Está en la página 1de 22

ASIGNATURA:

Entrenamiento Auditivo

Experiencia de aprendizaje 02
Reconociendo agógicas, métricas, 
figuras rítmicas en una obra musical

Tema:
Figuras Rítmicas y Agógicas
musicales

COMENZAR
¿Qué aprenderas?

Unidad de competencia
Comunica aspectos técnicos utilizando lenguaje teórico‐musical en su diálogo con el 
productor y el músico.
Aprendizajes asociados al contenido
‐ Aplicar los tipos de ritmo presentes en una pieza musical con el fin de describir su
continuidad.
‐ Relacionar auditivamente tipos de métricas con el fin de describir su continuidad.
INDICE

1 2 3
Música en Edad
Métrica Musical Agógica Musical
Media Música en el Periodo
Dinámica
Barroco
INTRODUCCIÓN
Estudiaremos la notación rítmica musical, su simbología, figuras y duraciones. La
rítmica es lo que ordena una composición musical, la divisiones de compases nos
permitirán identificar una parte de una canción y conocer este orden musical nos
ayudara a comunicarnos usando este lenguaje técnico con músicos y productores
en nuestra futura labor en producción musical.
1. Métrica Musical

Recordemos que la música se organiza en pulsos, de los cuales algunos tienen un mayor
acento, esto nos permite crear grupos de pulsos desde el más fuerte hasta el más débil
en algo que llamamos compases. Hasta ahora en los ejemplos siempre contamos hasta
cuatro para empezar y vimos que cada compás se formaba con cuatro pulsos, siendo el
primero el que mayor acento tiene. Pero hay mucha música en el mundo y no toda se
agrupa cada cuatro pulsos. En esta lección aprenderemos que con el uso de la métrica
todo el orden puede cambiar, afectando incluso el comportamiento de las figuras
musicales.

Al comienzo de la partitura vemos dos cuatros. Esta indicación se llama métrica y se


trata de dos números separados por una línea divisoria. Al número de arriba en un
fraccionario le llamamos numerador y al número de abajo se le conoce como
denominador. Cada uno de estos número tiene un significado en música.
La función de la métrica es indicarnos el tamaño que debe tener un compás. El
número de abajo o denominador nos indica una figura musical, por ejemplo negra,
mientras que el número de arriba nos indica cuántas de esas figuras base se
necesitan para completar un compás. Veamos en detalle cada número.

EL NUMERADOR DE LA MÉTRICA
Empecemos por el número de arriba o numerador. Este número nos dice la cantidad
de figuras musicales que necesitamos para completar un compás. Hasta ahora hemos
visto en todos los ejemplos el número cuatro, que quiere decir que se necesitan
cuatro figuras musicales para completar un compás. Pero este número no se refiere a
cualquier figura musical, se trata de una en particular que es dada por el número de
abajo o denominador de la métrica
EL DENOMINADOR DE LA MÉTRICA
Para entender a qué figura musical hace referencia el denominador, primero debemos
hacer un pequeño repaso. Hasta el momento hemos visto que las figuras musicales son
redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Pero en otros idiomas
como inglés, se les conoce a las figuras musicales como la fracción comparada con la
redonda. Por ejemplo, la blanca se llama "mitad de nota" por ser la mitad de una redonda.
Es fácil si se piensan cuántas figuras se necesitan para completar una redonda. Como se
necesitan dos blancas, por lo tanto la blanca es 1/2. Se necesitan cuatro negras para
completar una redonda, así que la negra es 1/4 o uno sobre cuatro que es lo mismo, la
corchea es 1/8, la semicorchea es 1/16, la fusa es 1/32 y la semifusa es 1/64. En resumen,
el denominador en estas fracciones nos dice la cantidad de figuras qué se necesitan para
completar una redonda.
Ese mismo número es el que usaremos en el denominador de la métrica para saber la
figura base del compás. Por lo tanto en el denominador de la métrica sólo pueden
aparecer los números 1, 2, 4, 8, 16, 32 y 64.
- MÉTRICAS MÁS COMUNES:
4/4: Cuatro Cuartos

Como en todos los ejemplos hemos visto un número 4 en el denominador,


esto quiere decir que la figura musical base es la negra, que recordemos es
1/4 de una redonda. Así que en conclusión, la métrica 4/4 significa que se
necesitan 4 negras para completar un compás. Y si lo piensan tiene bastante
sentido porque en todos los ejemplos hasta ahora se necesitaban 4 pulsos de
negra para completar un compás. Esta métrica también puede aparecer en la
partitura como una C en lugar de 4/4 y el resultado es el mismo.
Ejemplo, fracción de la canción Jingle Bells
3/4: Tres Cuartos

Si tuviéramos una métrica 3/4, significaría que se necesitan 3 negras para completar
un compás. En este caso tendríamos 3 pulsos por compás y recordemos que el primer
pulso va a ser un poco acentuado comparado con los dos siguientes. Antes de iniciar
una canción en 3/4 contamos hasta tres, pero en este ejemplo vamos a contar hasta
dos porque tenemos un ante compás o anacrusa. En este caso tenemos el
cumpleaños feliz que está en 3/4 y además empieza con un ante compás o anacrusa,
lo que quiere decir que la canción comienza en el último pulso de un compás.
6/8: Seis Octavos

Este compás tiene la peculiaridad de tener teóricamente seis pulsos, pero en la


práctica funciona como un compás de dos pulsos. A continuación te explicamos todos
los detalles.
El numerador de este compás nos indica que hay seis partes y el denominador que en
cada una de esas partes entre un octavo, es decir, una corchea:
Sin embargo, en la práctica el compás de 6/8 funciona como un compás de división
binaria, es decir, que funciona como un compás de 2/4. La diferencia es la subdivisión
de cada pulso, pues ahora tendremos que cada pulso se divide en tres partes:
El compás de 6/8 es de división binaria.
Por esta razón el compás de 6/8 es considerado el compás compuesto de 2/4, porque
ambos comparten en común la división de cada pulso en dos partes.
En este compás se pueden hacer múltiples combinaciones de figuras y silencios,
algunas de ellas son las siguientes:
Existen más métricas musicales, múltiplos o submúltiplos de las que acabamos de
revisar, la pero sin dudas éstas tres 4/4. ¾, 6/8 son las más usadas en nuestra música
popular.
2. Agógica Musical:

La agógica se refiere a los aspectos expresivos de la interpretación musical 


mediante la modificación de su velocidad. Esta puede afectar desde una nota hasta 
una sección completa de una obra. A su vez es representada y comprendida 
mediante símbolos y términos en italiano, que nos indican la velocidad de un 
determinado pasaje musical o sección. Ejemplo de ello son las siguientes palabras:

ritardando: Retardando. Reducir la velocidad gradualmente.
accelerando: Acelerando. Aumentar la velocidad gradualmente.
rubato: "Robado" (robar tiempo a la siguiente figura). Interpretación flexible que se 
aparta del tiempo estricto real que se interpreta normalmente.
calderón: Signo que, puesto sobre una figura, indica que ésta debe prolongarse a 
discreción del intérprete.
Observemos las diversas formas de representar estas palabras en una partitura.

ACCELERANDO
Observemos las diversas formas de representar estas palabras en una partitura.
Así también, por extensión, la agógica se aplica a toda la "Teoría del movimiento en 
la ejecución musical", es decir, la velocidad con que se interpreta una obra o parte 
de ésta. Esta velocidad se llama Tempo, y es usualmente señalada de dos formas:

1) Con indicaciones metronómicas:
Ejemplo:
La negra = 60 que aparece en la parte superior izquierda, nos indica que
el tempo de la obra es de 60 negras o pulsos por minuto
2) La otra forma señalar el tempo de una obra musical es con términos 
convencionales del italiano, a los cuales también se les determina un pulso, pero no 
exacto, ya que estos son solo aproximaciones, por lo que queda en las manos del 
intérprete decidir la velocidad de interpretación.

Los términos escritos en italiano son:

Largo................Muy lento – 40 a 66 Pulsos por minuto
Grave...............Casi largo ‐ 40 a 66 Pulsos por minuto
Lento................Lento – 40 a 66 Pulsos por minuto
Adagio.............Mas vivo que el lento – 66 a 76 Pulsos por minuto
Andante...........Caminando, Tranquilo – 76 a 108 Pulsos por minuto
Moderato........Moderado – 108 a 120 Pulsos por minuto
Allegro.............Alegre – 120 a 168 Pulsos por minuto
Vivace..............Vivaz – 120 a 168 Pulsos por minuto
Presto..............Rápido ‐168 a 200 Pulsos por minuto
Prestíssimo.....Rapidísimo ‐ 168 a 200 Pulsos por minuto
Al escuchar la ejecución de la siguiente pieza, podremos darnos cuenta que la 
interpretación musical no se rige por un pulso estable. Si quisiéramos acompañar el 
pulso, lo mas probable es que nos perdamos constantemente. En este caso el 
interprete esta haciendo uso del rubato, que como dijimos anteriormente 
corresponde a la interpretación libre que se aparta de un pulso estable.
Video:
‐ Jorge Andreu s/f Franz Liszt ‐ Sueño de amor [Archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=63lZxuHxrhQ&feature=emb_logo 2020

E  n el siguiente ejemplo daremos cuenta del cambio de agógica o tempo repen no 
de una sección musical. Es el caso de I Mi Mine (The Beatles). Pongamos atención 
al segundo 38, cuando el tempo se modifica aumentando su velocidad inicial.
‐ The Beatles 17 jun 2018 I Me Mine (Remastered 2009) [Archivo de video] Recuperado de: 
https://www.youtube.com/watch?v=seqaTuXkqFI 2020
3. Dinámica Musical:

La Dinámica son los diferentes grados de intensidad o matiz que le damos a cada
nota, frase u obra musical. Los términos de dinámica al igual que la agógica se
indican con palabras en italiano y con simbologías que la representan.

E  n la siguiente ilustración observaremos diferentes términos de matices que


podemos utilizar en una obra musical. Como mencionamos anteriormente, estos
términos pueden ser utilizados desde una nota musical hasta secciones y obras
completas, indicándonos a través de los diversos término de matiz, la intensidad en
que debemos interpretar una obra musical.
3. Dinámica Musical:

La Dinámica son los diferentes grados de intensidad o matiz que le damos a cada
nota, frase u obra musical. Los términos de dinámica al igual que la agógica se indican
con palabras en italiano y con simbologías que la representan.

E  n la siguiente ilustración observaremos diferentes términos de matices que


podemos utilizar en una obra musical. Como mencionamos anteriormente, estos
términos pueden ser utilizados desde una nota musical hasta secciones y obras
completas, indicándonos a través de los diversos término de matiz, la intensidad en
que debemos interpretar una obra musical.
3. Dinámica Musical:

La Dinámica son los diferentes grados de intensidad o matiz que le damos a cada
nota, frase u obra musical. Los términos de dinámica al igual que la agógica se indican
con palabras en italiano y con simbologías que la representan.

E  n la siguiente ilustración observaremos diferentes términos de matices que


podemos utilizar en una obra musical. Como mencionamos anteriormente, estos
términos pueden ser utilizados desde una nota musical hasta secciones y obras
completas, indicándonos a través de los diversos término de matiz, la intensidad en
que debemos interpretar una obra musical.
Síntesis
La manera en que se escribe la música es universal, debemos compararlos con el leguaje del 
habla y el lenguaje escrito. El aprendizaje de este lenguaje musical escrito, permitirá que 
podamos comunicarnos con músicos y productores en cualquier parte del mundo, aunque 
no seamos músicos, si nuestro trabajo va estar ligado a la música debemos aprender los 
términos y símbolos que se usan para describirla. 

También podría gustarte