a) Compás binario
El compás binario es un compás de dos tiempos en el que se forma un ciclo en
el que se alterna un pulso acentuado o fuerte con otro pulso no acentuado,
átono o débil.
Compás de 2/4
b) Compás ternario
El compás ternario es un compás de tres tiempos en el que se forma un ciclo
formado por un pulso acentuado y dos pulsos no acentuados.
Compás de 3/4
Compás de 9/8
c) Compás cuaternario
El compás cuaternario es un compás de cuatro tiempos en el que se forma un
ciclo formado por un pulso acentuado y tres pulsos no acentuados aunque
puede considerarse como un compás derivado del compás binario puesto que
al tercer pulso se le atribuye una acentuación leve.
Compás de 4/4
El compás de 4 por 4 es un compás cuaternario de subdivisión binaria y se
representa por un 4 en el numerador (el número de arriba) y un 4 en el
denominador (número de abajo). Según la convención establecida esto indica
que el compás está dividido en 4 partes iguales y que en cada una de esas
partes la figura musical que hay es una negra. Esto implica que el compás
tiene una duración de 4 negras.
Compás de 12/8
d) Compás irregular
Los compases de métrica irregular están formados por ciclos de otra cantidad
de pulsos.
Voy a explicar qué son las alteraciones musicales, cuales son y para
qué sirven. También veremos los tipos de alteraciones musicales y
pondremos ejemplos prácticos para entender sus signos.
El sostenido
Añadir a una nota un sostenido implica elevarle medio tono (o, lo que es
lo mismo, un semitono). Se representa con el símbolo ♯ a la izquierda de la
cabeza de la nota. Así, por ejemplo re ♯ es medio tono más agudo que re.
Las siguientes tonalidades mayores (M) y menores (m) tienen uno o más
sostenidos en su armadura:
Sol M / Mi m: 1 sostenido
Re M / Si m: 2 sostenidos
La M / Fa ♯ m: 3 sostenidos
Mi M / Do ♯ m: 4 sostenidos
Si M / Sol ♯ m: 5 sostenidos
Fa ♯ M / Re ♯ m: 6 sostenidos
Do ♯ M / La ♯ m: 7 sostenidos
Fa – Do – Sol – Re – La – Mi – Si
Sabiendo esto conoceremos qué sostenidos tiene una tonalidad. Por
ejemplo, sabiendo que la tonalidad de Mi Mayor tiene 4, sabemos que las
notas fa, do, sol y re son sostenidos siempre que aparezcan. Por lo tanto,
la armadura de la tonalidad de Mi Mayor sería:
El bemol
Cuando una nota tiene un bemol a su izquierda hemos de descender su
altura medio tono (o, lo que es lo mismo, un semitono). Se representa con
el símbolo ♭. Así, por ejemplo mi ♭ es medio tono más grave que mi.
Las siguientes tonalidades mayores (M) y menores (m) tienen uno o más
bemoles en su armadura:
Fa M / Re m: 1 bemol
Si ♭ M / Sol m: 2 bemoles
Mi ♭ M / Do m: 3 bemoles
La ♭ M / Fa m: 4 bemoles
Re ♭ M / Si ♭ m: 5 bemoles
Sol ♭ M / Mi ♭ m: 6 bemoles
Do ♭ M / La ♭ m: 7 bemoles
Para conocer las notas que deben llevar bemol, debemos seguir el orden
de bemoles:
Si – Mi – La – Re – Sol – Do – Fa
El becuadro
El signo musical del becuadro anula el efecto de las dos alteraciones
anteriores, evidenciando que la nota a cuya izquierda se coloca se
mantiene en su altura natural.
Otras alteraciones
En ocasiones, los procedimientos armónicos necesitan otro tipo de
alteraciones, sobre todo (aunque no exclusivamente) en la música
contemporánea y experimental. Es el caso de:
El doble sostenido aumenta la entonación de la nota en la que se
sitúa dos semitonos, es decir, un tono. Ejemplo: do suena igual que
re.