Está en la página 1de 18

1

Formas de Autoatención y Planificación de la Atención Primaria en Salud. El Caso de


la Comuna de Alto Hospicio, Norte de Chile.

Planificación de la APS y Prácticas de Autoatención

Vivian Gavilán Vegaa

Carlos Madariaga Araya1

Patricia Viguerasb

Michel Parrac

Vesna Madariagaa

Romina Cabezasa

a. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas


Universidad de Tarapacá.

Dra. ©en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología. El Colegio de México

1. Servicio de Psiquiatría Hospital Regional de Iquique

b. Escuela de Enfermería, Universidad Arturo Prat, Iquique

c. Egresado de Sociología, Universidad Arturo Prat; Iquique

a. Socióloga, Iquique

a. Socióloga, Iquique

Contacto: Vivian Gavilán. Av. Arturo Prat 1694 Depto. 900 Iquique, vtgavilanv@uta.cl
cel. 97144509

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto FONIS SAO5120016: “Diversidad


Cultural y Proceso salud-enfermedad en Atención Primaria. Hacia un enfoque Intercultural
en los Programas del Adulto en la Región de Tarapacá”
2

Resumen

La planificación de la APS en Chile considera a los grupos objetivo como agregados


estadísticos, especificados por edad y patología. Ello conduce a invisibilizar las prácticas de
autoatención que despliegan las personas para la salud y la enfermedad. Si bien OMS ha
establecido que el autocuidado y los servicios comunitarios informales constituyen un
componente estructural de los sistemas sanitarios, estos han sido escasamente estudiados.
Objetivo: Conocer las prácticas de autoatención en Alto Hospicio, Norte de Chile, según
adscripción sociocultural. Material y Método: Siguiendo un diseño cualitativo, se
entrevistaron a 49 personas de cuatro colectividades según adscripción: aymara,
inmigrantes transfronterizos, nortinos que declaran no ser descendientes de los pueblos
originarios y del centro sur del país. Resultados: se identifican dos estrategias basadas en
saberes y experiencias compartidas por las personas en su grupo doméstico, las cuales se
actualizan en los procesos de interacción con otras colectividades. Por una parte,
tratamientos (insumos naturales y biomédicos) y sanaciones. Por la otra, se distinguen
prácticas preventivas o de autoprotección frente al riesgo de enfermar. Forman parte del
proceso de autoatención pues se interviene atendiendo el síntoma al mismo tiempo que
previniendo enfermedades. Conclusiones: los datos acopiados permiten constatar la
ambigüedad conceptual que aún existe en los niveles en los cuales se basa el esquema
piramidal que ha propuesto la OMS. Más allá de los aspectos positivos o negativos de las
prácticas de autoatención, se precisa conocerlas, no invisibilizarlas o negarlas. Es evidente
que su conocimiento puede dar luces para la planificación de la APS.

Self Caring Practices and Planning Process in Primary Health Care (PHC).
The Case of the Commune of Alto Hospicio, Northern Chile.

Abstract
Background: PHC planning in Chile considered the aim groups as statistical aggregates,
specified by age and pathology. This leads to invisible self-care practices that people
deploy to face health and disease. Although the WHO has established that selfcare and
informal community services are a structural component of health systems, these customs
3

have been barely studied. Objective: Identify selfcare practices in Alto Hospicio, Northern
Chile, according to sociocultural affiliation. Material and methods: using a qualitative
design, were interviewed 49 persons from four communities groups specified as: aymara,
immigrants transboundary, northern people that claim not to be descent from the native
peoples and people that approach from the southern center of the country. Results: we
identified two strategies based on the knowledge and the experiences shared by people in
their household group, which are updated on the processes of interaction with other
communities. On one hand, treatments (natural inputs and biomedical) and healing
practices. And on the other, distinguish preventive or self protect practices against the risk
to ill. These practices are part of the process of selfcare attention because it involved
attending the symptoms and at the same time as it prevents illness. Conclusions: collected
data can verify the conceptual ambiguity that still exists in the levels at which it is based
the pyramid scheme proposed by the WHO. Beyond the issues positive or negative self-
care practices, is needed to recognize them, not invisible or deny them. It is evident that
their knowledge can lighten PCH planning.

Keywords: Selfcare in Cross-Cultural Practices, Primary Healthcare, Public Health


Practice, Family Health and Primary Healthcare.
4

Introducción

El análisis de las prácticas del Programa del Adulto en uno de los consultorios existentes en
la comuna de Alto Hospicio puso en evidencia un aspecto problemático en el diseño de la
planificación de la APS. Se observa que los grupos objetivo de la intervención son
concebidos como un agregado social o categoría estadística que se especifica por edad y
patología, lo cual no es coherente con un modelo de atención con enfoque familiar y
comunitario. Esta idea de destinatario abstracto no permite ver a sujetos sociales reales
insertos en tradiciones culturales orientadoras de prácticas para la salud, la enfermedad y su
atención.

Este estudio muestra cómo las personas y sus grupos de referencia despliegan múltiples
acciones frente a sus malestares los que pueden ser reales o imaginarios. Asimismo, estas
prácticas contemplan el autodiagnóstico, las explicaciones sobre el enfermar y diferentes
formas de autoatención y prevención, sin la intervención directa de curadores profesionales.
Esto no es igual a automedicación, esta es solo parte de la autoatención; incluye todas las
sustancias y actividades, de muy diferente tipo, que son usadas y decididas por los sujetos
tanto para tratar una enfermedad como para evitarla. Tampoco es equivalente al concepto
de autocuidado actualmente existente en los equipos de salud, pues no se trata de una
práctica individual sino fundamentalmente grupal y social.

La importancia de conocer las formas de autoatención para la planificación de la APS


radica en que éstas no solo son la principal forma de atención desarrollada por los propios
conjuntos sociales, sino que es a través de ellas que los sujetos y sus grupos se relacionan
con las otras formas de atención, incluida la biomedicina. Es por su intermedio que las
personas se apropian de las diversas modalidades a su alcance y las relacionan; y es en este
proceso que se generan consecuencias negativas y positivas para la salud (1).

La población que reside en esta comuna es heterogénea social y culturalmente. Aunque esta
característica está presente en todo el territorio nacional, presenta particularidades que
hacen de ella un lugar privilegiado para el estudio de la incidencia de la cultura en las
prácticas para la salud y en la planificación de la APS. En primer lugar, se declaró como
5

comuna en el año 2004 debido a una espectacular expansión poblacional y por las
demandas sociales que ésta generó. Este aumento de población ocurrió por efecto de
migraciones de grupos familiares provenientes de otras ciudades del país, de la zona rural
de la región de Tarapacá y de los países vecinos. La Casen 2006 informa que el 65,5% de
las personas está adscrita al sistema público y el 11,4% no dispone de previsión; lo que
implica que el 76,9% concurre a consultorios públicos de salud.
Dada la escasez de estudios que den cuenta de este nivel de atención, este trabajo pretende
contribuir con antecedentes empíricos al debate sobre las complejas realidades que han sido
conceptualizadas como autocuidado (2) servicios comunitarios informales (3), cuidado
profano de la salud (4), conceptos aún polisémicos lo que refleja un cierto retraso con el
que OMS lleva el debate acerca de los niveles que se encuentran en la base de la estructura
de la salud pública mundial.
Material y Método

El diseño de investigación fue de tipo cualitativo. Para aprehender la diversidad


sociocultural de la población residente en la comuna se utilizó el último censo y estudios
sobre el proceso de instalación de las familias inmigrantes. Se distinguieron cuatro
colectividades por adscripción: aymara, nortinos que declaran no ser descendientes de los
pueblos originarios, inmigrantes peruanos y bolivianos e inmigrantes de regiones del
centro-sur del país.

Se aplicó una entrevista semi-estructurada para controlar variables sociales y económicas y


explorar las representaciones y las prácticas en torno a la salud y a la enfermedad. La
muestra fue constituida por 49 personas de un mismo estrato socioeconómico, con
diferentes niveles de escolaridad y edad. Esta muestra no buscó generalizar empíricamente,
sino documentar con datos empíricos un problema teórico que se halla en el centro de la
planificación de la APS en nuestro país; i.e. la homogeneidad cultural de los grupos
destinatarios y la invisibilidad de las prácticas para la salud y la enfermedad antes (o
paralelamente) de concurrir a los servicios sanitarios.
6

Para la sistematización y análisis de los datos se utilizó un software para datos cualitativos
(MAQDA). Las codificaciones se realizaron siguiendo los argumentos y se ordenó la
información según criterios clasificatorios de interés para la planificación en APS.

Resultados

Se identifican dos estrategias basadas en saberes y experiencias compartidas por las


personas en su grupo doméstico y comunitario. Por un lado, tratamientos y sanaciones; y
por el otro, prácticas preventivas.

1.Tratamientos y Sanaciones

Son acciones dirigidas a tratar síntomas de malestares en el cuerpo y a efectuar sanaciones


que no corresponden a categorías mórbidas, sino a otras formas de padecimiento humano
que no pueden concebirse como procesos patológicos. Se trata de calmar dolores o
sufrimientos, mitigar o consolar, lo que incluye evitar la muerte.

Los tratamientos comprenden insumos naturales y biomédicos (Tabla N° 1). Las sanaciones
consideran también dos tipos de acciones. Aquellas que apelan a las divinidades a fin de
resolver padecimientos no mórbidos y, a poderes divinos para obtener curación de una
enfermedad física o psíquica (Tabla N° 2)

Si bien las infusiones de hierbas son utilizadas en todos los grupos, los aymara exponen un
vasto conocimiento de especies regionales y dos principios que organizan su consumo:
frío/cálido y hembra/macho, cuya finalidad es mantener el equilibrio de la temperatura
corporal y buena circulación. Tanto en el grupo de inmigrantes transfronterizos como en el
de norte no indígena se utilizan algunas de ellas, pero solo entre los primeros se registran
estos principios. Estas especies no son mencionadas entre los entrevistados de la zona
centro-sur.
Las hierbas de uso común en Chile, aparecen en todos los grupos, pero solo los aymara
siguen los principios clasificatorios antes mencionados. Asimismo, en este grupo y en el de
los transfronterizos se registran brebajes cuya aplicación exige rituales particulares, en tanto
que en los otros grupos se inscriben en contextos más seculares.
7

Los tratamientos físicos localizados constituyen una práctica generalizada, distinguiéndose


nuevamente el grupo aymara y el de los inmigrantes. Los tratamientos exigen el contacto
directo y sin mediaciones con la corporalidad; mientras que los nortinos no indígenas y
centro sur parecen más distanciados del cuerpo biológico.

El uso de fármacos convencionales está presente en todas las colectividades. Se mencionan


analgésicos, antiinflamatorios no esteroidales, antibióticos, espasmolíticos y antiácidos.
Obedecen a una lógica biomédica adoptada por todos los entrevistados y requieren de un
cierto saber básico de medicina científica, pues están dirigidos a categorías sintomáticas de
alta prevalencia cotidiana como: cuadros dolorosos de todo tipo, procesos inflamatorios,
cuadros infecciosos, problemas del aparato digestivo.

En el orden de las sanaciones, las prácticas mágico-religiosas se registran en tres de los


cuatro grupos y se orientan a etiologías igualmente mágicas-religiosas. Entre los aymara y
los inmigrantes transfronterizos se observan rituales específicos que acompañan a la
actividad diaria de trabajo o a los padecimientos nombrados como susto, agarradura o
pena. En el grupo norte no indígena se recurre a la virgen de la Tirana o a San Lorenzo para
apelar a sus poderes divinos con el objeto de lograr efectos de curación en el sentido
biomédico. En este caso, se observa mayor fragmentación entre espíritu y cuerpo, el
sufrimiento o el padecimiento se distancia más del cuerpo y por lo tanto de la salud.

2. Prácticas Preventivas

Las prácticas preventivas constituyen una segunda estrategia de autoatención. Se trata de


acciones de autoprotección frente al riesgo de enfermar. Para las personas y sus grupos
forman parte del proceso de autoatención pues se interviene atendiendo el síntoma al
mismo tiempo que previniendo enfermedades. Se agruparon en tres tipos: con fundamentos
naturales, biomédicos y desarrollo emocional y afectivo (Tabla N° 2).

Un aspecto común a todos los grupos es la consideración de una buena alimentación,


entendida como restricción de comidas que pueden ser dañinas si se consumen en
abundancia. Se percibe así la acción educativa de los equipos de atención primaria
8

relacionados con programas de hipertensión arterial, diabetes e infarto al miocardio. Se


observa un discreto matiz entre los grupos. Los norte no indígenas y centro sur tienden a
manifestar una mirada restrictiva, propias de las instrucciones médicas. En tanto que los
aymara y transfronterizos se observa cierto goce por los alimentos que ofrece la naturaleza.

El ejercicio físico es una práctica necesaria para mantener la salud en todos los grupos. El
trabajo es pensado como actividad que dinamiza el ejercicio corporal. Es entre los aymara y
transfronterizos que se concibe como un aspecto clave para alcanzar un estado de plenitud.
El cuidado del cuerpo y evitar los vicios es para todos un aspecto importante para mantener
la salud.

Entre los fundamentos biomédicos se ve que los hábitos higiénicos personales y del medio
circundante contribuyen a preservar la salud. La ausencia de este elemento en el grupo del
centro sur podría comprenderse por la naturalización que se realiza de ellos. Los controles
médicos periódicos están en las declaraciones como acción para prevenir enfermedades. Su
ausencia entre los transfronterizos puede estar asociada a las dificultades que tienen de
acceso al sistema de salud público en ambos países.
Las actividades dirigidas al desarrollo emocional y afectivo se relacionan directamente con
la pertenencia y contención en redes primarias y secundarias. En este sentido es notable la
fuerza que adquieren en el grupo aymara y en el de los transfronterizos, en tanto que
palidece en los otros dos grupos.

Tres de los cuatro grupos admiten la necesidad de un acercamiento a Dios. La Fe o la


espiritualidad contribuyen a enfrentar malestares y enfermedades, con excepción del grupo
centro sur. Ayudan, también, a distanciarse moralmente de los vicios que enferman como el
alcohol y las drogas. El grupo aymara enuncia la dimensión ética como parte de la salud, lo
que permite avizorar un concepto diferente de sanidad. El bienestar se asocia a valores, a
una buena convivencia con los vivos, antepasados y divinidades. Finalmente, aspectos de la
afectividad y subjetividad son también necesarios para lograr tranquilidad interna y
equilibrio.
9

DISCUSION

La OMS define el autocuidado como “lo que la gente hace por sí misma para restablecer y
mantener la salud, prevenir y combatir las enfermedades. Se trata de un concepto amplio
que abarca: higiene (general y personal); nutrición (tipo y calidad de los alimentos que
consumen); estilo de vida (actividades deportivas, de ocio, etc.); factores ambientales
(condiciones de vida, hábitos sociales, etc); factores socioeconómicos (nivel de ingresos,
las creencias culturales, etc); automedicación” (2). Incluye tanto las actividades
desplegadas por los actores sociales como sus condicionantes; y en estos, agrupa en un
mismo término a cuestiones diferentes como son los determinantes socioeconómicos y los
socioculturales.

Por otra parte, ha establecido un esquema piramidal para la organización de los servicios
sanitarios sostenido en los servicios informales: autocuidado y cuidados comunitarios
informales (5). Pero el primero de ellos parece considerar al individuo aislado de su entorno
social inmediato. Los hallazgos expuestos muestran que las acciones implican saberes
colectivos y experiencia acumulada legados por sus grupos y que constituyen herramientas
para actuar sobre la salud; las que se actualizan en procesos de interacción entre los grupos
sociales y culturales que conviven en un mismo territorio.

La literatura ha nombrado a estas mismas prácticas como cuidados profanos o cuidado


lego, los que incluirían el autocuidado, la autoatención y la autoayuda; acciones que
implican al individuo, al grupo doméstico y redes informales (4). Los datos acopiados
confirman esto, puesto que las actividades desplegadas que no contemplan la atención
profesional se inscriben en el entorno comunitario.

Los datos permiten formular, a modo de hipótesis, que en un mismo estrato


socioeconómico existen prácticas diferenciadas según sea su adscripción cultural y niveles
de secularización alcanzados. En un extremo se ubica el grupo aymara con saberes de larga
data lo que les permite disponer de mayores estrategias para resolver dificultades en salud.
En el otro extremo, se halla el del centro-sur del país, con un grado mayor de apego a los
servicios de salud. Empero, es preciso anotar que la población que se adscribe étnicamente
10

al pueblo aymara es heterogénea; en consecuencia, los resultados obtenidos deben ser


contrastados con estudios que consideren esta condición.

Desde el punto de vista de la planificación sanitaria, lo relevante es que la mayoría de la


población es portadora de conceptos propios de salud-enfermedad-atención y bajo esta
perspectiva las prácticas de autoatención descritas muestran la necesidad de conocerlas, no
invisibilizarlas o negarlas. Como señala J. Haro, se trata de acciones directamente
relacionadas con el funcionamiento de todas las formas de atención a la salud, en tanto que
requieren de la colaboración y confianza de los usuarios para mantener la eficacia práctica
y simbólica que implica todo proceso de curación. Todos los sistemas asistenciales y
terapéuticos necesitan del concurso de los saberes y habilidades de las personas y sus
grupos (4). OMS Y WONCA sugieren que el modelo piramidal basado en el autocuidado y
en los servicios comunitarios informales enfatiza en la relación de colaboración entre los
trabajadores de la salud y consultantes a fin de asignarles un rol activo y comprometido con
sus desórdenes mentales y en su propio cuidado. Solo concibiendo a los destinatarios de los
programas como sujetos con capacidad para tomar decisiones con respecto a su tratamiento,
será posible una mayor adhesión a las prescripciones médicas; a través de cambios en sus
comportamientos. Agregan que el autocuidado es importante no sólo para evitar desordenes
mentales, sino también para la prevención y tratamiento de problemas físicos de salud. Al
tiempo que éste es más eficaz cuando es apoyado por programas de promoción para toda la
población desde los servicios sanitarios; y, debería ser facilitado en todos los niveles de
atención (5). De aquí que constituya un componente estructural de los sistemas de salud.
Es evidente entonces que su investigación puede dar luces para la planificación de la APS.
El conocimiento empírico de las prácticas de autoatención puede facilitar el diálogo entre
saberes muy diversos y a elaborar estudios epidemiológicos con pertinencia local.

Referencias

1 “Menéndez, E. Modelos de Atención de los Padecimientos: de Exclusiones Teóricas


y Articulaciones Prácticas. En: Spinelli, H., Compilador, Salud Colectiva.
Buenos Aires Argentina: Lugar Editorial; 2004. p. 11-48”
11

2 “World Health Organization, WHO/DAP/09.13. The role of the pharmacist in self-


care and self-medication. Report of the 4 th WHO Consultive Group.1998; p
17

http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jwhozip32e/” Consultado el 20 de abril


de 2009

3 “World Health Organization.The Optimal Mix of Service. Geneva. Mental Health


Planning and Service Development Information Shett, Shett2. 2007”
http://www.who.int/mental_health/policy/services/2_Optimal%20Mix%20of%2
0Services_Infosheet.pdf / Consultado el 5 de Octubre de 2010

4 Haro, J. Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En,


Perdiguero E., Comelles, J.M. Medicina y cultura: estudios entre la
antropología y la medicina. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra; 2000. P.
101-162”
5 “World Health Organization y World Organization of Family Doctors.
Integratingmental Health Into Primary Care. A Global Perspective. 2008”
Impreso en Singapur.
http://www.who.int/mental_health/policy/Integratingmhintoprimarycare2008_la
stversion.pdf./ Consultado el 30 de Octubre de 2010
12

TABLA N° 1: TRATAMIENTOS

GRUPOS TRATAMIENTOS NATURALES TRATAMIENTO


BIOMEDICO
Infusiones con Hierbas Medicinales Brebajes Naturales Tratamientos Físicos Uso de Fármacos
Hierbas Andinas Hierbas de uso Elementos Elementos de Elementos y/o costumbres del Elementos de uso
Común Andinos uso común altiplano y valles andinos común

Popusa para cólicos; Té verde; Lagarto Aloe Vera. Jugo Parche de lagarto seco molido y clara Masajes con vengué Predual e Ibuprofeno
Guacatay para la Agüita de apio; seco, de Noni. Ajo de huevo para lastimadura. Sobadura para acomodar la para desinflamar
digestión y el dolor Pelo de caballo; molido con con vino con pomada Boliviana. Serpiente matriz. Parches de
de cabeza; Rica Rica Yanten; Hierba Visa Visa hervido. Popusa molida para bajar la temperatura. Sábila tostada con Ranitidina antes de las

para el resfrío; buena; Romero; para con orina del Ungüentos y pomadas de limón para el comida; Sal de frutas

Lampaya para los Anís con hojas lastimadura marido hervida Chachacoma, cola de caballo, tola y lumbago. Masajes
riñones; Colen para de coca y té.; interna. para el dolor de hojas de Coca. para la espalda.
NORTE el parto; Mate de Ruda para los vientre. Popusa con orina impregnada en un Parches porosos
AYMARA Coca; Ruda con cólicos.; Jura paño para el dolor de matriz. Sobar para las aberturas.
Molle, para sacar hielo, Pujsu. Sacar ventosas.
“Amosmascar para Baño de ruda, con molle con Sobar para abajo
el aire (un día Amosmascar o romero. (Un día cuando el corazón
hembra otro día hembra, al otro día macho), pal mal está sostenido para
macho)”. aire. arriba. Bañarse en
Chachacoma para la Baños con barros de Mamiña para 12 hierbas. Sumergir
puna y los dolores sacar el frío o el calor y aliviar dolores los pies en agua
menstruales; Tola de huesos. helada.
para adelgazar; Baños con Hervido de paja brava con
Quipatola; Yareta. Yareta para lavar suavemente los
granos y calmar la picazón.

INIMIGRA Los remedios que te Boldo. Pichar coca Leche para la Quebrar, reventar para aliviar Masajes con cremas Omeprazol y Viadil
NTES da la tierra. Mate de Yanten; para gastritis. dolores de estómago y náuseas por naturales y preparadas para el dolor de
13

PERU coca para la Manzanilla para dolores del Limonada pasar vergüenza o para el mal Pasar de hierbas. Fajarse la estómago. Pastillas
BOLIVIA digestión. Hierbas el estómago. Té cuerpo caliente para el un huevo con periódico para el Susto, espalda para el aire o para la migraña:
traídas de Perú y de rosita resfrío. Sábila el Empacho y sacar la carga negativa abertura de la espalda; Cefalmin o
Bolivia. Signapaya o mosqueta con yogurt para del cuerpo de los niños. “Se pasa el Masajes con Dolgenal,
agüita de tiempo la fiebre. huevo por el cuerpo tres veces y se ve Mentholatum chino Paracetamol,
para la gastritis. si se cocina la clara y la yema, si se .Para problemas Aspirina
Milanta, una leche cocina es que el niño está cargado, pulmonares. Respirar Abrobroncol.
para apagar el fuego luego se bota el huevo en una esquina el humo del eucaliptus Megacilina.
del estómago para que se vaya”. Reventar el pelo, hervido. Cambucho de Penicilinas,
jalar el pelo para el dolor de cabeza. papel de diario para el Dipirona, Vitamina,
dolor de oído. Amoxicilina para la
tos.

Norte No Uña de gato. Mate Hierbas para la No hay Jarabe de sábila Quebrar el empacho Mostaza en polvo en Antibióticos Aspirina
Indígenas de coca. Té de Coca. diabetes. Limón registro con yogurt para la los pies envueltos Pectoral Ibuprofeno
Flor de Yareta. y miel para la diabetes. Purgante con diario para el
Hierbas traídas de amigdalitis. con azúcar flor resfrío. Manzanilla Ranitidina Tapsin

Perú Paico y ruda para sacar el frita en aceite para el


Vitamina del complejo
para el empacho. Jarabe resfrío.
B
estómago. de Bacalao y una
Matico. harina especial.
Manzanilla. Ciruela o aceite
Llantén para con limón como
sacar los purgante. Sábila
dolores. Canela con miel.
CENTRO No hay registro Pata e vaca. No hay No hay registro No hay registro Masajes en el pecho. Pastillas cuando se
SUR Manzanilla. Té registro Sobar y frotar con siente mal. Tapal.
rojo pomadas. Dipirona, Tapsin,
Lavados y Masajes Diclofenaco,
de oído. Analgésicos,
Paracetamol
14

TABLA N° 2: SANACIONES

GRUPOS PRÁCTICAS MÁGICO RELIGIOSAS PARA DIVERSOS PADECIMIENTOS

No Mórbidos Enfermedades físicas y/o psíquicas

Norte Aymara Visitar al curandero para la lectura del oráculo. Leer Leer las cartas para diagnosticar agarraduras,
las hojas de Coca para ver por qué el ganado se muere, no pasar por lugares fuertes como vertientes.
mirar maldiciones, ver remedios para peleas. Copalarse para sanarse de la “agarradura de
chacra”.
Inmigrantes Llamar la suerte para mejorar las relaciones de pareja No hay registro
Transfronterizos o familiares.
Leer la Biblia, para calmar malestares corporales.
Buscar remedios para maldiciones
Norte No No hay registro. La forma de curar es a través de Jesucristo, del
Indígenas señor nada más.
Pedir con fervor a la Chinita (Virgen de La
Tirana) y/o a San Lorenzo de Tarapacá.
Centro Sur No hay registro. No hay registro
15

TABLA N°3 PRACTICAS PREVENTIVAS SEGÚN FUNDAMENTOS NATURALES

GRUPOS MEDICINAS TERAPIAS CUIDADOS DEL CUERPO ACTIVIDAD


NATURALES ALTERNATIVA LABORAL

Consumir Hierbas No hay Registros Buena Alimentación: Comer verduras y frutas. Alimentos de los antepasados: quínoa, maíz, papa chuño, Trabajar, pero sin
para mantener el mote. Comer alimentos con poca sal, evitar frituras y grasas, así como comida chatarra. Tomar bastante abuso
cuerpo con líquido, sobre todo agua.
temperatura
equilibrada y buena Ejercicio: Caminar, andar en bicicleta, hacer ejercicio, tomar aire libre.

circulación.
Cuidados: Abrigarse en la mañana, dormir con gorro, no trasnochar, descansar, evitar los cambios de
AYMARA
temperatura.

Evitar Vicios: No consumir demasiado alcohol alcohólicas, no fumar, no drogarse.

Uso de hierbas Ayurveda, masaje Buena Alimentación: Alimentarse bien con comidas sanas y alimentos de calidad: verduras, jugos naturales, Trabajar, duro para
naturales, boldo, oriental, equilibrio soya, quínoa, fruta, leche, pollo sin grasa. Mantener una dieta balanceada, poca azúcar sal, sin condimento. acostumbrar al
coca, llantén, mates energético No hacer desarreglos y no cenar cosas pesadas ni picantes, evitar las comidas chatarras y los dulces, así como cuerpo al trabajo,
de Signapaya, té la mostaza, mayonesa y la yema del huevo. pero sin abusar.
verde. Pichar coca.
Consumir naranjas para la vitamina C. Tomar conciencia de lo que se come y de cómo se come. El trabajo y todas
INMIGRANTES
PERÚ Terapias naturistas, las actividades que
brebajes naturales Ejercicio: Caminar y correr, hacer ejercicio, tomar aire puro, jugar a la pelota. se desarrollan dentro
BOLIVIA
de sábila con yogurt, de él; cargar,
Cuidados: Dormir durante la noche, tener una vida ordenada, tener cuidado con las corrientes de aire, evitar
masajes. descargar, vender,
los desajustes y desgaste del cuerpo. Descansar para las varices y levantar las piernas y ponerlas en agua
atender ayuda a
caliente.
sentirse mejor”

Evitar Vicios: No abusar del alcohol y las drogas, no tomar, no tener vicios, no fumar, nada de café.

Tomar agüitas, No hay Registros Buena Alimentación: Alimentarse bien, comer alimentos sanos; verduras y frutas, yogurt todos los días. Trabajar mantiene
hierbas, manzanilla,
16

canela, jugo de Tomar jugo de naranjas y con huevos y ajo. en ejercicio


NORTE NO sábila con yogurt
todos los días. Una copita de vino al almuerzo, ayuda a las coronarias No comer tanta azúcar, sal, dulces ni bebidas. No “Uno se mantiene
INDIGENAS
Comer ajo. tomar coca cola ni té para evitar la cafeína y teína. Comer pocas frituras y poco aliño. No comer papas con el trabajo”
fritas ni mayonesa.
Enlular a los bebés
Ejercicio: Caminar bastante, hacer deporte, ser activa/o, andar en bicicleta, nadar, subir el cerro, hacer
gimnasia.

Cuidados: No trasnochar, protegerse en el invierno, tomar vitaminas para “calcificar”, dormir bien,
descansar, cuidarse en la juventud, abrigarse, cuidarse de los resfríos.

Evitar Vicios: No hay que abusar del alcohol y de las drogas, o sea uno consume pero no puede llegar tan
loco. No matarse el alma con la droga y no estar en el alcohol

No hay Registros Equilibrar el Buena Alimentación: Alimentarse bien, comer cosas naturales; verduras, frutas, cazuela. Tomar agua. No hay registros
cuerpo. La Evitar las frituras, regular el azúcar y hacer dieta para la diabetes. No comer grasas, aliños ni sal en
medicina natural abundancia.
ayuda más.
Ejercicios: Hacer ejercicio, deporte, caminar, practicar alguna disciplina, hacer yoga, pesas, aeróbica,
correr, hacer gimnasia, jugar a la pelota.
CENTRO SUR

Cuidados: Dormir, relajarse, abrigar a los bebés, no dejarlos jugar con agua, cuidarse.

Evitar Vicios: No fumar


17

TABLA N° 4 PRÁCTICAS PREVENTIVAS SEGÚN FUNDAMENTOS BIOMÉDICOS

GRUPOS HIGIENE EDUCACION SANITARIA

AYMARA Lavarse los dientes, bañarse todos los días, Asistir a control. Realizar exámenes. Seguir recomendaciones
purificar la piel del consultorio sobre alimentación, y vacunarse.

INMIGRANTES TES Mucha higiene Asistir a charlas médicas gratuitas


PERÚ Tener agua potable luz, limpiar con cloro.
BOLIVIA
NORTE NO Tener buena higiene personal. Acudir cada tres meses al doctor o por cualquier dolor.
INDÍGENAS Tener saneamiento básico; agua, luz, alcantarillado.

CENTRO SUR No hay Registros Controlarse por el médico y enfermera todos los meses
Examinarse. Informarse, el tema de salud es interesante. El
médico informa sobre lo que se debe hacer, hay que seguir al
pie de la letra las orientaciones del médico.
18

TABLA N° 5 PRÁCTICAS PREVENTIVAS VINCULADAS AL DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

GRUPOS PRÁCTICAS EN REDES PRIMARIAS Y ESPIRIRITUALIDAD, RELIGIOSIDAD, SUBJETIVIDAD


SECUNDARIAS

AYMARA Mantener buenas relaciones en el trabajo, en Tener Fe, tener equilibrio entre lo bueno y lo malo, estar con Señor,
el barrio, en la familia, en el club deportivo. ir a la Iglesia, rezar. Estar tranquila, evitar problemas, estar bien, ser
Visitar a la familia. Hablar con alguien. El optimista.
ambiente físico del barrio es agradable.
Recibir el cariño de la familia

INMIGRANTES Conversar con amigas, recibir visitas. Estar Alimentarse espiritualmente, pedirle a Dios por la salud y el
PERÚ con los seres queridos ayuda a sentirse bien. bienestar de la familia. Tener fe en Dios hace estar bien aún estando
BOLIVIA Estar con los hijos da paz. Juntarse con mal. Estar tranquilo, que nadie te moleste. Tener platita,. Hacer lo
personas de su país. Mantener un buen correcto. No hacer problemas. Estar contento. Ser feliz con lo que
ambiente familiar, pedir ayuda a la familia. uno hace. Estar vivo.

NORTE NO INDÍGENAS Apoyo familiar en momentos de dificultad, Pensar en Dios. “La calidad viene del alma, del espíritu”, estar bien
tener buen ambiente en el trabajo. con Jesús. Escuchar música, tocar, estar bien, tener más espacio en la
casa, no dañarse a sí mismo

CENTRO SUR No encerrarse en la casa, tener actividades, Ser feliz. Tener tranquilidad psicológica.
salir.

También podría gustarte