Está en la página 1de 14

UNA EXPLICACIÓN RÁPIDA PARA ENTENDER Y APRENDER A LEER MÚSICA

El ritmo:
El ritmo es la organización de los sonidos en el tiempo. Cuando hablamos del ritmo, hablamos de
que éste está compuesto por patrones regulares que tienen acentos y duraciones. En otras
palabras, el ritmo es el pulso de la música, por medio de este encontramos la sensación de
movimiento y fluidez de la música.

El ritmo es una parte fundamental de la música y se expresa a través de sonidos que se identifican
como figuras musicales, de cuya combinación se generan los patrones rítmicos; también están
los silencios y acentos. Éste puede variar en velocidad, intensidad y complejidad que le dará cierto
aire, carácter o movimiento.

Las figuras, los silencios y el compás:


Las figuras musicales son “símbolos gráficos” que se plasman en el pentagrama y representan las
diferentes duraciones del sonido a la hora de la notación musical. Cada figura en el pentagrama,
y según el compás en la que se encuentre escrita una pieza musical, tiene una duración específica
y contribuye a la organización rítmica de una pieza musical.

El cuadro, a la izquierda, nos muestra las figuras y silencios


musicales que cooperan para la organización y sentido del ritmo de
la música; así como tenemos figuras que representan la duración de
los sonidos en el tiempo, también hay otros símbolos que llamamos
silencios, que representan la duración, en el tiempo, de la ausencia
del sonido en una pieza o composición musical; así, el ritmo se vale
de las figuras musicales y de los silencios musicales para ordenarse
y ejecutarse dando el sentido de fluidez y movimiento a la música.
Por supuesto, también lo componen otros elementos como los
signos de acentuación, las articulaciones y otros.
Cabe mencionar en este punto que para dar orden y ritmo a la
música se requiere de algo llamado compás. El compás es una
unidad de medida que se utiliza para organizar el tiempo en la
música Por medio de éste, la música se organiza por varios
compases que tienen una cantidad de tiempo determinado sobre el
cuál toda la composición musical se desarrolla.

En la notación (escritura) musical, el compás se escribe por dos


números en forma de quebrados (4/4, 2/4, 3/4, 2/2, 6/8, etc.). El
número superior (numerador) nos da la cantidad de tiempos o
pulsos que hay en un compás. El número inferior (denominador),
indica la figura musical que recibe un tiempo o pulso; es decir, el
número inferior o denominador nos dice cuál es la figura que
representa a cada tiempo o pulso del compás.
Los patrones rítmicos y la proposición rítmica:
Los patrones rítmicos o grupos rítmicos son la unión de dos o más signos musicales, los cuales
derivan de la división de la unidad de tiempo. Lo diremos de otra manera. Cuando se produce la
división de la unidad de tiempo aparecen las diferentes figuras musicales, las cuales, al unir o
combinar, dos o más de ellas se producen grupos rítmicos que dan cierto sentido rítmico y a los
cuales llamaos “patrones rítmicos”.

(Fuente: Pozoli: Guía teórica - práctica, para la enseñanza del dictado musical)

El cuadro, arriba, nos muestra el origen de los grupos rítmicos. Estos resultan a partir de la
división de la unidad de tiempo. Cuando tomamos a la negra como unidad de tiempo y la
dividimos, obtenemos dos corcheas; al unir estas dos figuras, obtenemos el primer grupo rítmico
a partir de la división de la unidad de tiempo. Luego, si volvemos a dividir (subdividir) la unidad
de tiempo, obtenemos cuatro semi corcheas.
A partir de aquí podemos combinar las corcheas con las semicorcheas, obteniendo tres grupos
rítmicos más. De la división de la negra, como unidad de tiempo, hemos obtenido cuatro grupos
rítmicos, los cuales llegan a ser patrones rítmicos que usaremos en combinación para producir
las proposiciones rítmicas. (esto último lo veremos más adelante).
Ahora bien, a estos grupos, que son los más simples, debemos agregar otros tres grupos más, los
cuales no son sino una derivación de los primeros, obtenidos mediante la ligadura de dos sonidos
(pozoli).

(Fuente: Pozoli: Guía teórica - práctica, para la enseñanza del dictado musical)

El cuadro, arriba, nos muestra la aparición de tres grupos rítmicos más, los cuales son derivados
de los tres primeros.

El primer grupo rítmico (que en realidad es el segundo que resultó de dividir la negra como unidad
de tiempo), al unirlo (como se ve en la figura) mediante una ligadura de prolongación, unimos
dos sonidos en uno, dando por resultado un nuevo grupo rítmico Luego, con el segundo grupo
rítmico derivado pasa los mismo, pero a lo inverso.

Ahora necesitamos ver cómo se forma el tercer grupo rítmico derivado.

Éste procede de ligar los dos sonidos del medio del tercer grupo rítmico que en su

forma más simple quedaría así: .

Ahora tenemos seis patrones rítmicos, los cuales, al unirlos y combinarlos nos dará una
proposición rítmica (echando mano también de los silencios musicales).
Ahora veamos un resumen de los grupos, patrones, rítmicos obtenidos:

(Fuente: Pozoli: Guía teórica - práctica, para la enseñanza del dictado musical)

Las proposiciones rítmicas: es lo que resulta de la conjunción de dos o mas grupos (patrones)
rítmicos. Dicho de otra manera, al unir dos o más grupos rítmico, obtenemos una proposición
rítmica. La proposición rítmica es una pequeña parte del periodo musical. Es como una pequeña
frase en una oración completa.

Aquí debemos hacer una observación. Toda proposición rítmica debe empezar en tiempo fuerte,
y debe terminar también en tiempo fuerte, esto es debido a la necesidad de dar sentido
resolutivo a la proposición.

Ahora bien, como en un compás podemos encontrar dos, tres o cuatro grupos, cada uno de los
cuales representa en su comienzo el acento fuerte, podemos tener también dos, tres o cuatro
puntos sobre los cuales terminar la proposición. Pero no debemos olvidar que el punto de reposo
más indicado para dar el sentido acabado a la frase será siempre el primer tiempo, por la
superioridad destacada de su acento sobre los otros (Pozoli, guía teórica – práctica de la enseñanza para el
dictado musical) .

(Fuente: Pozoli: Guía teórica - práctica, para la enseñanza del dictado musical)

A continuación, te entregamos algunos ejemplos de proposiciones rítmicas, diseñadas con los


grupos rítmicos que se derivaron a partir de la división, subdivisión y derivación de la negra como
unidad de tiempo:
(Fuente: Pozoli: Guía teórica - práctica, para la enseñanza del dictado musical)

(Fuente: Pozoli: Guía teórica - práctica, para la enseñanza del dictado musical)
(Fuente: Pozoli: Guía teórica - práctica, para la enseñanza del dictado musical)

(Fuente: Pozoli: Guía teórica - práctica, para la enseñanza del dictado musical)
La lectura musical:
La notación musical:

Ahora tenemos un panorama del ritmo y de cómo este se organiza para dar sentido de
movimiento y fluidez a la música. Pero debemos avanzar a la meta que es la lectura musical.

Para entender la lectura musical debemos encontrar los elementos que participan en la notación
musical; vale decir que, para poder leer, primero tenemos que saber escribir, a esto nos referimos
con la notación musical y es necesario que observemos todos los elementos que participan en la
notación musical:

El pentagrama:

Conjunto de cinco líneas que a su ves forman cuatro espacios, los cuales se cuentan de abajo
hacia arriba

Es sobre el pentagrama que escribimos la


música. Sobre él ponemos y distribuimos
todos los elementos que componen la
notación musical, tales como el compás, las
figuras musicales, las barras de separación
compás, la clave, las alteraciones de tonalidad,
etc.
Las figuras musicales:

De esto ya hemos hablado en párrafos anteriores. Sólo puntualizaremos algunos aspectos.

(Imagen sacada de internet)


Las figuras musicales son “símbolos gráficos” que utilizamos para definir (dependiendo el
compás) la duración del sonido en los tiempos de un compás. Por otro lado, ellas se originan al
dividir o subdividir una de ellas que suele ser la unidad de tiempo.
Por ejemplo, si queremos tomar la figura más grande y hacer de ella la unidad de tiempo,
tendremos a la redonda (también hay otras mas grandes como la longa y la cuadrada), al dividir
la redonda en dos, obtenemos dos partes iguales, y la figura que representa a estas dos mitades
es la blanca, por tanto, al dividir una redonda tenemos dos blancas.

Pasa lo mismo si dividimos la redonda en cuatro, obtendremos cuatro negras, por tanto, la negra
es la cuarta parte de una blanca, así, al dividir una redonda en cuatro partes, tenemos cuatro
negras. Por tanto, considerando que la redonda es la unidad de tiempo, la blanca es la mitad de
una redonda (1/2), la negra es la cuarta parte de la redonda (1/4), la corchea es la octava parte
de la redonda (1/8), la semicorchea es la dieciseisava parte de la redonda (1/16), la fusa es la
treintaidosava parte de la redonda (1/32), y la semifusa es la sesentaicuatroava parte de la
redonda (1/64).

1/2

1/4
1/8

1/16

1/32
1/64

(Imagen sacada de internet)

Ahora bien, lo expuesto es en relación a la división de las figuras tomando a cualquiera de ellas
como la unidad de tiempo. Pero de donde salen las figuras musicales. Para responder esto
tenemos que remontarnos a la historia. Desde la edad media, pasando por el Renacimiento, el
periodo Barroco, el periodo clásico, y el Romanticismos, hasta el siglo XX. Las figuras musicales
evolucionaron a lo largo de la historia de la música para proporcionar una representación más
precisa y estandarizada de la duración de las notas (sonidos) musicales.
En síntesis: estas figuras musicales son el foco principal de la notación musical, con ellas
principalmente podemos percibir y definir la métrica o ritmo de la música. S e escriben sobre el
pentagrama y nos ayudan a definir (desde la clave musical) la duración del sonido, el nombre de
un sonido (nota), y la altura del mismo. Entender la dinámica de las figuras musicales, es el ABC
de la lectura musical.
La clave:
Otro punto importante en la notación musical es la clave.

¿Qué es la clave? Es un símbolo colocado al principio de una partitura, para indicar el nombre y
altura de las notas musicales (expresadas por las figuras musicales) que se ubican en las líneas y
espacios del pentagrama. La clave nos dice, cómo se llamará y cómo sonará la figura que se colocó
en la partitura, pero el compás indicará la duración de cada una de estas figuras.

(Imagen sacada de internet)

Actualmente usamos tres tipos de clave: La clave de SOL, la clave de FA y la clave de DO. Pero,
¿por qué es necesario usar estas tres claves? Se debe a la necesidad de representar una amplia
gama de notas (alturas del sonido) en el pentagrama y adaptarse a los diferentes rangos de
instrumentos y voces humanas.

Las siete posiciones de las tres claves: Debemos saber también que estas tres claves tienen un
total de siete posiciones en la partitura:

(Imagen sacada de internet)


La información que este cuadro nos proporciona es interesante. Para poder leer una partitura
adecuadamente, es necesario entender que la clave tiene siete posiciones diferentes, y que,
según la clave y la posición de ésta en la partitura, las notas adoptarán una altura con un nombre
definido.

NOTA: las notas musicales son siete: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI, son naturales, pero
también son alteradas en su tonalidad natural por dos símbolos que se llamas sostenidos y
bemoles.

Cómo utilizamos las claves. Ellas se ubican en las líneas del pentagrama (nunca en los espacios) y
según la línea que usen determinarán el nombre y la altura del sonido. Por ejemplo. Si la clave de
SOL se ubica en la segunda línea, entonces el nombre de la nota que se ubique en la segunda
línea será SOL y el sonido que emita se reconocerá como SOL. A partir de ahí y por derivación
todas las demás notas obtendrán su nombre y altura, los cuales quedarán definidos para toda la
partitura u obra musical.

Si la partitura se escribe para clave de FA, entonces debemos observar en qué posición en la
partitura se encuentra la clave de FA. Por ejemplo: Si la clave de FA se ubica en cuarta línea,
entonces la nota que ubiquemos en la cuarta línea se llamará FA y sonará como tal. Pero si está
en Tercera línea entonces la nota que se ubica en la tercera línea se llamará FA y sonará FA.

Como vemos en este cuadro, la


clave está en la cuarta línea, por
tanto, la nota de la cuarta línea se
llama FA, pero la de la tercera línea
se llama RE. Pero si la Clave
estuviera ubicada en la tercera
línea, entonces la nota de la tercera línea se llamará FA y la de la cuarta línea se llamará LA.

Así, pues, a fin de poder leer una partitura, debemos entender que la clave tiene un papel muy
importante en la notación musical. Sin ellas, no podríamos definir el nombre ni la altura de los
sonidos, o lo que es peor, cada uno le daría su propia interpretación, entonces la música no sería
armoniosa sino caótica.

El compás:
Es una unidad de medida, se utiliza para organizar el tiempo en una pieza musical. Consiste en
una serie de pulsos o tiempos que se repiten regularmente a lo largo de la música. Para el músico,
el compás es su guía que define los tiempos que habrá en cada uno de ellos y sobre donde se
desarrollarán los patrones rítmicos, o
proposiciones que formarán una frase y por
ende una composición musical. Para el
oyente el compás será aquello que le
permitirá comprender el sentido del ritmo
en la música.
Conforme a la imagen, en la partitura el
compás se ubica luego de la clave.
(Imagen sacada de internet)
Por otro lado, el músico identifica el compás por su representación en el pentagrama.

Significa que el compás, que se agrupa en tiempos iguales, en toda la partitura, y que se
representa en números en forma de quebrados, define los tiempos para cada compás

La cifra 4/4 enmarcada en el


rectángulo rojo, nos dice que el
compás de una pieza es de 4
tiempos. Significa que todos los
compases en la obra musical,
serán de cuatro tiempos cada
uno.
(Imagen sacada de internet)

Ojo. Las cifras del compás tienen un significado: El número superior (Numerador) indica los
tiempos de cada compás. Si el numerador es 4 los tiempos para cada compás serán cuatro.
El número inferior (denominador) denomina la figura que representará a cada tiempo o pulso
del compás. En el cuadro arriba el número inferior es 4, significa que la figura que represente la
cuarta parte de la unidad de tiempo representará a cada tiempo del compás; esta figura será la
negra.

NOTA ACLARATORIA:

NO ES CIERTO LO QUE SE DICE: “LA REDONDA VALE 4 TIEMPOS, LA BLANCA VALE 2 TIEMPOS, Y
LA NEGRA VALE 1TIEMPO”

SI ES CIERTO: QUE LA REDONDA (Y CUALQUIER OTRA FIGURA) PUEDE SER LA UNDAD DE TIEMPO,
Y QUE AL DIVIDIRLA RESULTA EN UN ENTERO PARTIDO EN DOS, POR TANTO, ES UN MEDIO, Y LA
FIGURA QUE REPRESENTA 1/2 ES LA BLNACA, Y LA NEGRA ES LA CUARTA PARTE DE LA REDONDA
COMO UNIDAD DE TIEMPO.
POR LO TANTO: EL VALOR DE LAS FIGURAS ES RELATIVO Y NO DEFINIDO, POR ESO EXISTE EL
COMPÁS Y LAS CIFRAS DEL COMPÁS; PARA DAR EL VALOR RELATIVO A LAS FIGURAS MUSICALES
SEGÚN EL COMPÁS EN QUE HAN SIDO AGRUPADAS.

Por otro lado. La cifra del compás define el orden de los tiempos y regula el valor de las figuras y
restringe el uso métrico de ellas. Pero, además, los compases están representados a lo largo de
toda la partitura por unas barras que atraviesan el pentagrama verticalmente, de arriba hacia
abajo, formando una especie de cajones donde se agrupa el ritmo en tiempo definidos.
Estas barras se llaman: barras de división del compás.

El cuadro que arriba observamos, nos da un panorama muy claro de lo que estamos hablando.
Tenemos el compás representado en cifras, este nos define el tiempo de los compases y la figura
que representa a cada tiempo o pulso del compás. Tenemos también a los compases que son los
cuadrados que se forman de cada línea, y dijimos que en ellos se definen los tiempos y las figuras
que estarán en ellos, así la música tendrá un orden rítmico, así como un sentido de movimiento.
Hay mucha más información y detalles respecto al compás musical, como los compases simples
y compuestos, los compases de amalgama, etc., pero no es materia de explicación para este
documento.

Nota aclaratoria:
Este documento no pretende enseñarle a leer música, si eso quisiéramos, entonces habríamos
abarcado lo mismo, pero con otra dirección. Sin embargo, si queremos hacerte consciente que
la lectura musical implica considerar, conocer y comprender todos estos puntos para darle la
importancia que merece. Somos músicos y esto es nuestro pan de cada día. Debemos entenderlo
y aplicarlo.

La tonalidad:
Este punto es muy amplio y no tan sencillo de explicar. Trataremos de sintetizarlo de modo que
sea claro para ti.

La tonalidad es un concepto fundamental en la música, cuando hablamos de tonalidad, hablamos


del marco armónico y melódico en el cual se basa una pieza musical. La tonalidad establece a un
sonido (nota musical) como base, al cual llamamos TÓNICA; a partir de este sonido (tónica), se
suceden el resto de sonidos que se relacionan con ella, formando un conjunto de sonidos que se
juntan (suceden) por grados conjuntos, de los cuales resulta una estructura propia a la tonalidad.
Lo diremos de otra manera: La tonalidad resulta de la sucesión de sonidos por grados conjuntos
que están regidos por una estructura específica y que le dan a la música un marco melódico y
armónico sobre el cual ella se desarrolla. Así, podemos tener tonalidades mayores y menores.
Las personas, no conocen esto como algo que tengan que considerar a la hora de escuchar una
melodía, pero si pueden experimentar ciertas emociones cuando escuchan una melodía. Pueden
sentirse tristes o alegres, pensativos o melancólicos, etc., esto es efecto de la tonalidad en que
una melodía ha sido compuesta.
Los músicos, si necesitamos saber en qué tonalidad estamos tocando esta pieza musical. Cuando
la identificamos, entonces sabemos, inmediatamente, en qué tonalidad estamos tocando y cual
es su estructura, así cada nota que toquemos será dentro de la estructura para esa tonalidad.

La tonalidad tiene varias características:

Tiene un centro tonal, al cual llamamos TÓNICA, se considera el sonido sobre el cual gira toda la
composición, la tónica es la nota a la cual el resto de sonidos tienden a resolver.

Tienen un grado dominante: Junto con la tónica, la tonalidad establece un grado dominante, que
es una nota que crea tensión e induce a la resolución de la tónica. Este grado dominante es el
quinto grado de la escala.

Las escalas: Son una sucesión de sonidos en grados conjuntos que se compone de siete notas
con una estructura específica. Estas escalas pueden ser mayores y menores, determinan las notas
que se usarán y la relación que existe entre ellas.

Los acordes: La tonalidad también define el campo armónico de la música. Ella define los acordes
que se usarán; estos acordes serán mayores o menores, aumentados o disminuidos, etcétera,
dependiendo el grado de la escala en que se forman los acordes.

Por ejemplo: en una tonalidad mayor, los acordes del grado I, IV, V de la escala, serán acordes
mayores. Pero los acordes que se forman de los grados II, III, VI, de la escala mayor, serán
menores. (Explicaremos esto en otro lugar).

Pero, los músicos, a la hora de leer una partitura, cómo sabemos la tonalidad y la estructura de
ella. Para eso usamos las alteraciones: Sostenidos o Bemoles (consulte un libro de teoría si no
conoce esto). Y lo conocemos como “La armadura de la clave”.

¿Qué es la armadura de la clave?... (Por


eso dijimos que era complicado hablar
de la tonalidad), son las alteraciones
(sostenidos o bemoles) que se
simbolizan con estos signos e indican
que un sonido puede ser alterado de su
altura natura pudiendo así subir medio
tono (sostenido), o disminuir medio
tono (bemol); pero que además guarda
relación con la estructura propia a una
tonalidad.

NOTA: Para entender esto mejor, revise la teoría acerca del círculo de quintas
El cuadro, arriba, nos muestra la armadura de la clave. Cuando un músico quiere saber la
tonalidad en la que va a tocar, antes de empezar se fijará en la armadura de la clave, esto le será
suficiente para saber qué alteración tendrán determinadas notas durante la pieza musical.

Por ejemplo: la imagen nos


muestra una armadura con tres
bemoles. Al ver esto podríamos
definir que esta pieza está
escrita en una tonalidad mayor
de MI BEMOL MAYOR O EN SU
RELATIVA MENOR QUE ES DO
MENOR.
Esto está explicado en los libros
de teoría.
(imagen sacada de internet)

Debemos aclarar que la armadura de la clave es esencial para determinar la tonalidad y se


compone de la Clave, Las alteraciones y el compás. Pero son las alteraciones las que nos dicen
qué tonalidad estamos usando.

Este es el círculo de quintas:


Sobre él se construye todo lo
que hemos venido hablando
respecto a la tonalidad.

El círculo sugiere las


tonalidades, las cuales se
ordenan en intervalos de quinta
(por eso círculo de quintas)
donde la tonalidad de C (Do
mayor) es natural, significa que
no tiene alteraciones, luego,
cinco tonos más adelante (en
dirección del reloj) tenemos la
tonalidad de G (Sol Mayor),
donde aparece la primera
alteración: FA #, por ende, la
tonalidad es: GM (Sol Mayor)

Todas las tonalidades van de


quinta en quinta y las
alteraciones van apareciendo
siguiendo la estructura de la tonalidad Mayor (escala diatónica Mayor).
Esta es la estructura de una escala
mayor. Por ende, cada vez que tocamos
en una tonalidad mayor, esta estructura
se va a cumplir indefectiblemente.
Esta estructura indica que existen 5
tonos y dos semitonos (revisa los libros
de teoría por favor). Entre los grados I,
II, III tenemos dos tonos. Luego, entre los grados III y IV tenemos un semitono. Del IV al VII hay
tres tonos y finalmente del VII al VIII hay un semitono. Así la estructura de la tonalidad mayor
siempre será así. De esta estructura nacen los acordes Mayores y Menores, etc.

Aquí tenemos una escala Mayor de “G”, si analizas esta escala desde la estructura te darás
cuenta que tiene lo mismo: 5 tonos y dos semitonos, en los mismos grados de la escala.

NOTA: Nos detenemos aquí para no perder el foco de este texto, a saber: Conocer los
elementos que participan en la notación musical para entender y aprender de mejor manera la
lectura musical.

NOTA FINAL: En proyecto trombón ABC estamos muy cargados en transmitir el ABC de las coas
en las que entramos a diario. Creemos que el conocimiento con entendimiento abre las puertas
a la superación y el logro rápido y consciente de los objetivos y metas profesionales. Esperamos
que esto sea de mucha ayuda para todos los que lo lean.

Proyecto Trombón ABC

También podría gustarte