Está en la página 1de 271

Unidad I.

- Introducción
a la investigación
Relator: Francisco Ahumada Méndez
Postdoctorado, 2023-2025
Doctor, 2018-2023
Magíster metodología, 2013-2015.
Diplomado docencia, 2016.
Diplomado neuropsicología, 2013.
Noviembre de 2023.
§ Filosofía de la ciencia
10 de noviembre
§ Ética de la ciencia

§ IMRDC
§ ¿Cómo comenzar?

§ Panorama general

§ Clasificación de la investigación

§ Tema-Título-resumen

§ Introducción 11 de noviembre
§ Antecedentes
§ Relevancia

§ Problema/pregunta-Objetivos-Hipótesis
§ Círculo de Viena (desde aprox 1922 hasta 1934)

§ Influencias lejanas de Kant, Hume y Comte

§ Wittgenstein “Tractatus Logico-Philosophicus” (1921) “el lenguaje

tiene la capacidad de representar la realidad ”


§ Carnap “Der logische Aufbau der Welt” (1923) “conceptos de la

ciencia y del conocimiento cotidiano pueden ser construidos a


partir de un conjunto básico de conceptos fundamentales”:
elementos básicos, reduccionismo, fenomenalismo
§ Círculo de Viena (desde aprox 1922 hasta aprox 1934)

§ Conductismo norteamericano (1929)

§ Blumberg y Feigl (1931) à positivismo (empirismo,

atomismo) lógico o neopositivismo

§ Publicaciones: Erkenntnis (Viena) , Journal of Unified

Science (La Haya) y Enciclopedy for the Unified Science


(EE.UU)
§ Enciclopedia para la ciencia unificada

§ Problemas:
Verificacionismo
§ Lógico-sintácticos Empirismo
Inductivismo
§ Inducción-deducción
Unidad de la ciencia (bio-psico-social)

§ Probabilidad Lógica y lenguaje


Reduccionismo y análisis
§ Aplicabilidad lógica a diversas disciplinas Rechazo metafísica
Crítica ética y estética
§ Psico-sociología científica

§ Historia de la ciencia
§ Naturalismo-Materialismo-Fisicalismo

§ Empirismo: experiencia sensorial

§ Positivismo: real, natural

§ Lógica: significado matemático

§ Inductismo: referencias/casos
§ Naturalismo-Materialismo-Fisicalismo

§ Lenguaje o conceptos físicos observacionales

§ Proposiciones fácticas

§ Protocolares: descripción experiencia sensorial del fenómeno

§ No protocolares: interpretación, hipótesis, teorías o leyes.

explicaciones de fenómeno, conecta con antecedentes y fenómenos


implícitos

§ Hipótesis, teorías y leyes surgen de protocolares inductivas à


lógica à empirismo
§ Empirismo y significado (epistemología) Principios
Argumentos
Símbolos
§ Proposiciones analíticas-sintácticas à formal Inferencias

§ Proposiciones contrastables à factual


§ Verificabilidad (completa – observación)

§ Significado (S) y observaciones (o)

§ S = O1, O2, O3… finito (F), no infinito (IF)

§ “Problema de inducción” (Popper y falsacionismo)

§ “Todas las personas lloran” (IF), “no todas las personas que llora” (IF), “existe

una persona que llora” (F)


§ Verificación(verificabilidad)

§ Formal = no necesario (dentro de su propia sintaxis)


Ley Descripción EJ
Identidad todo objeto es idéntico a sí mismo. Árbol es un árbol
A = A
Contradicción una afirmación no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo No puede llover y no llover al
¬(A∧¬A) mismo tiempo en el mismo lugar
Tercero Afirmación es verdadera o su negación es verdadera; no hay una La respuesta es “árbol” o “no
excluido tercera opción. árbol”, no una tercera opción
A∨¬A
Doble negación la negación de la negación de una proposición es equivalente a la No es cierto que no estoy
proposición original. leyendo (si leo)
Modus ponens Si una implicación es verdadera y su antecedente también lo es, Si llueve (A), entonces mojado
A à B entonces el consecuente debe ser verdadero. (B), mojado (B), entonces llueve
(A)
Modus tollens Si una implicación es verdadera y el consecuente es falso, entonces Si llueve (A), entonces mojado
A à B el antecedente debe ser falso. (B), no mojado(B), entonces no
¬B, entonces ¬A llueve (A)
Silogismo Si tenemos dos implicaciones en cadena, podemos concluir una tercera Si llueve (A), entonces mojado
hipotético implicación directa entre el primer antecedente y el último (B), si mojado (B), entonces
A à B, B à C, consecuente. abrigo (C), si abrigo (C),
A à C entonces llueve (A)
§ Verificación (verificabilidad)
§ Factual = necesario
Ley
Teoría
§ Ley o teoría no sometible a la empiria
Modelo
§ Se extrae consecuencia lógica de ley/teoría Hi
§ Consecuencia se somete a la empiria

§ “comprobar la conformidad de un hecho predicho con uno


observado”
§ Confirma consecuencia, no se verifica teoría
Datos
§ Verdad = proposición à hechos (adecuación o Hechos
correspondencia)
§ Verificabilidad: en principio, débil, probabilidad, progresiva
§ Inducción y probabilidad

§ Referencias à observación à datos

(protocolar) à hipótesis (no protocolar) à


probabilidad à grado de confirmación

§ Hipótesis = probabilidad inductiva que va

aumentando o disminuyendo según nuevas


observaciones
§ Crisis a las concepciones (heredadas) del círculo

§ Círculo de Viena à Inductismo à Verificacionismo

§ Karl Popper à Deductivismo à falsacionismo = “La

lógica de la investigación científica” (1934) “La ciencia


avanza mediante conjeturas y refutaciones”

§ Thomas Kuhn à “La estructura de las revoluciones

científicas” (1962) paradigma y cambios, ciencia


histórica, no acumulativa
§ Crítica inductivismo y verificacionismo

§ Apoyo Deductivismo y falsacionismo

§ Observación (inductiva) impregnado de teoría (deductiva): “teorías


siempre son conjeturas sobre el mundo, que pueden ser falseadas, y no
instrumentos de análisis ni generalizaciones en base a datos empíricos”

§ Filosofía de la ciencia à metateoría à reflexión sobre teorías, no sobre


hechos
§ Coherencia interna / formal / lógica / convergente-discriminante
§ Empírica / falsación / factual / concurrente-predictiva
§ Error de la Inducción (de Círculo de Viena)

§ Hechos à datos à T

§ De enunciados particulares a Hi, Teoria o Ley

§ ¿justificación? ¿condición? à n observaciones siempre es


finito à ¿cómo asegurar generalización válida?

§ La Falsabilidad como alternativa

§T à datos à hechos
§ T1 = c1, c2, c3, cn à contrastación empírica à posibilidad de
refutar T si datos no coinciden con c1, c2 o c3
§ La Falsabilidad como alternativa
§ La ciencia nunca alcanza la verdad, sino que se
aproxima a través de sistemas hipotéticos
complejos (teorías) que permiten explicar (más o
menos) fenómenos empíricos
§ Nunca explica todos los hechos de una disciplina y
en un momento histórico dado
§ Empiría à refuta ciertas consecuencias, nunca se
ratifica/refuta la teoría
§ Teoría“científica” à puede ser falseada por la
experiencia
§ La Falsabilidad como alternativa
§ Lógica del Moduns Tollens “Si A à B, si B falso, A falso”

§ Cotidiano = bus llega a las 09:00 (A) à llegar a tiempo


(B), si B falso, A falso

§ Técnico = motor funciona (A) à auto enciende (B), si B


falso, A falso

§ Médico = apendicitis (A) à dolor inferior derecho


abdomen (B), si B falso, A falso // Vacuna Pfizer/BioNTech
efectiva (A) à no COVID (B), si B falso, A falso
§ Psicológico = estrés (A) à miedo (B), si B falso, A falso //

autismo (A) à patrones repetitivos (B), si B falso, A falso


§ La Falsabilidad como alternativa

§ Lógicadel Moduns Tollens “Si A à B, si B falso, ¿Qué premisa debe ser


A falso” verdadera?
1.-A à B (T)
§ HI1 = Vacuna Pfizer/BioNTech efectiva (A) à no
2.-No B (E)
COVID (B) ¿hay más o menos apoyo?
§ HI0 = Vacuna Pfizer/BioNTech no efectiva (A) à Se deduce
si COVID (B) ¿rechaza o no rechaza? 1.-No A (T)
§ HI1 = autismo (A) à patrones repetitivos (B)
¿hay más o menos apoyo? *No exige falsación, sino
principios o modos de
§ Hio = autismo (A) à no hay patrones falsación potencial a
repetitivos (B) ¿rechaza o no rechaza? consecuencias
§ Enunciados homotípicos (generales)
§ Enunciados generales, leyes o teorías científicas que son aplicables a una
amplia gama de casos
§ Contrario a “enuncuados heterotípicos” eventos históricos singulares

§ Ciencias sociales “Las sociedades con altos niveles de desigualdad económica


tienden a tener mayores tasas de problemas sociales que aquellas con menores
niveles de desigualdad.”

§ Psicología “El aumento del estrés psicológico está asociado con el deterioro del
sistema inmunológico”

§ Medicina “Estudios epidemiológicos evidencian la disminución de casos de


COVID después de campañas de vacunación”
§ 3er mundo
§ ¿Qué tipo de realidad tienen las construcciones
creadas por los científicos y reflexionan los
metodólogos y los filósofos de la ciencia?
§ Ontología à Hipótesis, teoría y ley

§ Epistemología à estudia la ontología, problemas,


conjeturas
§ NO origen ideas (inductivo), sino verdad de las
teorías (deductivo)
§ Verosimilitud: Teoría que se aproxima más a la
verdad, ciencia como proceso racional de
aproximación a la verdad
§ “La estructura de las revoluciones científicas”

§ Ciencia no es continuista/acumulativa, avanza gracias a


crisis y rupturas

§ Crisis à cambio concepción mundo à cambio


paradigmas à revoluciones científicas
§ Paradigma “modelo o patrón aceptado”
§ Filosófico: creencia de la realidad

§ Sociológico: estructura y relaciones entre científicos


(universidad, sociedad, líneas, revistas, congresos)
§ Científico: problemas, soluciones, conocimiento y métodos
§ Ejemplo en el constructivismo
§ Paradigmas de la ciencia
§ Paradigmas de la ciencia
§ Ciencia normal y revoluciones
§ Preciencia (S. XVII): acumulación de datos,
observación/experimentación casual, yuxtaposición sin
sentido à metafísico, religión e inicio ciencia
§ Ciencia normal (S.XVIII-XIX): definición nueva y rígida del
campo, delimita observaciones/experimentación (pequeña
relevancia, sentido paradigma), delimita teorías y
fenómenos, ordena datos, departamentos universitarios,
sociedades, revistas, cátedras
§ Revolución: anomalías, inexplicables, contradicen, no cae
paradigma de forma automática, no sirve siempre el
falsacionismo, crisis progresiva,
o
§ Ciencia normal y revoluciones
Relativista
o Flexibilidad
o
§ Sociología: estructuralismo v/s
Cuestionamiento del pasado, de las normas y valores
o Todo conocimiento es provisional
o
posestructuralismo
Todo conocimiento es social y culturalmente afectado
o Todo conocimiento vinculado al poder político
o Ciencia una forma más de conocimiento
§ Psicología: conductismo v/s cognitivismo

v/s constructivismo

§ Medicina: evolución clásica v/s teoría

sintética evolución y ADN


§ Matriz disciplinar

§ presupuestos fundamentales, generalmente no


explícitos, no conscientes y habitualmente no
sujetos a comprobación empírica

§ Son la base de hipótesis luego sujetas a la empiria

§ Componentes

§ Conceptos comunes (epistemología)

§ Modelos teóricos (ontología / heurística)

§ Ejemplares (método, técnica)


§ Ciencia y su ethos
§ ¿Cuáles son las creencias, valores, hábitos y destino de un/a
científico/a?
§ ¿Ciencia tiene forma clara? ¿es de carácter fija o dinámica? ¿está
centralizada o diseminada?
§ ¿Cómo debiera ser?

§ Conocimiento patrimonio humanidad

§ Verdad y bien común

§ Beneficio teórico y tecnológico

§ Principios hacia la sociedad

§ Evitar malas prácticas y pérdida de confianza


§ Principios descriptivos de la ciencia
Ej1 à Caso Lysenkoismo
(Trofim Lysenko), Lamarck,

§ Universalidad: tiempo, lugar, creencias, herencia caracteres adquiridos


y URSS (Stalin) que lo apoya
ideologías, religión, política à ambiente “amigo” y teoría
sintética evolución “enemigo”
§ Comunidad: coordinación y competencia: à ciencia sometida a la

antecedentes + replicabilidad + método + política

publicaciones + financiamiento
EJ2 à caso Climategate à

§ Imparcialidad: fiel a la evidencia, reducir fitración mail, comunicar


resultados al público, “truco
manipulación datos estadístico”, crítica
calentamiento global
§ Escepticismo organizado: falsacionismo, antropogénico

educación, revisión de pares, diseño, CEC (https://acortar.link/0vNw7N)


§ Principios prescriptivos de la ciencia

§ No hay un método unívoco para inculcar conductas éticas investigadores,

docentes y estudiantes

¿Quién sirve a quién, los/as científicos/as a la sociedad o la sociedad a los/as científicos/as?

¿Cómo se puede evitar la influencia de ideologías (políticas, religiosas, económicas) en el quehacer


científicos?

¿Cómo los científicos pueden servir mejor a la sociedad, deben involucrarse directamente
o es suficiente la acumulación de conocimiento?

¿Qué rol juega la competencia entre investigadores, docentes y estudiantes? ¿Puede ser
aprovechada para el bien público o simplemente no debiera existir?
§ Principios prescriptivos de la ciencia (deontología)

§ Código Nuremberg (1947)

§ Informe Belmont (1979)

§ Declaración de Helsinki (2013)

§ Pautas éticas internacionales para la

investigación relacionadas con la salud con seres


humanos por (CIOMS-OMS, 2013)
A. Virtud (carácter) B. Deontología (deber, a priori) C. Consecuencialismo (medios,
Guía y principios para la acción a posteriori)
v Platón à cardinales: prudencia, ●
● John Locke à obligación de ● Jeremy Bentham à ética empírica,
justicia, fortaleza y templanza.
reconocer y proteger derechos valores de búsqueda placer (bien) y
¿cómo? Estudiando y
humanos (vida, libertad, propiedad) evitar dolor (mal) à calculo
controlando emociones prospectivo hedonista
● Immanuel Kant à imperativo
v Aristóteles (Nicómaco) à ● John Stuart Mill (utilitarismo) à 1)
categórico
honestidad, orgullo, amabilidad, 1. Obra queriendo que tu acción se placeres corporales, 2) estéticos y 3)

ingenio, juicio, coraje y amistad convierta en una ley universal intelectuales. De tipo individual y

à buena vida (eudaimonía) à 2. Humanidad fin en si mismo social.

Equilibrio mediante la razón

No ofrece guía para la acción concreta Falta de jerarquía en los deberes cuando Obtener placer con el dolor de otro
¿Por qué esas virtudes y no otras? entran en conflictos EJ: esclavitud
EJ: beneficencia v/s autonomía
§ Principios prescriptivos de la ciencia (deontología)

§ Código Nuremberg (1947)


§ Principios prescriptivos de la ciencia (deontología)

§ Informe Belmont (1979)

- Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación


biomédica y comportamental de EE.UU. De National Institute of Health
(https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/index.html)

- 3 principios = respeto (autonomía), beneficencia (no maleficencia) y justicia


- Práctica = prevenciones, evaluaciones e intervenciones diseñadas únicamente
para aumentar el bienestar de un individuo y que tienen una expectativa
razonable de éxito

- Investigación = actividad para probar una hipótesis, generalmente


experimental o estudio de caso, que permite sacar conclusiones y a partir de
ellas, desarrollar o contribuir al conocimiento generalizable (teorías,
modelos)
§ Principalista 1.- Respeto 1.- Individuos deben ser tratados como
Reconocer
agentes autónomos

Proteger 2.- Personas con autonomía disminuida


tienen derecho a protección
¿Qué es autonomía?

- Individuo capaz de deliberar acerca de sus metas y de


actuar bajo la guía de tal deliberación à agencia
- Acción autónoma à a) intencionadamente, b) con
comprensión y c) sin influencias controladoras que
determinen su acción (Beauchamp & Childress, 1979)
- Intencionalidad sin grados, nivel mínimo de
comprensión y sin coacción
§ Principalista 1.- Respeto 1.- Individuos deben ser tratados como
Reconocer
agentes autónomos

Proteger 2.- Personas con autonomía disminuida


tienen derecho a protección
¿Cómo respeto la autonomía?
- Dar importancia a las opiniones y elecciones de las personas, así como
abstenerse de obstaculizar sus acciones a menos que sean claramente
perjudiciales para otras.
- Paradigma à consentimiento informado à voluntad anticipada, escrita, que
expresa tratamiento que desea y no desea en el futuro, riesgos y beneficios,
alternativas

¿Cómo le falto el respeto a la autonomía?


Despreciar sus juicios, negarle la libertad de actuar sobre la base de
esos juicios o no darle información necesaria para emitir un juicio
cuando no hay razones de peso para proceder de esa forma
§ Principalista 1.- Respeto 1.- Individuos deben ser tratados como
Reconocer
agentes autónomos

Proteger 2.- Personas con autonomía disminuida


tienen derecho a protección

¿Quiénes tienen autonomía disminuida con baja/nula autodeterminación?

- Inmadurez
- Enfermedad ¿Qué tanto debemos proteger?
- Trastorno mental
↓ Riesgo de daño
- Restricciones de libertad
↑ Probabilidad de beneficio
§ Principalista 2.- Beneficencia 1. Aumentar los beneficios y
disminuir los daños lo más posible.

2. No maleficencia

¿Cuáles posibles problemas pueden haber en su aplicación?


- En el proceso de saber “¿qué es dañino?” y beneficiar al
paciente de acuerdo con el “mejor juicio” del profesional,
las personas son expuestas a riesgos
- ¿Cuándo se justifica buscar ciertos beneficios a pesar de
los riesgos implícitos y cuándo se debería renunciar a los
beneficios a causa de los riesgos? à paternalismo y
autonomía
§ Principalista 2.- Beneficencia 1. Aumentar los beneficios y
disminuir los daños lo más posible.

2. No maleficencia

¿Hay diferencia entre beneficencia y no maleficencia?


- Algunos filósofos lo consideran como un mismo principio
- Para Beauchamp y Childress (1979) la obligación de no dañar a
otros, es claramente distinta a la obligación de ayudar a otros
- ¿Dañar?
- à intereses amplio: reputación, propiedad y otros principios y
normas
- à intereses restringidos: físicos y psicológicos
1. Aumentar los beneficios y disminuir los daños lo más posible.
§ Principalista 2.- Beneficencia 2. No maleficencia

Paternalismo – verticalismo “paciente como niño”


- Desde la Grecia Clásica, Medicina e Hipócrates (460 – 370 A.C)
- El paciente es considerado incapaz de saber lo que le conviene para
restablecer el orden perdido, la salud à debe obedecer al médico experto
en todo à el médico actúa buscando el bien y es el más indicado para
conocer ese bien
- Actuar buscando el bien del paciente, pero sin consultarle su opinión al
respecto

“El médico no debe dar a los profanos más explicaciones que las estrictamente necesarias, pues eso suele ser
forzosamente una incitación a enjuiciar el tratamiento Haz todo esto con calma y orden, ocultando al enfermo,
durante tu actuación, la mayoría de las cosas. Dale las órdenes oportunas con amabilidad y dulzura, y distrae su
atención; repréndele a veces estricta y severamente, pero, otras, anímale con solicitud y habilidad, sin mostrarle
nada de lo que le va a pasar ni su estado actual, pues muchos acuden a otros médicos por causa de esa declaración”
1. Aumentar los beneficios y disminuir los daños lo más posible.
§ Principalista 2.- Beneficencia 2. No maleficencia

Paternalismo – verticalismo “Paciente como adolescente”


- S. XVII aparición de colegios de profesionales médicos en Inglaterra
- Objetivo à controlar la formación y la titulación de los médicos, y su
ejercicio dentro de la sociedad à defiende la impunidad jurídica de la
profesión médica
- Thomas Percival (1740 – 1804) en “Medical Ethics” el médico profesional “sabe
comportarse adecuadamente consigo mismo, con sus pacientes, con sus colegas
médicos y con la sociedad en su conjunto”
- Se cuestiona à ¿Habría que considerar al enfermo como alguien con derecho a
ejercer su autonomía y a decidir sobre su propia salud?
- Florence Nightingale (1820-1910) publica “Notas sobre enfermería” en 1859 à
maternalista
Generalmente se supone que la enfermera está allí́ para ahorrar al enfermo ejercicio físico —yo más bien diría
para evitar que tenga que pensar por sí mismo—. Y estoy completamente segura de que, si al enfermo se le
ahorrara esfuerzo mental y no todo esfuerzo físico, él ganaría infinitamente más.
1. Aumentar los beneficios y disminuir los daños lo más posible.
§ Principalista 2.- Beneficencia 2. No maleficencia

Paternalismo – verticalismo “Defensa de la autonomía”


- Caso de Schloendorff v/s Society of New York Hospitals
(1914) à consentir
- Código de Nuremberg (1948)
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada
por la Asamblea de las Naciones Unidas (1948)
- Salgo v/s University Stanford (1957) à consentir informado
- Declaración de Helsinki (1964)
- Canterbury v/s Dr. Spencer (1972) à consentir informado
hasta lo que quiera un paciente razonable
- Informe Belmont (1979) y Principios de ética biomédica
(1979)
§ Principalista 3.- Justicia 1. Aumentar beneficios

2. Distribuir cargas

¿Quién debería recibir los beneficios de un servicio de salud y quién soportar


sus cargas?
- “Equidad en la distribución” o dar “lo que se merece” una persona o
grupo
- Los iguales deben ser igualmente tratados ¿Quién es igual y quien
desigual? ¿Qué se debe considerar para diferenciar? à experiencia,
edad, carencia, competencia, mérito y posición

¿Cuándo hay una injusticia?


- Cuando se le niega a una persona algún beneficio al que tiene derecho sin que
exista una buena razón o cuando se le impone indebidamente alguna carga
§ Principalista 3.- Justicia 1. Aumentar beneficios

2. Distribuir cargas

¿Qué criterios se utilizan para distribuir cargas y beneficios?

A cada persona
1. Una porción igual - Beneficios no sólo para

2. Según su necesidad individual quienes pueden pagarlos


- Investigación no implique
3. De acuerdo al esfuerzo
indebidamente personas de
individual
grupos que improbablemente
4. De acuerdo a su distribución en
estarán entre los
la sociedad beneficiarios
5. De acuerdo al mérito
§ Psicoética Beneficencia 1. ¿Son iguales los principios éticos?
Autonomía
2. ¿Son inseparables o separables?
Equidad

Ej1 adicción - conducta suicida


Beneficencia à mediante sus conocimientos, el Experto y paternalista Ej2 beneficio económico
No causar daño es un deber Ej3 sin experiencia en el caso
investigador tiene el deber de tratar de ayudar a las Ej4 con problemas afectivos o
mínimo e imprescindible interpersonales
personas que piden sus servicios, pero respetando

Realidad plural // valores


Ser uno mismo // deseos
Decidir sobre cuerpo y salud // proyecto vital Recuperar autonomía:
informar adecuadamente Ej1 conflicto entre valores propios y
Autonomía à derecho a la autodeterminación y la persona (religioso, político, etc)
cliente para permitirle decidir Ej2 ciertas persona (psicosis,
decisiones tomadas deben ser respetadas y adicción, déficit, ancianos, NNA,
Se derivan las normas de institución)
protegidas, estableciendo sus principios y valores confidencialidad - veracidad -
Ej3 adherencia tratamiento y
consentimiento
fidelidad
§ Psicoética Beneficencia 1. ¿Son iguales los principios éticos?
Autonomía
2. ¿Son inseparables o separables?
Equidad

Justicia à equidad en la distribución de beneficios - Evitar discriminación: edad, sexo, etnia, religión,

(oportunidades, salud, trabajo, educación) y cargas nacionalidad o clase social


- Menores diferencias posibles y las que favorezcan a los
(responsabilidades)
grupos más perjudicados

Reglas Explícito Implícito


Conducta Beneficencia Confidencialidad X X
privada / individual Autonomía
Veracidad X X
¿Obligan en la misma Consentimiento X
Informad
Autodeterminado
medida los principios? Conducta
No maleficencia Sin presión
Fidelidad X X
Pública / social Justifica
Declaración de Helsinki Toda investigación médica
de la Asociación
Médica Mundial 1) Debe de proteger la vida, salud, intimidad y dignidad

6) Todo método de investigación debe incluir una cuidadosa


2) Debe conformarse con los principios científicos generalmente
comparación de los riesgos calculados con los beneficios. Si hay
aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la
bibliografía científica (antecedentes)
riesgos, deben ser adecuadamente evaluados y poder enfrentarlos,
de lo contrario, no debe realizarse
3) Atención adecuada a los factores que puedan perjudicar el medio
ambiente y animales de experimentos 7) Investigación debe realizarse cuando la importancia de su objetivo
es mayor que los costos y el riesgo inherente para el individuo.
4) El proyecto de todo procedimiento experimental en seres humanos Además, posibilidad razonable de que la sociedad podrá beneficiarse
debe formularse claramente en un protocolo experimental (método) de sus resultados.
à enviar Comité Ética Científico (CEC)
8) Participantes voluntarios e informados. Confidencialidad. Poder
5) El método de la Investigación debe hacer siempre referencia a las retirarse en cualquier momento.. Personas con discapacidad o menor
consideraciones éticas y debe indicar que se han observado los de edad requiere consentimiento representante legal y asentimiento.
principios enunciados en esta Declaración. Solo se hace si promueve salud población representada.
Aplicaciones

A. Consentimiento informado (respeto autonomía) à


● Exigencia moral à exige que los participantes, hasta el grado en que sean capaces, se les dé la
oportunidad de escoger lo que les ocurrirá o no. Esta oportunidad se provee cuando se satisfacen
estándares adecuados de consentimiento informado. Contiene tres elementos: 1) información; 2)
comprensión; 3) voluntariedad.
1) Información = los objetivos, método (procedimiento), riesgos y beneficios; procedimientos alternos (si se
trata de una terapia), una declaración que ofrece al sujeto la oportunidad de hacer preguntas y de retirarse de
la Investigación en cualquier momento, selección de sujetos, persona responsable, etc. ¿Cuándo información
incompleta? 1) Necesario para conseguir los objetivos, 2) nunca omitir riesgos que sobrepasan el mínimo, 3)
hay una planificación para informar/devolver resultados investigación
Aplicaciones

A. Consentimiento informado à
2) Comprensión = error à rápida y desorganizada sin tiempo para que reflexionar ni
preguntar
● Adaptar la presentación del consentimiento a las capacidades del participante
(inteligencia, racionalidad, madure y lenguaje)
3) Voluntariedad = libre de coerción o influencia indebida, autonomía.

○ ¿Coerción? Amenaza de daño por no firmar.

○ ¿influencia indebida? recompensa excesiva, injustificada, inapropiada o incorrecta.

○ ¿Cuándo ocurre? personas que tiene posiciones de autoridad o gran influencia


presionan que acepte cierto curso de acción.
Ética de la ciencia
Aplicaciones

Consentimiento informado à Formato típico


1. Descripción estudio y objetivos à objetivo, procedimiento y relevancia
2. Beneficios à directos o indirectos para el participantes o comunidad, si los hay
3. Riesgos y molestias à
4. Procedimientos à criterios inclusión, actividades, técnicas e instrumentos
5. Costos para el participante à tiempo y económicos (esto último no debiera ocurrir)
6. Compensaciones à adicionales a transporte y alimentación
7. Confidencialidad à en cada etapa estudio, anonimato, responsables custodio, lugar y tiempo
8. Resguardo de los datos à inicio y término de almacenamiento, custodio, lugar y forma de eliminación.
9. Comunicación de resultados à a los participantes
10. Comunicación con investigador y CEC à contactar, dirección, horario, correo
Aplicaciones

B. Valoración de riesgo / Beneficio (beneficencia)à


● ¿Riesgo? Posibilidad/probabilidad de que ocurra un daño y magnitud del daño ¿bajo/pequeño/leve?
● ¿Beneficio? Valor positivo asociado a la salud y bienestar
● ¿Cuáles? Físico, psicológico, legal, social y económico
● Exigencia moral à de haber riesgos para los sujetos, estos sean menores a la suma de los beneficios que
se anticipan para ellos, y del que se espera para la sociedad bajo la forma del conocimiento que se
obtendrá con la Investigación. Además, riesgos deben responder a los objetivos.
● ¿es posible una valoración sistemática/numérica de riesgo / beneficio?
● ¿Es posible eliminar todo riesgo?
Aplicaciones

C. Selección de los sujetos ( justicia)à


● Exigencia moral à método y resultados justos en la selección de los sujetos de Investigación
● Justicia individual à equitativos, imparciales, no seleccionar para la investigación potencialmente
benéfica sólo a algunos pacientes y no seleccionar para investigaciones riesgosas a participantes
“indeseables”
● Justicia social à distinción entre las clases de sujetos que deben o no participar, basada en la capacidad
de los miembros de la misma para soportar las cargas y en lo apropiado de imponer cargas adicionales a
personas ya abrumadas. Ej. adultos y niños, personas enfermas y prisioneros, público y privado,
institucionalizado y universitario, NSE↑ y NSE↓, otros sesgos sexuales, etnias, sociales, etc. à protección:
minoría, bajos recursos, enfermos e institucionalizados
§ CIOMS y OMS

1. Necesidad o sensibilidad à prioridad salud pública, nuevo conocimiento para


abordar un problema de salud en comunidad/región/país. La comunidad
representada por los participantes debe beneficiarse. EJ: Solastalgia
Ética de la ciencia

2. Alcance à ya que hay beneficios importantes para la población, los


investigadores, los patrocinadores, los gobiernos y la sociedad civil comparten la
responsabilidad de poner cualquier intervención o producto desarrollado al
alcance de esa población. Cuando es conocimiento debe realizarse diseminación a
la comunidad. EJ: factores de riesgo conducta suicida, etc.
En todo el mundo, hay
un aumento de los
síndromes de angustia
de los ecosistemas que
se corresponde con un
aumento
correspondiente de los
síndromes de angustia
humana. Hay papel
específico que juegan los
desafíos ambientales a
escala global para el
"sentido de lugar" y la
identidad
Necesida
d

§ Ejemplo Solastalgia (Albrecht et al., 2007) à ansiedad, distrés, por cambio medioambiental y contaminación
Alcance

Factores protectores

Señal alarma,
factores riesgo

§ Prevención de la conducta suicida (Torok, 2019)


§ CIOMS y OMS

3. Distribución equitativa à de beneficios y cargas en grupos, comunidades e


individuos invitados a participar en la Investigación.

§ Selección por razones científicas y no porque sean fáciles de reclutar debido

a su difícil situación social o económica o la facilidad con que pueden


manipularse.

§ Grupos con baja probabilidad de beneficiarse del conocimiento, no deben

asumir riesgos y cargas.


§ CIOMS y OMS Criterios inclusión Criterios de exclusión
Edad entre 8 y 18 Edad menor a 8 años
3. Distribución equitativa à de beneficios y cargas en grupos, comunidades años y mayor a 18 años
e individuos invitados a participar en la Investigación. Historia de ideación, Sin antecedentes de
autolesiva o intento historia de ideación,
§ Los criterios de inclusión/exclusión no deberían basarse en razones
suicidio autolesiva o intento
potencialmente discriminatorias, como la raza, la etnicidad, la situación suicidio
económica, la edad o el sexo, a menos que exista una razón ética o científica
importante para ello. Consentimiento Falta de
tutores consentimiento
§ Incluir grupos (antes excluidos por razón de vulnerabilidad), como NNA, tutores
mujeres, embarazadas, lactancia, violencia física/psicológica/sexual, Asentimiento del Incapacidad del NNA
NNA para dar su
extranjeros, adultos mayores. No hay datos para prevenir/evaluar/intervenir
asentimiento y/o
participar
§ Excluir grupos sobre-representados por fácil acceso como estudiantes,

institucionalizados, subordinados en institución jerárquica


Estar con apoyo Sin apoyo psicológico
psicológico/psiquiátri / psiquiátrico
co
§ CIOMS y OMS Beneficio Riesgos
Comprensión más Revivir experiencias
4. Posibles daños/beneficiosà para justificar la profunda de factores dolorosas durante la
imposición de cualquier riesgo a los participantes en asociados conducta suicida participación
Identificación temprana de Riesgo de incrementar
una Investigación relacionada con la salud, los riesgos factores riesgo y ideación suicida al
para los participantes se deben minimizar y estar posibilidad de intervención concentrarse en el tema

equilibrado apropiadamente en relación con la


Proveer de información a Potencial estigmatización y
perspectiva de obtener un posible beneficio individual políticas y programas de etiquetado
prevención
§ Si hay un beneficio, debe superar al riesgo, y los riesgos Proveer de información Estrés emocional al
para el desarrollo de participante
son aceptables si se minimizan estrategias terapéuticas
más efectivas
§ Si no hay beneficio, el riesgo debe ser mínimo o nulo, y
Empoderar a participantes Potencial ruptura de
apropiado al valor social y científico al hacerlos parte de un confidencialidad e impacto
proceso potencialmente en la relación familiar al
significativo descubrir información
previamente desconocida
§ CIOMS y OMS

4. Posibles daños/beneficiosà para justificar la imposición de cualquier riesgo a los


participantes en una Investigación relacionada con la salud, los riesgos para los
participantes se deben minimizar y estar equilibrado apropiadamente en relación con la
perspectiva de obtener un posible beneficio individual

§ ¿Cómo conocer los beneficios/riesgos? Antecedentes teóricos, empíricos y metodológicos

§ Riesgo mínimo: la comparación de la probabilidad y magnitud de los daños previstos con la


probabilidad y magnitud de los daños que habitualmente se encuentran en
pruebas/intervenciones psicológicas de rutina. EJ: enfoques y técnicas terapéuticas
§ CIOMS y OMS

4. Riesgo ciencias socialesà


“situaciones en las que es
posible/probable un evento
indeseado, pero no es seguro”
(Hansson, 2011) à a) evento no
deseado, b) causa de evento no
deseado, c) probabilidad /
frecuencia y d) Magnitud

Rid et al. (2010).


§ Aspectos relevantes vida personal

§ Facilitan revisión de proyectos del CEC: investigación humanos

§ No exhaustivo, si suficientemente amplio

1. Físico: dolor, sufrimiento o lesión física. Menores como incomodidad o


molestia. EJ: Guardias à prisioneros (Standford)

2. Psicológico: depresión, ansiedad, estrés, culpa y otros afectos y


trastornos. EJ. Milgram à obediencia

3. Sociales: privacidad y vínculos con otros. Estigma por enfermedad,


trastorno o práctica cuestionable por algunos grupos. Ej, Salón de te

4. Legales: problema con sistema judicial. EJ. consumo de algunas drogas


o aborto en países donde está penado por ley
1. Indica tu área de especialización / estudio / interés

2. Menciona una teoría y sus conceptos (A)

3. Identifica sus consecuencias (B)

4. Describe como someter a prueba empírica las consecuencias (hechos,


datos

5. ¿Qué dificultades encuentras considerando los conceptos descritos del


Círculo de Viena, Karl Popper y Thomas Kuhn?

6. ¿Qué consideraciones éticas debieras incorporar?


§ Panorama general

§ ¿Cómo comenzar?

§ Tema-Título-resumen

§ Introducción

§ Antecedentes

§ Relevancia

§ Problema/pregunta-Objetivos-Hipótesis
§ Filosofía de la ciencia
Henríquez y Barriga, 2005
§ ¿Requisitos? Modelo IMRDC
§ Coherencia: entre los apartados del artículo –

tesis. Problema à pregunta/objetivos/hipótesis à


resultados à discusión/conclusión
§ Consistencia: antecedentes y evidencia

§ Originalidad: estilo y aporte del escritor/a

§ Objetividad: rigor del método (muestreo,


procedimiento, técnicas, instrumento, análisis,
ética)

§ IMRyD model – formato general


Estructura típica empírico/instrumental
- Título: Claro y conciso, reflejando PICoR
- Resumen (Abstract): Un resumen breve (generalmente entre 150 y
250 palabras) que ofrece una visión general del estudio, incluyendo
propósito, método, resultados principales y conclusiones.
- Palabras Clave: 3-6 palabras clave que faciliten la indexación y la
búsqueda del artículo.
- Introducción: Presenta área estudio/contexto, tema/conceptos,
relevancia, objetivos e hipótesis.
- Método: aspectos éticos, participantes, diseño, procedimientos,
técnicas e instrumentos, análisis
- Resultados: hallazgos del estudio, tablas y figuras.
- Discusión: Interpreta los resultados en base a los antecedentes,
compara estudios previos, implicaciones y limitaciones.
- Conclusión: Resume los hallazgos principales y sugiere direcciones
futuras para la práctica e investigación
- Referencias: Lista de todas las fuentes citadas en el artículo.
Empíricos/instrumental = 3.000-8.000
Teóricos = 8.000-12.000 palabras

§ IMRyD model – formato general


¿De qué se trata? Breve, informativa y fácilmente
consultada por persona o máquina

¿Qué es en pocas palabras? Sigue la lógica IMRDC y


destaca principales resultados

¿Por qué lo hiciste? Problema, importancia, lo que se


sabe, lo que no se sabe, preguntas de
investigación/objetivos/hipótesis

¿Por qué aquí? Paradigma, tema, contexto, área,


disciplina, ligada a relevancia estudio

¿Cómo lo hiciste? Et - Pa – Di – Pr – T/I – An y


justificación de su uso

¿Qué has encontrado? Resume resultados con


encabezados y figuras/tablas informativas, No discuta

¿Qué significa? Recuerda y responde a la pregunta,


interpreta los resultados según acuerdos y desacuerdos
autores previos, limitaciones, implicaciones

¿Cuáles son sus principales hallazgos y significado? No


repite lo indicado en discusión. Pudiera acá deja las
recomendaciones en la investigación y práctica

§ IMRyD model – formato artículo empírico https://apastyle.apa.org/instructional-aids/anatomy-journal-article.pdf


Teóricos Descripción de estudios
Antecedentes Resultados - Resultados búsqueda
Empíricos - resumen estudios incluidos
Metodológicos Riesgo de sesgo

PICoRT
Resultados
Relevancia o
importancia
Discusión Resumir los principales resultados principales y
responder pregunta
- 1500-3000 palabras
- 6 - 12 planas
Limitaciones de la evidencia
Objetivos / pregunta Fortalezas y
Limitaciones del proceso de revisión limitaciones

Acuerdos y desacuerdos con otros


Criterios estudios empíricos y revisiones
Compara resultados
con antecedentes

Método Búsqueda
Extracción y
análisis Implicaciones para la práctica
Conclusión Recomendaciones
- 300-500 palabras Implicaciones para la investigación
§ Formato Cochrane – revisión - 1 a 2 planas
Antecedentes
PreG: 3000 (12) (textual)

PostG: 6000 (24) Problema


(indirecta)

Revisión teoría Relevancia Narrativa à


Paréntesis à
PreG: n = 30-50
Pregunta
PostG: n = 50-100
PreG: 800-1000 (3-4) Introducción Objetivo Anexos
PostG: 1500-2000 (6-8)
Hipótesis
Principales hallazgos
Resumen 500 palabras
Referencias
PreG: 500 (2) Implicancias teóricas,
metodológicas y prácticas
Objetivo PostG: 1000 (4)
Conclusión Limitaciones
Índice Método
PreG: 3000 (12) Recomendaciones
Resultados
PostG: 6000 (24)
Discusión Analizar los resultados basándose en los antecedentes
Dedicatoria Discusión
PreG: 1500 (6) y de acuerdo con los supuestos e hipótesis
Conclusión
PostG: 3000 (12) Resultados
5 palabras claves Ordenar de acuerdo con los objetivo

tablas y figuras
Portada PreG: 1500 (6)
Método
Paradigma - Enfoque
PostG: 3000 (12)
Título
Aspectos éticos - Participantes
Nombres y apellidos autor/es

Nombre carrera, facultad y


Formato tesis Diseño - Alcance

universidad
Nombre docente guía
Pregrado: PreG Técnicas / instrumentos

Fecha Procedimientos - Análisis


Postgrado: PostG
- Web Of Science (WoS. De la empresa Clarivate Analytics. Web of Science Core
Collection, BIOSIS Citation Index, KCI- Korean Journal Database, MEDLINE, Russian
Science Citation Index, Medline and SciELO Citation Index

- Scopus (base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa


Elsevier)

- PsycInfo (APA)
- Pubmed (National Library of Medicine) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/advanced/

- Cochrane Library (Red Internacional y organización sin ánimos de lucro con Sede
Reino Unido y publicada por Wiley)

- Medline (Biblioteca Nacional Medicina EE.UU)


- Embase (base de datos biomédica y farmacológica de Elsevier)
- Lilacs (base de datos científico técnica latinoamericana y del Caribe en la área
de la salud)
Recomendaciones Pubmed Scopus WoS

• Límites o filtros
tipo documento, tipo
artículo, año
publicación, nombre
autor, área,
revista, afiliación,
palabras claves,
país, lenguaje,
otros)
Recomendaciones

• Términos con 2 o mas palabra como: 1) post-traumatic


disorder, 2) serious game, 3) armed conflicts, si no
va entre “comillas” se codifica como AND (ej. serious
AND game). Para buscar frase exacta debe ir entre
comillas “serious game”, “armed conflicts”

• Las bases de datos (WoS, Scopus, Pubmed) permiten


descargar información de los artículos en archivos
(.xlsx en WoS, .csv Scopus y Pubmed) hasta cierto
límite (WoS hasta 1.000, Scopus hasta 2.000 y Pubmed
hasta 10.000), por lo que si excede el límite se debe
bajar de manera parcelada y luego unir dentro de cada
base de datos

• Como se debe buscar en, al menos, 2 base de datos


diferentes, luego se debe combinar entre base de datos
diferentes y eliminar duplicados (Excel – Rayyan)
P = paciente con depresión
I = ejercicio
Co = control sin ejercicio
R = síntomas depresivos y CV

¿Cuál es la efectividad, medida como reducción de


síntomas depresivos y aumento CV, del ejercicio
comparado con el control sin ejercicio, en pacientes con
depresión?

§ Búsqueda sistemática en base datos


§ Búsqueda sistemática en base datos
§ Búsqueda sistemática en base datos
PECO Participación + exposición + comparador + resultados

PIPOH PIP = Profesional/paciente + O = resultados + H = ámbito/centro/sector sanitario


(adaptación de guías prácticas)

SPICE S = Setting (¿Dónde?) + P = perspectiva (¿para quién) + I = intervención (¿qué?) + C =


comparador + E = evaluación

SPIDER S = Sample + P = phenomenon of interest + D = desing + E = evaluation + R = research


type (mixtos o cualitativos)

PFC P = población + F = fenómeno de interés + C = contexto (Experiencial o cuali)

Psicométrico Constructo de interés o nombre del instrumento + población + propiedades del


instrumento

Metodológico Tipo de participante + tipo diseño + tipo técnicas + tipo análisis + resultados

§ Búsqueda sistemática en base datos


¿Cuál es el efecto, entendido como cambios en salud mental y
conducta suicida, de la Gamification, serious game y playfull
interaction en adolescentes con problemas de salud mental, intentos
de suicidio y conductas autolesivas?

Término 1 Término 2 Término 3 Término 4 Término 5 Término 6

P Child Minors Preschool Teen Adolescent Youth

I Gamification Gameful Gameplay Serious Serious


game play

Co

R Mental health Mental Suicide Self-harm Self


wellness injury

T
WoS = TI=("child") OR TI=("minors") OR TI=("preschool") OR TI=("teen") OR
TI=("adolescent") OR TI=("youth") AND TI=("gamification") OR TI=("gameful") OR
TI=("gameplay") OR TI=("serious game") OR TI=("serious play") AND TI=("mental
health") OR TI=("mental wellness") OR TI=("suicide") OR TI=("self-harm") OR TI=("self
injury")
Scopus = TITLE ( "gamification" ) OR TITLE
( "gameful" ) OR TITLE ( "gameplay" ) OR
TITLE ( "serious game" ) OR TITLE
( "serious play" ) AND TITLE ( "mental
health" ) OR TITLE ( "mental wellness" )
OR TITLE ( "suicide" ) OR TITLE ( "self-
harm" ) OR TITLE ( "self injury" )

( TITLE ( "child" ) OR TITLE ( "minors" )


OR TITLE ( "preschool" ) OR TITLE ( "teen"
) OR TITLE ( "adolescent" ) OR TITLE (
"youth" ) ) AND ( TITLE ( "gamification" )
OR TITLE ( "gameful" ) OR TITLE (
"gameplay" ) OR TITLE ( "serious game" )
OR TITLE ( "serious play" ) ) AND ( TITLE
( "mental health" ) OR TITLE ( "mental
wellness" ) OR TITLE ( "suicide" ) OR
TITLE ( "self-harm" ) OR TITLE ( "self
injury" ) )
Pubmed = "child"[Title] OR "minors"[Title]
OR "preschool"[Title] OR "teen"[Title] OR
"adolescent"[Title] OR "youth"[Title]

"gamification"[Title] OR "gameful"[Title]
OR "gameplay"[Title] OR "serious
game"[Title] OR "serious play"[Title]

"mental health"[Title] OR "mental


wellness"[Title] OR "suicide"[Title] OR
"self-harm"[Title] OR "self injury"[Title]

("gamification"[Title] OR "gameful"[Title]
OR "gameplay"[Title] OR "serious
game"[Title] OR "serious play"[Title]) AND
("mental health"[Title] OR "mental
wellness"[Title] OR "suicide"[Title] OR
"self-harm"[Title] OR "self
injury"[Title])
§ ¿Cómo hacerla más eficiente y eficaz?
§ No tiene por qué escribir las secciones IMRDC en ese orden

§ Difícil = I-D y fácil = M-R

§ Ventajas I-D final = su contenido depende de la elección de la


revista y de los métodos y resultados presentados en el artículo

§ Total claridad de autores: tema-objetivo-propósito-conclusión


(siempre hay más que contar, palabras limitadas, incorporar u
omitir)
Hay días buenos y malos
§ Decidir revista potencial en esta etapa
§ ¿Bloqueo? à ¿Cuándo? Y ¿dónde?
Recomendaciones
§ Entornos que te inspiran, creatividad Rutinas

§ Entornos que no te distraen, productivos, sereno Entorno conductivo


Escritura libre
§ Lugar, día, hora, etc.
Metas realizables
§ Separa pensamiento de escritura Meditación y relajación
Ejercicio
§ Prepara un esqueleto
Descanso programado
1. Palabra, tema o mensaje principal Paradoja evitación
2. Reúna publicaciones claves y añada notas Leer bastante

3. Redacte las notas en párrafos de 6-8 frases con mínimo 6-8 citas Escribir a mano
Buscar apoyo
4. Reescriba hasta que se lea bien
5. Compruebe párrafo si tiene cabeza y colas
§ ¿Cómo hacerla más eficiente y eficaz?
§ Diseñar tablas y figuras vacías desde el principio à decidir

resultados más relevantes à argumento claro y conciso

§ Debata esqueleto y tablas/figuras vacías con los autores, es

posible hacer grandes cambios

§ Recomendado = 2 horas por día mínimo, con descansos de

5-10 minutos cuando te bloquees, objetivos realistas, realice


carta Gantt y recompense su conducta
§ ¿Cómo hacerla más eficiente y eficaz?
Actividad Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Tema, título y revisión X X X X
Seleccionar revista X X
Hi y objetivos X X
Método X X X
Recolección X X X X
Análisis de los datos X X X X
Redacción borrador X X X
Resultados X X X X
Intro: antecedentes, X X
relevanca
Discusión y conclusión X X
Manuscrito final y X X X X
envío revista
§ EJ. Encabezado y cola
En el campo emergente de la neurociencia, la estimulación cerebral ha mostrado un potencial significativo en la mejora
de la neuroplasticidad cognitiva, particularmente en pacientes con trastornos neurológicos (Smith et al., 2020). Recientes
estudios han demostrado que la estimulación transcraneal magnética (TMS) puede mejorar la capacidad de la memoria a
laego plazo en individuos con deterioro cognitivo leve (Johnson y Farah, 2019). Además, la terapia de estimulación
eléctrica transcraneal (tDCS) ha mostrado resultados prometedores en la aceleración de la recuperación del habla en
pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (García-Casares et al., 2021). Las investigaciones en modelos
animales sugieren que la estimulación cerebral podría inducir cambios sinápticos que favorecen la plasticidad cerebral
(Chen y Hamilton, 2018). A nivel molecular, la TMS se ha asociado con un aumento en la expresión de factores
neurotróficos, los cuales son cruciales para la supervivencia y el crecimiento de las neuronas (Kumar y Singh, 2020). La
estimulación cerebral no invasiva también ha demostrado ser útil en el tratamiento de la depresión, posiblemente a través
de la modulación de las redes neuronales relacionadas con el estado de ánimo (Patel y Davidson, 2021). Sin embargo, los
mecanismos subyacentes exactos a través de los cuales estas terapias mejoran la neuroplasticidad aún no están
completamente claros (Lopez et al., 2022). Es vital continuar con estudios longitudinales y ensayos clínicos para entender
mejor los efectos a largo plazo de estas intervenciones (Wang y Zheng, 2019).
§ Algunas definiciones previas
§ Teoría: conjunto de constructos interrelacionados que entregan una

forma de comprensión, explicación, predicción y control de los


fenómenos naturales. Explicación general de solución de problemas

§ Modelo: representación simplificada de aspectos de la realidad y sus

relaciones, para comprender, explicar, predecir y controlar fenómenos

§ Ley: tipo especial de hipótesis que ha sido contrastada en numerosas

ocasiones y no falseada, reflejando una regularidad de relación,


explicación y predicción de fenómenos

§ Hipótesis: suposición o conjetura que aún no ha sido contrastada con

la empiria, pero que es susceptible de serlo


§ Algunas definiciones previas
§ Concepto/constructo: unidad básica del pensamiento y conocimiento,

definición precisa

§ Problema: pregunta que surge de la inducción/deducción y es posible encontrar

una solución

§ Variable: característica, propiedad o factor de un fenómeno que se comprende,

describe, correlaciona o explica y que puede cambiar

§ Relación: cambios asociados entre 2 o más variables, AßàB

§ Explicación: causalidad entre variables, A à B

§ Predicción: declaración de una variable futura basado en un conocimiento

actual A à (B)
§ Preguntas

§ ¿Qué investigar? Idea / tema / área / objetivos à

original, preciso y concreto

§ ¿Por qué investigar? Pregunta / problema

§ ¿Qué tanto se sabe del tema? Antecedentes /

fundamento

§ ¿Para qué investigar? Relevancia / impacto

§ ¿Qué se piensa encontrar? Hipótesis

§ ¿Cómo investigar? ¿Con quién? ¿Cuándo? Método


§ ¿De dónde surge idea / tema?
§ Observación – experiencia: personal, familiar,
cotidiano, educación, trabajo, noticias, internet,
sociedad, etc. ¿Qué afirmaciones, dudas u
objetivos surgen?

§ Conocimiento previo (antecedentes): teórico,


empírico y metodológico

§ Teorías y modelos científicos

§ Discusión de artículos recientes


§ Recomendación tema/idea
§ Debe ser algo que te interese, motive, importante para
tu vida y la sociedad
§ Antes de desechar cualquier idea analiza e indaga
información
§ Siempre al inicio la idea será vaga, confusa y difícil
de responder
§ No existen preguntas ni respuestas obvias que deben
omitirse
§ Toda idea surge de ideas previas
§Intenta evitar
§ Temas, conceptos y variables demasiado
inconexos y diferentes

§ Demasiado generales

§ No abordar causa, efecto, personas, tiempo o


lugar

§ Selección solamente razonas


afectivas/motivantes, sin razonamiento previo
Vaga § ¿Cómo debe ser la idea/tema?
Idea A-científica § Contrastable de forma empírica y replicable

§ Viable y factible
Emocional
§ Solución debe incrementar cuerpo de

Tema conocimiento à necesidades teóricas,

Problema prácticas y/o metodológica


Científica
§ Generar nuevas interrogantes e
Intelectual
investigaciones

Pregunta
§ Título – resumen
§ Suele ser lo más relevante para editores, pares,
lectores y base datos

§ Editor decir si envía a revisión externa

§ Revisor primera impresión del artículo

§ Lectores: única parte del artículo accesible en línea

§ Base datos: usa título, resumen y key para arrojar


resultados, y para artículos relaciones
§ Título – resumen
§ Debe contener los conceptos esenciales y hallazgos principales

§ Hay variedad de títulos exigidos por revistas : VI, VD, diseño,

participantes, lugar, tiempo

§ Algunas revistas exigen running head para facilitar lectura

§ Informativos à presentan resultados “La intervención X es eficaz para


reducir síntoma Y”

§ Descriptivos à tema y diseño “La intervención X para el tratamiento


de Z: ensayo controlado aleatorizado”

§ Combinado à tema + diseño + resultado “La intervención X para el


tratamiento de Z es eficaz para reducir síntomas de Y: ensayo
controlado aleatorizado"
§ Título – resumen
§ Revistas suelen exigir resumen estructurado, claro y conciso según AMRC,
destacando propósito del estudio, relevancia y hallazgos claves //
Normalmente 200-300 palabras // 2-3 frases por cada sección de A-M-R-C
§ Resumen independiente, sin referencia al texto principal ni bibliografía
§ Idealmente evitan números, abreviaturas y análisis estadísticos, a menos que
sea relevante para la comprensión
§ Título – resumen
§ Recomendaciones

§ Evalúe si necesita un título informativo


tratamiento+resultado o descriptivo
tema+diseño
§ Anote palabras claves de distintas secciones

§ Utilice palabras claves, verbos y otros


aspectos del PICoR para formular varios
títulos
§ Palabra clave principal al inicio del título
§ Recomendaciones
§ Introducción breve y centrada en problema, Contexto general o tema estudio ¿Dónde?
¿Cuándo?
antecedentes, relevancia y pregunta/objetivo (10-
Conceptos específicos Antecedentes
15% // 4-5 párrafos)
Carga o potencial T–E–M–E
Relevancia abordada y no
§ ¿por qué estudio? + ¿por qué aquí? + beneficio social
abordada
Pregunta/problema/objetivos Pregunta / problema PICoRT

§ Justificación T – E – M – E
Propósito / objetivos Taxonomía
- 1rio
§ Piense en relevancia, discusiones actuales, - 2rio

lagunas y promesa que hará


§ ¿Una buena introducción "venderá" el estudio a
editores, revisores, lectores y medios de
comunicación?
Discusión Comparaciones
§ Relevancia o ¿para qué investigar?
Llenar vacío literatura Comprensiones fenómenos
multidimensionales

§ Teórica: concepto, relaciones, Nueva interpretación Base teórica para futuras


investigaciones
causalidades, hipótesis, modelo o Conectar conceptos - teorías Nuevas preguntas e hipótesis
Desafiar un concepto - teoría Resumir literatura existente
teoría
Nuevos datos a un campo estudio Proporciona evidencia longitudinal
§ Empírica: aplicabilidad en personas, Corrobora o contradice resultados Utiliza nuevos indicadores, técnicas e
previos instrumentos
organizaciones, contextos/lugares, Muestra más amplia, diferente o Explorar relaciones y causalidades
situaciones, profesionales, tomadores diversa nuevas
Examina fenómeno en nuevo Nuevas aplicaciones de tecnología
de decisiones contexto

§ Metodológica/instrumental: diseño, Construye, adapta y/o normaliza Analiza aspectos de diseño, medida y
nuevas técnicas e indumentos análisis
técnicas, instrumentos, Propone nuevos diseños de Utiliza nuevo diseño experimental o
investigación mejora uno
procedimientos, análisis Mejora validez y fiabilidad de Introduce enfoques combinados
pruebas existentes nuevo o mejorado
Mejora o propone nuevo análisis Genera o mejora protocolos /
procedimientos
Plantilla 1

Idea VI – VD – efecto Personas Lugar – Tiempo Antecedentes

causa contexto - De los conceptos

evento

1.-

PASOS
1.- Anota todas tus ideas
2.- Identifica variables, sujetos y contextos/eventos
3.- Identifica las variables/conceptos centrales
4.- Busca antecedentes sobre esos conceptos (al menos 2)
Plantilla 1

Idea VI – VD – efecto Personas Lugar – Tiempo Antecedentes

causa contexto - De los conceptos

evento

1.-

Sirve para título, pregunta general y objetivo general


- Título = V1 relación con V2 + persona + lugar + tiempo. EJ “Modulación emocional de la memoria episódica en adultos
mayores expuestos a varios eventos traumáticos + lugar + tiempo”
- Pregunta = “¿Cómo las emociones modulan la memoria episódica en adultos mayores expuestos a varios eventos
traumáticos”
- Objetivo general = “Evaluar la modulación emocional de la memoria episódica en adultos mayores expuestos a varios
eventos traumáticos”
Plantilla 2
Indicación Recomendación
¿Qué investigar? Idea – tema – área - objetivos - Relacionado con tu carrera
1.- - Relacionado con tus gustos y motivaciones
2.- - Debe ser concreto, específico, delimitado
3.- - Piensa en VI, VD, participantes, lugar, tiempo
- Evita genérico y conceptos muy diferentes
¿Por qué y para qué investigar? Pregunta/problema - beneficios, utilidades, a quién
– relevancia – impacto - Teórica
1.- - Empírica
2.- - Metodológica
3.-
3.- ¿Qué se sabe del tema? Antecedentes - Teórica
1.- - Empírica
2.- - Metodológica
3.-
4.- Referencias - Base de datos
1.- - Citas / referencias
2.- - Parafraseo
Plantilla 3
Aspectos Recomendación
Tema elegido: variables, - Debe ser específico – acotado
personas y - Relacionado con tu carrera-profesión
contextos/eventos/lugares - Relacionado con tu interés-motivación
Relevancia o importancia del - Pensar en su posible relevancia/aplicabilidad teórica, empírica y/o
tema seleccionado metodológica
- ¿qué problema puede aportar a resolver?
- ¿qué beneficios aportara a cierta persona, grupos, organizaciones,
lugares, contextos?
- ¿qué concepto, relaciones, causalidades, comprensiones nuevas
aportará
Antecedentes sobre el tema - Describir lo que se sabe del tema a nivel teórico, empírico y
metodológico
- Referencias y citas de artículos/libros científicos
- Parafraseo y normas de citación (APA, Vancouver)
§ ¿Por qué buscar “qué tanto se sabe” de un
tema?

1. Prevenir errores

2. Orientación o guía

3. Amplía tu conocimiento

4. Delimita idea / tema / área / problema

5. Originalidad y relevancia

6. Hipótesis

7. Discusión marco de referencia

8. Discusión de nuevas vías futuras


§ Estudios con aspectos similares (teórico-

empírico-metodológico) al que quiero realizar

§ ¿Qué se ha investigado del tema?


(introducción)

§ ¿cómo han realizado las investigaciones?

(método)

§ Principales hallazgos (discusión)

§ ¿qué aspectos recomiendan para el futuro?

(discusión)
Plantilla 4
Pasos Recomendación
1.- Buscar información y - Base de datos científicas de alto impacto y ojalá en inglés
organizar - Ordenar artículos por aspectos teóricos, empíricos y/o metodológico
- Ordenar por semejanzas o diferencias bajo ciertas categorías
- Destacar los/as autores/as principales de cada campo

2.- Síntesis - Resumen cada investigación indicando: autor, año, principales


conceptos, objetivo, hipótesis, método, principales hallazgos y
conclusiones
3- Redacción - Parafraseo de lo leído
- Similitudes y diferencias
- Agrupar por párrafos
- En general párrafos de 10-15 líneas de, al menos, 5 citas por párrafo
- Citas agrupadas (final del párrafo) o en tren (luego de cada punto
seguido)
Plantilla 5

Introducción Método Resulta Conclusión


do
Autor Objetivos Conceptos Participantes Diseño Técnicas / Principales Conclusión Recomend
(año) principales instrument hallazgos aciones
os futuras
§ Recomendaciones Antecedentes Marco teórico

§ Al menos 2 base de datos - En torno a un tema de - Diferentes posturas


estudio con ciertos epistemológicas, teorías,
§ Máximo 5 años de antigüedad
conceptos, resultados y modelos y conceptos
§ Mínimo 5 revistas especializadas del tema métodos definidos, - Va más allá del problema
acotados y estratégicos - Tiene ribetes históricos
§ Tesis universitarias
- En un periodo de tiempo - Los modelos explicativos
§ Hablar con expertos
determinado pueden ayudar
§ Conocer autores más relevantes del tema - Crítico y orientado a la posteriormente a la
relevancia, pregunta, discusión
§ Variables principales y método para
objetivos y método
estudiarlas
- 5 años
§ Problema-pregunta

§ Del tipo de conceptual, empírico o

metodológico

§ Preguntar(se)

§ Redacción de la pregunta

§ Un fondo preexistente (paradigma y

antecedentes)

§ Susceptible de solución (método y


resultados)
Plantilla 6

§ Método PICoRT
Dimensión Significado
1. Participantes: ¿A quién deseas estudiar en tu
P Participante
revisión? I Intervención
2. Intervenciones: ¿Qué intervención o grupo de Co Comparador
intervenciones quieres analizar? ¿Qué evento? ¿Qué R Resultados
prueba / técnica? ¿Qué métodos?
T* Tiempo
3. Comparaciones: ¿Con qué se compararán las
intervenciones o eventos o pruebas o métodos?
*El tiempo es una dimensión que suele
4. Resultados: ¿Cómo vas a agrupar o resumir tu
omitirse, aunque depende del problema
información para responder la pregunta? NO confundir tiempo con años como filtro
5. Sin PICoRT no habrá claridad en la búsqueda de publicación (ej. 2012-2022)
§ Objetivos

1. Finalidad/propósito: relevancia,
impacto potencial ¿para qué Actividad 1 Objetivo 3 Relevancia 1 empírica
Actividad 2
investigar? Actividad 3
Actividad 1 Objetivo 2

2. Objetivos: problema ¿qué investigar? Y Actividad 2


Actividad 1 Objetivo 1 Relevancia 2 teórica
¿por qué investigar?

3. Actividades método ¿cómo investigar?


§ Objetivos

§ Guían la investigación
§ Empíricas, reales, verificables

§ Comprenden, exploran, describen, § Son afirmaciones provisorias

relacionan, explican, predicen, modelan, § Sin juicio de valor

etc. a partir de los antecedentes § Usan los mismos conceptos técnicos

de todo el escrito
§ Refuerzan o debilitan conceptos,
modelos, teorías, empiria,
metodología/instrumental
Sirve para título, pregunta general y objetivo general
- Título = V1 relación con V2 + persona + lugar. EJ “Modulación emocional de la memoria episódica en adultos mayores
expuestos a varios eventos traumáticos”
- Pregunta = “¿Cómo las emociones modulan la memoria episódica en adultos mayores expuestos a a varios eventos
traumáticos”
- Objetivo general (nivel 6) = “Evaluar la modulación emocional de la memoria episódica en adultos mayores expuestos a
varios eventos traumáticos” ¿qué? + ¿con quién? + ¿dónde? + ¿cuándo?
- Nivel 1 o 2: definir/identificar/describir los eventos traumáticos experimentados por adultos mayores + lugar +
tiempo
- Nivel 3 o 4: analizar/clasificar/sintetizar la memoria episódica en adultos mayores expuestos a varios eventos
traumáticos + lugar + tiempo
- Nivel 5: plantear/deducir/integrar los aspectos emocionales de la memoria episódica en adultos mayores expuestos a
varios eventos traumáticos + lugar + tiempo
§ Taxonomia
v Benjamin Bloom (1956)
1. Educación

2. 6 categorías: Conocimiento,
Comprensión, Aplicación, Análisis,
Síntesis y Evaluación.

3. Jerarquizada / secuencia

4. EJ: investigación enfocada en la


comprensión y análisis de un
fenómeno: "analizar", "comparar",
"contrastar". Trabajos más
enfocados en la creación o
evaluación: "diseñar", "evaluar" o
"crear".
§ Taxonomia
vRobert Marzano (2000)

1. Psicología cognitiva e
investigación

2. Sistema procesar
información (1-4),
metacognitivo (5) y
autoconocimiento (6)

3. No es necesariamente
jerárquica
1. Gestores de referencia, leer/ordenar artículos, § Gestor de referencias Mendeley

nube, genera citas/referencias, búsqueda, § Descargar para Desktop Windows =

eliminar duplicados https://www.mendeley.com/download-


reference-manager/windows
2. Plataforma de ayuda: elicit.org es una
§ Descargar para Desktop macOS =
plataforma de investigación que utiliza la IA
https://www.mendeley.com/download-
para ayudar a encontrar respuestas a
reference-manager/macOS
preguntas de investigación a partir de
artículos científicos. Su función principal es
facilitar la revisión y el análisis de literatura
científica en diversas disciplinas.
§ Mendeley
§ Mendeley
§ Mendeley
§ Mendeley
§ elicit.org
§ elicit.org
§ elicit.org
1. Indica tu área de especialización / estudio / interés

2. Menciona una teoría y sus conceptos (A)

3. Identifica sus consecuencias (B)

4. Describe como someter a prueba empírica las consecuencias (hechos,


datos

5. ¿Qué dificultades encuentras considerando los conceptos descritos del


Círculo de Viena, Karl Popper y Thomas Kuhn?

6. ¿Qué consideraciones éticas debieras incorporar?


1. Buscar – leer
1. 2 base datos, basado pregunta (PICoRT)
2. Ordenar información (use Mendeley y Elicit si lo desea)

2. Escribir (introducción)
1. Gantt
2. Título – pregunta – objetivos
3. Introducción: contexto/tema, antecedentes, relevancia
Unidad II.- Métodos de
investigación científica
Relator: Francisco Ahumada Méndez
Postdoctorado, 2023-2025
Doctor, 2018-2023
Magíster metodología, 2013-2015.
Diplomado docencia, 2016.
Diplomado neuropsicología, 2013.
Noviembre de 2023.
§ Fundamental de la investigación: proceso general
§ Proceso general
§ Problema-pregunta-hipótesis

§ Se divide el problema en subproblemas manejables

§ Se apoya en ciertas teorías, modelos y conceptos


de forma estratégica
Método
§ Organización o plan

§ Recolectar datos, análisis e interpretación de los


Proceso práctico
datos para resolver problema
§ Es cíclico, no hay un claro punto final, ya que la Técnicas, instrumentos,
investigación promueve nuevos estudios herramientas, plataformas,
programas
§ Proceso general
§ Conceptos: conjunto de significados o características
vinculado con un evento, objeto, condición, situación o
conducta

§ Teoría: reglas en las que se basa un tema de estudio o de

ideas que se sugieren para explicar un hecho o


acontecimiento. Función: explicar

§ Modelo: representación de un problema, objeto, condición,

situación o conducta. Función: demostrar o testear la teoría.

§ Variable: valores específicos usados para medir conceptos


Enfoque y métodos cuantitativos y cualitativos

Explorar Ambiente In situ


Objetivos Describir investigación Lab
Codificar Excel
Relacionar SPSS
Explicar JAMOVI
Comprender Análisis JASP
Variación
Matlab
Experimental – cuasi = Límites R
C-E Validez
Probabilidad
Diseños No experimental Aleatorio
Estudio de caso Muestreo Fiabilidad
Tamaño
Teórico
Metodológico - Ciencia de
instrumental datos
Paradigma
Cualitativos: E-F-TF-N Tiempo Longitudinal
Teoría Transversal
Concepto
Problema- Constructo
Realidad
pregunta-
objetivo
Definición
Dimensión
Indicador
Técnicas- OBS
instrumentos ENT
Recolección CUE
datos PRU Transferibilidad
BIO
TECNO Confirmabilidad
Atributos

Variable Credibilidad

Individual
Unidad de Análisis Nvivo
Grupal Intervención Estado natural
análisis Atlas.Ti
Organizacional Bajo nivel
MAXQDA
GC - GE

Conceptualización Operacionalización Medición


§ Pilares

§ Diseño: plan o estructura para integrar todos


los elementos para que sean validos/fiables,
libre de sesgos y generalizables (participantes
y variables: VI, VD)
§ Validez interna: control de 3eras variables
(VE) – diseños experimentales y cuasi
(credibilidad – Confirmabilidad)

§ Validez externa: generalizar resultados a


otros participantes, contextos y tiempo –
diseños no experimentales –
(transferibilidad)
§ Pilares
§ Medida: identificar, definir, medir y valorar las variables
observables y no observables, generando datos empíricos
(números, textos, imágenes, etc.) para el posterior análisis
§ Necesario técnicas e instrumentos

§ Necesario alta fiabilidad (acuerdo, estabilidad,


equivalencia) y validez (constructo, contenido, criterio)
§ Necesario conocer las escalas o niveles de medida
(cualitativas o categóricas o discontinuas y
cuantitativas o numéricas o continuas)
§ Necesario prever tipo análisis, plataformas y/o
programas
§ Pilares

§ Análisis: descriptivo e inferencial (paramétricos, no

paramétricos, multivariados, predictivos) y


cualitativo (contenido, discurso, narrativo, teoría
fundamentada), para responder la pregunta-
problema, abordar objetivos y prueba de hipótesis

§ Necesario análisis utilizado correcto y valor de las

estimaciones se aproxima a la población

§ Necesario uso de programas y paquetes de análisis

cuanti/cuali
§ Pilares

§ Un diseño mal planteado o inapropiado para responder la


pregunta-problema (OBJ/HI) no puede ser mejorado por medidas
y análisis cada vez más modernos o sofisticados

Experimental y cuasi (dentro, entre, factorial,


Empírico regresión, caso único)
No experimental (ex-post, observacional, encuesta)

Bibliometría
Revisión narrativa
Teórico Revisión
sistemática
Diseños Meta-análisis

Metodológico Adaptación, construcción y validación de técnicas e instrumentos


- Nuevos métodos de diseño, medida y análisis
instrumental
Etnográfico
Fenomenológico
Cualitativos Narrativo
Teoría fundamentada
§ Principios
§ Todo diseño se hace para responder a un problema- ERROR 1: diferentes objetivos para el
pregunta, objetivo e hipótesis específicos. Revisores mismo diseño, medida y análisis
esperan correspondencia entre problemaßàdiseño.
§ Una razón muy relevante de justificar un artículo es la
ERROR 2: no poseer, perder, ocultar,
posibilidad de ser falseado y/o replicado con el propósito
material asociado al método y diseño
de avanzar en el conocimiento. Revisores esperan disponer
de todo el material.
§ Información detallada de técnicas/instrumentos de ERROR 3: instrumentos sin normalización,
recogida de información (medida) y de análisis de datos tratamientos de datos, sesgos reporte, solo valores p
(análisis), con su definición teórica y operacionalización.
§ Información detallada de participantes, muestreo, acceso, ERROR 4: estudios con baja calidad
condiciones o contexto metodológica, ej. no experimentales o estudio de
casos médicos
§ Errores comunes ciencias médicas y psicosociales Crucial à selección muestra y
asignación de participantes (validez
1. Insuficiente descripción del diseño
externa y estadística) a priori y
2. Incongruencia entre problema/objetivo y diseño luego comparar con a posteriori o
3. Problemas de potencia y tamaño muestral post-hoc
G*Power3 (Faul et al., 2007)
4. Insuficiente descripción del análisis estadístico
(violaciones de supuesto y sin tamaño efecto) Crucial à significancia (valor p),
5. Confusión entre diseño (experimental, cuasi, tamaño efecto (diferencia de

transversal, longitudinal, encuestas, casos) y modelo medias y varianza explicada) e


intervalos de confianza
estadístico (ANOVA, regresión, pruebas t, correlación,
chi-cuadrado, factorial) Crucial à control de variables

6. Inadecuado tratamiento de los valores perdidos extrañas (validez interna), sobre todo
diseño no experimental (control,
7. Interpretación inadecuada de los resultados
análisis, diseño, matching,
triangulación)
§ Énfasis
§ Cuantitativo

§ Medir variables de forma numérica

§ Usan técnicas e instrumentos estandarizados Antecedentes,


Control de
conceptos, variables
§ El propósito suele ser establecer relación, causalidad, control y modelos, teorías
predicción de fenómenos Variable Variable
independiente dependiente
§ Sigue siendo el enfoque dominante en ciencia médicas y
(causa – input) (efecto – output)
sociales
Hipótesis Variables
§ El proceso incluye determinar conceptos, variables e hipótesis (expectativa) mediadoras

al inicio de la investigación, que se ponen a prueba una vez


Datos Diseño
recopilados los datos

§ Datos se recogen de muestras que representan a la población


para que los resultados de la investigación puedan ser
generalizables
§ Énfasis

§ Cualitativo

§ Palabras y significado, más que cuantificar, en recolectar y abalizar


datos . El objetivo suele ser comprender un fenómeno

§ Resultados: narrativas interpretativas a partir de los datos captar la


1.- Desarrollar las
complejidad de los fenómenos necesidades y 2.- Definir la
requisitos de pregunta general 3.- Recolectar
§ Tiende a ser subjetiva, los/as investigadores comienzan con la mente
investigación de investigación datos cualitativos
abierta y se sumergen en la complejidad de una situación antes de
interactuar con los participantes en la investigación
Nueva
6.- Redactar los 5.- Desarrollar el 4.- Analizar e
§ Los datos pueden recogerse de un número reducido de participantes trabajo teórico interpretar los
resultados y
conclusiones datos
§ Cuando se recogen suficientes datos, se extraen conceptos y teorías que
explican el fenómeno en ese contexto concreto, que pueden ser
transferible o no

§ Diseños comunes son la etnografía, la teoría fundamentada, el estudio


de casos, la fenomenología, la indagación narrativa y el análisis de
contenido.
Cuantitativo Cualitativo
Fortalezas Generalización Comprensión
Objetividad (sesgos) Flexibilidad
§ Énfasis Replicabilidad Contexto
Control Procesos
§ Enfoques mixtos Causalidad Perspectiva sujeto
Estructura Nuevos temas
§ Integra enfoque cuanti/cuali en la misma investigación Análisis Interpretativo
Programas Holístico
§ Supuesto: cuanti/cuali se complementan, no son rivales, compensan
Resultados ordenados Dinámico
sus debilidades
Debilidades Profundidad No generaliza
§ 3 aproximaciones Contexto Riesgo sesgo
Flexibilidad Difícil replicación
§ Triangulación: datos cuanti/cuali se usa para corroborar datos Comprensión procesos Análisis laborioso
cuanti/cuali Experiencia humana Diferente interpretación
Temas nuevos Dificultad resultados
§ Facilitación: enfoque 1rio es apoyado por enfoque 2rio
Despersonalización
§ Complementario: se emplea cuanti/cuali para responder diferentes Respuestas limitadas
aspectos investigación

Necesidad Razones Tipo


Un solo tipo de dato insuficiente Promover fortalezas de cada enfoque y comparar resultados Triangulación
Se necesita segundo tipo de datos Diferentes preguntas/objetivos con diferentes datos Diseño Complementario
Resultados cuanti inadecuados por si solos Para ayudar a explicar lo cuanti se necesitan datos cuali Diseño facilitación explicativo
Resultados cuanti inadecuados por si solos Datos cuali es exploratorio para identificar constructos Diseño facilitación exploratorio
§ Paradigmas de la ciencia
§ Paradigmas de la ciencia
Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Variable-concepto-modelo-teoría Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)
§ VI: factor o condición activamente manipulada Diseña el estudio

§ VD: fenómeno que cambia debido a la VI Recolecta los datos


Analiza los datos
§ Vme: variable a través de la cual la VI influye en la VD
Reporta resultados e interprétalos
(basado en los antecedentes)
§ Vmo: afectan dirección y fuerza de la relación entre VI y VD

§ VC: tiene efecto en VD y Vme y debe minimizarse, no se


pueden aleatorizar ni eliminar

V. Control

V. independiente V. mediadora V. Dependiente

V. moderadora
Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Variable-concepto-modelo-teoría Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)
§ VI: factor o condición activamente manipulada Diseña el estudio

§ VD: fenómeno que cambia debido a la VI Recolecta los datos


Analiza los datos
§ Vme: variable a través de la cual la VI influye en la VD
Reporta resultados e interprétalos
(basado en los antecedentes)
§ Vmo: afectan dirección y fuerza de la relación entre VI y VD

§ VC: tiene efecto en VD y Vme y debe minimizarse, no se


pueden aleatorizar ni eliminar

Ambiental

VI: lecturas Emo– Mot - MLP VD: aprendizaje

Vmo: Conocimiento previo


Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Variable-concepto-modelo-teoría Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)
Diseña el estudio
Recolecta los datos
Analiza los datos
Reporta resultados e interprétalos
(basado en los antecedentes)
Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Problema-pregunta-objetivo-hipótesis Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)

§ Pregunta: ¿cuáles son los niveles de X?


Diseña el estudio
Recolecta los datos

§ Enfoque: cuantitativo Analiza los datos


Reporta resultados e interprétalos
§ Tipo: descriptivo (basado en los antecedentes)

§ Diseño: empírico no experimental

§ Aproximación / tipo diseño: encuesta

§ Procedimiento: transversal, muestra,

cuestionario/prueba
Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Problema-pregunta-objetivo-hipótesis Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)
§ Pregunta: ¿Existe una diferencia en X en las personas Diseña el estudio
con Y y Z condición? ¿Existe relación entre X y Y en las Recolecta los datos

personas con Z condición? ¿Hay más X cuando Analiza los datos


Reporta resultados e interprétalos
aumenta Y en las personas Z condición? (basado en los antecedentes)

§ Enfoque: cuantitativo
§ Tipo: relacional
§ Diseño: empírico no experimental
§ Aproximación / tipo diseño: observacional
§ Procedimiento: transversal, muestra, observación
Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Problema-pregunta-objetivo-hipótesis Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)

§ Pregunta: ¿Cómo el grupo X difiere del grupo Y se


Diseña el estudio
Recolecta los datos
si aplica la condición Z1 y Z2? Analiza los datos
Reporta resultados e interprétalos
§ Enfoque: cuantitativo (basado en los antecedentes)

§ Tipo: comparativo – explicativo

§ Diseño: empírico experimental

§ Aproximación / tipo diseño: intersujeto

§ Procedimiento: 2x2 factor pre-post


Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Problema-pregunta-objetivo-hipótesis Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)

§ Pregunta: ¿Cómo el grupo X difiere cuando es


Diseña el estudio
Recolecta los datos
expuesto a la condición Y1, Y2 y Y3? Analiza los datos
Reporta resultados e interprétalos
§ Enfoque: cuantitativo (basado en los antecedentes)

§ Tipo: comparativo – explicativo

§ Diseño: empírico experimental

§ Aproximación / tipo diseño: intrasujeto

§ Procedimiento: 2x2x3 factores


Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Problema-pregunta-objetivo-hipótesis Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)

§ Pregunta: ¿Cuál es la experiencia de padres que


Diseña el estudio
Recolecta los datos
tiene hijos con X características? Analiza los datos
Reporta resultados e interprétalos
§ Enfoque: Cualitativo (basado en los antecedentes)

§ Alcance: describir o explorar o comprender

§ Diseño: narrativo

§ Aproximación / tipo diseño: descriptivo o

exploratorio o crítico
Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Problema-pregunta-objetivo-hipótesis Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)
§ Pregunta: ¿Qué evidencia existe de la intervención X en Diseña el estudio
Recolecta los datos
comparación con la intervención Y, entendida como Analiza los datos

cambios en los niveles de A y B, en participantes con Z Reporta resultados e interprétalos


(basado en los antecedentes)
condición?

§ Enfoque: Cualitativo

§ Alcance: describir

§ Diseño: teórico

§ Aproximación / tipo diseño: revisión sistemática


Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Problema-pregunta-objetivo-hipótesis Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)

§ Pregunta: ¿Cuál es el efecto de la intervención X en


Diseña el estudio
Recolecta los datos
comparación con la intervención Y, entendida Analiza los datos
Reporta resultados e interprétalos
como cambios en los niveles de A y B, en ECA? (basado en los antecedentes)

§ Enfoque: cuantitativo

§ Alcance: relacionar-explicar

§ Diseño: teórico

§ Aproximación / tipo diseño: meta-análisis


Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Problema-pregunta-objetivo-hipótesis Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)

§ Hipótesisà predicción de los resultados de las Diseña el estudio


Recolecta los datos
variables (relación, causalidad, control, predicción) Analiza los datos

§ Condicional (si A, entonces B): Reporta resultados e interprétalos


(basado en los antecedentes)

§2 o más grupos difieren o correlacionan bajo


ciertas variables
§ "sí se educa el comportamiento de consumo de
energía, es más probable que las personas adopten
conductas de ahorro energético"
Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Problema-pregunta-objetivo-hipótesis Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)
§ Pregunta-problema clara à HI: Diseña el estudio
§ Direccional (Si A es diferente, B es diferente, Si A es diferente, B es Recolecta los datos

igual, Si A aumento, B aumenta, Si A aumento, B disminuye) Analiza los datos


Reporta resultados e interprétalos
§ Direccionalidad: positiva, negativa y diversos tamaños entre (basado en los antecedentes)
variables (“las personas con estudios superiores adoptan
más conductas de ahorro energético que las personas con
estudios inferiores”)

§ No direccionalidad: relación, pero sin especificar dirección


(“Existe diferencia en conductas de ahorro energético entre
personas con estudios superiores y estudios inferiores”)
Identifica problema-necesidad
Establece una base conceptual/modelo/teoría
§ Problema-pregunta-objetivo-hipótesis Formula una pregunta-problema
(objetivos/hipótesis)

§ Pregunta-problema clara à HI: Diseña el estudio


Recolecta los datos
§ Declaraciones estadísticas (Si) Analiza los datos

§ Para verificar relación/causalidad de Hi Reporta resultados e interprétalos


(basado en los antecedentes)

§ H1: supuesto que se desea acrecentar apoyo


§ H0: supuesto que se desea demostrar erróneo
(falsear, rechazar) con ausencia de efecto
(condicional C-E), relación (direccional) o
diferencia significativa (no direccional)
§ Problema-pregunta-objetivo-

hipótesis
§ Pregunta-problema clara à HI:

§ Declaraciones estadísticas (Si)

§ H1: hay efecto, relación o


diferencia (μ1≠μ2)

§ H0: no hay efecto, relación o


diferencia (μ1=μ2)
§ Problema-pregunta-objetivo- Condicional
H1: "sí se educa el comportamiento de consumo
de energía, es más probable que los usuarios
hipótesis adopten conductas de ahorro energético”
H0: “sí se educa el comportamiento de consumo
de energía, no es más probable que los usuarios
§ Pregunta-problema clara à HI: adopten conductas de ahorro energético”

Direccional
§ Declaraciones estadísticas (Si) H1 = “las personas con estudios superiores
adoptan más conductas de ahorro energético que
§ H1: hay efecto, relación o diferencia las personas con estudios inferiores”
HO = “las personas con estudios superiores
adoptan menos conductas de ahorro energético
(μ1≠μ2) que las personas con estudios inferiores”

§ H0: no hay efecto, relación o diferencia No direccional


H1 = “Existe diferencia en conductas de ahorro
energético entre personas con estudios superiores
(μ1=μ2) y estudios inferiores”
H0 = “No existe diferencia en conductas de
ahorro energético entre personas con estudios
superiores y estudios inferiores”
§ De pregunta à Diseño à técnicas-instrumentos
§ De pregunta à Diseño à Operacionalización

Objetivo 1 Dimensiones Definición Indicador operacional Técnica / instrumentos


Teórica
Conductas en el Dispositivos electrónicos, 1.-Consumo eléctrico mensual. Obs – entrevista – grupo
hogar calefacción y refrigeración e 2.-Tipo de aparatos y su eficiencia energética. focal – cuestionarios –
iluminación de bajo consumo 3.-Uso de energías renovables. pruebas – varias fuentes

Uso de Medios de transporte de baja 1.-Frecuencia de uso de transporte público o bicicleta. Obs – entrevista – grupo
transportes emisión, conducción eficiente 2.-Kilómetros recorridos en vehículo propio. focal – cuestionarios –
en energía y vehículos eléctricos 3.-Inversión en vehículos ecológicos. pruebas – varias fuentes
o híbridos.
Intervenir
conducta ahorro Consumo Productos con menor huella de 1.- Frecuencia de compra de productos eco-amigables. Obs – entrevista – grupo
energético carbono, reutilizables y 2.- Cantidad de residuos reciclados. focal – cuestionarios –
reciclables y consumo de agua y 3.- Consumo de agua por día. pruebas – varias fuentes
energía.

Iniciativas Participación en programas de 1.- Número de eventos de conservación a los que asiste. Obs – entrevista – grupo
sociales reciclaje, actividades de 2.- Cantidad de residuos recogidos en actividades de focal – cuestionarios –
reforestación y políticas de limpieza. pruebas – varias fuentes
conservación y sostenibilidad. 3.- Voluntariado en organizaciones ambientales.
§ De pregunta à Diseño à escala medición
Variables categóricas Variables numéricas
Nominal (Ningún Ordinal (atributo de Intervalo (atributo de
Razón (orden, distancia
atributo de orden, orden, NO distancia ni orden y distancia; NO
y origen)
distancia ni origen) origen) origen)
Tienen intervalos
Posee categorías a las Posee categorías Tienen intervalos iguales constantes entre valores,
ordenadas, asigna
que se le asigna un y medibles, pero no además de un origen real.
nombre, pero no permite
nombre/núm arbitrario tiene un origen real El cero significa ausencia
cuantificar la distancia
de variable
Género Estado civil Educ. Intensidad Temperatura Hora dia Pesp Hijos
Soltero: 1 00:00 hrs.
Masculino: 1
Casado: 2
1º medio: 1
2º medio: 2
Leve: 1 - 10 Cº
01:00 hrs.
00,00 kg. 1
Conviviente: 3
Femenino: 2 Divorciado: 4 3º medio: 3
Moderado: 2 - 0 Cº
13:00 hrs.
12,54 kg. 3
Viudo: 5 4º medio: 4
Severo: 3 - 10 Cº
14:00 hrs.
123,2 kg. 5

- Continuas: provienen de medir. Números enteros o


- Dicotómicas: 2 categorías
fracciones. Siempre existe número intermedio entre
dos valores.
- Politómicas: 3 o mas categorías
- Discretas: provienen de contar. Solamente pueden
ser representadas con números enteros.
1. Actividad formativa N°1 y N°2: área interés, teoría y

conceptos, consideraciones de filosofía de la ciencia y ética,


título/pregunta-problema/objetivo general (quizás Hi)

2. N°3 = ¿Cuál sería el enfoque y diseño más adecuado para

responder la pregunta? ¿surgen algunas nociones de


participantes, técnicas/instrumentos, operacionalización,
procedimientos?
§ Diseños Teóricos

§ Diseño Experimental

§ Selección revista

§ Someter artículo

§ Responder a revisores

§ Becas e investigación
§ Características y objetivos
§ Utiliza datos cuantitativos analizar la literatura científica y
académica: autoría, ocurrencia conceptos, citas y otros indicadores
numéricos.
§ Mide productividad de investigadores, instituciones y países en
diversas áreas del conocimiento.
§ Identifica área de investigación emergente, tendencias y relaciones

§ Clasificar revistas científicas en criterios como el factor de impacto,


la visibilidad y la influencia en la comunidad científica.
§ Ejemplo
§ Recursos
§ Vosviewer herramienta que permite crear mapas
basados en matrices de datos, visualizar y explorar
mapas de red El conjunto de elementos y enlaces
§ Conocer estructuras sociales de conocimiento que se
constituyen una RED

tejen a través de autores-investigadores, afiliaciones


institucionales, organizaciones, países, conceptos o
Los artículos pueden agruparse en un
palabras clave.
clúster. Un clúster es un conjunto de
§ Los elementos en estas redes se pueden conectar por elementos incluidos en un Mapa
enlaces de coautoría, co-ocurrencia, cita, acoplamiento
bibliográfico y co-citación.
§ Recursos
§ Nodos: Constituyen objetos de interés para ser analizados. Por
ejemplo, publicaciones, investigadores, conceptos.
§ Enlaces: Constituyen la relación entre dos ítems. Un ejemplo de
ello son los enlaces que se establecen con acoplamiento
bibliográfico entre publicaciones, enlaces de coautoría entre
investigadores y enlaces de co-ocurrencia entre conceptos.
§ Fuerza: Representa un valor numérico positivo. Con ello se
determina por ejemplo, número de referencias citadas que dos
publicaciones tienen en común, el número de publicaciones que
dos investigadores han sido coautores, el número de
publicaciones en las que dos términos aparecen juntos
§ Recursos
§ Recursos
§ Recursos
§Recursos
§ Co-authorship: publicaciones de las
que dos investigadores son
coautores à red por autores,
instituciones y países. Recuento
fraccionado reduce influencia de
documentos con muchos autores.
§Recursos
§ Co-occurrence: proximidad de

dos o más términos en una


unidad de texto. Frecuencia
de aparición de 2 o más
términos. Red por palabras
claves.
§Recursos
§ Citation: menciones que

hay dentro de un texto a


otros documentos. Red
por documentos, fuentes,
autores, organizaciones o
países.
§ Recursos
§ Bibliographic coupling: coincidencia de

referencias entre dos artículos. Dos


artículos están bibliográficamente
acoplados cuando citan uno o más
artículos en común. Mas citas comunes,
mayor acoplamiento. Recuento
fraccionado reduce influencia de
documentos con muchos acoplamientos.
§Recursos
§ Co-citation: documento cita otros
dos, quedando patente la
probabilidad de que ambas fuentes
citadas se relacionan por su
contenido. Redes de referencias,
fuentes y autores
Diseños teóricos – Bibliometría
§ Ejercicio

§ Descargue el Vosviewer del siguiente enlace


https://www.vosviewer.com
§ Elabora los mapas utilizando el archivo Gamification.csv
enviado por mail o realice una búsqueda propia con algún
término de interés
§ Levante información para investigaciones con otro diseño o
para un mismo diseño bibliométrico
§ Características y objetivos Aspecto RN RS y MA

Pregunta Amplia Específica y explícita

§ Evalúa la literatura académica sobre (PICoRT)

Protocolo o plan No SI (RevMan)


un tema. Búsqueda y Algunos casos no Estrategia de búsqueda
fuentes especifica, sesgos explícita
§A menudo no responden a una
Selección Criterios del autor, no Criterios explícitos de
pregunta específica, sino que claridad, sesgos elegibilidad

Evaluación En algunos casos Crítico, estructurado y


generalmente reúnen un resumen de calidad riguroso

la literatura de manera cualitativa. Síntesis Resumen cualitativo Resumen cualitativo y


cuantitativo si es posible
(PRISMA)

Inferencias Algunas basadas en la Todas basadas en la evidencia


evidencia y otras del autor
§ Características y objetivos
§ Generalmente no explicita la
búsqueda, los criterios de
elegibilidad, calidad de las
fuentes ni utiliza un protocolo

§ Sus fuentes pueden incluir no


sólo artículos, sino también
libros, tesis, informes,
normativas, leyes, páginas web,
§ Ejemplo y ejercicio
§ En el texto identifica
§ Relevancia

§ Objetivo

§ Estrategia de búsqueda

§ Resultados principales

§ Principales fortalezas y debilidades del diseño


Intervención

• El objetivo es comparar dos


intervenciones o más en base a
distintos desenlaces o comparar una
intervención concreta con no
intervenir.

• «¿Cuál es el valor de la intervención


X en comparación con la intervención
Y para un grupo específico de
personas?» o «¿Cuál es el valor de la
intervención X en comparación con no
intervenir?»
Pronóstico

• Evalúan el curso probable de un


problema de salud específico, o

los desenlaces futuros en

personas con dicho problema.

Incluye identificar factores

pronósticos importantes que

podrían influir en la evolución

de la enfermedad.
Diagnóstico

• Evalúan la capacidad de una

prueba diagnóstica para detectar

una enfermedad concreta.

• “¿Cómo (de eficaz) puede la

prueba X diagnosticar y detectar

la

enfermedad/síntoma/manifestación

Y?”
Metodológica

• Responden a preguntas sobre


cómo se realiza e informa la
investigación, en especial
aspectos de métodos
(participantes, diseños,
procedimientos, instrumentos,
análisis) y resultados
Revisión de alcance o exploratoria (Scoping review)

• Precursoras de las RS que permite mapear un amplio


campo de evidencia para que las revisiones
posteriores puedan estar seguras de ubicar un número
adecuado de estudios relevantes para su inclusión

• Se puede usar: 1) Precursor de una revisión


sistemática. 2) Identificar los tipos de
evidencia disponibles en un campo determinado. 3)
Identificar y analizar las lagunas de conocimiento.
4) Aclarar conceptos/definiciones clave en la
literatura. 5) Examinar cómo se lleva a cabo la
investigación sobre un determinado tema o campo.
6) Identificar características clave o factores
relacionados con un concepto.
Revisión rápida (rapid review)

• Síntesis de conocimiento que acelera


el proceso de realizar una RS
tradicional mediante la
simplificación u omisión de métodos
específicos para producir evidencia
en cuanto a recursos

• Tomadores de decisiones tienen


necesidades urgentes y emergentes que
requieren evidencia producida en un
período de tiempo corto.
Revisión de paraguas (Umbrella review)

• Revisión de revisiones: identificar y


evaluar, extraer y resumir la evidencia de
todas las RSs relacionadas con un tema o
pregunta.

• Las revisiones de paraguas pueden: 1) Incluir


análisis de diferentes intervenciones para el
mismo problema o condición. 2) Analizar la
misma intervención y condición, pero
diferentes resultados. 3) Analizar la misma
intervención, pero con diferentes
condiciones, problemas o poblaciones.
Metaanálisis (Meta-analyses)

• Técnica estadística para combinar los


resultados de estudios cuantitativos
dispares.

• Utiliza métodos estadísticos para evaluar,


sintetizar y resumir objetivamente los
resultados.

• Puede realizarse de forma independiente o


como parte de una revisión sistemática.

• El paso previo de un metaanálisis debe


incluir una revisión acabada de la literatura
§ ¿Hay, al menos, 2 personas para la revisión?
• NO = ¿incluirás método? à NO = narrativa
• NO = ¿incluirás método? à SI = narrativa o estructurada
• SI = ¿incluirás estrategia búsqueda y criterios elegibilidad claros? à NO =
narrativa
• Si = ¿incluirás estrategia búsqueda y criterios elegibilidad claros? à SI à
§ ¿tienes al menos 12 meses para hacerla? à NO = rapid review
§ ¿tienes al menos 12 meses para hacerla? à SI à
o¿Incluirás otras revisiones en tus objetivos à SI = umbrella review
o¿Incluirás otras revisiones en tus objetivos à NO
Ø¿Vas evaluar sesgo y calidad para todos los estudios incluidos? à NO = scoping review
Ø¿Vas evaluar sesgo y calidad para todos los estudios incluidos? à SI = full review à
ü¿Será apropiado utilizar métodos estadísticos para resumir los resultados? à NO =
full review

ü¿Será apropiado utilizar métodos estadísticos para resumir los resultados? à SI =


meta-análisis
• Características claves:

1. Pregunta (PICoRT) Pregunta de investigación


2. Protocolo (PICoRT)
• Introducción: antecedentes, problema,
relevancia, pregunta y objetivo
Protocolo o plan
3. Búsqueda rigurosa evidencia (RevMan o PRISMA)
4. Criterios elegibilidad/selección
(PICoRT), inclusión, extracción y manejo
datos

5. Evaluación de calidad estudios incluidos


6. Análisis e interpretación de resultados
7. Informe para publicación
• Introducción (antecedentes, relevancia,
PICoRT
problema) y pregunta / objetivo
Base datos y
• Método 1: criterios de elegibilidad
estrategia búsqueda
• Método 2: Búsqueda, cribado e
inclusión Eliminar duplicados, hoja
o tabla de extracción
• Método 3: Extracción y análisis
Cualitativo y
• Análisis de los datos
cuantitativo
• Resultados y discusión
Investigación, clínica,

Planificar la logística de estos pasos categorías, IPDM


con el PROTOCOLO
• Las RS deben ser realizada por más de 1 persona por
la doble comprobación del trabajo realizado en temas
de PICoRT y criterios elegibilidad, extracción
datos, riesgos de sesgos o cualquier otra decisión
subjetiva

• Además de aliviar la carga con más autores/as, sobre


todo importa que la RS tenga perspectivas diferentes
en conocimientos, experiencias, áreas de estudio,
disciplinas, geografías, etc, que enriquece la RS

• Se recomienda que autores de más experiencia en


alguna área (ej. teórica) trabajen con otros de
menos experiencia en esa área, pero con fortalezas
en otras (ej. método y estadística)
• El tiempo promedio entre la confección del protocolo y la publicación de una nueva
revisión son aprox. 2-3 años. Este tiempo varía según experiencia autores, tiempo
destinado, tipo de revisión, complejidad, etc.

• Junto al protocolo debe realizarse un calendario de tareas con fechas límite y cantidad
de tiempo de la que disponen los coautores para trabajar en la revisión.

• Es posible que algunas organizaciones financien revisiones sistemáticas prioritarias.


Sin embargo, la mayoría de los autores invierten su tiempo de forma voluntaria.
• En promedio la cantidad de estudios incluidos
en una revisión es de nueve. Los procesos de
cribado pueden comenzar con miles/cientos de
artículos, luego elegibilidad con
cientos/decenas y finalmente incluidos 10 a 30
artículos.

• En promedio, la cantidad de autores son 5. Se


recomienda diferente experticia, disciplinas y
geografía

• Además, se requiere computadores, internet,


sistema videollamadas, acceso base datos,
alojamiento en la nube y uso de software
locales/online para diferentes etapas de la RS
• Para iniciar revisión se necesita pregunta y Claridad: objetivo,
protocolo pregunta y método

Transparencia: del proceso,


• Las revisiones tienen una pregunta y método
registrando el protocolo,
explícito-estructurado de selección, oros pueden evaluarlo
búsqueda, inclusión e interpretación que Consistencia: de todos los
minimiza sesgos, evalúa calidad y permite miembros del equipo

tomar decisiones Minimizar sesgos en el


proceso de revisión
• Existen varios recursos como
Replicabilidad:
software/plataformas (RevMan offline/online, actualización de revisión
Covidence y otros), registros (Cochrane,
Flexibilidad: posible
PROSPERO, OSF) y documentos (PRISMA check- actualización
list, PRISMA Statement) que facilitan Evitar duplicidad
redactar el protocolo y full-review Requisito publicación
• O Título incluye • Texto principal (idealmente 10 mil palabras)

intervención/evento/diagnóstico/método revisado, • O Antecedentes: justificación y pregunta (1 plana,


participantes, comparador y problemas siguiendo citas/referencias)
PICoRT • R Descripción problema, intervención, evento,
diagnóstico, prueba, método, etc (afección,
• O Autores, autor de contacto y contribuciones
intervención, como podría funcionar e importancia)
(idea, diseño, análisis, interpretación,
redactar, editar y/o aprobación final manuscrito
• O Objetivo: “Evaluar los efectos de [intervención o
evento o comparación] para [problema de salud] para/en
• O Fecha de revisión actualizada que suele ser [grupos de personas, enfermedad o problema, y lugar si
fecha búsqueda (protocolo y protocolo se ha definido]”. R objetivos específicos. Nn
actualizado) hipótesis.

• O Novedades e historia: cambios en los


• O Método: futuro (full review pasado). O Elegibilidad
(Tipos de diseño, participantes, intervenciones-evento-
protocolos
condición-diagnóstico-método y tipos de resultados). R:
• O Resumen (400 palabras) con objetivo, método, resultados principales y secundarios. O estrategia de
resultados y conclusión, dirigido a tomadores búsqueda. R: electrónica u otras fuentes (gris, manual,

decisiones (profesionales y legisladores). Y correspondencia). O extracción datos y análisis. R:

resumen sencillo (título y 400 palabras) selección, extracción, manejo datos, riesgo y sesgos.

dirigido a usuarios. O:Obligatorio


R: recomendable
Nn: no es necesario
• Texto principal (idealmente 10 mil palabras) O:Obligatorio
R: recomendable
• O Resultados: descripción de los estudios y efecto cualitativo de las Nn: no es necesario
intervenciones-eventos-condición-diagnóstico-método. R PRISMA:
resultados de la búsqueda (diagrama flujo identificados, cribado,
elegibilidad, inclusión). R resumen: características de los estudios
incluidos (diseño, participante sexo/edad, lugar/entorno, intervención,
comparador, resultados y otras). R clasificación según riesgo de sesgo
(asignación, cegamiento, datos incompletos, informe selectivo, otras)

• O esbozos de análisis y discusión. R principales hallazgos,


aplicabilidad (profesional-usuario-legislador e investigación), calidad
evidencia, sesgos, conclusiones

• O agradecimiento

• R Tablas: características estudios incluidos, riesgo de sesgo,


características estudios excluidos, resumen hallazgos, otras

• O referencias para texto principal y para estudios incluidos


Antecedentes

Dimensión Pregunta

Característica • ¿Cuál es la población/participantes objetivos y/o su


participantes enfermedad/condición principal? (intervención, diagnóstico,
evento, etc)

Relevancia • ¿Tiene el tema de la revisión implicaciones importantes para la


salud (individual y/o pública), así como para la atención
sanitaria, la política y la investigación?

Justificación • ¿La evidencia (incluidas las revisiones sistemáticas


existentes) falla en responden a la pregunta de la revisión y
por qué?
• ¿Está justificada la necesidad de la revisión a la luz de las
posibles implicaciones sanitarias y las limitaciones actuales
en base a la evidencia?

Pregunta objetivo • ¿Cuáles son los componentes PICoRT de la pregunta / objetivo


de la revisión?
Método

Dimensión Pregunta

Estrategia o ¿En cuál base de datos?


búsqueda o ¿Cuáles son los términos claves?
o ¿Qué otras fuentes se buscará?

Criterios o ¿Cuáles son los criterios de inclusión y exclusión según PICoRT?


elegibilidad o ¿Impondrá algún límite adicional, por ejemplo, idioma, diseño o tipo
de publicación? ¿Cómo se realizará?

Evaluación sesgos o ¿Qué criterios se utilizarán para evaluar la calidad


metodológica?¿Cómo se realizará?

Extracción datos o ¿Cuáles son los datos claves que hay que extraer de cada documento?
o ¿Cómo se realizará la extracción de datos y cómo se presentarán los
datos extraídos?

Síntesis datos o ¿Cómo se combinarán los datos (estadísticos o narrativos) y por qué?
o ¿Cuáles son las posibles fuentes de heterogeneidad de los resultados
y cómo se evaluarán?
Otros

Dimensión Pregunta

Proceso y ❑ ¿Qué recursos son necesarios y tiene disponibles para realizar la


logística revisión?: experiencia, medios informáticos, base de datos, gestor de
referencias y otros softwares
❑ ¿Cómo difundirá la revisión? Artículos, redes sociales, congresos, VcM,
docencia, etc

Calendario Dimensión Fecha término o Revisor a cargo


❑ Pregunta PICoRT
❑ Protocolo
❑ Antecedentes
❑ Búsqueda
❑ Elegibilidad
❑ Extracción
❑ Síntesis
❑ Envío publicación
• ¿Es esta una revisión del alcance, la
literatura o el mapeo? NO
• ¿Tiene esta revisión al menos un resultado
directamente relacionado con la salud humana
o es una revisión de metodología que tiene un
vínculo claro con la salud humana? SI
• ¿Es esta una revisión Cochrane? NO
• ¿Se trata de una revisión mínima o parcial
realizada para un curso de capacitación o
trabajo en clase o está utilizando el sistema
para aprender a registrarse? NO
• ¿Has buscado en PROSPERO para identificar
revisiones similares? SI
• ¿Has escrito el protocolo antes de hacer el
registro? SI
• ¿Son más de una persona? SI
• ¿Vas a intentar publicar los resultados de tu
RS y/o hacer público los resultados cuando
los tengas? SI
• ¿En qué fase te encuentras de tu RS? (no
permiten el registro de RS que hayan
completado la extracción de los datos).
• The 2020 PRISMA Statement

• The PRISMA 2020 item checklist

• PRISMA 2020 Abstracts checklist

• RevMan revisión completa


• La declaración PRISMA 2020 es una guía para la
presentación de informes de revisión sistemático
con o sin metaanálisis

• Comprende una lista de verificación de 27


elementos que abordan las secciones de título
resumen, introducción, métodos, resultados,
discusión y otra información de interés, de una
revisión sistemática

• También una lista de verificación de 12


elementos para resúmenes de artículos o
conferencias

• Además, un segundo documento entrega una


descripción de la elaboración, explicación y
ejemplos del PRISMA 2020

http://www.prisma-statement.org
https://prisma.shinyapps.io/checklist/
Diseños teóricos – Revisión sistemática
§ Ejemplo y ejercicio
§ Identificar los siguientes apartados en el
artículo según directrices PRISMA
§ Relevancia

§ Objetivo

§ Estrategia de búsqueda

§ Criterios de inclusión

§ Extracción datos y selección


Diseños teóricos – Revisión sistemática
§ Ejemplo y ejercicio
§ Realiza la siguiente búsqueda sistemática
en “búsqueda avanzada” de ”Web of
Science” utilizando los booleanos OR y
AND según corresponda

§ Si combina correcto debiera aparecer 25


artículos

§ Si deseas puede practicar con sus


términos de interés
§ Validez interna v/s externa
§ Validez interna v/s externa
§ Pilares

B) ¿Pueden generalizarse los resultados a


A) ¿Los resultados, cambios o diferencias entre los grupos
otros sujetos, contextos, ocasiones, tiempo y
puede explicarse únicamente por el tratamiento, sin variables
características?
extrañas e hipótesis alternativas?

D) ¿Cuál es la magnitud del efecto


C) ¿Cuál aspecto teórico-conceptual-constructo
y es sensible el estudio para
subyace el efecto-medida-operacionalización?
detectar la covariación?
§ Experimental general
§ Experimental y cuasi-experimental
§ Experimental puro
§ Ejemplo
§ Ejemplo
Diseños teóricos – experimental
§ Ejercicio
Stress
The International Journal on the Biology of Stress

§ En el siguiente artículo experimental ISSN: 1025-3890 (Print) 1607-8888 (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/ists20

identifica Acute stress impairs cognitive flexibility in men,


not women

Grant S. Shields, Brian C. Trainor, Jovian C. W. Lam & Andrew P. Yonelinas

§ Variable independiente To cite this article: Grant S. Shields, Brian C. Trainor, Jovian C. W. Lam & Andrew P. Yonelinas
(2016) Acute stress impairs cognitive flexibility in men, not women, Stress, 19:5, 542-546, DOI:
10.1080/10253890.2016.1192603
To link to this article: https://doi.org/10.1080/10253890.2016.1192603

§ Variable dependiente Published online: 20 Jun 2016.

Submit your article to this journal

§ Posibles variables de confusión Article views: 2441

View related articles

§ ¿Diseño experimental o cuasi View Crossmark data

Citing articles: 29 View citing articles

experimental?
§ ¿intra o intersujeto?
Full Terms & Conditions of access and use can be found at
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=ists20
§ Elegir la revista adecuada no es fácil

§ Dependiendo factor impacto (media citas)


de la revista puede variar de menos del
10% o más del 50% la aceptación

§ Buscar revistas por categoría temática


resulta útil para obtener una visión
general de las revistas de un campo
específico.
§ La tónica es el “Open Access”, no
implica necesariamente pago por
publicar, pero es común cobrar
500 mil – 2 mil.

§ Cuidarse de las “predatory


journals”. Las verdaderas revistas
científicas no suelen enviar
correos electrónicos de invitación.
§ ¿Cómo identificar “predatory”
§ Proceso revisión por pares: baja calidad o nulo,
rápida aceptación
§ Tarifas ocultas o desproporcionadas, luego de
ser aceptados, o condicionan aceptación a pago
§ Fallas editoriales y publicaciones reiteradas

§ Correos / spams no solicitados de invitación

§ Indexación falsa e imitación de página web de


revistas consolidadas
§ No hay enfoque o tema claro

https://predatoryreports.org/home
https://beallslist.net
§ ¿Cómo identificar “predatory”
§ Ejemplo

https://predatoryreports.org/home
§ ¿Cómo identificar “predatory”
§ Ejemplo

https://predatoryreports.org/home
§ Recomendaciones
1. Piense en revista objetivo antes de iniciar a escribir

2. Las directrices de la revista indica el esqueleto del artículo en


general

3. Discutir con el equipo el enfoque y el público para el artículo

4. Busque en la bibliografía relevante para su artículo dónde se


han publicado trabajos similares (herramienta bibliometría)

5. Elabore una lista de revistas generales o especializadas en


contenidos específicos de su interés
§ Recomendaciones
6. Sea realista sobre la probabilidad de que su trabajo sea aceptado por
una revista de primer nivel.
7. Pida a sus colegas una opinión sincera y pregúnteles también por sus
experiencias con los procesos de revisión y publicación de las revistas
en cuanto a puntualidad y motivos de rechazo o aceptación.
8. Consulte las páginas web de las revistas y las instrucciones de los
autores para ver si una revista publica realmente el tipo de artículo
que usted pretende escribir.
9. Enviar un artículo a una revista con un alto índice de rechazo puede
proporcionarle informes útiles de los revisores, pero también puede
retrasar el proceso de publicación varios meses
§ Revisar cada revista y base de datos:

§ Scopus: https://www.scimagojr.com

§ WoS: https://mjl.clarivate.com/home

SCIMAGO Journal and Country Rank (SJR) Journal Citation Reports (JCR)
§ Revisar cada revista y base de datos:

https://www.sciencedirect.com/journal/neuroscience-and-biobehavioral-reviews/publish/guide-for-authors
Artículos – seleccionar revista
§ Ejercicio

§ Entre a Scimago https://www.scimagojr.com y


busque en “Journal Rankings” revista de
interés por área, categoría, región, etc.
§ Al menos 3-5 revistas. Realice una jerarquía

§ Ingrese a la página oficial de la revista

§ Registre los requerimientos indicados en


“guide for authors”
§ Existen requisitos uniformes para los trabajos
presentados a revistas biomédicas. Aunque cada
revista tiene sus propios requisitos específicos
para los trabajos, que se consulta en las
instrucciones para autores

§ Especial cuidado en tipos de artículos, tiempo de


revisión, número de palabras, tablas y figuras en
artículo o separado, tipo de citas/referencias.
Revise en fases tempranas del manuscrito.
§ Tiempo aproximado de someter artículo bien preparado
es de 1 hora. Se guardan los progresos.

§ Considerar lectura de colega de confianza, experto en


tema, experto en método, hablante nativo o profesional
(inglés)

§ Al realizar el envío de artículo: 1) carta presentación


(cover letter), 2) página título (title page), 3) cuerpo
(manuscript body), 4) referencias, 5) tablas y figuras
(tables, figures)
§ Cover Letter
§ Carta presentación al editor/a de la revista

§ Se debe destacar

1. Petición: enviar el artículo (título) para su publicación


en la revista (revista)
2. Problema, principal hallazgo y relevancia al campo de
investigación (2-3 frases)
3. Relevancia para la revista (un trabajo relacionado se
publicó anteriormente en la misma revista, citar)
4. Autores exclusivos, trabajo original, no enviado a otra
revista
§ OBS ¿tardar mucho? 2-3 meses
§Revisores
§ Revistas pueden requerir al menos dos o tres

posibles revisores preferentes para el manuscrito


que sean expertos en el campo y puedan ofrecer
una evaluación objetiva del mismo.
§ También es muy probable revista invite otros

revisores y pida indicar revisores no preferentes


§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
§ Ejemplo de IJOMEH http://ijomeh.eu
Artículos – someter artículo
§Ejercicio
§ Simule el proceso de “Submit your article”

en una revista de interés identificada en la


etapa anterior de “seleccionar revista”

§ Revise los requerimientos y regístrelos


§ 3 tipos
§ Aceptación: es poco común

§ Rechazo: no hay interés (editor, pares)

§ Revisión: hay interés à comentarios pares (comentarios

principales y secundarios)

§ Las revistas tienen dificultades para obtener a tiempo un número

suficiente (al menos dos) de informes de revisores de alta


calidad.

§ La tasa de aceptación y rechazo se puede revisar en revistas de

alto impacto. Algunas tienen hasta 80-90% rechazo.


§ Ejemplos
§ Revisor 2 à Estimados autores, Espero que este mensaje les encuentre bien. Gracias por enviar

su manuscrito para revisión. He leído su trabajo con gran interés y aprecio el esfuerzo y la

dedicación que han puesto en esta investigación. En mi revisión, les proporcionaré comentarios
constructivos que les ayudarán a mejorar la calidad de su manuscrito. Mis comentarios se

centrarán en los puntos fuertes y débiles de su estudio, así como en sugerencias para abordar

cualquier problema que pueda surgir. Me comprometo a ayudarle a producir la mejor versión

posible de su manuscrito. Por favor, revise lo siguiente:


§ Ejemplos
§ Revisor 2 à Basándose en el tamaño del efecto agrupado calculado, parece que hay una discrepancia entre

la afirmación de los autores sobre la mejora de la satisfacción tras la intervención y el gráfico de bosque que

muestra que la intervención está a favor del grupo de control. Puede ser necesario revisar el diagrama de

bosque para abordar esta cuestión. En cuanto a la falta de evaluación del sesgo de publicación, puede ser

necesario cambiar la sección "Sesgo de publicación" en la categoría "Otras consideraciones" del software

GRADEpro de "No detectado" a "Sospechoso". Además, cuando se utiliza el sistema GRADE para evaluar la

evidencia, es importante hacer recomendaciones basadas en la certeza de la evidencia con el fin de

proporcionar una guía práctica para las intervenciones fisiológicas.

§ Revisor 1 à Debido al alto grado de heterogeneidad, no es posible realizar un metanálisis.


§ Responder
§ Copie y pegue todos los comentarios en un documento nuevo y responda a cada
uno de ellos
1. Respuesta del autor: responda brevemente a la crítica
2. Cambios en el artículo: indique si ha hecho revisiones y en qué parte del
artículo.
3. "Ahora se presentan nuevos datos sobre [.] en la Figura 1" o ”Se ha añadido
información [.] en segundo párrafo de la sección de métodos, línea 34”.
4. En el documento revisado, marque el texto que se ha modificado desde la
versión anterior, por ejemplo, utilizando la opción ”control de cambios" o
destacando en color.
5. Compartir respuestas y el artículo revisado entre los coautores
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) REQUISITOS
§ Poseer el grado académico de Licenciado(a) o Título Profesional o su equivalente

§ Aceptado en programa estudio: En proceso de postulación formal, aceptado(a) o alumno(a)

regular de un programa acreditado CNA

§ Acreditar excelencia académica con, al menos, uno de los siguientes requisitos:

§ Haber obtenido un promedio de notas de licenciatura, título profesional o equivalente igual

o superior a 5.0 sobre un máximo de 7.0 o su equivalente en escala de nota 1 a 7

§ Encontrase dentro del 30% superior del ranking de egreso de pregrado respecto de su

generación de egreso o titulación.

§ ENLACE INTERÉS = https://www.youtube.com/@ANID


§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl)
INDISPENSABLES
§ Bases concursales

§ Formulario N°1 ranking egreso pregrado

§ Formulario N°2 postulante aceptado en programa

§ Certificado de licenciado(a) y/o título

§ Opcional: calificación doctorado, magister realizado, calificación magíster

§ CV de postulación (SPL ANID)

§ 2 cartas de recomendación (SPL ANID)

§ Formulario postulación à Investigación y objetivos estudio (SPL ANID)


§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) BENEFICIOS
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) BENEFICIOS
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) BENEFICIOS
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
§ Ejemplo – ANID –Doctorado Nacional (https://anid.cl) SPL ANID (Sistema Autentificación)
Artículos – postular a becas y proyectos
§ Ejercicio

§ Familiarícese con la página web de ANID https://anid.cl

§ Revise beca de interés

§ Requisitos

§ Documentos requeridos

§ Bitácora

§ Regístrese en SPL ANID y confeccione su CV si tiene pensado

postular a becas en un futuro cercano

También podría gustarte