Está en la página 1de 45

Plan diario.

Literatura
PARA EL SEGUNDO CURSO DE LA EDUCACIÓN
MEDIA

Edita: © Editorial En Alianza


Juan de Salazar 486 entre San José y Boquerón
Telefax: (021) 22 22 15 (R.A.)

Presidenta: Carmen Da Costa de Galeano

Gerente de edición: Yenny González

Elaboración: Aída Pacaluk

Edición: Angélica Saucedo

Corrección: Estela Peralta de Aguayo

Marzo del 2022


Asunción, Paraguay
ISBN _________
Unidad 1. El Barroco
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 1. Contexto histórico-cultural
Contenido: Características generales de la época

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza el contexto histórico en que se desarrolla el  Conceptualiza el Barroco.
Barroco.  Identifica el espacio temporal y espacial en que se
desarrolló.
 Reconoce el ámbito político en que se desarrolló el
Barroco.
 Reconoce el ámbito sociocultural en que se
desarrolló el Barroco.
 Emite su opinión acerca de los hechos o sucesos que
caracterizaron a la época en que se desarrolló el
Barroco.
Inicio | Recursos: páginas 8 y 9 del libro, computadora, proyector, acceso a internet
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se inicia la clase escuchando una música perteneciente al estilo barroco. Como, por ejemplo, unos
minutos de la música que se ejecuta en el siguiente enlace: https://youtu.be/imdnk1YPS2Q. Se pregunta a los
alumnos si conocen la música de este estilo, algún autor u obra en particular, y que comenten cómo se sintieron,
qué les transmitió. Se observa la pintura barroca que aparece en la página 9 del libro, se lee la introducción de la
Unidad 1 y se responden las preguntas en forma oral.
 Opción 2. Otra opción, en lugar de la anterior, es presentar combinadas la danza y la música,
como el siguiente video: https://youtu.be/kYb1FwU_0Jk (proyectar en el minuto 3:57). A
continuación, se invita a los alumnos a observar la pintura barroca que aparece en la página 9
del libro, se lee la introducción de la Unidad 1 y se responden las preguntas en forma oral.

Desarrollo | Recursos: página 10 del libro, útiles escolares, computadora o celular


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se envía como tarea domiciliaria individual la lectura de la página 10 y la
elaboración de un mapa conceptual o, si lo prefieren, un mapa mental con los datos más
importantes. En la clase, se propicia un espacio para que realicen las preguntas respecto del
tema, manifiesten sus dudas con relación a algún punto o incluso que trabajen en equipos
ampliando la información.
 Opción 2. Se pide a los estudiantes que se reúnan en pequeños grupos y realicen la lectura en
forma colaborativa, comenten juntos la información y elaboren un mapa mental o un
esquema con los datos más importantes.

Cierre | Recursos: trabajos realizados por los alumnos en formato físico o digital, proyector, internet, computadora
 En ambas opciones, se comparten los trabajos tanto individuales como grupales.
 Se proyecta un video que sintetiza la clase, por ejemplo: Historia en 10 minutos: El Barroco,
disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/MjOQ_S_L0u4

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Rúbrica
Unidad 1. El Barroco
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 2. Estudio de la literatura
Contenido: Discurso literario. Géneros literarios del Barroco: el teatro barroco. Características del teatro de Lope de Vega y del
teatro de Molière. Características del género dramático o teatral. Literatura barroca. Manifestaciones y estilos del Barroco

CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza las características del discurso literario.  Caracteriza el género dramático.
 Analiza obras pertenecientes al Barroco.  Identifica los rasgos fundamentales del teatro barroco
español.
 Identifica los rasgos fundamentales del teatro barroco
francés.
 Expone con claridad las ideas sobre un tema.
 Se expresa con:
‒ Fluidez.
‒ Tono de voz adecuado.
‒ Correcta articulación.

Inicio | Recursos: página 12, computadora, proyector, internet


 Se recuerda la clase anterior, en la que se analizó y caracterizó la época del Barroco.
 Se introduce el tema de la clase solicitando a los estudiantes que ingresen al enlace:
https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-15102010-prog-1/902207/ o que escaneen el
código QR de la página 12 sobre el teatro barroco (los primeros minutos, hasta 4:35).
 Se pide a los estudiantes que comenten qué fue lo que más les llamó la atención de lo
observado sobre estos espacios teatrales.
 Se explica que el objetivo de esta clase es conocer los rasgos y géneros más destacados de la literatura barroca.

Desarrollo | Recursos: página 11, 12 y 13 del libro, útiles escolares, computadora o celular, internet
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Con anterioridad, se forman grupos reducidos para que preparen y expongan los siguientes tópicos:
‒ Características del género dramático o teatral
‒ La literatura barroca (manifestaciones y estilos barrocos)
‒ El teatro barroco español de Lope de Vega
‒ El teatro barroco francés de Molière
 Opción 2. Con anterioridad, se propone como tarea la lectura y análisis de la información, y durante el desarrollo
de la clase ir comentando y explicando los distintos tópicos y realizar juntos una síntesis o mapa conceptual en la
pizarra sobre: La literatura barroca (características y estilos) y sobre el género teatral: características generales,
características del teatro barroco español, características del teatro barroco francés.
 Opción 3. Se desarrolla la lectura de la información en clase y se procesa la información en forma individual, en
parejas o en grupos reducidos, y se elabora un esquema de esta.

Cierre | Recursos: materiales elaborados por los estudiantes, computadora o celular, proyector, internet
 En la opción 1, se realiza una coevaluación entre los equipos que expusieron la información
de acuerdo con los indicadores propuestos.
 En la opción 2, se propone cerrar con una síntesis, proyectando el video que se encuentra en
el siguiente enlace: https://youtu.be/FKxcPgj_3Vk
 En la opción 3, los estudiantes realizan la transferencia de conocimientos compartiendo los
trabajos realizados, ya sea en forma individual, en parejas o en grupos reducidos.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 1. El Barroco
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 3. Lectura
Contenido: La Dorotea, de Lope de Vega (fragmento). El burgués gentilhombre, de Molière (fragmento). Soneto VIII. En que satisface
un recelo con la retórica del llanto, de Sor Juana Inés de la Cruz. Miré los muros de la patria mía…, de Francisco de Quevedo

CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al barroco.  Predice el contenido del texto a partir de datos
 Analiza los rasgos de las obras escritas en prosa y proporcionados.
versos y los efectos que producen en el receptor.  Identifica el sentido de los vocablos según el
contexto.
 Lee en forma oral un texto literario.
 Transmite las ideas con seguridad y precisión.
 Pronuncia correctamente las palabras.

Inicio | Recursos: página 12 del libro, computadora, proyector, internet


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se inicia la clase recordando algunos autores importantes del Barroco. Luego, se
proyecta un fragmento del telefilme Cervantes contra Vega (2016), en el que Lope explica a
Cervantes por qué no tienen éxitos sus obras teatrales. El episodio se titula «A la manera de
Lope», disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/cTtXxhdNf14. Luego, se comenta
el contenido del material y se explica que en la clase se leerán obras barrocas
representativas.
 Opción 2. Se proyecta el video de la breve biografía sobre Lope de Vega, disponible en el
siguiente enlace: https://youtu.be/QKKqQ8Nylg0. A continuación, se comenta el contenido
del material y se explica que en la clase se leerán obras barrocas representativas.

Desarrollo | Recursos: páginas 14, 15, 16 y 17


Sugerencias para la planificación:
Prelectura o preaudición
 Se pide a los estudiantes que respondan en forma oral las preguntas de la sección Antes de leer o escuchar.
 Se les solicita que comenten de qué creen que tratarán las lecturas y se anotan algunas respuestas de predicción
de contenido para corroborarlas luego de leer.
Lectura o audición
Opciones posibles:
 Se lee el texto de forma colaborativa.
 Se leen las cuatro obras en pequeños grupos.
 Se lee en forma individual y silenciosa.
Poslectura o posaudición
 Se comenta el contenido de cada texto y se lo compara con las predicciones iniciales.
 Se estudia el léxico o vocabulario.
 Se formulan las preguntas sobre los textos leídos, a cargo del docente.
 Se leen la biografía y las informaciones complementarias.

Cierre | Recursos: páginas 14, 15, 16 y 17, computadora, proyector, internet, ficha de trabajo
 Se solicita a los alumnos que completen una guía de trabajo sobre cada obra: título y tema. Luego, comparten sus
respuestas en forma oral.
 Se realiza la evaluación de la lectura oral.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 1. El Barroco
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 4. Análisis literario
Contenido: Ejercicios de análisis y comprensión
CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al barroco.  Reconoce el género de la obra.
 Analiza los rasgos de las obras escritas en prosa y  Reconoce el subgénero de la obra.
versos y los efectos que producen en el receptor.  Identifica el sentido de los vocablos y expresiones
 Reconoce en obras leídas el género literario. según el contexto.
 Reconoce elementos estéticos y estructurales  Identifica el mensaje transmitido en el texto.
utilizados en las obras literarias.  Reconoce la actitud de los personajes.
 Emite juicios de valor acerca de las actitudes de los  Identifica las características de los personajes.
personajes.  Reconoce las características del teatro barroco
presentes en las obras.
 Reconoce tipos de verbos y rimas.
 Reconoce el tema de los poemas.
 Identifica figuras literarias predominantes en las
expresiones.
 Interpreta el sentido de las figuras literarias.
 Opina acerca del contenido de las obras literarias leídas.

Inicio | Recursos: computadora, proyector, parlante, acceso a internet


 Se inicia la clase presentando una sinopsis audiovisual de la obra de Molière El burgués
gentilhombre, disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/IVfoAY5SEIM, y una breve
biografía de Molière como la presentada en el siguiente enlace: https://youtu.be/4blrSImhHjI.
 Se comenta el contenido de ambos materiales audiovisuales.
 Se explica que en la clase se realizará el análisis de los textos leídos en la clase pasada.

Desarrollo | Recursos: páginas 17, 18 y 19 del libro, computadora, proyector, internet, cuaderno,
útiles escolares
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se recuerda el contenido de las cuatro obras leídas en la clase anterior. Se p ide a un
estudiante que lea la información sobre los subgéneros que se encuentra en el cuadro lateral de la página 18 del
libro y se comenta algunas de las características más destacadas de estos. Luego, se orienta a los estudiantes para
que trabajen en forma individual en la realización de las actividades propuestas en las páginas 17, 18 y 19 del
libro.
 Opción 2. Se comenta de qué tratan las obras leídas en la clase anterior, los estudiantes pueden hojear el libro y
consultar los textos. Seguidamente, se explican los tópicos para desarrollar las actividades: género textual, especies
o subgéneros mayores y menores del teatro, rasgos del teatro barroco, el soneto, versos, tipos de rima y recursos
literarios, con énfasis en las metáforas. Luego, se forman grupos de trabajo y se los orienta para completar la guía
de análisis y comprensión.

Cierre | Recursos: páginas 17, 18 y 19 del libro, cuaderno, útiles escolares


 En la opción 1, se realiza la socialización de las respuestas, se ajustan las que están erradas y se realiza la
metacognición: cómo se sintieron realizando las actividades propuestas, qué más les gustaría conocer...
 En la opción 2, cada grupo presenta su trabajo y con la orientación del docente se corrigen las respuestas .
También se realiza la metacognición.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba escrita

Unidad 1. Barroco
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 5. Maker literario
Contenido: Adaptación y representación del fragmento de una obra teatral

CAPACIDAD INDICADORES
 Recrea textos con intención literaria tales como  Adapta adecuadamente una obra literaria al lenguaje
guiones para teatro. actual.
 Representa la adaptación teatral, según los siguientes
criterios:
‒ Conoce el parlamento.
‒ Interpreta correctamente al personaje.
‒ Escenifica adecuadamente la obra.
 Comparte su representación empleando medios
tecnológicos.
 Utiliza con responsabilidad los recursos tecnológicos
de los que dispone.

Inicio | Recursos: computadora o celular, acceso a internet


 Se proyecta el video titulado «10 técnicas actorales», disponible en el siguiente enlace :
https://www.youtube.com/watch?v=30OSkVrwBKo
 Se conversa sobre el contenido del texto.
 Se explica que la clase consistirá en un Maker literario, en el que se realizará la adaptación y
representación del fragmento de una obra teatral.

Desarrollo | Recursos: página 20 del libro, cuaderno u hojas, útiles escolares, computadora o celular, acceso a internet
 Durante la clase, se propone la formación de los grupos de trabajo. Una vez formados los grupos, sus integrantes
deberán elegir la escena de una de las obras leídas para adaptar su guion y realizar la posterior representación. El
tiempo de trabajo en clase se puede utilizar para lograr los acuerdos, y crear las herramientas digitales de trabajo
con las cuales estarán realizando la adaptación colaborativa del guion.
 El desarrollo de la mayor parte del proyecto no se realizará durante la clase, por lo que se solicita a los
representantes de cada equipo que comuniquen sobre los avances del trabajo de ensayo y filmación, el cual puede
ser organizado por cada grupo de manera independiente, determinando los días y lugares de práctica, la
preparación de la escenografía y vestuario y el tiempo de filmación. Se concierta con ellos un cronograma a
seguir.
 Se establecen con los estudiantes los indicadores de evaluación que se tendrán en cuenta para el proceso y/o el
producto final. Se comparte el cronograma y los indicadores de evaluación por diversos medios: cartelera de
clase, informe semanal, u otro medio que utilicen institucionalmente.

Cierre | Recursos: redacciones de los estudiantes, computadora o celular, proyector, acceso a internet
 Se organiza la proyección de los trabajos subidos a YouTube y una posterior coevaluación entre los integrantes
de cada equipo, las valoraciones de los compañeros de los demás grupos y la suya.
 Se genera un espacio en el que los integrantes de cada equipo valoren la experiencia vivida, compartan las
fortalezas y debilidades que apreciaron durante el proceso y en el producto final. Se les pide que dejen registros
de estas en sus bitácoras.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba práctica
Unidad 1. Barroco
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 6. Evaluación

CAPACIDAD INDICADORES
 Demuestra las destrezas adquiridas en el desarrollo  Conceptualiza el Barroco.
de la unidad 1: El Barroco.  Identifica el espacio temporal y espacial en que se
desarrolló.
 Reconoce los géneros literarios del Barroco.
 Caracteriza el teatro de Lope de Vega.
 Caracteriza el teatro de Molière.
 Identifica a los autores más resaltantes del Barroco.
 Identifica el rasgo más resaltante del Barroco en
América.
 Reconoce las características del género dramático o
teatral.
 Identifica las características de la literatura barroca.
 Identifica las manifestaciones y estilos del Barroco.

Inicio | Recursos: Unidad 1 del libro, computadora, proyector, parlante, acceso a internet
 Se inicia la clase con la proyección del video de un poema de Sor Juana Inés de la Cruz,
titulado «Detente sombra», disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=dRMiKt74Tkk
 Se conversa, a través de la interrogación, sobre el poema escuchado y su autora, para
relacionar con el tema de la Unidad 1, el barroco.
 Se explica que en la fecha se evaluarán los conocimientos adquiridos en los temas desarrollados en la Unidad 1.
Se establece el tiempo para ello y las pautas para su realización: uso de lápices o bolígrafos, enmiendas,
consultas, en forma individual, dual, en grupos…

Desarrollo | Recursos: página 21 del libro, útiles escolares


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se realiza un repaso general de los temas abordados en la Unidad 1, se leen las actividades propuestas
en la página 21 del libro, se aclaran las dudas y se solicita a los estudiantes que las realicen.
 Opción 2. Se da un tiempo para que los estudiantes repasen los temas desarrollados en la Unidad 1, luego se les
solicita que realicen la lectura e interpretación de las actividades propuestas como evaluación en la página 21 del
libro y las resuelvan.

Cierre | Recursos: página 21 del libro, pizarra, tiza o marcador, computadora, proyector
 En ambas opciones, se propone la entrega de los libros por parte de los estudiantes para la corrección
unidireccional del docente y el registro del logro de cada uno. Luego, se devuelven los libros a los alumnos y se
escriben las respuestas en la pizarra, o se proyectan, para la verificación y ajustes.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Prueba: Prueba escrita
Unidad 2. Neoclasicismo
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 1. Contexto histórico-cultural
Contenido: El Siglo de las Luces. Características de la época

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza el contexto histórico en que se desarrolla el  Explica la denominación Siglo de las Luces o de la
Neoclasicismo. Razón.
 Reconoce las características políticas en que se
desarrolló el Neoclasicismo.
 Reconoce las características económicas en que se
desarrolló el Neoclasicismo.
 Reconoce las características socioculturales en que se
desarrolló el Neoclasicismo.
 Define lo que es la Ilustración.
Inicio | Recursos: páginas 22 y 23 del libro, computadora o celular, proyector, internet
 Se proyecta el video de una música perteneciente al periodo del Neoclasicismo, de Niccolo
Paganini, disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/vprI6tZ2Feo?
list=PLyERDpnHyQwThT685mIQMuWzZyUdZVwmU, o de Antonio Vivaldi:
https://youtu.be/NqAOGduIFbg?list=PLyERDpnHyQwThT685mIQMuWzZyUdZVwmU. Se
comenta.
 Se observa la pintura neoclásica de la página 23 del libro, se lee la información y se responden las
preguntas que se encuentran al final del cuadro informativo. Se explica que en la clase se
conocerá sobre el Siglo de las Luces.

Desarrollo | Recursos: página 24 del libro, útiles escolares, computadora o celular


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se envía como tarea domiciliaria la lectura de la página 24 y se pide que elaboren
un mapa conceptual o, si lo prefieren, un mapa mental con los datos más importantes; y que
la clase sea un espacio para que realicen las preguntas respecto del tema o a dudas con respecto a algún punto o,
incluso, que trabajen en equipos ampliando la información.
 Opción 2. Se pide a los estudiantes que se reúnan en pequeños grupos y realicen la lectura en forma colaborativa,
que comenten juntos la información y elaboren un mapa mental o un esquema con los datos más importantes.

Cierre | Recursos: trabajos realizados por los alumnos en formato físico o digital, proyector, internet
 En ambas opciones, se comparten los trabajos tanto individuales como grupales.
 Se proyecta un video que sintetiza la clase, titulado Historia en 10 minutos: El Barroco,
disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/NitqHN0dd50

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Rúbrica
Unidad 2. Neoclasicismo
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 2. Estudio de la literatura
Contenido: Neoclasicismo. Características. Géneros y subgéneros neoclásicos. La novela. Elementos. Las cartas. Novela epistolar.
Técnicas de las novelas epistolares. Cartas marruecas. Estructura y características. Contenido y estilo. Argumento

CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al Neoclasicismo.  Conceptualiza Neoclasicismo.
 Investiga las características particulares que  Identifica las características del Neoclasicismo.
condicionan la producción y recepción literarias.  Identifica las características de la literatura neoclásica.
 Describe los géneros y subgéneros neoclásicos.
 Reconoce las características de la comedia moratiniana.
 Conceptualiza novela.
 Reconoce las características de la novela.
 Identifica los elementos de la novela.
 Conoce la clasificación de los personajes de una novela.
 Diferencia analepsis de prolepsis.
 Conceptualiza cartas como género literario.
 Conoce las técnicas de las novelas epistolares.
 Conceptualiza cartas marruecas.
 Conoce la estructura de las cartas marruecas.
 Identifica las características de las cartas marruecas.
 Reconoce el contenido de las cartas marruecas.
 Identifica el argumento de las cartas marruecas.

Inicio | Recursos: página 25 del libro, computadora, proyector, internet


 Se solicita a los estudiantes que observen la imagen del edificio de la RAE, en la página 25 del
libro y se conversa sobre lo que saben de esta institución fundada durante el periodo del
Neoclasicismo. Luego, se proyecta el video sobre las palabras «jubiladas» o eliminadas del
diccionario, disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/XYcXg4NOTks
 Se recuerda la clase anterior, en la que se analizó y caracterizó la época del Neoclasicismo. Se
explica que en esta sesión el objetivo es conocer los rasgos y géneros más destacados de la
literatura Neoclásica.

Desarrollo | Recursos: páginas 25, 26, 27 y 28 del libro, materiales preparados por los estudiantes para sus exposiciones
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Con anterioridad, se forman grupos reducidos para que preparen y expongan los siguientes tópicos:
‒ Neoclasicismo. Características. Géneros y subgéneros.
‒ La novela. Elementos. Clasificación de personajes.
‒ Las cartas y la novela epistolar.
‒ Las cartas marruecas. Estructura y características. Contenido, estilo y argumento.
 Opción 2. Con anterioridad, se propone como tarea la lectura y análisis de la información, y durante el desarrollo
de la clase se comentan se explican los distintos temas para luego realizar juntos una síntesis, mapa conceptual o
esquema en la pizarra sobre el neoclasicismo, características, géneros y subgéneros neoclásicos; la novela,
elementos; las cartas; la novela epistolar, técnicas de las novelas epistolares; cartas marruecas, estructura y
características, contenido y estilo.

Cierre | Recursos: materiales elaborados por los estudiantes, computadora o celular, proyector, internet
 En la opción 1, se realiza una coevaluación entre los grupos de acuerdo con los indicadores propuestos.
 En la opción 2, se propone cerrar con una síntesis, proyectando el video que se encuentra en
el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NitqHN0dd50&t=45s

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 2. Neoclasicismo
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 3. Lectura
Contenido: Cartas marruecas (Carta LXXXIII), de José Cadalso. Los viajes de Gulliver (Capítulo primero), de Jonathan Swift
(fragmento)

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al Neoclasicismo.  Predice el contenido del texto a partir de datos
proporcionados.
 Identifica el sentido de los vocablos según el
contexto.
 Lee en forma oral un texto literario.
 Transmite las ideas con seguridad y precisión.
 Lee el texto con fluidez.

Inicio | Recursos: página 29 del libro, computadora, proyector, internet


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se proyectan imágenes o un video de Marruecos. Hay documentales muy interesantes sobre este país,
algunos de ellos están disponibles en estos enlaces: https://youtu.be/QKKqQ8Nylg0 y https://youtu.be/ihnoS-
Pm_ck. Se comenta el contenido del material y se explica que en la clase se leerán obras representativas del
Neoclasicismo.
 Opción 2. Se proyecta el video que contiene un breve análisis del libro Cartas marruecas en el pódcast «Platícame un
libro»: https://youtu.be/8nE4HC956yQ, se comenta y se explica en qué consistirá la clase: lectura de obras neoclásicas.

Desarrollo | Recursos: páginas 29, 30, 31, 32 y 33 del libro


Sugerencias para la planificación:
Prelectura o preaudición
 Se pide a los estudiantes que respondan oralmente las preguntas de la sección Antes de leer o escuchar.
 Se conversa con los estudiantes acerca de qué es el talento y se les pide que respondan si se nace con talento o
este se adquiere.
 Se les solicita que digan de qué creen que tratarán las lecturas y se anotan algunas respuestas de predicción de
contenido para corroborarlas luego de leer.
 Se lee el comentario sobre la Carta LXXXIII del cuadro lateral de la página 29 para contextualizar la posterior
lectura.
Lectura o audición
Opciones posibles:
 El docente o los estudiantes realizan la lectura oral.
 Se realiza la lectura en pequeños grupos.
 Se realiza la lectura en forma individual y silenciosa.
Poslectura o posaudición
 Se comenta el contenido de cada texto y se lo compara con las predicciones iniciales.
 Se estudia el léxico o vocabulario, con ayuda del miniglosario que acompaña a los textos.
 Se realiza la interrogación textual, a cargo del docente.
 Se leen la biografía y las informaciones complementarias.

Cierre | Recursos: páginas 29, 30, 31, 32 y 33 del libro, ficha de trabajo
 Se solicita a los alumnos que completen una guía de trabajo sobre cada obra: título, tema y vocabulario. Luego,
comparten sus respuestas en forma oral.
 Se realiza la evaluación de la lectura oral.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral

Unidad 2. Neoclasicismo
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 4. Análisis literario
Contenido: Ejercicios de análisis y comprensión

CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al Neoclasicismo.  Reconoce la intención comunicativa del emisor de
 Reconoce elementos estéticos y estructurales los textos leídos.
utilizados en las obras literarias.  Identifica el género literario de las obras leídas.
 Emite juicios de valor acerca de las actitudes de los  Reconoce el tema de los textos analizados.
personajes, los valores sociales, los antivalores, las  Reconoce el mensaje de los textos.
costumbres, los problemas del hombre, entre otros  Identifica la estructura de los textos.
temas tratados en las obras leídas.  Identifica el sentido de los vocablos y expresiones
según el contexto.
 Busca en el diccionario el significado contextual de
palabras desconocidas.
 Identifica la estructura o trama de la carta leída.
 Identifica la intención comunicativa de los textos
leídos.

Inicio | Recursos: computadora, proyector, parlante, acceso a internet


 Se inicia la clase recordando la lectura de los textos de la clase pasada. Se comenta
enfatizando el nivel de comprensión apreciativo.
 Se presenta de una sinopsis audiovisual de la obra Los viajes de Gulliver, disponible en el
siguiente enlace: https://youtu.be/RInyuanzhsk.
 Se explica que en la clase se realizará el análisis de los textos leídos en la clase anterior.

Desarrollo | Recursos: páginas 34, 35, 36 y 37 del libro, cuaderno, útiles escolares
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se recuerda el contenido de las dos obras leídas en la clase anterior. Se leen las actividades de
comprensión, se aclaran las dudas y se orienta a los estudiantes para que trabajen en forma individual en la
realización de las actividades propuestas en las páginas 34, 35, 36 y 37 del libro.
 Opción 2. Se comenta de qué tratan las obras leídas en la clase anterior. Seguidamente, se explican los tópicos para
desarrollar las actividades: tema, intencionalidad comunicativa, estructura, rasgos estilísticos del Neoclasicismo y
las características de la prosa y la novela del siglo XVIII. Luego, se forman grupos de trabajo y se los orienta para
completar la guía de análisis y comprensión.

Cierre | Recursos: páginas 34, 35, 36 y 37 del libro, cuaderno, útiles escolares
 En la opción 1, se realiza la socialización de las respuestas, se ajustan las respuestas que están erradas y se realiza
la metacognición: cómo se sintieron realizando las actividades propuestas, qué más les gustaría conocer...
 En la opción 2, cada grupo presenta su trabajo y con la orientación del docente se corrige las respuestas.
También, se realiza la metacognición.
 En ambas opciones, se organiza un círculo de lectura de la respuesta de la actividad 8.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba escrita
Unidad 2. Neoclasicismo
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 5. Maker literario
Contenido: Producción de una novela epistolar

CAPACIDAD INDICADORES
 Crea textos con intención literaria tales como  Escribe una carta siguiendo el modelo de la novela
novelas cortas. epistolar, atendiendo estos criterios:
‒ rasgos de estilo
‒ coherencia
‒ cohesión
‒ sintaxis
‒ ortografía
 Utiliza los recursos tecnológicos para publicar la
carta elaborada.
 Sigue correctamente los pasos para utilizar la
aplicación.
 Emite su opinión con relación al uso responsable de
la tecnología.

Inicio | Recursos: computadora o celular, acceso a internet


 Se comunica el propósito de la clase: redacción de cartas que sigan el modelo de novela epistolar.
 Se proyecta una o varias imágenes de cartas y sobres que muestren el paso del tiempo. Se pide a los alumnos que
expresen las sensaciones que despiertan en ellos esas imágenes; materiales disponibles en los siguientes enlaces:
Sobres viejos fotos e imágenes de stock - Alamy; (392) Pinterest y https://es.123rf.com/

Desarrollo | Recursos: página 38 del libro, internet, Tablet, laptop o celular


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se comenta con los estudiantes la sentencia que aparece en el cuadro lateral con la llamada de atención
de la página 38, y se explica qué es la verosimilitud. Se repasan las características de la novela epistolar. Se leen
las indicaciones de la página 38 para la realización del trabajo. Se enfatiza en el uso de la tecnología y los pasos
para publicar en LiveJournal. El tiempo de trabajo en clase se puede utilizar para iniciar la primera carta y el
primer intercambio de cartas. Las restantes cartas pueden realizarse como trabajo domiciliario y solo aplicar en la
clase el intercambio de estas mediante la elaboración de un cronograma e indicadores de evaluación.
 Opción 2. Se proyecta el siguiente video: https://youtu.be/ZDjZdtleSTc, se comenta su
contenido y se lo relaciona con la actividad a realizar. Se indica a los alumnos que deben
seguir los pasos especificados en la página 38 del libro. Se decide cómo redactar las cartas.
Se aclara que deben crear el blog para publicar en LiveJournal la serie de cartas de cada
pareja tal como se solicita en el ítem f y siguiendo las instrucciones. Se establecen el
cronograma y los indicadores de evaluación.

Cierre | Recursos: redacciones de los estudiantes, computadora o celular, proyector, acceso a internet
 Para ambas opciones, se organiza el ingreso en clase al blog creado en LiveJournal para que cada pareja
comparta su trabajo con los compañeros.
 Se genera un espacio para valorar la experiencia vivida, compartir la autoevaluación propuesta en la actividad 2 y
dejar constancia en las bitácoras de los estudiantes.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba práctica
 Bitácora
Unidad 2. Neoclasicismo
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 6. Evaluación

CAPACIDAD INDICADORES
 Demuestra las destrezas adquiridas en el desarrollo  Identifica las características más destacadas del siglo
de la unidad 2: Neoclasicismo. XVIII.
 Reconoce los géneros literarios cultivados durante el
Neoclasicismo.
 Identifica las características de la comedia
moratiniana.
 Reconoce las características de la novela.
 Reconoce las características de la novela epistolar.
 Conoce las principales obras de este periodo y a sus
autores.

Inicio | Recursos: Unidad 2 del libro, computadora, proyector, parlante, acceso a internet
 Se inicia la clase con la proyección del video «Literatura del Neoclasicismo», que resume las
características, autores, géneros y temas de esta corriente literaria, material disponible en el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pgmZYtxozNc
 Se explica que en la fecha se evaluarán los conocimientos adquiridos en los temas
desarrollados en la Unidad 2. Se establece el tiempo para ello y las pautas para su realización:
uso de lápices o bolígrafos, enmiendas, consultas, en forma individual, dual, en grupos…

Desarrollo | Recursos: página 39 del libro, útiles escolares


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se realiza un repaso general de los temas abordados en la Unidad 2, se leen las actividades propuestas
en la página 39 del libro, se aclaran las dudas y se solicita a los estudiantes que las realicen.
 Opción 2. Se da un tiempo para que los estudiantes repasen los temas desarrollados en la Unidad 2, luego se les
solicita que realicen la lectura e interpretación de las actividades propuestas como evaluación en la página 39 del
libro y las resuelvan.

Cierre | Recursos: página 39 del libro, pizarra, tiza o marcador, computadora, proyector
 En ambas opciones, se propone la entrega de los libros por parte de los estudiantes para la corrección
unidireccional del docente y el registro del logro de cada uno. Luego, se devuelven los libros a los alumnos y se
escriben las respuestas en la pizarra, o se proyectan, para la verificación y ajustes.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Prueba: Prueba escrita
Unidad 3. Romanticismo
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 1. Contexto histórico-cultural
Contenido: Características generales de la época. Contexto histórico cultural de España

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza el contexto histórico en que se desarrolla el  Explica las características generales de la época del
Romanticismo. Romanticismo.
 Relata las características generales del comienzo de
la Edad Contemporánea.
 Describe la forma de organización social de la época
en que se desarrolló el Romanticismo.
 Reconoce las características del sistema económico
adoptado en la época.
 Describe las características culturales de la época del
Romanticismo.
 Emite su opinión acerca de los hechos más
destacados ocurridos en esta época.
Inicio | Recursos: páginas 40 y 41 del libro, computadora, proyector, internet
 Se inicia la clase proyectando una música de uno de los autores pertenecientes al periodo del Romanticismo,
disponibles en los siguientes enlaces: https://youtu.be/_4IRMYuE1hI; https://youtu.be/Hu7hscHkfPw;
https://youtu.be/pOAv7PTR6xI?list=PL65ED67BD2A3CB571
 Se presenta, en un tamaño ampliado, las imágenes de la pintura romántica que aparece en las páginas 40 y 41 del
libro y se les pide a los estudiantes que la observen, lean la información del cuadro y respondan las preguntas que
se encuentran al final. A continuación, se explica que en la clase se estudiarán las características generales del
Romanticismo.

Desarrollo | Recursos: página 41 del libro, útiles escolares, computadora o celular


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se envía como tarea domiciliaria la lectura de la página 42 y la elaboración de un mapa conceptual, un
mapa mental o un esquema a elección de los estudiantes con los datos más importantes. En la clase, se propicia
un espacio para que pregunten sobre el tema, manifiesten sus dudas con relación a algún punto o incluso que
trabajen en equipos ampliando la información.
 Opción 2. Se pide a los estudiantes que se reúnan en pequeños grupos y realicen la lectura en forma colaborativa,
comenten juntos la información y elaboren un mapa mental o un esquema con los datos más importantes, en
formato digital o físico.

Cierre | Recursos: trabajos realizados por los alumnos en formato físico o digital, proyector, internet, computadora
 En ambas opciones, se comparten los trabajos tanto individuales como grupales.
 Se proyecta un video que sintetiza la clase, por ejemplo, el que se encuentra disponible en el
siguiente enlace: https://youtu.be/d4M0I_VoiHs. También se puede proponer ver juntos el
video cuyo enlace o código QR se encuentra en el cuadro lateral de la página 42.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Rúbrica
Unidad 3. Romanticismo
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 2. Estudio de la literatura
Contenido: Características del Romanticismo europeo. Características del Romanticismo español en el teatro y en la lírica. Obras
representativas del Romanticismo europeo. Género lírico. Ritmo y métrica. La rima. Figuras literarias

CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al Romanticismo.  Distingue las características del Romanticismo europeo.
 Investiga las características del Romanticismo  Reconoce las características del Romanticismo
europeo y español. español en cuanto al drama romántico.
 Reconoce las características del Romanticismo
español en cuanto a la lírica romántica.
 Distingue las obras representativas del Romanticismo
europeo.
 Identifica los principales representantes del
Romanticismo literario español.
 Identifica los principales representantes del
Romanticismo europeo.
 Reconoce las características principales del género lírico.
 Distingue las licencias poéticas más utilizadas por los
poetas para producir versos.
 Reconoce clases de rimas según su disposición.
 Distingue las clases de figuras literarias o retóricas
según el nivel del lenguaje a que afectan.

Inicio | Recursos: computadora, proyector, internet


 Se recuerda la clase anterior, en la que se estudió las características del Romanticismo.
 Se introduce el tema de la clase solicitando a los estudiantes que ingresen al enlace:
https://youtu.be/UoVHTKPS0Pg que presenta una síntesis del romanticismo literario. Se
comenta el video.
 Se explica que el objetivo de esta clase es conocer los rasgos y géneros más destacados de la
literatura romántica.
Desarrollo | Recursos: página 43, 44 y 45 del libro, materiales preparados por los estudiantes para
sus exposiciones
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Con anterioridad, se forman grupos reducidos para que preparen y expongan los siguientes tópicos:
‒ Características del Romanticismo europeo.
‒ Características del Romanticismo español en el teatro y en la lírica.
‒ El género lírico. Ritmo y métrica. La rima.
‒ Figuras literarias.
 Opción 2. Con anterioridad, se propone como tarea la lectura y análisis de la información, y durante el desarrollo
de la clase se explican los distintos tópicos y se realiza, juntos, una síntesis o mapa conceptual en la pizarra sobre
cada uno de los tópicos.

Cierre | Recursos: materiales elaborados por los estudiantes, computadora o celular, proyector, internet
 En la opción 1, se efectúa una coevaluación entre los equipos que expusieron la información de acuerdo con los
indicadores propuestos.
 En la opción 2, se propone cerrar con una síntesis, proyectando los videos que se encuentran en los siguientes
enlaces: La métrica y las licencias poéticas: https://youtu.be/aXVb16ajmOM; Rima:
https://youtu.be/OsYR3kf5QU4; Figuras literarias: https://youtu.be/Oeg7cPGxbKw
Procedimientos e instrumentos evaluativos
 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 3. Romanticismo
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 3. Lectura
Contenido: Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Los ojos verdes, de Gustavo Adolfo Bécquer (adaptación)

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al Romanticismo.  Predice el contenido del texto a partir de datos
proporcionados.
 Identifica el sentido de los vocablos según el
contexto.
 Lee en forma oral un texto literario.
 Transmite las ideas con seguridad y precisión.
 Respeta los signos de puntuación al leer.
 Lee el texto con fluidez.

Inicio | Recursos: Recursos: páginas 46 y 48 del libro, computadora, proyector, internet


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se inicia la clase pidiendo a los alumnos que ingresen al código QR que se encuentra en el cuadro
lateral de la página 46 para escuchar la versión cantada de la Rima I de Bécquer; o se proyecta para todos en la
clase. Se comenta acerca de cuál es el mensaje que les transmitió la rima, cómo les pareció la interpretación, qué
emociones, sentimientos o sensaciones experimentaron.
 Opción 2. Se inicia la clase mostrando imágenes de ojos verdes o pidiendo a los alumnos que ingresen a la red y
seleccionen una imagen de ojos verdes. Se comenta y se predice de qué tratará la clase.
 Opción 3. Se proyecta el retrato de Gustavo A. Bécquer y se pide a un estudiante que lea la breve biografía del
cuadro lateral de la página 48.

Desarrollo | Recursos: páginas 46, 47, 48, 49 y 50, computadora, proyector, internet
Sugerencias para la planificación:
Prelectura o preaudición
 Se pide a los estudiantes que respondan oralmente las preguntas de la sección Antes de leer o escuchar.
 Se lee la plaqueta lateral sobre la teoría de la recepción y la literatura del folletín.
 Se leen las palabras del miniglosario para conocer su significado contextual.
Lectura o audición
Opciones posibles:
 Se leen oralmente las obras a través de la lectura expresiva o la encadenada. A l finalizar la lectura de una rima o
de un párrafo, y antes de iniciar la lectura de la siguiente, se realizan breves comentarios aplicando los conceptos
de la teoría de la recepción.
 Se leen las obras en pequeños grupos.
 Se lee en forma individual y silenciosa.
Poslectura o posaudición
 Se comenta el contenido de cada texto y se lo compara con las predicciones iniciales.
 Se estudia el léxico o vocabulario.
 Se realiza la interrogación textual, a cargo del docente.
 Se leen la biografía y las informaciones complementarias.

Cierre | Recursos: páginas 46, 47, 48, 49 y 50, ficha de trabajo


 Se solicita a los alumnos que completen una guía de trabajo sobre cada obra: título y tema. Luego, comparten sus
respuestas en forma oral.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral

Unidad 3. Romanticismo
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 4. Análisis literario
Contenido: Ejercicios de análisis y comprensión

CAPACIDADES INDICADORES
 Reconoce elementos estéticos y estructurales  Reconoce la intención comunicativa del emisor del
utilizados en las obras literarias. texto.
 Analiza los rasgos de las obras escritas en verso y en  Identifica el género literario de las obras leídas.
prosa y los efectos que producen en el receptor.  Reconoce el tema del texto analizado.
 Emite juicios de valor acerca de las actitudes de los  Identifica la estructura del texto.
personajes, los valores sociales, los antivalores, las  Identifica el sentido de los vocablos y las expresiones
costumbres, los problemas del hombre, entre otros según el contexto.
temas tratados en las obras leídas.  Reconoce los géneros literarios en las obras leídas.
 Describe los estados, emociones y actitudes de los
personajes de las obras leídas.
 Identifica la función lingüística que predomina en los
poemas leídos.
 Reconoce las clases de rimas utilizadas en las obras
leídas.
 Identifica el espacio y el tiempo en que transcurre la
historia en las obras leídas.

Inicio | Recursos: computadora, proyector, parlante, acceso a internet


 Se inicia la clase presentando recordando la clase anterior: lectura de las obras: Rimas y Los ojos verdes, de
Gustavo Adolfo Bécquer. Se puede recurrir a la ficha de trabajo.
 Se explica que en la clase se realizará el análisis de estos textos para comprenderlos mejor.

Desarrollo | Recursos: páginas 51, 52 y 53 del libro, computadora, proyector, internet, pizarra, útiles escolares
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Luego de recordar el contenido de los dos textos leídos, se explica cómo determinar la métrica de
poemas, cuáles son las licencias poéticas y cómo reconocerlas. Se realizan ejercicios en la pizarra para afianzar
mejor el reconocimiento. Se repasan los recursos literarios, con énfasis en el paralelismo psicocósmico. Se solicita a
los alumnos que formen grupos de trabajo y se los orienta para completar la guía de análisis y comprensión de las
páginas 51, 52 y 53 del libro.
 Opción 2. Se comenta de qué tratan las obras leídas en la clase anterior. Se proyecta el video-
resumen sobre cuáles son los subgéneros de la lírica, disponible en el siguiente enlace:
https://youtu.be/c8QWMtVi3_w, se leen las informaciones de las plaquetas paralelas, se
explican y se aclaran las dudas. Luego, se indica a los estudiantes para que de forma
individual realización de las actividades propuestas en las páginas 51, 52 y 53 del libro.

Cierre | Recursos: páginas 51, 52 y 53 del libro, cuaderno, útiles escolares


 En la opción 2, los grupos realizan la coevaluación, con la orientación del docente.
 En la opción 1, se realiza la socialización de las respuestas y se ajustan las que están erradas.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba escrita
Unidad 5. Romanticismo
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 5. Maker literario
Contenido: Producción de un poema con características del Romanticismo

CAPACIDAD INDICADORES
 Crea textos con intención literaria tales como  Escribe un poema con el estilo de las rimas
poemas. becquerianas, atendiendo estos criterios:
‒ rasgos de estilo
‒ coherencia
‒ cohesión
‒ sintaxis
‒ ortografía
 Utiliza recursos tecnológicos para publicar el poema
redactado.
 Sigue correctamente los pasos para utilizar la
aplicación.
 Comparte el poema con sus compañeros y docente.

Inicio | Recursos: computadora o celular, acceso a internet


 Se inicia la clase con la presentación de una serie de pinturas de artistas de la época romántica
para adentrarse al mundo del romanticismo del siglo XIX, como las que están disponibles en el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=L2Z_U2sGS-o
 Se comenta el contenido y los sentimientos y emociones que trasmiten las obras.
 Se explica que el Maker literario consistirá en la producción de un poema con características
del Romanticismo.

Desarrollo | Recursos: página 54 del libro, computadora o celular, acceso a internet


 Durante la clase, se propone la formación de parejas de trabajo, así como lo indica el ejercicio
1 de la página 54 para crear un poema con el estilo de las rimas becquerianas.
 Una vez formadas las parejas, se repasan los rasgos que caracterizan a este subgénero lírico,
con ayuda de la información provista en la unidad 3 y el video disponible en el siguiente
enlace: https://youtu.be/YfIYY7f9RHY
 Se leen los pasos propuestos en el libro para la redacción y la creación del canal en Wattpad.
 Se elaboran los indicadores de evaluación y el cronograma con los estudiantes.

Cierre | Recursos: redacciones de los estudiantes, computadora o celular, proyector, acceso a internet
 Para el cierre, organiza el ingreso en clase al canal de Wattpad y que cada pareja comparta su trabajo con los
demás compañeros.
 Se genera un espacio para valorar la experiencia vivida, compartir la autoevaluación propuesta en el ejercicio 2 y
dejar constancia en sus bitácoras.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Práctica
Unidad 3. Romanticismo
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 6. Evaluación

CAPACIDAD INDICADORES
 Demuestra las destrezas adquiridas en el desarrollo  Describe las características de la época en que se
de la unidad 3: Romanticismo. desarrolla el Romanticismo.
 Ubica temporal y espacialmente el desarrollo del
Romanticismo.
 Identifica a los representantes del Romanticismo
europeo.
 Identifica las características del drama romántico.
 Identifica las características de la lírica romántica.
 Identifica las principales obras teatrales de la época
del Romanticismo español.
 Distingue las licencias poéticas más utilizadas para
producir versos.
 Distingue las figuras literarias o retóricas según el
nivel del lenguaje a que afectan.

Inicio | Recursos: Unidad 3 del libro, computadora, proyector, parlante, acceso a internet
 Se inicia la clase con la proyección del video de que resume el tema desarrollado en la
unidad, disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=UoVHTKPS0Pg
 Se conversa sobre el contenido del material audiovisual.
 Se explica que en la fecha se evaluarán los conocimientos adquiridos en los temas
desarrollados en la Unidad 3. Se establece el tiempo para ello y las pautas para su realización:
uso de lápices o bolígrafos, enmiendas, consultas, en forma individual, dual, en grupos…

Desarrollo | Recursos: página 55 del libro, útiles escolares


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se realiza un repaso general de los temas abordados en la Unidad 3, se leen las actividades propuestas
en la página 55 del libro, se aclaran las dudas y se solicita a los estudiantes que las realicen.
 Opción 2. Se estima un tiempo para que los estudiantes repasen los temas desarrollados en la Unidad 3, luego se les
solicita que realicen la lectura e interpretación de las actividades propuestas como evaluación en la página 55 del
libro y las resuelvan.

Cierre | Recursos: página 55 del libro, pizarra, tiza o marcador, computadora, proyector
 En ambas opciones, se propone la entrega de los libros por parte de los estudiantes para la corrección
unidireccional del docente y el registro del logro de cada uno. Luego, se devuelven los libros a los alumnos y se
escriben las respuestas en la pizarra, o se proyectan, para la verificación y ajustes.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Prueba: Escrita
Unidad 4. Romanticismo en América y Paraguay
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 1. Contexto histórico-cultural
Contenido: Aspectos generales del periodo en América y Paraguay. Paraguay en la primera mitad del siglo XIX

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza el contexto histórico en el que se desarrolla el  Explica el concepto de Romanticismo.
Romanticismo en América y Paraguay.  Describe las características de la época en que se
desarrolló el Romanticismo.
 Identifica a los principales autores de obras literarias
de la época romántica.
 Emite su opinión sobre las características culturales
de la época en que se desarrolló el Romanticismo.
Inicio | Recursos: páginas 56 y 57 del libro, computadora, proyector, acceso a internet
 Se inicia la clase proyectando un video acerca de América latina y sus realidades histórico-
culturales, como el que se muestra a continuación, ingresando en este enlace:
https://youtu.be/I8wVHeSupx8
 Se comenta el video y se conversa sobre qué recuerdan de las características del siglo XIX en
Europa que se estudiaron en la unidad anterior; y qué saben acerca de las de América y las
revoluciones independentistas.
 A continuación, se pide a los estudiantes que observen la imagen de las páginas 56 y 57, se
lee en voz alta la información del cuadro y se responden las preguntas. Luego, se comparten los conocimientos
que tienen acerca de los gauchos.

Desarrollo | Recursos: página 58 del libro, útiles escolares, computadora o celular


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se envía como tarea domiciliaria individual la lectura de la página 58 y la elaboración de un mapa
conceptual o, si lo prefieren, un mapa mental con los datos más importantes. En la clase, se propicia un espacio
para que realicen las preguntas sobre el tema sobre el tema, manifiesten sus dudas con relación a algún punto o
incluso que trabajen en equipos ampliando la información.
 Opción 2. Se pide a los estudiantes que se reúnan en pequeños grupos y realicen la lectura en forma colaborativa,
comenten juntos la información y elaboren un mapa mental o un esquema con los datos más importantes, ya sea
en formato físico o digital.

Cierre | Recursos: trabajos realizados por los alumnos en formato físico o digital, proyector, internet, computadora
 En ambas opciones, se comparten los trabajos tanto individuales como grupales.
 Se reflexiona acerca de las consecuencias que tuvieron para el país los hechos acontecidos
durante el periodo del Romanticismo.
 Se finaliza la clase proyectando el video sobre la independencia del Paraguay que se
encuentra indicado en el cuadro lateral de la página 58, ingresando en el enlace
https://youtu.be/Z34OfRTh5eg o escaneando el código QR.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Rúbrica
Unidad 4. Romanticismo en América y Paraguay
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 2. Estudio de la literatura
Contenido: Características del Romanticismo en América. Periódicos impulsores de la literatura folletinesca. La lengua de los
románticos latinoamericanos. Etapas del Romanticismo en Latinoamérica. Autoría femenina en el Romanticismo.
Romanticismo en Paraguay. Poesía gauchesca. Características. Temas. Autores y obras más representativos de la poesía
gauchesca

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al Romanticismo en  Distingue las características del Romanticismo en
América y Paraguay. América.
 Reconoce las etapas del Romanticismo en Latinoamérica.
 Explica las características de la literatura romántica.
 Identifica las obras literarias más representativas del
Romanticismo.
 Reconoce los periódicos impulsores de la literatura
folletinesca.
 Explica las características principales de la lengua de
los románticos latinoamericanos.
 Reconoce las principales autorías femeninas en el
Romanticismo.
 Explica las características del Romanticismo en el Paraguay.
 Reconoce las características más resaltantes de la
poesía gauchesca.
 Identifica los principales representantes de la poesía
gauchesca.
 Reconoce las obras más representativas de la poesía
gauchesca.
 Emite su opinión sobre el Romanticismo en el Paraguay.
Inicio | Recursos: computadora, proyector, acceso a internet
 Se proyecta un video que sintetice los rasgos caracterizadores del Romanticismo en
Latinoamérica, disponible en el enlace: https://youtu.be/X4tcxJ6MD6c
 Se explica que en la clase se estudiarán las características del Romanticismo en América.

Desarrollo | Recursos: páginas 59, 60, 61 y 62 del libro, materiales preparados por los estudiantes
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Con anterioridad, se forman grupos reducidos para que preparen y expongan los siguientes tópicos:
‒ Características del Romanticismo en América ‒ La lengua de los románticos
‒ Etapas del Romanticismo ‒ Autoría femenina del Romanticismo
‒ Romanticismo en Paraguay ‒ Poesía gauchesca
 Opción 2. Con anterioridad, se propone como tarea la lectura y análisis de la información, y durante el desarrollo
de la clase ir comentando y explicando los distintos tópicos y realizar juntos una síntesis.

Cierre | Recursos: materiales elaborados por los estudiantes, computadora o celular, proyector, internet
 En la opción 1, se realiza una coevaluación según los indicadores propuestos.
 En la opción 2, se propone cerrar con una síntesis, proyectando los videos que se encuentra en los siguientes
enlaces:
‒ https://youtu.be/yRuL8Ahz5E8 (síntesis del Romanticismo en América)
‒ https://youtu.be/bSxIq8z_Zzo (las novelas fundacionales del siglo XIX)
‒ https://youtu.be/-ACfAsFY-CM (poesía gauchesca)

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 4. Romanticismo en América y Paraguay
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 3. Lectura
Contenido: La cautiva (epílogo), de Esteban Echeverría (fragmento). El gaucho Martín Fierro (I), de José Hernández (fragmento).
Adiós a Yvyty, de Delfín Chamorro

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al Romanticismo en  Predice el contenido del texto a partir de datos
América y Paraguay. proporcionados.
 Identifica el sentido de los vocablos según el
contexto.
 Lee en forma oral un texto literario.
 Transmite las ideas con seguridad y precisión.
 Respeta los signos de puntuación al leer.
 Lee el texto con fluidez.

Inicio | Recursos: computadora, proyector, acceso a internet


 Se inicia la clase proyectando la biografía de los autores de los textos a leer en la clase ,
materiales disponibles en los siguientes enlaces:
‒ https://www.youtube.com/watch?v=dLfQ3HB7deQ&t=18s (biografía de José Hernández)
‒ https://youtu.be/byBGg7E0g58 (biografía de Echeverría)
 Se comenta el contenido y se predice el tema de las obras a leer.
 Se explica que en la clase se leerán obras representativas de Romanticismo en América y el
Paraguay.

Desarrollo | Recursos: 63, 64, 65 y 66, computadora, proyector, internet


Sugerencias para la planificación:
Prelectura o preaudición
 Se pide a los estudiantes que respondan en forma oral las preguntas de la sección Antes de leer o escuchar.
 Se lee el miniglosario para comprender el vocabulario contextual.
Lectura o audición
Opciones posibles:
 Se leen los textos aplicando la técnica de la lectura colaborativa.
 Se leen las obras en pequeños grupos.
 Se lee en forma individual y silenciosa.
Poslectura o posaudición
 Se comenta el contenido de cada texto.
 Se estudia el léxico o vocabulario.
 Se formulan preguntas referentes a los textos, a cargo del docente.
 Se leen la biografía y las informaciones complementarias.

Cierre | Recursos: páginas 63, 64, 65 y 66, computadora, proyector, internet, ficha de trabajo
 Se solicita a los alumnos que completen una guía de trabajo sobre cada obra: título y tema. Luego, comparten sus
respuestas en forma oral.
 Se realiza la evaluación de la lectura oral.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 4. Romanticismo en América y Paraguay
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 4. Análisis literario
Contenido: Ejercicios de análisis y comprensión

CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al Romanticismo en  Reconoce la intención comunicativa del emisor de
América y Paraguay. los textos.
 Reconoce elementos estéticos y estructurales  Identifica el género literario de las obras leídas.
utilizados en las obras literarias.  Reconoce el tema de los textos analizados.
 Analiza los rasgos de las obras escritas en verso.  Identifica la estructura de los textos.
 Identifica el sentido de los vocablos y de las
expresiones según el contexto.
 Reconoce los recursos literarios o estilísticos en las
obras literarias leídas.
 Describe las características del Romanticismo
presentes en las obras analizadas.
 Identifica el estilo becqueriano presente en las obras
analizadas.

Inicio | Recursos: computadora, proyector, acceso a internet


 Se inicia la clase proyectando el video sobre las curiosidades del Martín Fierro, disponible en
el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Kg5lu3kKlGQ. Se recuerda el
contenido de las lecturas de la clase pasada y se relaciona con el material observado.
 Se explica que en la clase se realizará el análisis de esos textos leídos en la clase pasada para
comprenderlos mejor.

Desarrollo | Recursos: páginas 67, 68 y 69 del libro, cuaderno, útiles escolares


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se recuerda el contenido de las tres obras leídas en la clase anterior. Se explica cómo analizar un
poema, considerando la estructura o el aspecto formal y el fondo o contenido. Se repasan los rasgos del
Romanticismo y se comenta las principales características. Luego, se orienta a los estudiantes para que trabajen
en forma grupal en la realización de las actividades propuestas en las páginas 67, 68 y 69 del libro.
 Opción 2. Se comenta de qué tratan las obras leídas en la clase anterior. Seguidamente, se explican los tópicos para
desarrollar las actividades. Luego, se pide a los alumnos que completen la guía de análisis y comprensión.

Cierre | Recursos: páginas 67, 68 y 69 del libro, cuaderno, útiles escolares


 En ambas opciones, se realiza la socialización de las respuestas y la metacognición.
 Se reflexiona sobre algún aspecto de la información o la realidad reflejada en los textos, por
ejemplo, en la actividad 5. Por ejemplo: actividad 5.
 Se proyecta en clase la película Martín Fierro, disponible en el siguiente enlace:
https://youtu.be/ZksYYmmhmOo

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba escrita
Unidad 4. Romanticismo en América y Paraguay
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 5. Maker literario
Contenido: Elaboración de un poema gauchesco. Duelo de payadores

CAPACIDAD INDICADORES
 Crea textos con intención literaria tales como  Escribe un poema con el estilo gauchesco,
poemas. atendiendo estos criterios:
‒ rasgos de estilo
‒ coherencia
‒ cohesión
‒ sintaxis
‒ ortografía
 Utiliza recursos tecnológicos para grabar y publicar
el poema redactado.
 Sigue correctamente los pasos para utilizar la
aplicación.
 Comparte el poema con sus compañeros y docente.

Inicio | Recursos: página 70 del libro, computadora, proyector, acceso a internet


 Se proyecta La payada de la vaca, del grupo Les Luthiers, disponible en el enlace del cuadro
lateral de la página 70 del libro: https://youtu.be/7ydlVCj94x4 o escaneando el código QR.
 Se comenta la información dada en el sketch acerca de la métrica de los versos en la payada.
 Se explica que la clase consistirá en un Maker literario, en el que se redactará un poema
gauchesco y se organizará un duelo de payadores.

Desarrollo | Recursos: páginas 70 del libro, notebook, internet, computadora o celular, acceso a internet
 Opción 1. Se propone la formación de parejas para realizar la actividad 1 siguiendo los pasos establecidos en la
página 70 del libro. Se explica el proceso de preparación de la payada y de grabado de la payada para publicarla
en Vimeo. Se elabora un cronograma de trabajo y se consensuan los indicadores de evaluación del proceso y
producto a lograr. Se socializan los indicadores de evaluación por diversos medios: cartelera de clase, grupo de
wasap, plataforma, informe semanal u otro medio que se utilice en la institución.
 Opción 2. Se proyecta el material audiovisual sobre la poesía gauchesca, disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=_ZENyp8fNiE, se comenta su contenido y se lo relaciona
con la actividad a realizar. Se indica a los alumnos que deben seguir los pasos especificados
en la página 70 del libro; se aclara que deben hacer uso de la tecnología. Se establecen los
indicadores de evaluación y el cronograma.

Cierre | Recursos: página 70 del libro, producciones de los alumnos


 Se proyectan en clase los videos subidos a Vimeo.
 Se realiza una coevaluación de los trabajos y se valora la experiencia.
 Se conversa acerca de los obstáculos que se presentaron durante el proceso, las estrategias aplicadas para
superarlos, las fortalezas percibidas y aspectos que podrían mejorarse.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba práctica
 Bitácora
Unidad 4. Romanticismo en América y Paraguay
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 6. Evaluación

CAPACIDAD INDICADORES
 Demuestra las destrezas adquiridas en el desarrollo  Identifica a los principales autores de obras literarias
de la unidad 4: Romanticismo en América y de la época en que se desarrolló el Romanticismo.
Paraguay.  Describe las características del Romanticismo
presentes en las obras analizadas.
 Identifica las obras literarias destacadas del
Romanticismo.
 Identifica los principales representantes del
Romanticismo en América.
 Reconoce los periódicos impulsores de la literatura
folletinesca.
 Describe las características de la literatura
folletinesca.
 Reconoce las principales autorías femeninas en el
Romanticismo.
 Explica las características del Romanticismo en el
Paraguay.
 Reconoce los principales representantes del
Romanticismo en el Paraguay.
 Reconoce las características más resaltantes de la
poesía gauchesca.
 Identifica los principales representantes de la poesía
gauchesca.
 Reconoce las obras más representativas de la poesía
gauchesca.

Inicio | Recursos: Unidad 4 del libro


 Se inicia la clase conversando sobre los contenidos desarrollados en la Unidad 4.
 Se explica que en la fecha se evaluarán los conocimientos adquiridos en los temas desarrollados en la Unidad 4.
Se establece el tiempo para ello y las pautas para su realización: uso de lápices o bolígrafos, enmiendas,
consultas, en forma individual, dual, en grupos…

Desarrollo | Recursos: página 71 del libro, útiles escolares


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se realiza un repaso general de los temas abordados en la Unidad 4, se leen las actividades propuestas
en la página 71 del libro, se aclaran las dudas y se solicita a los estudiantes que las realicen.
 Opción 2. Se otorga un tiempo para que los estudiantes repasen los temas desarrollados en la Unidad 4, luego se les
solicita que realicen la lectura e interpretación de las actividades propuestas como evaluación en la página 71 del
libro y las resuelvan.

Cierre | Recursos: página 71 del libro, pizarra, tiza o marcador, computadora, proyector
 En ambas opciones, se propone la entrega de los libros por parte de los estudiantes para la corrección
unidireccional del docente y el registro del logro de cada uno. Luego, se devuelven los libros a los alumnos y se
escriben las respuestas en la pizarra, o se proyectan, para la verificación y ajustes.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Prueba: Prueba escrita
Unidad 5. Realismo europeo y español
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 1. Contexto histórico-cultural
Contenido: Europa en la segunda mitad del siglo XIX. España en la segunda mitad del siglo XIX

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza el contexto histórico en el que se desarrolla  Describe las características generales de Europa en la
el realismo. segunda mitad del siglo XIX.
 Describe la forma de organización social de Europa
en la segunda mitad del siglo XIX.
 Describe el ámbito sociocultural de Europa en la
segunda mitad del siglo XIX.
 Explica las características generales de España en la
segunda mitad del siglo XIX.
 Identifica a los principales autores de obras literarias
de esta época.
Inicio | Recursos: páginas 72, 73 y 74 del libro, computadora, proyector, video, acceso a internet
 Se inicia la clase pidiendo a los estudiantes que observen la imagen de las páginas 72 y 73 del libro y describan lo
que observan en ella. Se lee la información de apertura de la Unidad 5 y se responden las preguntas planteadas en
forma oral.
 A continuación, se observan las imágenes de las pinturas que aparecen en la página 74 del libro y se comentan.
 A continuación, se explica que en la clase se estudiarán las características generales del Realismo español y
europeo.

Desarrollo | Recursos: página 74 del libro, útiles escolares, computadora o celular


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se envía como tarea domiciliaria la lectura de la página 74 del libro y se solicita la elaboración de un
mapa conceptual, o si se prefiere un mapa mental con los datos más importantes. Se utiliza el tiempo de clase
como un espacio para que los estudiantes manifiesten sus dudas respecto del tema y soliciten explicaciones o
aclaraciones.
 Opción 2. Se pide a los estudiantes que se reúnan en grupos reducidos y se realice la lectura colaborativa de la
información, se comente entre los integrantes del equipo y se elabore un mapa mental o esquema con los datos
más importantes.

Cierre | Recursos: página 74 del libro, video, proyector, acceso a internet


 Se permite a cada estudiante o grupo que comparta su trabajo.
 Se reflexiona acerca de la importancia y repercusión que tuvieron los avances tecnológicos en
la segunda mitad del siglo XIX, así como las nuevas corrientes ideológicas que aparecieron en
el escenario político y social.
 Se proyecta un video relacionado con las invenciones producidas por entonces como el que
puede encontrarse en este enlace: https://youtu.be/SF9YUSL61HE

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Rúbrica

Unidad 5. Realismo europeo y español


Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 2. Estudio de la literatura
Contenido: Realismo europeo. Características. Naturalismo literario. Novela realista. Características y representantes.
Generación del 68 en España. Temas de la novela realista y naturalista española. Benito Pérez Galdós y el realismo en sus
novelas. Elementos y periodos de las novelas galdosianas

CAPACIDAD INDICADORES
 Investiga las características particulares que  Describe las características más resaltantes del
condicionan la producción y recepción literarias. Realismo europeo.
 Describe las características del naturalismo literario.
 Identifica las características de la novela realista.
 Reconoce los principales representantes de la novela
realista.
 Reconoce los principales escritores del naturalismo.
 Distingue las características de la generación del 68
en España.
 Identifica los principales temas de la novela realista y
naturalista española.
 Relata las características de las obras literarias de
Benito Pérez Galdós.
 Distingue los grandes periodos de las novelas de Galdós.
 Reconoce los elementos de las novelas galdosianas.
 Emite su opinión sobre las características de las
novelas realistas.
Inicio | Recursos: computadora, proyector, acceso a internet
 Se proyecta un video que sintetice los rasgos caracterizadores del Realismo, como el que
puede encontrarse en el siguiente enlace: https://youtu.be/tTqvRedycbI.
 Se explica que el objetivo de esta clase es conocer los rasgos y géneros más destacados del
Realismo europeo.

Desarrollo | Recursos: páginas 75, 76, 77 y 78 del libro, materiales preparados por los estudiantes
para sus exposiciones
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Con anterioridad, se forman grupos reducidos para que preparen y expongan los siguientes tópicos:
‒ Características del Realismo europeo
‒ La novela realista (características y representantes)
‒ Los temas de la novela realista y naturalista española
‒ La Generación del 98 en España
‒ Benito Pérez Galdós y el realismo en sus novelas
 Opción 2. Con anterioridad, se propone como tarea la lectura y análisis de la información, y durante el desarrollo
de la clase se cometan y explican los distintos tópicos y realiza una síntesis o mapa conceptual en la pizarra sobre
cada uno de los tópicos.

Cierre | Recursos: materiales elaborados por los estudiantes, computadora o celular, proyector,
internet
 En la opción 1, se realiza una coevaluación entre los equipos que expusieron la información de
acuerdo con los indicadores propuestos.
 En la opción 2, se propone cerrar con una síntesis, proyectando los videos que se encuentran
en los siguientes enlaces: La novela realista: https://youtu.be/-Ih_oJXs1LQ; los temas de la
novela realista y naturalista española: https://youtu.be/xwSmwqXIyLk.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 5. Realismo europeo y español
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 3. Lectura
Contenido: Fortunata y Jacinta: Dos historias de casadas (Primera parte, IV [I]. Segunda parte, VII [VI]), de Benito Pérez Galdós
(fragmentos). Madame Bovary (Primera parte, capítulo V), de Gustave Flaubert (fragmento)

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza obras y autores más representativos del  Predice el contenido del texto a partir de datos
realismo español. proporcionados.
 Identifica el sentido de los vocablos según el
contexto.
 Lee en forma oral un texto literario.
 Transmite las ideas con seguridad y precisión.
 Respeta los signos de puntuación al leer.
 Lee el texto con fluidez.

Inicio | Recursos: página 81 del libro, computadora, proyector, acceso a internet


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se inicia la clase proyectando la miniserie de diez capítulos de Fortunata y Jacinta,
propuesta en la página 81 del libro y disponible en el siguiente enlace:
https://www.rtve.es/play/videos/fortunata-y-jacinta/fortunata-jacinta-capitulo-1/5558993/ o
escaneando el código QR. Se comenta y se explica que en la clase se leerán obras
representativas del Realismo europeo y español.
 Opción 2. Se inicia la clase proyectando una parte de la película Madame Bovary (2015),
propuesta en la página 83 del libro y disponible en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/groups/2679972643ñññ90824/permalink/291829755340908/ o
escaneando el código QR. Se comenta y se explica que en la clase se leerán obras
representativas del Realismo europeo y español.

Desarrollo | Recursos: páginas 79, 80, 81 y 84 del libro


Prelectura o preaudición
 Se pide a los estudiantes que respondan en forma oral las preguntas de la sección Antes de leer o escuchar.
 Se lee el miniglosario que acompaña a los textos para comprender el vocabulario contextual.
Lectura o audición
Opciones posibles:
 Se leen las obras aplicando la técnica de la lectura colaborativa.
 Se realiza la lectura de las obras en pequeños grupos.
 Se realiza la lectura en forma individual y silenciosa.
Poslectura o posaudición
 Se comenta el contenido de cada texto.
 Se estudia el léxico o vocabulario.
 Se realiza la interrogación textual, a cargo del docente.
 Se leen las informaciones complementarias sobre las obras y sus argumentos.

Cierre | Recursos: páginas 79, 80, 81 y 84, ficha de trabajo


 Se solicita a los alumnos que completen una guía de trabajo sobre cada obra: título y tema. Luego, comparten sus
respuestas en forma oral.
 Se realiza la evaluación de la lectura oral.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 5. Realismo europeo y español
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 4. Análisis literario
Contenido: Ejercicios de análisis y comprensión

CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al realismo.  Reconoce el tema de los textos analizados.
 Reconoce elementos estéticos y estructurales  Identifica la estructura de los textos.
utilizados en las obras literarias.  Explica el sentido de los vocablos y de las
 Analiza los rasgos de las obras escritas. expresiones empleados en los textos, teniendo en
cuenta el contexto.
 Reconoce los recursos literarios o estilísticos en las
obras literarias leídas.
 Reconoce los géneros literarios de las obras leídas.
 Reconoce la progresión temática en las obras leídas.
 Identifica los rasgos de la novela realista presentes en
los capítulos leídos.

Inicio | Recursos: pizarra, tiza o marcador


 Se comenta el contenido de los textos leídos en la clase pasada, a través de la interrogación textual y con ayuda
de la ficha que completaron los alumnos. Se anotan las ideas claves que estos mencionan en la pizarra.
 Se explica que en la clase se analizarán los textos leídos en la clase pasada.

Desarrollo | Recursos: páginas 84 y 85, computadora, proyector, internet, cuaderno, útiles escolares
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se explica de qué tratan las obras leídas en la clase anterior. Se repasan las informaciones sobre el
argumento y las características de estos textos. Se orienta a los estudiantes para que trabajen en pareja o en
grupos en la realización de las actividades propuestas en las páginas 83 y 84 del libro.
 Opción 2. Se recuerda el contenido de las dos obras leídas previamente, los estudiantes pueden hojear el libro y
consultar los textos. Se explican las características de la novela realista y en qué consiste el estilo indirecto libre. Se
forman grupos de trabajo y se los orienta para completar la guía de análisis y comprensión.

Cierre | Recursos: páginas 84 y 85 del libro, cuaderno, útiles escolares


 En ambas opciones, se realiza la socialización de las respuestas y, con la orientación del docente, se corrigen las
respuestas.
 Se reflexiona sobre algún aspecto de la información o la realidad reflejada en los textos, por ejemplo, en la
actividad 6.
 Se realiza la metacognición, considerando cómo se sintieron durante la lectura de las obras y el desarrollo de las
actividades, sus impresiones personales y qué les gustaría conocer más.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Escrita
Unidad 5. Realismo europeo y español
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 5. Maker literario
Contenido: Novelar el capítulo V de Madame Bovary con una visión y lenguaje actuales, respetando los rasgos del realismo

CAPACIDAD INDICADORES
 Crea textos con intención literaria tales como  Redacta la versión actualizada de una novela del
novelas cortas. realismo, según estos criterios:
‒ Mantiene los rasgos propios del realismo.
‒ Emplea el narrador externo en tercera persona.
‒ Usa el estilo indirecto libre.
‒ Emplea un lenguaje claro, llano y sencillo.
‒ Utiliza recursos literarios apropiados.
‒ Realiza correcciones ortográficas y gramaticales.
 Utiliza los recursos tecnológicos para redactar la
versión actualizada.
 Comparte el trabajo realizado con sus compañeros y
docente a través del correo electrónico.

Inicio | Recursos: página 86 del libro, computadora, proyector, acceso a internet


 Se proyecta el video explicativo sobre la relación del texto con el contexto, género y
movimiento literarios, material disponible en el siguiente enlace:
https://youtu.be/qe_KuQJ9gCI
 Se explica el propósito de la clase y se comenta sobre el desafío que representa versionar de
manera actualizada el capítulo de la novela Madame de Bovary.

Desarrollo | Recursos: páginas 86 del libro, computadora o celular, proyector, acceso a internet
 Se propone la formación de grupos de no más de cuatro integrantes para realizar la actividad 1 siguiendo los
pasos establecidos.
 Se elabora un cronograma de trabajo, se consensuan los indicadores de evaluación del proceso y el producto a
desarrollarse.
 Se explican los pasos para utilizar JotterPad. En el cronograma, se agendará la fecha en que deben subirse los
documentos de texto.
 Se da difusión del cronograma de trabajo y de los indicadores de evaluación por diversos medios: cartelera de
clase, informe semanal, u otro medio que se utilice en la institución.

Cierre | Recursos: página 86 del libro, trabajos elaborados por los alumnos
 Se realiza un círculo de lectura para compartir los nuevos capítulos.
 Se valora la experiencia y el trabajo del propio grupo y el de los demás.
 Se conversa sobre los desafíos que se presentaron durante el proceso de producción.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba práctica

Unidad 5. Realismo europeo y español


Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 6. Evaluación

CAPACIDAD INDICADORES
 Demuestra las destrezas adquiridas en el desarrollo  Describe las características más resaltantes del
de la unidad 5: Realismo europeo y español. Realismo europeo.
 Describe las características del naturalismo literario.
 Identifica las características de la novela realista.
 Reconoce los principales representantes de la novela
realista.
 Reconoce los principales escritores del naturalismo.
 Distingue las características de la generación del 68
en España.
 Identifica los principales temas de la novela realista y
naturalista española.
 Relata las características de las obras literarias de
Benito Pérez Galdós.
 Distingue los grandes periodos de las novelas de
Galdós.
 Reconoce los elementos de las novelas galdosianas.

Inicio | Recursos: Unidad 5 del libro, computadora, proyector, parlante, acceso a internet
 Se inicia la clase con la proyección del video que sintetiza los temas desarrollados en la
Unidad 5, disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=tTqvRedycbI
 Se comenta y se explica que en la fecha se evaluarán los conocimientos adquiridos en los
temas desarrollados en la Unidad 5. Se establece el tiempo para ello y las pautas para su
realización: uso de lápices o bolígrafos, enmiendas, consultas, en forma individual, dual, en
grupos…

Desarrollo | Recursos: página 87 del libro, útiles escolares


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se realiza un repaso general de los temas abordados en la Unidad 5, se leen las actividades propuestas
en la página 87 del libro, se aclaran las dudas y se solicita a los estudiantes que las realicen.
 Opción 2. Se estima un tiempo para que los estudiantes repasen los temas desarrollados en la Unidad 5, luego se les
solicita que realicen la lectura e interpretación de las actividades propuestas como evaluación en la página 87 del
libro y las resuelvan.

Cierre | Recursos: página 87 del libro, pizarra, tiza o marcador, computadora, proyector
 En ambas opciones, se propone la entrega de los libros por parte de los estudiantes para la corrección
unidireccional del docente y el registro del logro de cada uno. Luego, se devuelven los libros a los alumnos y se
escriben las respuestas en la pizarra, o se proyectan, para la verificación y ajustes.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Prueba: Prueba escrita
Unidad 6. Realismo en América y Paraguay
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 1. Contexto histórico-cultural
Contenido: Realismo. Características de la época. Paraguay a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza el contexto histórico en el que se desarrolla  Describe el contexto político de Latinoamérica a
el realismo en Latinoamérica. finales del siglo XIX y en las primeras décadas del
XX.
 Describe el contexto sociocultural de Latinoamérica
a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del
XX.
 Describe el contexto paraguayo a finales del siglo
XIX y primeras décadas del XX.
 Valora la contribución de los grandes representantes
culturales de la época en las publicaciones literarias
latinoamericanas.
Inicio | Recursos: páginas 88 y 89 del libro, pizarra, tiza o marcador
 Se inicia la clase pidiendo a los estudiantes que expliquen qué es para ellos una costumbre y, luego, que
contesten si recuerdan haber escuchado el término «costumbrismo», que comenten lo que significa.
 Se propone a los estudiantes que observen las imágenes de las páginas 88 y 89 y las describan.
 Se lee la información de apertura de la Unidad 6 y se responden las preguntas en forma oral.

Desarrollo | Recursos: página 90 del libro , computadora, proyector, video, internet, útiles escolares
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se explica que como hecho histórico determinante de este periodo y relacionado a
nuestro país, tuvo lugar la guerra contra la Triple Alianza, por lo que antes de iniciar la lectura
de la información de la página 90 es posible proyectar un video referido a este hecho como el
que sugiere a continuación y posteriormente reflexionar sobre las consecuencias que tuvo,
material disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/PZVuLGROZvw. Se explican los
tópicos y se realiza un resumen de manera colaborativa.
 Opción 2. Se envía como tarea domiciliaria la lectura de la página 90 del libro y se solicita la
elaboración de un mapa conceptual, o si se prefiere un mapa mental con los datos más importantes. Se utiliza el
tiempo de clase como un espacio para que los estudiantes manifiesten sus dudas respecto del tema y soliciten
explicaciones o aclaraciones.

Cierre | Recursos: página 90 del libro, trabajos de los alumnos


 Se socializan los trabajos.
 Se reflexiona acerca de la importancia de consolidación de las nuevas repúblicas y las secuelas de la guerra que
caracteriza al realismo de nuestro país.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Rúbrica
Unidad 6. Realismo en América y Paraguay
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 2. Estudio de la literatura
Contenido: Literatura realista. Características del realismo en América. Costumbrismo y regionalismo. Obras costumbristas y
regionalistas. Realismo en Paraguay. El cuento. Estructura del cuento. Diálogo en el cuento. Descripción en el cuento

CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al realismo.  Describe las características del realismo en América.
 Investiga las características particulares que  Reconoce las subdivisiones de la corriente realista
condicionan la producción y recepción literarias. americana.
 Diferencia el costumbrismo del regionalismo.
 Distingue las obras literarias del costumbrismo y del
regionalismo.
 Describe las características de la literatura paraguaya
de la época del realismo.
 Reconoce los representantes de la literatura
paraguaya de la época del realismo.
 Identifica los elementos del cuento.
 Identifica las marcas de los tiempos verbales en la
narración.
 Reconoce la estructura del cuento.
 Distingue las clases de diálogos en el cuento según la
voz de los personajes.
 Reconoce los tipos de descripciones del cuento según
el enfoque o punto de vista que se adopte.
 Emite su opinión acerca las características generales
de la época del realismo en el Paraguay.
Inicio | Recursos: computadora, proyector, acceso a internet
 Se proyecta un video de repaso sobre los rasgos caracterizadores del Realismo, material
disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/RRt-iBRGAGg
 Se comenta, entre todos, la información y se explica que el objetivo de esta clase es conocer
las características de la literatura realista en América y Paraguay.
Desarrollo | Recursos: páginas 91, 92, 93 y 94 del libro, útiles escolares, computadora o celular,
internet
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Con anterioridad, se forman grupos reducidos para que preparen y expongan los siguientes tópicos:
‒ Características del Realismo en América
‒ El realismo social y los tipos de novela a que dio lugar
‒ Costumbrismo y regionalismo
‒ El Realismo en Paraguay
‒ El cuento
 Opción 2. Se desarrolla la lectura de las páginas en clase y se procesa la información en forma individual, en parejas o
en grupos reducidos, y se elabora un esquema con una herramienta a elección de los estudiantes, física o digital.

Cierre | Recursos: videos, ordenador, proyector, internet


 Se socializan las respuestas y, con las orientaciones del docente, se realizan los ajustes de ser
necesario.
 Se presenta una síntesis de la clase sobre el Realismo en América, con el video disponible en
el siguiente enlace: https://youtu.be/u0_1yLI-zns
Procedimientos e instrumentos evaluativos
 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 6. Realismo en América y Paraguay
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 3. Lectura
Contenido: Los aventureros (Partes I, II y V), de Rómulo Gallegos. De cuerpo presente, de Rafael Barrett

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al realismo en Lati-  Predice el contenido del texto a partir de datos
noamérica. proporcionados.
 Identifica el sentido de los vocablos según el
contexto.
 Lee en forma oral un texto literario.
 Transmite las ideas con seguridad y precisión.
 Respeta los signos de puntuación al leer.
 Lee el texto con fluidez.

Inicio | Recursos: páginas 95, 98 y 99 del libro, imagen, computadora, proyector, acceso a internet
 Se inicia la clase compartiendo una imagen del escritor Rómulo Gallegos, del cuadro lateral de la página 95 y el
dibujo que acompaña al texto de las páginas 98 y 99. Se leen los títulos de las obras. Luego, se pide a los alumnos
que den sus apreciaciones y predigan el contenido de los textos a ser leídos.
 Se explica que en la clase se leerán obras representativas del Realismo en América y Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 95, 96, 97, 98 y 99 del libro, computadora, proyector, internet
Sugerencias para la planificación:
Prelectura o preaudición
 Se pide a los estudiantes que respondan en forma oral las preguntas de la sección Antes de leer
o escuchar.
 Se lee el miniglosario para comprender el vocabulario contextual.
Lectura o audición
Opciones posibles:
 Se leen las obras de forma colaborativa.
 Se realiza la lectura de las cuatro obras en pequeños grupos.
 Se realiza la lectura en forma individual y silenciosa.
 Se escuchan las lecturas de los textos ingresando al enlace: a
http://www.rafaelbarrett.org/Audiocuentos.html y https://soundcloud.com/d73j75/los-
aventureros-romulo-gallegos o escaneando los códigos QR.
Poslectura o posaudición
 Se comenta el contenido de cada texto y se lo compara con las predicciones de los alumnos.
 Se estudia el léxico o vocabulario.
 Se formulan las preguntas sobre las obras leídas, a cargo del docente.
 Se leen la biografía y las informaciones complementarias.

Cierre | Recursos: páginas 95, 96, 97, 98 y 99 del libro, ficha de trabajo
 Se solicita a los alumnos que completen una guía de trabajo sobre cada obra: título y tema.
 Se comparten las respuestas en forma oral.
 Se realiza la evaluación de la lectura oral.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 6. Realismo en América y Paraguay
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 4. Análisis literario
Contenido: Ejercicios de análisis y comprensión

CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza obras pertenecientes al realismo latinoa-  Reconoce la intención comunicativa del emisor de
mericano. los textos.
 Reconoce elementos estéticos y estructurales  Identifica el género literario de las obras leídas.
utilizados en las obras literarias.  Reconoce el tema de los textos analizados.
 Identifica la estructura de los textos leídos.
 Identifica el sentido de los vocablos y de las
expresiones según el contexto.
 Reconoce los recursos literarios o estilísticos en las
obras literarias leídas.
 Describe los géneros literarios de las obras leídas.
 Reconoce expresiones usadas para nombrar a los
personajes principales.
 Identifica las partes del cuento.
 Reconoce el tipo de narrador del cuento.
 Emite su opinión sobre las obras pertenecientes al
realismo latinoamericano.

Inicio | Recursos: página 83 del libro, computadora, proyector, acceso a internet


 Se proyecta un video sobre Rafael Barret, autor de uno de los textos leídos en la clase pasada,
disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/SXaHzdagSUY. Se relaciona su vida con
su obra y se comenta.
 Se explica que en la clase analizarán los dos textos leídos en la clase anterior para
comprenderlos mejor y valorar su aporte.

Desarrollo | Recursos: páginas 100 y 101 del libro, computadora, proyector, internet, cuaderno, útiles escolares
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se recuerda el contenido de las dos obras leídas en la clase anterior. Se explica los tipos de narradores
con ejemplos. Se repasan las características del Realismo americano y paraguayo. Se leen las actividades y se
orienta a los estudiantes para que trabajen en la realización de las actividades propuestas en las páginas 100 y 101
del libro, de manera individual.
 Opción 2. Se forman grupos de trabajo. Se contempla un tiempo para que repasen el tema de las lecturas de la clase
anterior, con ayuda de la ficha de trabajo, y para que lean las actividades propuestas en las páginas 100 y 101, se
pide que anoten las dudas. Luego, se socializa y se aclaran las dudas con las orientaciones del docente. Se les
solicita que completen la guía de análisis y comprensión.

Cierre | Recursos: páginas 100 y 101 del libro, cuaderno, útiles escolares
 Se realiza la socialización de las respuestas, se ajustan las que están erradas y se realiza la metacognición: qué
impresión les causan los textos leídos y analizados cómo se sintieron realizando las actividades propuestas, qué
más les gustaría conocer...

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba escrita
Unidad 6. Realismo en América y Paraguay
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 5. Maker literario
Contenido: Creación de un cuento realista a partir de una pintura costumbrista

CAPACIDAD INDICADORES
 Crea textos con intención literaria tales como  Crea un cuento realista a partir de una pintura
cuentos. costumbrista:
‒ Selecciona la pintura del costumbrismo en
América.
‒ Describe el entorno en que se desarrollará.
‒ Inserta descripciones y diálogos.
‒ Revisa la sintaxis y ortografía.
‒ Considera las partes o momentos de la estructura
del cuento.
 Emplea adecuadamente los recursos tecnológicos de
los que dispone.
 Publica el cuento creado en videos y redes sociales.

Inicio | Recursos: computadora, proyector, acceso a internet


 Se proyectan diapositivas o un video en el que se aprecien pinturas de carácter costumbrista y
regionalista como las sugeridas en los siguientes enlaces: https://youtu.be/i3taTDUNh00
(pinturas costumbristas dominicanas) y https://youtu.be/HFmyp5pQtUg (pinturas
costumbristas argentinas). Para imágenes de pinturas nacionales es posible ingresar en
Google y seleccionar una serie de ellas y organizarlas en una presentación a través de
herramientas como PowerPoint, Prezzi, Canva, etc.
 Se comentan y valoran las pinturas.
 Se explica que la clase consistirá en un Maker literario, en el que se redactará un cuento
realista a partir de una pintura costumbrista.

Desarrollo | Recursos: páginas 102 del libro, computadora o celular, internet, útiles escolares
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se leen las indicaciones de la página 102 para redactar el texto, se disipan las dudas y se pide a los
alumnos que formen los grupos para trabajar. Se elabora un cronograma de trabajo y se consensuan los
indicadores de evaluación del proceso. Se explican los pasos para utilizar Google Docs. En el cronograma se
agendará la fecha en que deben subirse los documentos de texto.
 Opción 2. Se proyecta un video que explica cómo redactar un cuento costumbrista, material
disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gc4OO1Ge2Rg, se
comenta su contenido y se complementa con las explicaciones del docente. Luego, se indica a
los alumnos que deben seguir los pasos especificados en la página 102 del libro para redactar
el cuento y usar la herramienta tecnológica recomendada.

Cierre | Recursos: página 102 del libro, redacciones de los alumnos


 Se realiza un círculo de lectura para compartir los cuentos.
 Se valora la experiencia y el trabajo del propio grupo y el de los demás.
 Se conversa sobre los desafíos que se presentaron durante el proceso de producción.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba práctica
 Bitácora
Unidad 6. Realismo en América y Paraguay
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 6. Evaluación

CAPACIDAD INDICADORES
 Demuestra las destrezas adquiridas en el desarrollo  Describe las características del realismo en América.
de la unidad 6: Realismo en América y Paraguay  Reconoce las subdivisiones de la corriente realista
americana.
 Diferencia el costumbrismo del regionalismo.
 Distingue las obras literarias del costumbrismo y del
regionalismo.
 Describe las características de la literatura paraguaya
de la época del realismo.
 Reconoce los representantes de la literatura
paraguaya de la época del realismo.
 Identifica los elementos del cuento.
 Identifica las marcas de los tiempos verbales en la
narración.
 Reconoce la estructura del cuento.
 Distingue las clases de diálogos en el cuento según la
voz de los personajes.
 Reconoce los tipos de descripciones del cuento según
el enfoque o punto de vista que se adopte.
 Emite su opinión acerca las características generales
de la época del realismo en el Paraguay.

Inicio | Recursos: Unidad 6 del libro, computadora, proyector, parlante, acceso a internet
 Se conversa, a través de la interrogación, sobre los temas desarrollados en la Unidad 6. Se consideran las
impresiones personales sobre estos, opiniones y aportes.
 Se explica que en la fecha se evaluarán los conocimientos adquiridos en los temas desarrollados en la Unidad 6.
Se establece el tiempo para ello y las pautas para su realización: uso de lápices o bolígrafos, enmiendas,
consultas, en forma individual, dual, en grupos…

Desarrollo | Recursos: página 103 del libro, útiles escolares


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se realiza un repaso general de los temas abordados en la Unidad 6, se leen las actividades propuestas
en la página 103 del libro, se aclaran las dudas y se solicita a los estudiantes que las realicen.
 Opción 2. Se estima un tiempo para que los estudiantes repasen los temas desarrollados en la Unidad 6, luego se les
solicita que realicen la lectura e interpretación de las actividades propuestas como evaluación en la página 103 del
libro y las resuelvan.

Cierre | Recursos: página 103 del libro, pizarra, tiza o marcador, computadora, proyector
 En ambas opciones, se propone la entrega de los libros por parte de los estudiantes para la corrección
unidireccional del docente y el registro del logro de cada uno. Luego, se devuelven los libros a los alumnos y se
escriben las respuestas en la pizarra, o se proyectan, para la verificación y ajustes.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Prueba: Prueba escrita
Unidad 7. La literatura del Paraguay del 900
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 1. Contexto histórico-cultural
Contenido: El periodo del 900 en Paraguay

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza el contexto histórico en el que se desarrolla  Reconoce el contexto político del Paraguay en el
la generación del 900. periodo del 900.
 Reconoce el contexto sociocultural del Paraguay en
el periodo del 900.
 Reconoce los principales representantes culturales en
el periodo del 900 en Paraguay.
 Identifica los aportes culturales de los representantes
artísticos y literarios en el periodo del 900.
Inicio | Recursos: páginas 104 y 105 del libro, computadora, proyector, acceso a internet
 Se inicia la clase proyectando imágenes de Paraguay de principios del siglo XX. Estas se pueden encontrar en
Google escribiendo «imágenes de Paraguay de 1900» y armar en un PowerPoint, Prezzi, Canva u otra
herramienta de presentación.
 Se lee la información de apertura de la Unidad 7, en las páginas 104 y 105. Se comenta la información, se
resuelve la propuesta de buscar en internet la imagen actual del lugar que muestra la imagen de fondo de la
página.

Desarrollo | Recursos: página 106 del libro, útiles escolares, computadora o celular
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se envía como tarea domiciliaria individual la lectura de la página 106 y la elaboración de un mapa
conceptual o, si lo prefieren, un mapa mental con los datos más importantes. En la clase, se propicia un espacio
para que realicen las preguntas sobre el tema, manifiesten sus dudas con relación a algún punto o incluso que
trabajen en equipos ampliando la información.
 Opción 2. Se pide a los estudiantes que se reúnan en pequeños grupos y realicen la lectura en forma colaborativa,
comenten juntos la información y elaboren un mapa mental o un esquema con los datos más importantes.

Cierre | Recursos: trabajos realizados por los alumnos en formato físico o digital, proyector, internet, computadora
 En ambas opciones, se comparten los trabajos tanto individuales como grupales.
 Se proyecta una película o serie sobre la Guerra del Chaco. Esta serie ilustrada es solo una sugerencia:
https://youtu.be/j23m4tbw9DE; https://youtu.be/QcY-d5tZnoU; https://youtu.be/iDZKdJf0ltY; y
https://youtu.be/5Rsh08Rr3Rk
 Se reflexiona acerca de la impronta que dejó en la historia de nuestro país con la guerra desatada en el Chaco.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Rúbrica
Unidad 7. La literatura del Paraguay del 900
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 2. Estudio de la literatura
Contenido: El novecentismo. Prosistas. Poetas. Lenguaje romántico del 900. Narrativa del 900 y primeras novelas nacionales.
Novelas posteriores a Ignacia

CAPACIDADES INDICADORES
 Investiga las manifestaciones de la literatura  Reconoce las características del novecentismo
paraguaya en la primera mitad del siglo XX. paraguayo.
 Contrasta el discurso de obras paraguayas y obras  Distingue los temas tratados en las obras literarias de
de otros contextos culturales. la generación del 900.
 Investiga las características particulares que  Identifica el lenguaje empleado en las obras literarias
condicionan la producción y recepción literarias. de la generación del 900.
 Reconoce a los principales prosistas paraguayos de la
generación del 900.
 Reconoce a los principales poetas paraguayos de la
generación del 900.
 Describe el lenguaje empleado por los escritores
novecentistas.
 Explica los antecedentes de la novela paraguaya
novecentista.
 Reconoce las primeras novelas paraguayas novecentistas.
 Describe las características de las primeras novelas
paraguayas novecentistas.
 Emite su opinión sobre las obras literarias
paraguayas de la generación del 900.
Inicio | Recursos: páginas 107 y 108 del libro, computadora, proyector, acceso a internet
 Se proyecta una galería de imágenes ampliadas de los prosistas y poetas mencionados en las páginas 107 y 108,
cuyas imágenes en miniatura se encuentran en los laterales. Para organizar la proyección, se puede buscarlas en
Google y utilizar una herramienta digital de preferencia: PowerPoint, Prezzi, Canva.
 Se indagan sobre los conocimientos ya adquiridos por los estudiantes acerca de alguno de ellos y sus obras.
 Se explica que el objetivo de esta clase es conocer sobre la literatura del Paraguay del 900.

Desarrollo | Recursos: páginas 107, 108 y 109 del libro, útiles escolares, computadora o celular, internet
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Con anterioridad, se forman grupos reducidos para que preparen y expongan los siguientes tópicos:
‒ El novecientos.
‒ Prosistas del novecientos.
‒ Poetas del novecientos.
‒ La narrativa del 900 y las primeras novelas nacionales.
 Opción 2. Con anterioridad, se propone como tarea la lectura y análisis de la información, y durante el desarrollo de la
clase ir comentando y explicando los distintos tópicos y realizar juntos una síntesis o mapa conceptual en la pizarra.

Cierre | Recursos: materiales elaborados por los estudiantes, computadora o celular, proyector, internet
 En la opción 1, se realiza una coevaluación entre los equipos que expusieron.
 En la opción 2, se realiza un conversatorio sobre la importancia que representa la Generación del 900 en el país.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral

Unidad 7. La literatura del Paraguay del 900


Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 3. Lectura
Contenido: La mujer paraguaya, de Ignacio A. Pane. Ignacia. La hija del suburbio (Capítulo II), de José Rodríguez Alcalá
(fragmento). Aurora (Parte II, capítulos I y III), de Juan Stefanich (fragmento)

CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza obras y autores paraguayos más  Predice el contenido del texto a partir de datos
representativos de la generación del 900 y las proporcionados.
primeras novelas paraguayas.  Identifica el sentido de los vocablos según el
 Contrasta el discurso de obras paraguayas y obras contexto.
de otros contextos culturales.  Lee en forma oral un texto literario.
 Transmite las ideas con seguridad y precisión.
 Respeta los signos de puntuación al leer.
 Lee el texto con fluidez.

Inicio | Recursos: imagen, computadora, proyector, acceso a internet


 Se inicia la clase compartiendo la canción folklórica que lleva por título «Mujer paraguaya»,
disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/3HIlhLwjBrc
 Se analiza y comenta la letra de la canción. Se pide a los estudiantes que manifiesten qué
sensaciones o emociones les transmitió el ritmo de la melodía y el mensaje de la canción.
 Se explica que en la clase se leerán obras representativas de la literatura del Paraguay del
900.

Desarrollo | Recursos: páginas 110, 111, 112, 113 y 114 del libro
Sugerencias para la planificación:
Prelectura o preaudición
 Se solicita a los estudiantes que respondan en forma oral las preguntas de la sección Antes de leer o escuchar.
 Se lee el miniglosario para comprender el vocabulario contextual.
Lectura o audición
Opciones posibles:
 Se leen las obras oralmente de manera colaborativa.
 Se leen las cuatro obras en pequeños grupos.
 Se lee en forma individual y silenciosa.
Poslectura o posaudición
 Se comenta el contenido de cada texto.
 Se estudia el léxico o vocabulario.
 Se formulan preguntas referentes a los textos analizados, a cargo del docente.
 Se leen y explican las informaciones complementarias.

Cierre | Recursos: páginas 110, 111, 112, 113 y 114 del libro, ficha de trabajo
 Se solicita a los alumnos que completen una guía de trabajo sobre cada obra: título y tema.
 Se realiza la evaluación de la lectura oral.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba oral
Unidad 7. La literatura del Paraguay del 900
Área. LITERATURA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 4. Análisis literario
Contenido: Ejercicios de análisis y comprensión

CAPACIDADES INDICADORES
 Analiza las manifestaciones de la literatura  Reconoce el mensaje que transmiten los textos
paraguaya en la primera mitad del siglo XX. leídos.
 Reconoce elementos estéticos y estructurales  Identifica el género literario de las obras leídas.
utilizados en las obras literarias.  Reconoce el tema de los textos analizados.
 Analiza los rasgos de las obras escritas en prosa y en  Identifica sentimientos y actitudes transmitidas en las
verso. obras literarias.
 Emite juicios de valor acerca de las actitudes de los  Identifica el sentido de los vocablos y de las
personajes, los valores sociales, los antivalores, las expresiones según el contexto.
costumbres, los problemas del hombre, entre otros  Reconoce los recursos literarios o estilísticos en las
temas tratados en las obras leídas. obras literarias leídas.
 Identifica las marcas temporales en el fragmento
leído.
 Identifica los sinónimos textuales en los textos
leídos.
 Emite su opinión sobre las obras literarias de la
generación del 900.

Inicio | Recursos: página 112 del libro, computadora, proyector, acceso a internet
 Se inicia la clase solicitando a los estudiantes que busquen en internet imágenes de los suburbios actuales de la
ciudad de Asunción. Se analizan las imágenes y se relaciona con el contenido de los textos leídos en la clase
anterior. Se les pide que expresen los sentimientos o emociones que despiertan en ellos.
 Se explica que en la clase se realizará analizarán de los textos leídos en la clase pasada para comprenderlos
mejor.

Desarrollo | Recursos: páginas 115, 116 y 117 del libro, cuaderno, útiles escolares
Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se recuerda el contenido de las obras leídas en la clase anterior. Se repasan las características de la
literatura del Paraguay del 900, se disipan las dudas. Se leen las actividades propuestas en las páginas 115, 116 y
117 del libro, se explica cómo realizarlas y se pide a los alumnos que trabajen en grupos de tres integrantes para
realizarlas.
 Opción 2. Se comenta de qué tratan las obras leídas en la clase anterior. Seguidamente, se explican los tópicos para
desarrollar las actividades. Luego, se pide a los alumnos que completen la guía de análisis y comprensión en
forma individual.

Cierre | Recursos: páginas 115, 116 y 117 del libro, cuaderno, útiles escolares
 En la opción 1, se socializan las respuestas y se corrigen con ayuda del docente.
 En la opción 2, se realiza un intercambio de respuestas y se practica la coevaluación.
 Se reflexiona sobre algún aspecto de la información o la realidad presentada en los textos, por ejemplo, a partir
de la actividad 7.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba escrita
Unidad 7. La literatura del Paraguay del 900
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 5. Maker literario
Contenido: Investigación y producción de un ensayo literario

CAPACIDAD INDICADORES
 Recrea textos con intención literaria tales como  Redacta un ensayo literario considerando su
ensayo. estructura.
 Emplea recursos tecnológicos para la escritura de su
ensayo.
 Sigue correctamente los pasos para utilizar la
aplicación Google Docs.
 Comparte el ensayo elaborado través de la aplicación
Google Meet.

Inicio | Recursos: pizarra, tiza o marcador


 Se recuerda cómo redactar un ensayo. Se anotan las ideas en la pizarra.
 Se explica que el propósito de esta clase es realizar una investigación sobre literatura paraguaya del 900 y la
producción de un ensayo literario.

Desarrollo | Recursos: páginas 118 del libro, útiles, internet


 Se propone la formación de grupos de trabajo de cuatro integrantes para trabajar colaborativamente siguiendo los
pasos indicados en la página 118 del libro. Se elabora un cronograma de trabajo y se consensuan los indicadores
de evaluación del proceso. Se explican los pasos para utilizar Google Docs. En el cronograma se agendará la
fecha en que deben subirse los documentos de texto.

Cierre | Recursos: página 118 del libro


 Se realiza una tertulia literaria sobre el tema de investigación.
 Se comparten los ensayos.
 Se conversa sobre los desafíos que se presentaron durante el proceso de producción.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Observación: Lista de cotejo
 Prueba: Prueba práctica
 Bitácora
Unidad 7. La literatura del Paraguay del 900
Área. Literatura [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Lenguaje literario
Tema 6. Evaluación

CAPACIDAD INDICADORES
 Demuestra las destrezas adquiridas en el desarrollo  Reconoce las características del novecentismo
de la unidad 7: La literatura del Paraguay del 900 paraguayo.
 Distingue los temas tratados en las obras literarias de
la generación del 900.
 Identifica el lenguaje empleado en las obras literarias
de la generación del 900.
 Reconoce a los principales prosistas paraguayos de la
generación del 900.
 Reconoce a los principales poetas paraguayos de la
generación del 900.
 Describe el lenguaje empleado por los escritores
novecentistas.
 Explica los antecedentes de la novela paraguaya
novecentista.
 Reconoce las primeras novelas paraguayas
novecentistas.
 Describe las características de las primeras novelas
paraguayas novecentistas.
 Emite su opinión sobre las obras literarias
paraguayas de la generación del 900.

Inicio | Recursos: Unidad 7 del libro, computadora, proyector, parlante, acceso a internet
 Se inicia la clase conversando sobre los contenidos desarrollados en la Unidad 7.
 Se explica que en la fecha se evaluarán los conocimientos adquiridos en los temas desarrollados en la Unidad 7.
Se establece el tiempo para ello y las pautas para su realización: uso de lápices o bolígrafos, enmiendas,
consultas, en forma individual, dual, en grupos…

Desarrollo | Recursos: página 119 del libro, útiles escolares


Sugerencias para la planificación:
 Opción 1. Se realiza un repaso general de los temas abordados en la Unidad 7, se leen las actividades propuestas
en la página 119 del libro, se aclaran las dudas y se solicita a los estudiantes que las realicen.
 Opción 2. Se da un tiempo para que los estudiantes repasen los temas desarrollados en la Unidad 7, luego se les
solicita que realicen la lectura e interpretación de las actividades propuestas como evaluación en la página 119 del
libro y las resuelvan.

Cierre | Recursos: página 21 del libro, pizarra, tiza o marcador, computadora, proyector
 En ambas opciones, se propone la entrega de los libros por parte de los estudiantes para la corrección
unidireccional del docente y el registro del logro de cada uno. Luego, se devuelven los libros a los alumnos y se
escriben las respuestas en la pizarra, o se proyectan, para la verificación y ajustes.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


 Prueba: Prueba escrita

También podría gustarte