Está en la página 1de 7

SEMINARIO PENSADOR Y MODERNO

CRITICA DE LA RAZÓ N PURA

SEMINARISTA
HECTOR DANILO BUSTOS PARADA

FORMADOR
PBRO SERGIO ARMANDO CACERES BLANCO

I ETAPA DISCIPULAR

SEMINARIO MAYOR SANTO TOMAS


DE AQUINO
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
2022
Immanuel Kant, fue un filósofo y científico prusiano de la ilustración, es mas
considerado como uno de los pensadores mas influyentes de la Europa moderna y
de la filosofía universal, Nace el 22 de abril de 1724 y muere el 12 de febrero de
1804; uno de sus libros más importantes fue: Critica de la Razón pura, Critica de la
razón practica y la Crítica del Juicio.
Analizaremos uno de sus grandes libros y para poder entender este gran libro de
la crítica de la razón pura, empezaremos a conocer primeramente un concepto en
la cual va a llevar la línea del tiempo en la que trata este libro. ¿Qué es la razón
pura?, pues Kant empieza planteándose una cuestión, que es la necesidad de la
crítica que se compone de dos formas: racionalismo (todo), el empirismo (nada),
en las cuales vemos que son dos conceptos diferentes.
¿Porque tenemos la necesidad de una crítica de la razón? Pues debemos conocer
el análisis que piensa este gran filosofo llamado Kant, cuyo objetivo es lograr una
respuesta definitiva a la que tiene el ser humano a través de la ciencia; la filosofía
necesita una ciencia que determine la posibilidad y la extensión de los
conocimientos a priori (lo que precede) y a posteriori (posterior a); por otra parte
tenemos la distinción entre los juicios analíticos y sintéticos, los juicios analíticos
son los afirmativos, los juicios sintéticos son los que no tienen identidad, son los
que afirmar a hacer realidad pero no son verdaderos; uno de los ejemplos que
pone este autor en el juicio analíticos es: “todos los cuerpos son extensos” es algo
que es afirmativo, en el juicio sintético: “todos los cuerpos son pesados”, pues el
predicado es distinto en el mero concepto de un cuerpo en general.
Los juicios matemáticos son realmente a priori y no empíricos, ya que las
operaciones se hacen, se llevan consigo a la necesidad, la cual no puede ser
derivada de la experiencia, entre otras líneas matemáticas el principio de la
geometría pura es analítica. Que la línea recta es la más corta entre dos puntos,
es una proposición sintética, pues el concepto de recta no encierra nada de
magnitud; la ciencia de la naturaleza, contiene juicios sintéticos a priori como
principios, este filosofo quiere adelantar tan solo un par de proposiciones como
ejemplos: todas las transformaciones del mundo corporal permanecen inalteradas
es decir que no han tenido cambios, la comunicación del movimiento tienen que
ser iguales la acción y la reacción por ende el origen a priori está totalmente claro.
La proposición por tanto no es analítica sino sintética ya que tiende a tener
afirmaciones verdaderas pero que no pueden ser realmente claras.
En la estética trascendental encontramos con que un conocimiento se refiera sus
objetos y que se busca el medio para llegar a ellos se llama intuición, la capacidad
para recibir conocimientos por medio de representaciones se llama sensibilidad,
por eso la estética trascendental estudia sobre todo lo que puede tener por medio
de representaciones mediante sensaciones, esta forma también se llamará
intuición pura; en la estética trascendental del espacio, encontramos el sentido
externo en el cual representamos objetos (mesas, sillas etc.) como si fueran de
nosotros y todos ellos en el espacio, en el sentido interno el espíritu intuye a si
mismo, es decir que la persona actúa por su propia razón teniendo el espacio y el
tiempo, para entender esto debemos primeramente saber que son dos conceptos
diferentes.
Este autor en su libro de la crítica de la razón pura, nos dice que el concepto de
espacio es: una representación necesaria, no es un concepto sacado de
experiencias externas, no se puede nunca representar, aunque no haya espacio,
aunque se puede pensar muy bien que no se encuentren en los objetos algunos.
Es considerado pues, el espacio como la condición de la posibilidad de los
fenómenos y no como una determinación pendiente de estos, y es una
representación a priori, que necesariamente esta a la base de estos fenómenos
externos.
Esto lo podemos decir que un objeto lo podemos definir a nuestro pensamiento y
que puede llegar a nuestros sentidos, aunque no se pueden representar de una
forma especifica dando un concepto único por eso se llama a priori porque es un
concepto que da cada uno sobre un objeto antes de que se busque el verdadero
significado.
También el espacio es representado como una magnitud infinita dada. Ahora bien,
hay que pensar que todo concepto como una representación que esta contenida
en una multitud infinita de diferentes representaciones posibles.
Vemos también el concepto de tiempo, nos dice en el libro de la crítica de la razón
pura que el tiempo es una representación necesaria que esta a la base de todas
las intuiciones, por lo que se refiere a los fenómenos en general, no se puede
quitar el tiempo, el tiempo es dado a priori; frente a esto el tiempo es algo valedero
para que el ser humano pueda hacer todas sus cosas dividiendo el tiempo, porque
debe haber un tiempo limite para que sea posible toda realidad de los fenómenos.
Sacando en conclusión podemos decir que el espacio y el tiempo, son dos fuentes
de conocimiento las cuales son a priori, ambas tomadas juntas, son formas de
toda intuición sensible y, por eso hacen posibles proposiciones sintéticas a priori.
El conocimiento se genera en dos fuentes fundamentales, siendo a prori y a
posteriori, ellos son:
1. La facultad de recibir representaciones (la receptividad de las
impresiones); en esta podemos decir que mediante representaciones no se
puede tener un concepto definido a la cual se quiere llega a tener una
definición clara sin analizarlo a fondo, nos lo es dado un objeto
representativo
2. La facultad de conocer un objeto: la segunda es pensado en la relación
con aquella representación (como mera determinación del espíritu) es decir
que conocemos, damos conceptos que quedaran para toda la vida.
pues estas dos fuentes son puros o empíricos, cuando una sensación esta
contenida en ellos, puros cuando la representación no se mezcla sensación
alguna. Esta ultima puede llamarse la materia del conocimiento sensible, el
concepto puro solo la forma de pensar en un objeto en general, solo intuiciones
puras y conceptos puros son posibles a priori, conceptos o intuiciones empíricas
son posibles a posteriori, el entendimiento no puede intuir nada, en cambio solo
puede originarse de su unión el conocimiento; ahora bien, la lógica puede tomarse
a su vez en dos sentidos, como lógica del uso general del entendimiento o como
lógica del uso particular en sí mismo.
Como lógica general, hace abstracción de todo sentido del conocimiento
intelectual y de la diferencia de sus objetos y no se ocupa nada mas de la mera
forma de pensar; como lógica pura, no tiene principios empíricos, es decir que no
toma nada como a veces se cree en lo que se quiere pensar, la lógica pura y
general guarda con ella la misma relación que la moral tiene en el hombre bajo la
teoría de la virtud que guarda sentimientos, inclinaciones y pasiones a que los
hombres más o menos estén sometidos.
La lógica general hace la abstracción de todo contenido del conocimiento,
podemos decir la referencia al conocimiento que se le tiene a un objeto tratando
de analizar el concepto que tiene el hombre humano, es decir la forma que tiene
en el pensamiento general, solo aquel que, por ciertas representaciones, son
posibles solamente a priori y como lo son se debe llamar “LOGICA
TRASCENDENTAL” (Es decir que todo conocimiento sea a priori), la distinción de
lo trascendental y lo empírico pertenece, pues, solo a la crítica de los
conocimientos y no se refiere a la relación de estos con su objeto.
En este primer capítulo titulado “de los paralogismos de la razón”, podemos
encontrar que: el paralogismo de la razón, consiste en la falsedad de un raciocinio
según la forma, la cual fuere su contenido, pero un paralogismo trascendental
tiene una forma trascendental, para inferir falsamente según la forma, en la cual
nace la expresión “Yo”, como ser pensante, ejemplo: soy un objeto del sentido
interior y me llamo alma. Aquello que es un objeto de los sentidos externos
llamase cuerpo, por ende, la expresión “Yo” como ser pensante significa ya el
objeto de la psicología, la cual puede llamarse doctrina racional del alma que se
puede desprender de cuatro contenidos muy importantes que son:
1. El alma es substancia
2. Es según su cualidad simple
3. Es según, los diferentes tiempos en que existen, numéricamente idéntica,
es decir, es unidad
4. En relación esta con los posibles objetos del espacio
Ahora bien, la proposición “Yo pienso” contiene la forma de todo juicio del
entendimiento general y acompaña a todas las categorías como vehículos de ella,
es claro que en las conclusiones sacadas de esa proposición no pueden contener
mas que un mero uso trascendental del entendimiento, que excluye toda mezcla
de experiencia y de cuyo progreso, según lo dicho mas arriba no se puede sacar
un concepto que sea provechoso.
1. En todos los juicios el ser humano es siempre el sujeto determinante de
aquella relación que constituye el juicio, el se encargara de determinar el
conocimiento de un objeto colocándolo en el uso de la razón, según lo hace
el predicado, es una proposición apodíctica y aun idéntica.
2. Que el yo de la apercepción, es en todo un pensamiento en singular que no
puede ser disuelto en una pluralidad de sujetos.
3. La proposición que afirma de mí mismo, a pesar de toda multiplicidad de
que tengo conciencia, está precisamente también contenida en los
conceptos mismos y, por lo tanto, es analítica.
4. Yo distingo mi propia existencia, como ser pensante, esta también es una
proposición analítica.
En esto podemos decir que cuando se va analizar un objeto o cuando se tiene una
oración tiene mas relevancia el predicado que el sujeto, ya que el ser humano se
distingue de su propia existencia en enforcarse en el complemento del objeto;
sabiendo que otras personas de estas también las pueden observar con su ser
pensante y pueden sacar un concepto puro o empírico, sea negativo o positivo
según la oración.
La expresión que da el ser humano “Yo pienso” lo podemos dividir en cuatro
partes:
1. Yo pienso: puede ser una afirmación positiva
2. Como sujeto: puede ser negativa o positiva, porque la persona puede dar
un concepto sin saber cuál afirmación es.
3. Sujeto simple: tiene un solo núcleo “Identifico con amarillo el deporte más
fácil”
4. Como sujeto idéntico: que puede tener varios núcleos “básquet, futbol,
voleibol, son los deportes más saludables”.
La expresión “Yo pienso” o “Yo existo pensando”, es una proposición empírica,
mas a la base de una proposición semejante, hay una intuición empírica; el
pensamiento es tomado por si mismo, es simplemente una función lógica que el
ser humano le analiza a cada objeto según su pensamiento, cumpliendo con esta
respectiva, pero no es una mera función lógica, sino que se puede llegar a
determinar el sujeto.
En el capitulo segundo titulado como la antonimia de la razón pura, nos viene
hablar este gran filosofo de dos teorías muy fundamentales:
1. La especie de raciocinios sofísticos
2. La analogía con los raciocinios hipotéticos
Dividida en dos secciones:
1. Sistema de las ideas cosmológicas.
2. Antitética de la razón pura.
Solo el entendimiento pueden originarse conceptos puros y trascendentales y que
la razón propiamente no produce ningún concepto, sino en todo caso se libra al
concepto intelectual que es el del “entendimiento”; segundo: todas las categorías
no serán buenos para ellos, pues la totalidad absoluta es exigida solo por la razón
solo en cuanto se refiere a la serie ascendente de las condiciones para un
condicionado dado, a la síntesis por una serie del lado de las condiciones, la
llamaremos regresiva, a la síntesis por el lado de lo condicionado lo llamaremos
progresiva, la primera va in antecendentia y la segunda, inconsequentia, las ideas
cosmológicas se ocupan de la totalidad de la síntesis regresiva y van in
antecendentia, pero no inconsequentia.
En la segunda sección, podemos analizar el concepto de la antitética
trascendental como una investigación de la antinomia de la razón pura y sobre
algunas causas y el resultado de esta antinomia.
Las cuestiones que se ofrecen en la semejante dialéctica de la razón pura, son,
pues:
- En que proposiciones propiamente esta la razón pura sometida a una
inevitable antinomia
- Cuales son las causas de esta antinomia
- Si, sin embargo, queda abierta para la razón, y de que manera un camino
hacia la certeza en medio de esa contradicción
El mundo no tiene comienzo ni limites en el espacio, sino que es infinito, tanto el
tiempo como el espacio, esto es llamado antítesis.
Toda substancia compuesta en el mundo se compone de partes simples; y no
existe nada mas que lo simple o lo compuesto de lo simple, esto es llamado a la
tesis.

También podría gustarte