covid 19 afecto gravemente a todo el mundo incluyendo a México dejando a gran parte
de la población sin empleo y reduciendo en gran medida los salarios de los trabajadores
Entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020 se observó una disminución
del 2.5% anual en el ingreso laboral real y un incremento anual en el valor de la canasta
alimentaria, 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales. El cambio en estos dos
indicadores explica el incremento de la pobreza laboral que pasó de 37.3% en el último
trimestre de 2019 a 40.7% en el cuarto trimestre de 2020
Un problema donde la pobreza se vio gravemente afectada fue la pandemia del covid 19
durarte el tercer trimestre de 2020 se observó una tasa de pobreza laboral de 44.5% la (más
alta que se registró) Durante el primer trimestre del año pasado la tasa de pobreza laboral
se encontraba en 35.7%.
La crisis no solo aumentó la pobreza, sino que la profundizó. La población en pobreza
Extrema o pobreza por ingresos en la actualidad se encuentra ahora más alejada de la línea
de pobreza que antes de la pandemia La pobreza por ingresos aumentó en el norte, centro y
sureste del país, y en el suroeste no hubo cambios de importancia. Los estados con
ascensos más pronunciados fueron Baja California, Ciudad de México y el Estado de
México, y Quintana Roo, con alzas alrededor de 10 puntos porcentuales.
La pandemia ha tenido afectaciones económicas enormes a nivel mundial y ha tomado
vidas, también ha puesto en situaciones precarias a personas vulnerables. En México, los
apoyos otorgados para aliviar las afectaciones de la pandemia son escasos en comparación
con otros países y los resultados de la falta de apoyo se pueden observar en múltiples
variables, una de ellas es la pobreza. Necesitamos exigir acciones por parte del gobierno
para reducir la situación de pobreza que se ha visto exacerbada por la crisis económica en
nuestro país.
El Coneval destaca que, de no ser por las transferencias sociales, la cifra de personas en
situación de pobreza en México aumentaría en 3,5 millones, y 2,4 millones más estarían en
pobreza extrema. Estos hallazgos coinciden con datos recientes de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares del Inegi, que revela la dependencia de los ingresos de
los hogares más pobres en ayudas externas, como apoyos gubernamentales, remesas y
becas, representando el 17,2% de los ingresos monetarios, siendo la segunda fuente más
importante después del trabajo.
A pesar de un aumento del 11% en el ingreso promedio de los hogares mexicanos en
comparación con 2020, alcanzando un promedio de 63.695 pesos por trimestre
(aproximadamente 3.800 dólares), las ayudas son esenciales para los hogares más
desfavorecidos, constituyendo el 66% de sus ingresos monetarios. Sin estas transferencias,
los hogares del decil más bajo experimentarían entradas de apenas 4.392 pesos por
trimestre. En 2022, el 46% de los hogares más pobres se beneficiaron de programas
sociales del Gobierno, como la pensión del Bienestar a adultos mayores y las becas Benito
Juárez.
La pobreza es un fenómeno que siempre ha existido y que considero importante para que se
mantenga “fija” la economía del país. Sin embargo, como todo siempre hay afectaciones y
en este caso son las personas de bajos recursos que tienen que luchar contra esta situación,
es difícil salir de la pobreza sin un apoyo tanto económico como social, donde vemos que
algunas personas de este nivel llegan a ser muy conformistas con lo que tienen y considero
yo que esto es lo que los detiene a luchar por más.
Diagnóstico del ensayo académico Ejemplos de mi ensayo. Mi ensayo escolar es… (desarrolla)
en tres áreas.

Impersonalidad “La pobreza es un fenómeno donde En este punto me enfoco en dar a


se relacionan factores económicos y conocer tanto el concepto de lo que
sociales, suele relacionarse con la es la pobreza, como en dar a conocer
nutrición, el agua potable, las como el estado de México la afronta.
viviendas, empleos, los ingresos.”
Con el fin de que el lector sepa lo
“En los últimos dos años, se ha que va a leer con solo una breve
observado una marcada disminución introducción.
de la pobreza, con aproximadamente
nueve millones de personas
elevándose por encima del umbral
económico más bajo, según
Coneval.”

Lenguaje formal “El covenal parte de dos análisis para A partir de lo dicho en la
medir la pobreza: el de bienestar introducción trato de dar a conocer
económico y los derechos sociales y los problemas que pueden llegar a
de esto es posible determinar las pasar tratando la pobreza, así mismo
siguientes categorías” doy a conocer datos que ayudan a
entender mejor la situación que pasa
“La pobreza moderada es cuando a el estado. Igualmente gracias a los
pesar de estar en situaciones de datos que aporta la conaval me
pobreza no cae a la categoría de oriento para poder saber cuál es el
pobreza extrema, se obtiene al promedio de vulnerabilidad y darlo a
calcular la diferencia entre la conocer.
incidencia de la población en
pobreza menos la de la población en
pobreza extrema.”
Terminología especifica “La pobreza por ingresos aumentó en Doy a conocer mi punto de vista
el norte, centro y sureste del país, y sobre el tema, el como la falta de
en el suroeste no hubo cambios de oportunidades y de deseo de tener
importancia.” una vida mejor limita a las personas
llevándolas a tener que luchar contra
“El Coneval destaca que, de no ser situaciones difíciles. Al igual que se
por las transferencias sociales, la da a conocer como han ayudadon las
cifra de personas en situación de trasferencias sociales a disminuir la
pobreza en México aumentaría en pobreza
3,5 millones, y 2,4 millones más
estarían en pobreza extrema”

Teorías/ conceptos “La pobreza extrema también ha En este caso no use demasiadas citas
disminuido. La pobreza es definida textuales, ya que me base en mi
por el gobierno mexicano como la criterio propio, aun así el coneval
situación de las personas en las cuales proporciona demasiada información
se observa una deficiencia en materia que ayuda a citar la información y
de derecho social y bienestar hace que sea más detallada la
económico” información.
En 2022, el 46% de los hogares más El gobierno de López obrador ha
pobres se beneficiaron de programas apoyado a la pobreza en muchos
sociales del Gobierno, como la sentidos, ha apoyado con becas para
pensión del Bienestar a adultos estudiantes y para gente mayor de
mayores y las becas Benito Juárez edad, al igual que ha implementado
trasportes, Extiende la procuración
de servicios de salud

También podría gustarte