Está en la página 1de 18

CURSO DE

INICIACION AL
DJ PROFESIONAL
TEMARIO BLOQUE 2

LA CASA DE LA MUSICA
BLOQUE 2. Música y estructura musical; conceptos musicales básicos.

El principal secreto del arte del mixing, mezcla o sincronización de canciones,


reside en la velocidad de la música, mezclar dos tracks supone igualar su velocidad
para sincronizarlas, hacer coincidir sus ritmos y a partir de ellos crear otros distintos.
Cuando hablamos de mezclar de forma genérica, nos referimos a mezclar música
publicada en el mercado discográfico en alguno de sus formatos (digital, vinilo o cd),
reproducida por un plato, un reproductor de cd o software específico de Deejay a
través de una mesa de mezclas o controladora y que es distribuida en un espacio por
un sistema de sonido (bafles, monitores o sistema P.A (Public Address).

Para realizar esa mezcla, necesitamos saber algunos conceptos básicos


imprescindibles, como la medida en la que se mide la velocidad a la que van dichas
canciones y el compás en el que están hechas (4x4, 3x4, etc.) ambos conceptos son
partes imprescindibles de lo que denominamos estructura musical.

LA CASA DE LA MUSICA
2.1 Estructura de la música electrónica en general: Métrica, compases, rítmica,
melodía, armonía, bpm etc.

BPM o Beat Por Minuto, es la velocidad a la que se reproduce la canción. El


beat (golpe) indica donde se producen los golpes del tempos dentro de la track
(equivalen a las notas negras) . Sirve para ajustar las notas de la canción en los
tempos, y en la música electrónica equivalen a los golpes de bombo o elemento
dominante según el compás musical que hay en una canción durante un minuto. Esta
es la unidad fundamental con la que se construyen las estructuras básicas en cualquier
tipo de género musical, y que en la música dance es fácilmente identificable
mediante los golpes de bombo o caja. ( cuando decimos que una canción va a 127
BPM, quiere decir que hay 127 golpes de bombo en un minuto).

El BPM es el indicador más aconsejable para empezar a sincronizar canciones y saber


si los discos que has elegido para ello son compatibles rítmicamente.
Es muy complicado (aunque no imposible mediante diferentes técnicas) mezclar dos
canciones cuyo bpm es muy diferente; por ejemplo en una canción a 98 Bpm
mezclada con otra a 130 Bpm, la diferencia tan grande de Beats hace que al igualar
los Bpm de una con la otra mediante procesos electrónicos de modificación del Pitch,
la canción que sufre una modificación más significativa de la velocidad sufra una

LA CASA DE LA MUSICA
distorsión tan grande de la tonalidad y de la velocidad que sea prácticamente
irreconocible.

Para medir las BPM a la vieja usanza utilizamos una simple regla aritmética, a parte
claro esta de con los avanzados software de DJ y producción que hay a dia de hoy
en el mercado, lo único que tenemos que hacer en contar los Beats o pulsos de una
canción durante los primeros 15 segundos, y multiplicarlos por 4, es decir que si en
15 segundos contamos 30 Beats, 30 x 4 = 120 BPM.
Hay un ejercicio bastante curioso para hacer en clase que consiste en poner una
canción poco conocida y contar los BPM interiormente, para luego ponerlo en
común, lo curioso está en que de un grupo saldrán varios resultados distintos, debido
a la diferente percepción sonora que tenemos cada uno de nosotros.

El otro concepto fundamental a la hora de realizar las mezclas es el compás.


Para un futuro Deejay la mejor manera de afinar el sentido del ritmo es escuchando
música, y más música.

Partiendo de que todos los temas tienen un Bpm lo que equivale como hemos dicho
antes a los beats del tema, podemos escuchar una canción y contar esos golpes
agrupándolos de cuatro en cuatro (1,2,3,4 - 1,2,3,4 …) esas agrupaciones de 4 o más
golpes son lo que conocemos como compases o grupos de compases y conforman
la estructura de la música que escuchamos día a día.

● El compás es el espacio de tiempo que sirve para medir la música, es un


concepto usado para organizar el ritmo de la música, tiene partes acentuadas
y no acentuadas (átonas) y distribuye ese acento sobre un golpe de manera
periódica habiendo un pulso que recibe un énfasis cada dos, tres o cuatro
pulsos etc. (pulso fuerte-débil).

Los compases se representan con dos números, en forma de fracción X/X. El número
inferior (denominador) representa una figura y tenemos 7 figuras básicas, redonda,
blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Partiendo de la redonda como
número 1, las siguientes figuras se numeran en función de cuántas entran en una
redonda.

LA CASA DE LA MUSICA
REDONDA 1/1 Referencia de duración para el resto de figuras
BLANCA 1/2 Es la mitad de una redonda, o en la redonda dos
blancas.
NEGRA 1/4 Es un cuarto de la redonda, la mitad de la blanca, en
una redonda caben 4 negras, y las negras equivalen
a los pulsos , es decir a los BPM.
CORCHEA 1/8 Es la mitad de la negra, caben 8 en una redonda
SEMICORCH 1/16 Es la mitad de la corchea, caben dos en una corchea
EA
FUSA 1/32 Es la mitad de semicorchea, caben dos en una
semicorchea.
SEMIFUSA 1/64 Es la mitad de la fusa

La representación gráfica de las figuras es la siguiente:

1 2 4 8 16 32 64

El número superior (numerador) indica cuántas de dichas figuras entran en un


compás.

Los compases los podemos dividir en SIMPLES o COMPUESTOS dependiendo del


tipo de figura que vale un tiempo o pulso.

*Una negra equivale a un bombo.

A partir de los compases vamos a construir cualquier tipo de estructura musical


conocida. Cuando ponemos música, lo que estamos haciendo realmente es contar
compases y tiempos; es muy importante educarnos musical y rítmicamente, ya que
es indispensable para ser Deejay. Cuanto antes interioricemos que esos compases
van a conformar el esqueleto de las estructuras rítmicas de las canciones antes
seremos capaces de realizar un mezcla correctamente.

LA CASA DE LA MUSICA
Os pongo un ejemplo: porque esto es más sencillo de lo que parece, me explico,
una agrupación de 16 compases ( 64 beats o golpes de bombo) dentro de una
canción, lleva implícito a parte de los bombos otros mucho elementos, percusión,
línea de bajo, efectos, melodía, armonía, voz etc. A medida que vamos contando
mentalmente esos compases (1,2,3,4 – 1,2,3,4 … ) veremos que siempre, y
absolutamente siempre, salen o entran elementos cuando termina una agrupación
de compases es decir cada 8 golpes, 16, 32, 64, 128 etc. Dependiendo del estilo
musical los elementos entrarán y saldrán antes o después (cada más o menos grupos
de compases) en la estructura rítmica de la canción, pero siempre será en esos puntos
no en ninguna otra parte del compás.

¿Por qué se hace esto así en la música electrónica?, por una sencilla razón, cuando
realizamos una mezcla lo que buscamos es crear un nuevo patrón rítmico formado
por dos canciones distintas con todos o parte de sus elementos, si habitualmente
realizamos la mezcla en el último tramo de la canción aunque podría ser en cualquier
parte, podremos observar como los elementos de la canción que entra se van
sumando cada 4 compases y los de la canción saliente se van restando cada 2
compases, por lo que al final es como un puzle en el que encajan las piezas, es decir
y para que os hagáis una idea con un ejemplo muy simple, cuando se va la palma de
la canción que termina, en ese mismo punto, entra la palma, la voz o cualquier otro
elemento de la canción que acabamos de poner.

Resumiendo todo lo anterior podemos sacar en claro que en la música electrónica


cada compás consta de 4 tiempos o golpes (cuaternario), por lo que habitualmente
trabajaremos exclusivamente en compás de 4 x 4.

A su vez los compases están reunidos en grupos de compases que exclusivamente


pueden ser múltiplos de 4, es decir 8, 16, 32 o 64 etc. La estructura habitual de la
música electrónica independientemente del estilo en el que nos centremos es
siempre la misma, compases de 4 x 4 en grupos de 16 golpes de bombo;
normalmente cada 16 golpes (32, 64 etc.) se introduce un elemento nuevo que entra
en la canción (chaston, caja, palma, instrumento, etc.) dando paso a las diferentes
partes que conforman la estructura del tema, y esta misma dinámica se repite
sucesivamente introduciendo o quitando elementos según el desarrollo del track.

● Compases clásicos.

4 x 4 Un golpe de bombo por cada tiempo. Éste es el compás clásico de música


electrónica o dance, que viene derivado de la música disco. Se denomina así porque
el bombo da cuatro golpes por compás, que tienen la misma intensidad, fuerte.

LA CASA DE LA MUSICA
1 X 1 (En el uno) Un golpe de bombo en el primer tiempo de cada compás, seguido
por un patrón rítmico cualquiera a gusto del batería. Es muy utilizado en el Funk,
Soul, Hip Hop, Harem´ B, y todas las demás formas de ritmo quebrado. Se llama así
porque todo el énfasis rítmico está puesto en el primer tiempo del compás.

4 x 1 (Cuatro arriba) Un golpe de caja en cada tiempo. El ritmo clásico de la música


de baile de los setenta. Actualmente utilizan este tipo de ritmo los grupos de música
Indie, Pop, Rock etc.

La grandeza de la música está la capacidad que tiene el ser humano para desde el
punto de vista del músico, imaginarla y crearla, y desde el punto de vista del oyente
apreciarla y entenderla de muy diferentes maneras y puntos de vista; sonidos
sucesivos o simultáneos, distintos, parecidos, iguales, aislados o en multitud, todos
van a constituir la música, pero el modelo clásico establece una serie de elementos
esenciales que vamos a detallar a continuación que se hacen básicos para entender
en concepto de música en su totalidad.

El ritmo. Es entendido como la combinación de duraciones y acentos de sonidos


(determinados o indeterminados).

Con frecuencia se establecen motivos rítmicos que se repiten configurando una obra
(patrón rítmico). Pero la variedad de planos en los que se producen acentuaciones
hace pensar en el ritmo de una manera más general, entendido como las
combinaciones cambiantes de tiempo e intensidad y de todos los elementos,
melodía, armonía, sonoridad, el tempo y las interacciones de los distintos elementos
de una obra musical.

De entre todos los parámetros rítmicos destaca el pulso, beat en la música actual y
que equivale al latir de la música, es unidad que ordena acentos y silencios, y que
siempre subyace en las obras, la pulsación puede ser acentuada o no acentuada. La
combinación de pulsos acentuados y no acentuados da lugar a los compases.

La repetición regular y cíclica de un grupo de sonidos de manera reconocible en una


obra musical se denomina patrón rítmico. Es decir que un determinado instrumento
en cada compás ejecuta un determinado patrón rítmico, pudiendo realizar
variaciones en los compases sucesivos generando así diferentes patrones rítmicos de
un único instrumento.
Podemos ver un ejemplo muy sencillo con el elemento que marca el ritmo en la
música electrónica, el bombo; el compás de 4/4 establece 4 pulsos en un compás, si
mantenemos este patrón rítmico durante 3 compases y en el cuarto, quitamos el
último bombo es decir 3 beats y un silencio, ya tenemos un patrón rítmico distinto,
lo mismo lo podemos aplicarlo a la palma, estas van siempre situadas en los pulsos

LA CASA DE LA MUSICA
pares o débiles por lo que en un compás tendríamos 4 bombos y dos palmas en el 2
y el 4 pulso, una variación sería mantener este patrón durante 3 compases y en el
cuarto repetir la palma entre el tercer y cuarto bombo.
Habitualmente en la música electrónica la parte rítmica suele estar compuesta por la
sección de percusión, lo que conforma el esqueleto de la obra musical, es decir la
suma de elementos como el bombo, la caja, palma, hi-hat, ride, toms, congas … por
citar una mínima muestra de esta sección ya que tiene miles de variaciones e
instrumentos percusivos según países y culturas, por su puesto los instrumentos
musicales clásicos incluso los electrónicos pueden ser utilizados para formar parte del
ritmo con patrones más cíclicos y repetitivos.

La melodía. Es la sucesión de sonidos de distinta altura tonal con libertad de


movimiento que busca alcanzar tensión y relajación, animada por el ritmo, se
extiende y contrae dotada de flexibilidad.

La melodía ha sido el elemento básico de la música tradicional occidental, ya sea


sola, simultáneamente con otras líneas melódicas (contrapunto) o en recíproco influjo
con la armonía (simultaneidad sonora). En general la melodía es la parte más
reconocible de una obra musical, esa parte que todo el mundo silva o tararea y que
se queda en la cabeza repitiéndose y repitiéndose. Normalmente la melodía es el
elemento principal que destaca dentro de la obra musical, puede ir sola o
acompañada de otras melodías que la acompañan, también puede ir haciendo
distintas variaciones según la progresión del tema.
En la música electrónica , en el caso de que esta sea melódica, la melodía siempre
suele ir en primer plano, o lo que denominamos “lead” y el acompañamiento y la
rítmica por detrás. Las melodías suelen ser bastante simples y repetitivas llegando
incluso a Hipnóticas y buscan ser muy pegadizas, para conseguir ese efecto del que
hablábamos antes.

Si preguntamos a cualquiera cuáles son las notas musicales, la contestación será fácil:
Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si, pero en realidad la afinación, divide la octava en
doce partes iguales, a las que denominamos notas musicales, ¿cuáles son las otras
5?.

Las 7 primeras se denominan notas naturales, y el resto se conocen como sonidos


alterados ya que son notas naturales a las que se les ha subido o bajado un semitono.
Y es que la distancia entre esas notas se mide en tonos (T) o semitonos (S),
obviamente dos semitonos hacen un tono, y el semitono es la distancia más corta
entre dos notas.

Si le subimos un semitono a una nota natural decimos que es sostenido #, si lo


bajamos decimos que es un bemol b. Por lo que en definitiva esas 5 notas alteradas

LA CASA DE LA MUSICA
reciben dos nombres según leamos la escala de manera ascendente o descendente,
FA# o SOL b. Para verlo más fácilmente lo mejor es apreciarlo en un teclado.

Las teclas blancas se corresponden con los sonidos naturales, Do – Re – Mi – Fa – Sol


– La – Si, y las negras a las notas alteradas # / b

DO RE MI FA SO LA SI DO
L (8ª)
Do Re# Fa# Sol# La#

Re Mib Sol La b Si b
b b
TONO TONO SEM TONO TONO TONO SEM
I I

OCTAVA

Como podemos ver en la representación gráfica del teclado, tenemos las 7 notas
naturales, más el siguiente DO, y esta es la razón de que se denomine OCTAVA, ya
que hay 8 notas de un DO al siguiente DO. Esa repetición de octavas no tiene fin, se
va subiendo de octava o bajando según las necesidades musicales; el oído humano
es capaz de escuchar hasta 10 octavas aproximadamente cuando el más grande de
los teclados no supera nunca las 7 octavas.

Para terminar hay que tener en cuenta que en algunos países sobre todo
anglosajones la notación musical viene marcada por letras, es decir que las notas
musicales se sustituyen por letras, quedando de la siguiente manera.

LA CASA DE LA MUSICA
C D E F G A B C
(8ª)
C# D# F# G# A #
Db Eb Gb Ab Bb

Escala: es un determinado número de notas que están en orden natural de los


sonidos musicales( do, re, mi, fa ,sol, la , si ). Las escalas diatónicas, tienen 7 notas
musicales y se caracterizan por la sucesión de tonos y semitonos.

do, do#/re b, re, re#/mi b, mi, fa, fa#/sol b, sol, sol#/la b, la, la#/si b

La armonía. Es el uso de alturas (tonos, notas) o acordes pero de forma simultánea.


A partir del establecimiento de la melodía, el uso de acordes se generalizó,
definiendo el acorde como: un conjunto de tres o más notas diferentes que suenan
simultáneamente y que constituyen una unidad armónica. Pueden formarse acordes
con las notas de un mismo instrumento o con notas de diferentes instrumentos
(incluyendo la voz humana) tocados a la vez. Formalmente, un acorde posee entre
tres y siete notas de las doce que componen una octava; las notas pueden pertenecer
a la misma o a diferentes octavas. La distancia entre dos sonidos o notas musicales
se conoce como Intervalo Musical; los intervalos musicales, combinados, determinan
los diferentes tipos de acordes. Cada tipo de acorde puede presentar como tono
fundamental cualquiera de las doce notas musicales. Este tono fundamental (también
conocido como «nota fundamental», «fundamental», «nota tónica» o «tónica»)
determina la tonalidad del acorde y constituye la referencia para sus intervalos.

Las combinaciones de dos notas suelen llamarse díadas, las de tres, tríadas, las de
cuatro, tétradas, las de cinco, quintadas, las de seis, sextíadas, y las de siete,
septíadas.

La mayoría de canciones comerciales que escuchamos habitualmente están


compuestos por triadas (tres notas simultáneas). Los acordes funcionan como colchón
de la melodía como acompañamiento de esta para que no se pierda y siga el camino
adecuado sin caer en la disonancia. Estas triadas tienen una nota fundamental o
tónica, y les suman otras dos notas en un intervalo de tercera y de quinta de distancia
de la primera. De esta manera quedarían todos los acordes de la triada, siendo los

LA CASA DE LA MUSICA
de la escala Mayor I-IV-V (1-3-5) y los de la escala menor, I-III-VI (2-3-6), acorde
semidisminuido VII.

Como tenemos tres acordes mayores y tres menores, formados por sus diferentes
notas, estos acordes también se pueden transponer como hacíamos anteriormente
con las notas.

A una sucesión de acordes se la denomina Progresión Armónica. En una canción, las


progresiones armónicas determinan de forma habitual el camino que debe seguir el
acompañamiento y, el que en bastante medida suele seguir la melodía principal, que
por razones de armonía debe y suele adaptarse en cierto grado al fondo musical.
Además, constituyen normalmente un elemento invariable entre diferentes versiones
o variaciones, con los mismos o con diferentes instrumentos, de un mismo tema
musical. Por ello, es normal resumir el acompañamiento de una canción en sus
acordes básicos para luego poder interpretarla libremente al piano o la guitarra con
dichos acordes como guía, sin perder la esencia de la composición, es decir, sin que
esta deje de ser identificable. En sentido inverso, también es típico componer una
canción para uno o varios instrumentos partiendo de la creación de una progresión
de acordes.
Los acordes más complejos, de 5 o más notas, se utilizan con frecuencia, además de
en la música orquestal, en géneros musicales como la canción melódica
contemporánea, y, con especial frecuencia, en el jazz.

Debemos tener en cuenta que todos los conceptos anteriores, melodía, armonía,
acorde, progresión armónica etc. forman en sí una canción a la que habría que dotar
de otros conceptos más sencillos pero en si igual de importantes, el primero de ellos:

La tonalidad. Es la nota que más se repite dentro de una canción. Se realizará un


análisis de todas las cadencias que se dan en la canción y se almacenará su duración.
La tonalidad estará definida por la cadencia perfecta que más tiempo este presente
en la canción.

Y por último el Género. Es una categoría que compila temas musicales que
comparten distintos criterios de afinidad, tales como su función (música de baile,
música religiosa, música de cine...), su instrumentación (música vocal, música
instrumental, música electrónica...), el contexto social en que es producida etc.
La clasificación de género es un punto muy importante en la organización de nuestra
biblioteca musical. Usamos estas clasificaciones en nuestro día a día, por ejemplo al
entrar a una web de música, recomendar una canción a un amigo o organizar nuestra
colección de discos.

LA CASA DE LA MUSICA
2.2 Estructura musical básica en la música contemporánea y electrónica.

A partir de todos estos conceptos anteriores, su unión y desarrollo en las


canciones, nos encontramos con lo que llamamos análisis musical la disciplina que
estudia las distintas obras musicales, desde el aspecto de la forma, estructura
interna, técnicas de composición. El análisis musical es un campo de la teoría de la
música, cuya especialidad como disciplina autónoma es reciente. El análisis musical
es variado y depende mucho de los distintos géneros musicales que existen.

La mayoría de las personas normales, cuando escuchan música, no buscan otra cosa
que el mero entretenimiento, la distracción, abstraerse de las cosas cotidianas, el
acompañamiento mientras se realizan otras tareas, conducir, cocinar, trabajar, etc.
Pocos son los que van más allá de esa mera distracción y buscan otro tipo de intereses
de como es la producción de esos temas, que sensaciones y emociones despiertan,
cuales son los artistas y sus trayectorias musicales etc, etc. Si estás leyendo este libro
es porque quizás seas de uno de estos pocos a los que la música les despierta ese
sentimiento de curiosidad y afán por saber cómo está hecha y cual es su historia.

La estructura musical, es lo que nos ayuda a entender cómo está hecha la música, y
como Djs poder interpretarla y utilizar esas estructuras para hacer nuestras mezclas y

LA CASA DE LA MUSICA
seleccionar los temas en nuestras sesiones. Este es el verdadero arte de la mezcla, el
saber seleccionar nuestro propio repertorio musical en cada momento, y el realizar la
mezcla con la técnica adecuada, interpretando las estructuras musicales y
combinándolas entre ellas para formar las transiciones entre las canciones buscando
producir unas sensaciones u otras con el fin de divertir, hipnotizar, excitar, calmar etc,
entre el público. Esta es la verdadera esencia del Dj y la mezcla, la parte técnica, está
al alcance de cualquiera y con la práctica seguro que se llega a dominar con soltura,
pero el gusto por la música la, selección musical, y la capacidad para combinar las
canciones, eso no lo da ningún programa, ni aparato ni botón mágico, eso se lleva
dentro, y hay que hacerlo aflorar.

Los tipos de estructura que existen dependen la mayoría de las veces de la creación
personal del artista, aunque existen algunas ideas claras y establecidas para elaborar
una estructura.

Estructura musical básica.

Tenemos una canción con todos sus elementos, Bpm, compases, melodías,
acordes, progresiones armónicas etc, que son la materia prima de la música, todas
estas partes, se agrupan en estructuras más grandes denominadas frases musicales
que son la unidad de medida de un tema musical. Esa frase, tiene un inicio, un final,
y está compuesta por unos determinados patrones rítmicos, figuras y compases, tiene
una tonalidad y en la mayoría de las veces una armonía y una progresión armónica
formada por la melodía y los acordes.

El quiz de la cuestión está en comprender la duración de esas frases dentro de la


propia canción donde se inician y donde acaban esas frases y por qué elementos
están compuestas, dándoles un sentido dentro de un género musical y
posteriormente manipularlas como Djs que somos a la hora de la mezcla, asignar
puntos de corte, reconocer partes definidas de la canción, ecualizar, filtrar, agregar
efectos etc.

Las frases musicales como decíamos antes normalmente suelen tener una duración
de dos, cuatro u ocho compases, siendo la de cuatro más utilizada tanto en la música
electrónica como en el resto de géneros contemporáneos. Si tenemos en cuenta que
el compás más habitual dentro de la música electrónica así como en la comercial pop,
rock, etc, es el 4x4, y que cada cuatro compases son 16 tiempos, cada 8, 32 tiempos
ya tenemos la duración de las frases musicales más comunes.

Cada 4 compases tenemos una frase y cada 8 lo que denominamos periodo, la


repetición de dos o más frases, con un principio, un final y unos determinados
elementos que pueden repetirse, variar, o ausentarse a criterio del productor.

LA CASA DE LA MUSICA
Para llegar a detectar todos estos conceptos y cómo se entrelazan no hay otra manera
más que escuchar música, música y más música, prácticamente sin fin, no hay otra
manera. Si bien sí que hay algunos consejos que puedes seguir; tales como escuchar
diferentes estilos para ver cómo se encadenan las frases en cada uno de ellos, seguir
el ritmo con la cabeza, pie o mano intentando identificar cada uno de los compases,
cuando empiezan y cuando acaban, según entran y salen los elementos de sus frases
o periodos. Es muy útil fijarnos en la percusión, redobles, golpes extra, ausencia de
golpes, nos avanzan la mayoría de las veces cambios de compás y de frases para
poder anticiparnos a lo que vendrá después. Otro de los trucos es fijarnos en la
progresión armónica, donde aparecen y desaparecen la melodía, la armonía, sus
variaciones.

Esto es a los que los Djs denominamos “hartarse de contar” que es lo que todo el
mundo odia al principio para identificar las estructuras de las canciones y seleccionar
los puntos de corte para realizar las mezclas. Eso si no te preocupes con el tiempo se
hace de forma automática, el cerebro que sigue patrones muy recurrentes y
cuadriculados enseguida se habitúa a estas frases y patrones, y los identifica de forma
automática sin tener que estar contando de forma repetitiva.

Dentro de nuestro particular análisis musical vamos a diferenciar dos tipos de


estructuras musicales, las aplicadas a la música contemporánea en general y más
tradicionales, y las aplicadas a la música electrónica, más abiertas y originales.

Las canciones tradicionales contemporáneas tienen una estructura básica mínima


denominada verso-estribillo. A esta estructura básica se le suman los distintos
elementos o secciones que cada artista utiliza para componer las canciones a su gusto
y obtener distintos resultados.

● Estructura mínima de una canción contemporánea. Verso / Estribillo

Como ya habrás deducido la repetición de estructuras o secciones es la clave de la


composición musical. Patrones rítmicos, y progresiones armónicas, se repiten
formando frases y períodos que se repiten formando secciones más largas que
veremos a continuación.

La razón de esta simetría musical es sencilla, en la música más comercial y popular se


busca desarrollar la memoria a corto plazo, quedarnos con esa melodía o frase fácil
y machacona que hace de un tema, un hit que todo en mundo canta y que enseguida
nos prendemos interactuando con la música.

LA CASA DE LA MUSICA
Frase 1 Frase 2 Frase 1 Frase 2 Frase 1 Frase 2 Frase 1 Frase 2
Periodo 1 Periodo 2 Periodo 1 Periodo 2
Sección 1 Sección 2

● Las Secciones.

Intro.
En general es una parte única que aparece al inicio de la canción, suele usarse como
introducción una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta
para este inicio, aunque hay muchas y diferentes maneras de presentar una canción.
En la música electrónica se suele plantear el ritmo con el tiempo para hacerlo
mezclable con otra canción.

La introducción sirve para ir “haciendo” sonar la canción, es decir, como ir


anticipando lo que se va a escuchar. La idea principal de la introducción es captar la
atención, generar un ambiente y presentar una armonía. Otras veces se usa partes
esenciales del estribillo como la melodía o la progresión de acordes. También suelen
usarse sonidos o acordes sostenidos para generar tensión. La introducción promedio
dura entre 4 y 8 compases y en algunas canciones dura más y en otras es muy breve
uno o dos compases, y por supuesto esto depende de la extensión de la canción y
de la intención del productor.

Verso.
Es donde se empieza a desarrollar la idea musical principal y la letra de la canción.
Aparece la lírica, se nos cuenta de que trata la canción, y ya hay una armonía bien
establecida. La duración de los versos y su cantidad antes del estribillo varía de
canción en canción. En general suelen ser entre 1 y 4 versos dependiendo de su
duración, el ritmo y la cantidad de líneas. Esta sección se suele repetir varias veces a
lo largo de la canción, aunque suele hacerlo variando la lírica o en el arreglo que
cambia cada vez.

Vale remarcar que cuando dos o más secciones de una canción tienen básicamente
la misma música y diferente letra esas partes también se la consideras versos de la
canción.

Pre-estribillo.
Es un pasaje o arreglo musical que permite una transición de la armonía. El pre-
estribillo funciona para conectar el verso con el estribillo. Cuando el verso y el
estribillo comparten el mismo patrón armónico, el pre-estribillo introduce un nuevo
patrón armónico para evitar que el estribillo se estanque en la monotonía.

LA CASA DE LA MUSICA
En conclusión el pre-estribillo es utilizado o para generar un quiebre en una canción
si esta comparte un mismo patrón armónico o para generar una unión entre el verso
y estribillo

Estribillo.
En poesía se considera al estribillo como un pequeño grupo de versos que se repiten.
En la música se entiende como estribillo a una estrofa que se repite varias veces en
una composición.

La principal función del estribillo es destacar la idea de la canción tanto en la letra


como en la idea musical. En otras palabras, el estribillo básicamente se usa para
destacar la “frase recurrente” de una canción. Esto sucede porque líricamente
hablando el estribillo suele ser más un comentario más reflexivo y menos narrativo
que el texto de los versos. Frecuentemente el estribillo contrasta con los versos en
ritmo, melodía y armonía y también se suele dar más dinamismo o mayor
instrumentación, aunque también se puede trabajar con los silencios para lograr esta
ruptura de los versos. En otras palabras, los estribillos suelen usar una melodía
diferente de los versos.

El estribillo es considerado la parte más importante de la canción en la música


comercial y muchas veces el estribillo es repetido al inicio en medio y al final de la
canción. Suele ser la parte en la que la melodía o la lírica es más pegadiza y suele ser
la más fácil de recordar (memoria a corto plazo) además se repite prácticamente sin
variaciones a lo largo de toda la canción.

Puente.
El puente musical o “bridge” en inglés es un interludio que conecta dos partes de
una canción, construyendo una armonía entre ambas. El puente ayuda a que la
canción no caiga en una simetría y repetición predecible y suele ser usado para llevar
la canción a un clímax máximo, a una máxima tensión y para preparar el desarrollo
final de la canción. En la música rock, el puente musical suele aparecer como el solo
de guitarra, o lírica, el cual generalmente suelen suceder después del segundo verso
y reemplaza el tercer verso. El estribillo después del puente musical es usualmente el
último el cual muchas veces suele repetirse hasta cerrar la canción.

Se puede decir que se considera puente a la pieza musical diferente del verso y del
estribillo.

Coda o final.
Una de las cuestiones posteriores a la creación de la base de la canción es como esta
debe terminar. Hay muchas formas y variantes, a veces suele usarse un quiebre
brusco generado por un silencio repentino o por una sucesión de acordes. Sin dudas,

LA CASA DE LA MUSICA
la forma más común de cerrar una canción es la repetición del estribillo hasta el
silencio o como se dice en inglés en “Fade out”. Otras veces se utiliza la repetición
de la música del Intro o una variante con el mismo efecto.
Es una de las cuestiones más importantes no musicalmente hablando pero sí en
cuanto a ambiente y efectos. Para explicarlo claramente, no se produce la misma
tensión del oyente/público, cuando una canción termina bruscamente en silencio,
esto genera muchísima más tensión que cuando la canción simplemente se
desvanece al silencio. Este es un elemento para tener muy en cuenta en la
composición de un disco. Vale mencionar que muchas veces los finales de las
canciones en los recitales suelen tener variaciones respecto a la composición final
para lograr estos efectos de mayor o menor tensión posterior. En música clásica el
cierre se denomina “coda”.

La estructura más usada en una canción popular moderna es la siguiente, y suele


utilizarse habitualmente en las canciones de rock.

Introducción / Verso / Pre-estribillo / Estribillo / Verso / Pre-estribillo / Estribillo /


Puente musical / Estribillo / Coda.

Conclusión
Destacar que hay dos elementos básicos que forman la columna vertebral de la
canción: estribillo y verso. Como hemos visto la letra se desarrolla en los versos
mientras que en los estribillos se usa para destacar la idea de la canción expresada
en una frase. La Intro, el pre-estribillo y el puente son elementos opcionales, que
pueden estar o no presentes, pero sirven para decorar la canción, generar ambiente,
tensión y clímax o una ruptura. Los elementos no son obligatorios a la hora de
componer una canción y cada músico los utiliza a su gusto.

● Estructura moderna aplicada a la música electrónica.

En cuanto a la música electrónica podríamos decir que su estructura se basa


principalmente en la estructura clásica contemporánea, pero con el tiempo se han
ido incluyendo nuevas secciones características de estos géneros; su nomenclatura
es algo distinta ya que en este género existe un cierta libertad, entre comillas para
crear estructuras que en principio no serían propias de la música contemporánea tipo.
Por ello en la música electrónica nos podemos encontrar con un sin fin de estructuras
según el criterio del productor, y cuanto más underground es la música más ecléctica
puede llegar a ser la estructura, eso en ella podemos llegar a distinguir varios tipos
de elementos, aunque no tienen porqué estar siempre todos ellos.

LA CASA DE LA MUSICA
Introducción o Intro / desarrollo inicial de la canción normalmente solo con algunos
de los elementos musicales que aparecen en la canción, para presentar el ritmo y
hacer la canción mezclable.

Cuerpo / desarrollo total de la canción con la mayoría de elementos musicales y


rítmicos que aparecen en la canción.

Mini Break / parte muy pequeña de la canción de muy corta duración (un compás o
dos máximo) donde se despeja de elementos bien por que se quitan, o bien porque
se atenúan mediante técnicas de manipulación del sonido.

Drop o Clímax / lo que viene siendo el desarrollo principal de la canción con la


totalidad de sus elementos. Aquí podemos encontrar los sintetizadores que repiten
la melodía de manera hipnótica y repetitiva, la parte principal de la percusión donde
aparecen nuevos patrones, efectos para darle grandeza y conseguir la impresión del
público. El drop suele ser instrumental, aunque también lo podemos encontrar con
lírica.

Break Down o bajada / parte de la canción donde hay una caída brusca y se despeja
de elementos bien por que se quitan, o bien porque se atenúan mediante técnicas
de manipulación del sonido. Contrasta con el drop, que pasa de todos los elementos
de la canción a tan solo unos pocos, o incluso llegando solo a haber sonido de
ambiente, pero sin perder el tempo de la canción.

Uplift, Build up o subida / es la sección que crece y crece y poco a poco va añadiendo
elementos para crear la máxima tensión antes de llegar al drop.

Salida o Outro / Parte final de la canción donde se descarga de elementos para


finalizar una canción.

(Visionado de video tutorial de apoyo Bloque 2 / 03 Música y estructura musical


básica)

LA CASA DE LA MUSICA

También podría gustarte