Está en la página 1de 55

Fiorella Tarrech

Resumen/transcripción de audios - Epistemología 2020

Índice:
Platón…………………………………………………………………….....………pág. 1

Aristóteles…………………………………………………………..……...….……pág. 4
Descartes…………………………………………………………...……...….……pág. 7

Hume………………………………………………………………….……..……...pág. 14
Neopositivismo…………………………………………………….………..……..pág. 22

Popper………………………………………………………….……….…..………pág. 36
Kuhn………………………………………………………………………..……….pág. 42

Morín………………………………………………………………………………..pág. 50
Feyerabend………………………………………………………………………...pág. 52

PLATÓN

Distinción clara entre paradigma Ontológico y paradigma Gnoseológico.

En cuanto al pensamiento griego (Platón y Aristóteles) estamos frente a lo que se


denomina un paradigma ontológico. En cambio, cuando abordemos el pensamiento
de Descartes, es decir el pensamiento de la época moderna, vamos a estar frente a
un paradigma más de tipo Gnoseológico.
¿Por qué paradigma ontológico? Porque la gran preocupación de los griegos era por
el tema del ser. En cambio, la preocupación Gnoseológica es por el tema del
conocer.

¿Qué es el ser? ¿Cómo puedo conocer?

Platón señalaba que hay una diferencia entre la Episteme y la doxa.

Cuando habla de episteme está hablando del conocimiento verdadero. El


conocimiento verdadero es el conocimiento que es en base a razones, que yo
puedo dar razones o fundamentos de ese conocimiento.

Por otro lado, la Doxa o la opinión, es un conocimiento que puede tener grados de
certeza, pero de pronto no puedo dar razones que fundamenten ese conocimiento.
Platón hablaba justamente por eso de grados de conocimiento. Voy desde la
absoluta ignorancia, hasta opiniones o doxa que pueden ser quizás más o menos
ciertas, pero luego tengo que avanzar hacia un conocimiento fundamentado, que es
básicamente racional que sería la episteme.

¿A qué problema se enfrenta Platón? Se enfrenta al problema de que lo que él


observa a su alrededor es todo cambiante. Porque, ¿cómo capto lo que me rodea?
A través de los sentidos. Y a través de los sentidos yo capto que algo es de un
modo y luego cambia. El conocimiento que obtengo a través de los sentidos es
cambiante, y es engañoso también.

Entonces Platón quiere encontrar un fundamento que no sea cambiante, que me dé


certezas. Y ese fundamento lo va a encontrar no en el mundo fenoménico, que
Platón lo denomina mundo sensible, sino que lo va a encontrar al fundamento último
de la episteme, del conocimiento verdadero, en otro mundo (es una hipótesis que se
plantea) donde habitan formas o ideas que no son cambiantes, que son
inmutables, siempre iguales y eternas, y que no poseen materialidad, porque
todo lo material es cambiante, es engañoso. Por eso Platón hace esa distinción
entre el mundo sensible, que es el que captamos por los órganos de los sentidos,
que en la alegoría de la caverna están representado por los prisioneros que están
encadenados y solo ven sombras. Las sombras están simbolizando el conocimiento
aparente, cambiante, engañoso. Solamente cuando un prisionero se puede escapar
y salir de la caverna, primero parece que se enceguece, pero luego poco a poco
comienza a notar los elementos que están fuera de la caverna. Solamente cuando la
razón puede prescindir lo más posible de los sentidos, puede aproximarse a las
IDEAS o formas del mundo inteligible. Ese es el proceso que hace el filósofo según
Platón. Lo esencial que son las ideas, no son captables a través de los sentidos,
sino por un esfuerzo racional, ese esfuerzo racional que me va a ir permitiendo
acceder cada vez más a la episteme e ir dejando de lado la doxa.
Platón preocupado por conocer, termina en la metafísica. Es decir, termina llegando
a lo que según él verdaderamente es o existe, que son las ideas del mundo
inteligible. Lo que realmente existe, por lo tanto, el ser por excelencia, no son los
fenómenos, sino las ideas que son las formas puras del mundo inteligible. De un
problema epistemológico, termina en un problema ontológico, en un problema sobre
el ser, y el ser son las ideas o formas.
PREGUNTA DE EXAMEN - ¿Cómo es el conocimiento verdadero para Platón y en
qué se fundamenta?

El conocimiento verdadero es la Episteme, y el fundamento último es el mundo


inteligible. Es decir, las ideas o formas del mundo inteligible.
Porque para Platón, ¿qué son las cosas del mundo sensible? Son copias
imperfectas de las ideas del mundo inteligible. Se aproximan más o menos a la
idea, pero nunca va a coincidir con la idea en si misma, con ese modelo y
fundamento último.
Platón está pensando que hay universales, que los conceptos que son fundamento
de todo son universales. Aplico ese ideal al caso particular, pero lo más importante
es el concepto, no el ejemplo. Esto es influencia de Sócrates.

La gran preocupación tanto de Sócrates, como de Platón y también de Aristóteles,


tiene que ver con lo universal. No es casual, los griegos pensando en lo universal,
sentaron las bases de la ciencia futura. Porque cuando un científico elabora una ley
o una teoría, es universal, pretende aplicarse a todos los casos de ese tipo.

Pero, ¿qué sucede con ese conocimiento? Platón se pregunta, por qué los seres
humanos que vivimos en un mundo que es cambiante, que es mutable, ¿por qué sin
embargo el ser humano puede tener conocimientos absolutos? ¿Cómo logramos
conocimientos absolutos? Ahí Platón trae otro complemento de los dos mundos, la
teoría de la reminiscencia. El alma debe haber contemplado en el mundo inteligible
directamente las ideas sin la contaminación del cuerpo, que te hace creer más en
los sentidos que en la razón. Entonces el alma contempla directamente las ideas, y
luego cuando el alma se une a un cuerpo, es como que ese conocimiento se ve
atenuado, hay una especie de olvido de ese conocimiento porque creo más en los
sentidos que en la razón, entonces dejo de ejercitar la razón. Entonces, ¿que es
necesario para que yo recupere esos conocimientos? Es necesario que alguien me
haga preguntas inteligentes, aplique el método mayéutico, me haga primero tomar
consciencia de lo que creía saber no era tal, de que yo me creía sabia y no lo era,
entonces me hace tomar consciencia en mi ignorancia. Ahí estoy preparada, para
empezar a través de preguntas inteligentes que me hace un buen maestro, ir dando
a luz conocimientos verdaderos. Por lo tanto, lo que hace Sócrates es tratar de que
nosotros demos a luz conocimientos verdaderos.

Acá cierra todo, la episteme, el fundamento de las ideas y el mundo inteligible, y la


reminiscencia como forma de recordar aquellos conocimientos que hemos adquirido
cuando el alma pre existía al cuerpo.

La preocupación principal de Platón no es religiosa ni mística, sino que es


fundamentalmente fundamentar los conocimientos ya sea matemáticos, pero
principalmente los que tienen que ver con la ética y la política.
Hay una total coherencia en Platón entre su concepción acerca del conocimiento, su
concepción metafísica, su concepción ética y su concepción política. Por eso en el
diálogo república, Platón justamente formula su concepción del alma, vinculada con
su concepción de estado. Él cree que el alma y el estado tienen la misma estructura,
tripartita.

Concepción del alma de Platón

Él se pregunta si hay una sola facultad mediante la cual realizamos las distintas
funciones, o hay distintas facultades, Platón llega a la conclusión de que hay
distintas facultades.
La facultad o parte o función racional del alma, la facultad o parte o función pasional
o irascible, y la facultad o parte o función apetitiva.

En este afán de Platón de que la razón prime en nuestro psiquismo, que la razón
sea la rectora de nuestras conductas y de nuestro conocimiento, se da cuenta de
que muchas veces la razón se deja arrastrar por los deseos. Entonces, Platón
descubre que hay un conflicto entre las distintas partes del alma. Según Freud,
tengo una lucha interna, él va a decir que somos seres en conflicto. En un sentido
muy remoto, Platón se dio cuenta que somos seres en conflicto, pero justamente
porque Platón pretendía que la razón es la que debe gobernar nuestras conductas.
Por lo tanto, la razón se guía por la virtud de la sabiduría o prudencia. Si yo delibero
y digo, debo hacer esto, pero termino haciendo lo que mi parte apetitiva quiere, no
hay un auto dominio racional. Por eso Platón decía que hay que ejercitarse para no
terminar haciendo lo contrario de lo que la razón evaluó que era mejor.

ARISTÓTELES

La concepción de Aristóteles joven era muy similar a la de Platón, se adhería a la


teoría de la reminiscencia, a la preexistencia del alma. Este no es el pensamiento
maduro de Aristóteles.
Aristóteles rápidamente cuando comienza a construir su propia filosofía, va a criticar
las teorías de Platón. Va a construir su conocimiento aparte de su maestro. Platón
fue un gran maestro porque le permitió a su discípulo pensar por sí mismo.
Al contrario de lo que decía Platón, que las ideas son formas puras existentes en el
mundo inteligible, Aristóteles dice que no hay formas puras separadas de la materia,
las formas se dan siempre en una materia.

¿Qué es la sustancia? Aristóteles dice que el ser se puede decir de muchos modos.
Se puede decir como sustancia, o de pronto como cualidad. ¿Cuáles son las
sustancias? Las sustancias son las cosas concretas. Pero las sustancias reciben
cualidades. En un juicio el sujeto es la sustancia y el predicado es la cualidad.
Para Aristóteles las cosas que existen son siempre unión de materia y forma. No
hay forma separada de la materia. Por eso, Aristóteles es muy crítico de la teoría
de los dos mundos, de la separación de las cosas de este mundo y de las ideas
como formas puras del mundo inteligible, y también es crítico de la teoría de la
reminiscencia.
Eso no quita que Aristóteles también está preocupado por el conocimiento universal,
por ese conocimiento que va a ser la base del conocimiento científico. Un
conocimiento universal no un conocimiento de lo singular. Pero Aristóteles dice que
yo tengo que percibir lo singular, el no desdeña, no deja de lado a los sentidos.
Cuando percibo los casos particulares es a partir de ahí que yo puedo captar los
aspectos esenciales qué hace que las cosas sean esas y no otras. Por lo tanto, a
los universales no los construyo, están de algún modo en el mundo, encarnados en
los seres concretos. Lo que hace mi intelecto es abstraer, separar las notas
esenciales que hacen que cada cosa sea lo que es.

Lo universal es lo importante, pero la universal siempre está encarnado en lo


particular. Yo abstrayendo capto eso que está, qué sería la forma porque es lo que
hace a lo esencial de las cosas.

Concepto importante en Aristóteles: MATERIA Y FORMA.


Otros dos conceptos importantes en Aristóteles: POTENCIA Y ACTO
Aristóteles estaba preocupado por el movimiento. Platón está muy en lo inmutable,
hablaba de que las ideas del mundo inteligible son las causas de las cosas de este
mundo. Pero Aristóteles se cuestionaba como Platón explica, sin las ideas son
inmutables, el cambio en el mundo.
Entonces él cuando trataba de explicar el cambio en el mundo utilizaba estos
conceptos de potencia y acto. Estos son conceptos relativos. Ser en potencia es la
posibilidad o posibilidades que tiene algo de llegar a ser determinadas cosas. Se es
en potencia lo que puede llegar a ser ese ser.
Ser en acto es la realización de lo que estaba en potencia.
Potencia y acto son términos relativos porque se es muchas cosas a la vez en
potencia y se es muchas cosas a la vez en acto. Para Aristóteles hay un primer acto
y un segundo acto. El segundo acto es cuando somos plenamente algo.

Otro concepto muy importante en Aristóteles es: LA TEORÍA DE LAS 4 CAUSAS


Aristóteles se preguntaba cómo doy cuenta de la producción y del cambio ya sea de
los seres animados o de los seres inanimados, cómo puedo explicar todo eso.

Cuando él habla de causa habla en un sentido mucho más amplio que el que
hablamos hoy. Hoy hablamos de causa cuando decimos tal evento provoca
determinado defecto, lo que sería en Aristóteles la causa eficiente. Pero Aristóteles
cuando habla de causas habla explicaciones desde un punto de vista mucho más
amplio. Cuando él habla de causas habla de 4 tipos de causas.

Para dar cuenta de la producción y el cambio de todo lo existente, yo debo decir de


qué está hecho, (causa material), qué es esencialmente ese algo, lo que me hace
saber qué es eso y no otra cosa, identificarlo como ese elemento y distinguirlo de lo
otro (causa formal), que lo hizo ser lo que es, el motor (causa eficiente), con qué
propósito o finalidad se hizo eso (causa final).
Concepción del alma

A diferencia de la concepción dualista de Platón, donde el alma preexistía al cuerpo,


por lo tanto, es una sustancia totalmente diferente del cuerpo. El cuerpo es materia,
el alma es inmaterial; Aristóteles va a pensar en términos de unidad alma cuerpo. El
alma se da en un cuerpo, el alma está unida al cuerpo. Los piensa al alma y al
cuerpo también en términos de materia y forma, el cuerpo sería la materia y el alma
la forma. Entonces tenemos una visión de unidad.

Aristóteles habla de grados de alma. A diferencia de Platón que era muy


matemático, Aristóteles estaba muy interesado por lo biológico. Aristóteles observa
que en los seres vivos hay grados de alma, hay grados de funciones vitales. Hay
grados más básicos que sería lo que él llama el alma vegetativa, que está presente
en las plantas, siendo la única alma de las mismas. También está presente en los
animales y los seres humanos. Luego, en la jerarquía más arriba tenemos al alma
sensitiva, que tiene que ver con la capacidad de sensaciones, de movernos, de
desear. Está presente en los animales y los seres humanos. Y luego finalmente está
el alma racional o la función racional del alma, que solo está presente en los seres
humanos.
Aristóteles no niega que los animales puedan tener psiquismo. En cambio, Platón no
pensaba de ese modo.

Aristóteles plantea criticando a Platón


Aristóteles escribió un libro que se llama De anima (Sobre el alma), que sería el
primer libro de psicología filosófica. En ese libro, él dice que las funciones del alma
(afecciones), se dan siempre en un cuerpo. Puedo sentir, emocionarme, pensar,
porque hay un cuerpo en el cual esas funciones pueden realizarse.

En determinado momento, Aristóteles se plantea si el pensamiento involucra


también funciones corporales. Él dice que, si cuando pienso en sensaciones que
antes tuve, ahí está involucrando aspectos del cuerpo. Cuando pienso en un
teorema matemático (no en ejemplos, en el teorema en sí), ahí está solamente la
razón. Entonces, dice que puede haber un tipo de pensamiento que no requiere el
cuerpo. (Esto último no tiene mucha importancia).

Resumen de esto: Las afecciones del alma se dan en un cuerpo, hay hilemorfismo,
la unión de materia y forma, de cuerpo y alma. Todo es unión de materia y forma.
DESCARTES

El principal antecedente de la epistemología es la gnoseología de la época


moderna.
En la época moderna, el hombre es el centro, y está asombrado porque a través de
sus facultades puede conocer el mundo. Esto se va a reflejar en el pensamiento
filosófico, entonces el tema por excelencia en la filosofía es el conocimiento. Acá
surge la gnoseología y las grandes preguntas sobre el problema del conocimiento.

Uno de los problemas que se planteaban los filósofos era qué limites tenemos para
conocer, ¿podemos conocerlo todo, o hay límites?
Otro problema que se plantean los filósofos es, ¿cuáles son las fuentes u orígenes
del conocimiento? Es decir, a través de qué fuentes o funciones conocemos. Por un
lado, vamos a encontrar una corriente que propone que la fuente del conocimiento
es la razón, esto lo va a decir Descartes. Por eso Descartes va a fundar el
racionalismo de la época moderna, la concepción racionalista. La fuente del
conocimiento verdadero es la razón.
Otra corriente filosófica va a decir que la fuente del conocimiento verdadero es la
experiencia sensible. Ese va a ser, por ej. David Hume, un representante muy
importante del empirismo de la época moderna.
Descartes duda de todo lo que ha adquirido hasta el momento, está cuestionando
todos los saberes de la época medieval, de la escolástica.

Relevancia que descartes le da a la razón

Descartes concibe la universalidad de la razón. Para Descartes la razón constituye


la sustancia de la subjetividad humana y esta razón que es universal es decir qué
está en todos los seres humanos es innata es decir todos tenemos desde el
nacimiento la Facultad de la razón Y esa facultad está presente en todos los seres
humanos.

A pesar de que la razón puede inclinarse o dedicarse a distintos objetos, o seguir


distintos procesos, la razón como tal es una, es unitaria. Puede tomar distintos
caminos, pero como facultad cómo función es una sola.
Otro elemento importante es que la razón es autónoma.

Diferencia con la concepción o filosofía medieval: para San Agustín La razón nos
permitía conocer porque de algún modo Dios nos daba ese don, la razón en San
Agustín aparece vinculada a Dios, es como una gracia divina. En descartes y en los
filósofos modernos, es autónoma, es una facultad propia del ser humano, no
dependiente de Dios.
LAS DOS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA RAZÓN O LOS
PROCEDIMIENTOS QUE TIENE LA RAZÓN PARA CONOCER: la intuición
Intelectual y la deducción.

Descartes está valorizando para conocer la razón, Y está teniendo como modelo a
la matemática. La matemática es un modelo de orden. Descartes es
indudablemente un filósofo que apunta al ordenamiento de las ideas, del
pensamiento, de las representaciones.

Distintos tipos de ideas


Él considera qué hay 3 tipos de ideas: las ideas innatas, las ideas adventicias, y
las ideas facticias.

Descartes sostiene que hay ideas innatas, esto va a ser una diferencia con El
empirismo, por ejemplo, Hume va a decir que cuando nacemos nuestro
entendimiento es como un papel en blanco, una tabula rasa. Descartes en cambio
dice que cuando nacemos ya poseemos ciertas ideas, eso serían las ideas innatas.
Como ejemplo de ideas innatas, la idea de infinito, la idea de eternidad. Descartes
se hacía preguntas como: ¿Cómo yo que soy un ser finito, limitado, puedo concebir
la idea de infinitud? ¿De algún modo la debo tener, porque cómo la causa puede ser
inferior (o mayor?) al efecto? Yo como causa de la idea de infinito, siendo yo finita.
O ¿cómo puedo concebir la idea de Dios que es un ser perfecto, omnipotente, si yo
soy un ser imperfecto, tengo poderes limitados, etc.?

Entonces esas son las ideas que él se hace y concluye que hay un cúmulo de ideas
que son innatas. Esas son las ideas más importantes para la razón.
Por otro lado, tenemos las ideas adventicias que son las que obtenemos a través de
los sentidos. Y luego las ideas facticias que son las que forjamos a través de la
imaginación. A través de los sentidos capto algo, y con esa imagen a través de mi
imaginación puedo crear nuevas ideas, ej. centauro.

Concepción del método

¿Por qué es tan importante el método?


Esta cuestión del método empieza ya en filósofos previos a Descartes, en Bacon, en
Galileo. Galileo decía “la naturaleza está escrita en lenguaje matemático, hay que
conocer ese lenguaje para desentrañar a la naturaleza” Esto también está en
Descartes. Descartes considera que el conocimiento verdadero es el que yo puedo
construir racionalmente.
Con la época moderna aparece la idea de sujeto, que construye conocimiento. Y
con la idea de sujeto también la de conciencia, lo que va a ser el objeto de estudio
que va a heredar la psicología experimental. La primera corriente psicológica que es
la psicología de la conciencia o experimental, que utilizará como método a la
introspección, es heredera de este concepto que de algún modo pone sobre la mesa
Descartes. La idea de sujeto pensante, la idea de conciencia, lo que Descartes va a
llamar la sustancia pensante (alma, espíritu), como opuesta a la sustancia extensa o
cuerpo.

El problema es que tenemos la razón, pero a veces la guiamos mal, no la usamos


correctamente. Entonces cuando no usamos correctamente la razón, cuando no
usamos metódicamente la razón, caemos o incurrimos en errores. Entonces
Descartes nos va a recomendar determinadas REGLAS METODOLÓGICAS para
conducir bien la razón y obtener conocimientos verdaderos. Evitar el error y obtener
conocimientos verdaderos. Estas son las famosas reglas del método, que plantea
en el Discurso del método.
1era REGLA – Evitar cuidadosamente la precipitación, y no comprender en mis
juicios nada más que lo que se presentara a mi espíritu, tan clara y tan distintamente
que no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda. La primera regla la podemos
titular la regla de la EVIDENCIA. Los conocimientos evidentes tienen dos
características, son claros y distintos. Que son claros significa que se presentan a
mi razón o a mí entendimiento (alma, sustancia pensante) de forma inmediata, de
un modo directo, y mi entendimiento la acepta como cierta. Se presenta tan clara
que es totalmente cierta, una certeza. Un conocimiento claro es un conocimiento
directo captado por una intuición intelectual. Ese entendimiento capta y asiente que
ese conocimiento es cierto, es una captación inmediata del espíritu, una intuición
intelectual.

Distinto quiere decir que no lo confundo con otro. Quiere decir que ese conocimiento
aparece como totalmente diferente de otros conocimientos.
Solamente aceptemos como verdaderos los conocimientos que son evidentes, por
lo tanto, que son claros y distintos.

2da REGLA - dividir cada una de las dificultades que examinara, en tantas partes
como se pudiera y como lo exigiera su mejor solución. Esta regla se puede titular
como ANÁLISIS. Descartes dice que hay que dividir, descomponer, lo complejo en
sus partes simples.

3era REGLA – Conducir con orden mi pensamiento, comenzando por los objetos
más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados,
hasta el conocimiento de los más complejos; e incluso suponiendo un orden entre
los que no se preceden naturalmente unos a otros. Recomponer, reconstruyendo un
encadenamiento de conocimientos. SÍNTESIS

4ta REGLA – Hacer en todo enumeraciones tan detalladas y revisiones tan


generales que estuviese seguro de no omitir nada. REVISIÓN.
Para captar los conocimientos finales, por un lado, utilicé la intuición intelectual,
porque hay conocimientos que logré captarlos directamente. Pero también
utilizamos las DEDUCCIÓNES, porque cuando encadeno conocimientos, hago
deducciones. Las deducciones no son inmediatas porque suponen pasos, hay
mediaciones, porque para llegar a un enunciado tengo que partir de otro. La
deducción implica una cadena de razonamientos, por eso es un conocimiento
mediado.

La intuición es un conocimiento inmediato, la deducción es un conocimiento


mediado o mediato, porque hay procesos donde voy de un enunciado al otro.

Estas reglas son las que nos recomienda Descartes para conducir adecuadamente
nuestra razón y no cometer errores.

El proceso de la duda (Meditaciones metafísicas)

Descartes duda de todo, está dispuesto a poner en duda todos los conocimientos
que ha adquirido a lo largo de su vida.

¿Por qué duda? Como dice S Rozas, es una duda profesional, una DUDA
METÓDICA. Duda, pero con el propósito no de quedar en la duda, sino con el
propósito de llegar a una verdad que sea indudable. La duda es un proceso, que no
tiene como propósito quedarse en la duda, sino poner todo en duda para llegar
finalmente a un conocimiento que sea indudable. Es una duda que va a tener como
fin una verdad indudable, que es, que si dudo, pienso; si pienso, existo, por lo
menos mientras pienso. La duda lo lleva a obtener la primera certeza evidente que
es, que existe en tanto sujeto pensante. Con eso funda la idea de mente, de sujeto,
de conciencia, que de algún modo va a ser heredado por la psicología. La idea de
conciencia, de mente, de sujeto aparece con Descartes.
Descartes dice que está dispuesto por lo menos una vez en la vida a poner en duda
todo lo que ha aprendido. Esto es un ejercicio intelectual que hace Descartes. El
propósito final descartes era edificar nuevamente el conocimiento. Él pone en juicio
los conocimientos de la época medieval, los conocimientos escolásticos, porque los
cimientos no son seguros, entonces quiere ahora sí sobre cimientos seguros
reconstruir el conocimiento, rearmar el edificio de todo el conocimiento.
“Hace ya algún tiempo que me he dado cuenta de que desde mis primeros años
había admitido como verdaderas una cantidad de opiniones falsos y que lo que
después se había fundado sobre principios tan poco seguros, no podía ser sino muy
dudoso e incierto”. Él sospecha que creyó en determinados conocimientos que no
eran seguros, armó el edificio de conocimientos sobre esos cimientos que no eran
seguros, de modo que “le era preciso intentar seriamente una vez en su vida
deshacerse de todas las opiniones que hasta entonces había creído, y empezar
enteramente de nuevo desde los fundamentos sí quería establecer algo firme y
constante en la ciencia”.
Sí yo quiero construir algo firme tengo que empezar a cuestionar los cimientos.
¿Cómo va a cuestionar esos cimientos? Dudando de ellos. Descartes se va a
proponer como tarea intelectual, como experimento intelectual, poner en duda a
todos aquellos conocimientos que yo creía verdaderos, pero pueden no serlo.

Él no va a poder poner en duda todos los conocimientos porque no le daría la vida,


pero si los cimientos a través de los cuales obtuvo ese conocimiento.
El primer cimiento que él va a cuestionar como fuente de conocimiento son los
sentidos. Mucho de los conocimientos que creí verdaderos los obtuve a través de
los sentidos. Descartes lo que va a señalar es que los sentidos nos engañan. Los
sentidos nos engañan, por ej. con cosas lejanas. El problema es, si los sentidos nos
pueden engañar sobre cosas lejanas. Ej. de la estufa SUEÑO Y LA VIGILIA. Hay
una mezcla entre el sueño y la vigilia. A eso alude Descartes, poner en duda lo que
ofrezca un mismo motivo para dudar. Voy a poner en duda lo que me ofrezca
mínimo motivo para dudar. Entonces, si puedo llegar a confundir en ocasiones
cuando estoy despierta, y cuando estoy dormida, tengo que poner en duda también
los motivos cercanos. Es decir, los conocimientos o las sensaciones que obtengo a
través de los sentidos cercanos.
El argumento utilizado por Descartes para dudar de los conocimientos obtenidos a
través de los sentidos se llama argumento de la no distinción entre la vigilia y el
sueño. Él duda de todos los conocimientos obtenidos a través de los sentidos,
incluso de la sensación de su propio cuerpo.

Acá Descartes no tiene certeza de que él es un cuerpo que está recibiendo


sensaciones. Acá pierde mundo material como certeza. Justamente el argumento
para dudar de todos los conocimientos obtenidos a través de los sentidos es el
argumento de la no extinción entre la vigilia y el sueño, no puedo distinguir si estoy
despierto o estoy dormido.

Por lo tanto, voy a poner en duda todos los conocimientos obtenidos a través de los
sentidos. De este modo las ciencias que quedan puestas en duda son las ciencias
naturales, o sea la física, la biología y las ciencias que fundamentalmente acedo por
la experimentación. Sin embargo, dice Descartes, que ya esté despierto o dormido,
es seguro que 3 + 2 = 5. Entonces, las ciencias formales son las únicas que quedan
en pie todavía, parece ser que sí son ciertas.

Sin embargo, Descartes también está dispuesto a poner en duda las ciencias
formales. ¿Cómo pone en duda las ciencias formales? Utilizando o recurriendo a
una hipótesis, es la famosa o célebre hipótesis del Genio maligno. Yo soy un ser
finito, limitado, y de pronto lo que yo creo como absoluta certeza, puede no ser
cierto. Entonces Descartes plantea esta hipótesis, dice que puede existir un ser
Superior, no sería Dios, porque Dios no podría tener como uno de sus atributos, si
es perfecto, engañarme. Sino que sería un ser maligno, que me engaña sobre
aquello que yo creo más cierto. En el caso de las matemáticas, yo creo que son
ciertas y sin embargo podría haber un genio maligno que me hace creer que son
ciertas, pero en realidad no son ciertas. Descartes, ahí está dispuesto a poner en
duda las verdades obtenidas a través de la razón, las verdades matemáticas.

El genio me engaña, si me engaña, y por lo tanto me hace dudar, es un indicio de


que estoy pensando, y si estoy pensando es un indicio de que estoy existiendo. Por
lo tanto, de lo que no puedo dar es que mientras dudo pienso y mientras pienso
existo. Solamente tengo la certeza en este momento, que existo como ser pensante.
Acá está la primera certeza a la que llega Descartes luego de todo el proceso de la
duda. La primera certeza es su certeza de ser un ser pensante. Se capta como ser
pensante. Acá aparece la sustancia pensante. ¿Cuál es la única certeza? La
autoevidencia de qué estoy pensando. “Cogito ergo sum” “Pienso, luego existo”.

La certeza que tengo es que soy un ser pensante, que tengo la capacidad para
reflexionar. A partir de acá es que se funda la idea de sujeto, sujeto qué tiene en su
intelecto, en su mente, en su alma, representaciones. Yo lo que puedo construir, son
representaciones. Las representaciones son objetos de la mente. Aquí con el
pensamiento moderno, aparece la idea de representación, algo que está en lugar
de. La única certeza son las representaciones que tengo en mi mente. Luego
deberé corroborar si esas representaciones coinciden o no con las cosas del
mundo.
Con la no distinción entre el sueño y la vigilia, descartes perdió el mundo, el mundo
material. Va a ser Dios, qué va a ser garantía de que los conocimientos que mi
mente, mi sustancia pensante construya, coincida con la realidad. De algún modo
Dios va a traer la correlación entre las representaciones y las cosas del mundo. Mis
pensamientos están encerrados en mi mundo interno, entonces necesito una
correlación entre lo que pienso y lo que hay en el mundo.
Primera certeza = idea de sustancia pensante

Dualismo cartesiano

Descartes capta que la mente, o la sustancia pensante, es diferente del cuerpo. La


mente o sustancia pensante, dice Descartes que es algo inmaterial, es puro
pensamiento. La esencia de la mente es el pensamiento. En cambio, cuando habla
del cuerpo sostiene una concepción de la época, qué es la concepción mecanicista.
El cuerpo, y el resto de las cosas materiales, son sustancia extensa. Nuestro cuerpo
es sustancia extensa, nuestra mente es sustancia pensante. La sustancia pensante
es inmaterial, trabaja u opera con representaciones, tiene la capacidad de
reflexionar sobre sí misma, autoconciencia qué es una característica propia de la
sustancia pensante y única de los seres humanos.
El dualismo cartesiano tiene un fundamento. Descartes como era un físico
mecanicista, decía que los cuerpos qué son como una máquina, no pude ni tener
autorreflexión, autoconciencia, no maneja el lenguaje simbólico. Entonces propuso
que debe haber otra entidad, otra sustancia que pueda hacer esas funciones. Ese
es el fundamento que tiene Descartes para hablar de que la mente es una entidad o
sustancia diferente del cuerpo.

Entonces como accedo o como conozco el cuerpo, cómo conozco lo material.


Entonces Descartes cómo es racionalista, va a decir que incluso lo material lo
conozco con Claridad y distinción, es decir de modo evidente, a través de la razón.
No a través de los sentidos. Ejemplo de la cera en la segunda meditación. Tengo un
trozo de cera, lo observo, lo derrito, entonces parece que desapareció la cera.
Entonces Descartes llega a la conclusión, que se realmente lo que es la cera
cuando conozco lo esencial. Lo esencial es que es una sustancia extensa, qué tiene
ancho largo profundidad y esas son propiedades geométricas. Son propiedades que
accedo a través de la razón, porque los sentidos me muestran lo cambiante, no lo
constante, lo que hace que eso por más que cambie el estado de la materia siga
siendo cera. Incluso el mundo material, para Descartes, lo conozco, lo abordo a
través de la razón, no a través de los sentidos.

Descartes encuentra la manera de fundamentar la conciencia en esta sustancia que


no es el cuerpo. Porque además él tenía una visión mecanicista de lo material, por
lo tanto, no le cerraba que la mente funcionará como una máquina, las máquinas no
piensan, elaboran teoremas matemáticos, no utilizan lenguaje simbólico.
La primera interrogante que el propio Descartes se plantea, cómo se conectan dos
sustancias que no tienen nada que ver, una qué es inmaterial, con una que es
materia extensa. A él se le ocurre que el punto de conexión es la glándula pineal,
glándula que está en la base del cerebro. Ahí debe de darse la conexión entre la
sustancia pensante y la sustancia extensa. Él piensa que en la glándula pineal se da
esa interacción entre la mente y el cuerpo.

Establece Una dicotomía entre la mente y el cuerpo, va a concebir a un ser humano


dicotómico. En este punto, hay mayor similitud entre Descartes y Platón, que entre
Descartes y Aristóteles. Aristóteles pensaba en términos de unidad alma cuerpo. En
Descartes se presenta una dualidad entre el alma y el cuerpo. Señala que la forma
de acceder a nuestras representaciones es la introspección, qué significa examen
interior. Descartes estaba pensando más que nada en inspeccionar las
representaciones con una finalidad cognoscitiva, estaba preocupado más por los
conocimientos científicos filosóficos. Sin embargo, la primera corriente psicológica,
la psicología de la conciencia, va a tomar la introspección como método psicológico.
En cambio, Descartes lo pensaba como un método más a nivel cognoscitivo,
analizar o reflexionar sobre las representaciones.
Para Descartes es muy importante el encadenamiento de los conocimientos.

-Dudo de los sentidos (con que argumento)


-Dudo de la razón (con que argumento)
-A que llego? Al cogito
Hay que encadenar los razonamientos.

HUME

La época moderna, en el período de desarrollo de la gnoseología o teoría del


conocimiento, una de las preguntas era acerca de las fuentes del conocimiento. Es
decir, acerca del origen del conocimiento verdadero. Descartes respondió que la
Fuente o función fundamental para obtener y desarrollar conocimientos verdaderos
es la razón. Por otro, lado el empirismo va a responder que la Fuente para obtener
conocimiento verdadero y fundamentar el conocimiento verdadero es la experiencia
sensible.

Mientras el racionalismo tiene un desarrollo en lo que se denomina más bien


Francia, filosofía continental. El empirismo se va a desarrollar fundamentalmente en
Gran Bretaña, por eso se dice que es una filosofía insular.
Entre los principales representantes del empirismo vamos a encontrar a David
Hume.

Para el empirismo, todo conocimiento se origina en la experiencia.

Cuando hablamos de experiencia hablamos fundamentalmente de los


conocimientos obtenidos a través de los órganos de los sentidos. Si digo que todo
conocimiento se origina experiencia, estoy diciendo que eso que adquiero a través
de las sensaciones, por ejemplo, de la vista, el olfato, etc, los cinco sentidos, luego
va a quedar en el entendimiento en la mente, y la imaginación, la memoria lo va a
vincular. Esos contenidos van a ser vinculados. Con los contenidos obtenidos por la
experiencia, luego las funciones mentales como por ejemplo la memoria y la
imaginación, conecta y sus contenidos, pero el origen de esos contenidos es la
experiencia, ya sea la experiencia externa o también yo puedo tener experiencias
internas, por ej. dolor.
Lo siguiente, Hume lo expresa en uno de sus libros más importantes que se llama
“el tratado sobre la naturaleza humana”.

Mientras que para Descartes la razón era fundamental, era la fuente y la


fundamentación de todo conocimiento, para Hume la razón de algún modo tiene
tanta importancia como los sentimientos y las pasiones, lo instintivo. Instinto como
tendencia que tiene el ser humano a investigar. Más por el lado de la motivación, no
solamente una racionalidad fría, sino una motivación que nos lleva a investigar, a
querer conocer la naturaleza humana. Por eso él se propone conocer entre los
distintos aspectos, cómo conocemos los seres humanos.
Y cuando se pregunta cómo conocemos los seres humanos, el responde que va a
tratar de investigar cómo adquirimos las ideas. Y las ideas las vamos a adquirir a
través de la experiencia. Hume a esto lo denomina percepciones de la mente. Los
seres humanos adquirimos y tenemos luego como posesiones dos tipos de
percepciones de la mente. Esos dos tipos de percepciones de la mente se llaman
impresiones e ideas.

Impresiones e ideas.

La diferencia entre estos dos géneros consiste en los grados de fuerza y vivacidad
con que se presentan a nuestro espíritu y se abren camino en nuestro pensamiento
y conciencia. A las percepciones que penetran con más fuerza y violencia las
llamamos impresiones, y comprendemos bajo este nombre todas nuestras
sensaciones, pasiones, emociones, tal como hacen su primera aparición en el alma.

Por ideas entiendo a las imágenes débiles de estas en el pensamiento y el


razonamiento.
La diferencia entre impresiones e ideas, está en el grado de intensidad y vivacidad
de una en relación a la otra. Las impresiones son intensas, son vivaces. Mientras
que las ideas son más tenues, más débiles.

¿Por qué las impresiones son más intensas o vivaces? Porque tienen que ver con la
captación de una sensación, ya sea interna o externa. Eso es muy intenso, muy
vivaz. Hume no utiliza la palabra impresión en el sentido cotidiano, sino que está
utilizando impresión como sensación, ya sea externa a través de los órganos de los
sentidos o también como una sensación interna, por ej placer o dolor.

Las impresiones van a dejar en mí una huella, va a quedar inscripto algo, una
imagen. Luego cuando yo recuerdo, eso va a ser más débil que la impresión en el
momento que sucede. Cuando recuerdo puedo olvidarme de rasgos, hay rasgos
que se desdibujan, cuando yo evoco la idea que quedó como resultado de la
impresión.

IMPORTANTE:
Hume nos está diciendo que toda idea se origina en una impresión, por lo tanto, nos
está diciendo que toda idea tiene su origen en una experiencia. No puedo tener
ideas si previamente no hubo una impresión que quedó grabada como una idea,
qué dejó su huella. La impresión tiene que ver con algo del presente, con algo que
capto en el momento, por eso la vivacidad, la intensidad. En cambio, la idea es algo
que yo evoco después.

Clasificaciones (simples y complejas)

Tanto las ideas como las impresiones se pueden clasificar en simples y complejas.
Ej. de impresión simple: tener la impresión de una superficie coloreada, implica
solamente un sentido y es algo que tiene que ver con una unidad. Como resultado
de una impresión simple queda una idea simple. Ej. impresión compleja: si yo estoy
mirando una ciudad desde una colina, estoy teniendo una impresión compleja,
porque está constituida por múltiples elementos. Y eso va a dejar como huella una
idea compleja.

Las impresiones simples son como unidades que van a dejar ideas simples que
también son unidades. En cambio, una impresión compleja me va a dejar una idea
compleja, no son unidades, sino que incluso las puedo descomponer. Una idea
compleja puede formarse uniendo ideas simples. Lo que hace la memoria y la
imaginación es formar ideas complejas a partir de ideas simples.

Ej que da Hume de idea compleja: montaña de oro. Yo nunca vi una montaña de


oro, no tuve impresión en mi vida y no voy a poder tener, pero si he tenido la
impresión de oro y de montaña. Luego mi imaginación conecta y forma ideas
complejas.

Hume dice que la idea simple, es casi una copia de la impresión simple. En cambio,
cuando yo tengo una idea compleja, no me va a quedar una copia exacta, porque
cuando yo la evoco me puedo haber olvidado de algunos aspectos, o mi
imaginación le puede agregar algo por semejanza, etc.

IMPRESIONES DE SENSACIÓN E IMPRESIONES DE REFLEXIÓN


Impresiones de sensación: Que surgen originariamente en nuestra mente y de las
cuales generalmente no tenemos ningún recuerdo.

Impresiones de reflexión: Que se derivan generalmente de nuestras ideas. Surgen a


partir de ideas que han quedado como resultado de impresiones. Son las vivencias
internas que tienen como punto de partida una idea.

Las impresiones pueden ser divididas en dos géneros: las de sensación y las de
reflexión. El primer género surge en el alma originariamente por causas
desconocidas, tienen el carácter de ser algo inmediato y de estar registrados por los
órganos de los sentidos. El dolor es un ejemplo de impresión de sensación. El
segundo se deriva en gran medida de nuestras ideas. Las impresiones de reflexión
tienen que ver fundamentalmente con sentimientos, emociones, con lo que serían
aspectos internos.

Ej. Un niño se quema y le genera una impresión de sensación de dolor. Luego, las
ideas que quedan en el niño, al recordar, generan una impresión de reflexión, que
es el rechazo, displacer a acercarse a una fuente de calor. Este displacer es algo
nuevo, experimenta un nuevo sentimiento, es una impresión porque es vivaz, pero
evocada por una idea. Eso que le sucede en la impresión de reflexión se llama
aversión, que quiere decir alejarte de eso que una vez te dañó. La aversión o el
rechazo surge de evocar la idea que quedó como huella de la experiencia.
Se van montando impresiones de reflexión una sobre otras, dan cuenta de las
vivencias internas. Mientras las impresiones de sensación tienen que ver más con la
captación de lo externo y cuestiones primarias como son el dolor y el placer.

Siempre una impresión deja una idea.


¿Qué hacen las funciones de la mente con estos contenidos? Por ejemplo, qué
hace la memoria, qué hace la imaginación con estos contenidos. Los va a
relacionar. ¿La imaginación puede hacer cualquier cosa, o sea, puedo imaginarme
algo que nunca o respecto de lo que nunca tuve una impresión? La imaginación es
el nivel donde de algún modo la mente puede operar más creativamente. Dice
hume, que por más que la imaginación parezca infinita, en realidad yo puedo
imaginar a partir de ideas que han tenido un origen en las impresiones. Lo que
sucede es que, a través de la imaginación puedo relacionar las ideas de una forma
que no están relacionadas en la realidad. La materia prima es siempre lo que
adquirí a través de las impresiones, de la experiencia.

Un ejemplo son las figuras mitológicas como el Centauro o minotauro, nadie pudo
tener la impresión de un Centauro o de un minotauro. Lo que hace la imaginación es
relacionar las ideas o conectarlas de un modo original, pero los insumos para esto
fueron obtenidos por la experiencia. Hemos podido ver por separado caballos, y
seres humanos, y luego unir mitad caballo mitad ser humano. Eso sería lo que hume
llama la imaginación productora, qué es diferente de la imaginación reproductora.

Hume dice que puede haber algunas excepciones en cuanto a la vivacidad. Las
impresiones son vivaces y las ideas son más débiles. No obstante, Hume dice que
esto como generalidad funciona perfectamente, puede haber casos donde yo pueda
confundir una impresión con una idea, y eso puede suceder en los sueños. Cuando
yo estoy soñando no puedo distinguir claramente lo que podría ser la vivencia real
del sueño. O también dice hume, en los casos de locura. Cuando una persona qué
tiene una patología psicótica y está teniendo una alucinación, en realidad es una
representación en su mente, pero la vive con tanta intensidad que es como si fuera
una impresión. Pero eso es por la perturbación psicológica. Hume dice que incluso
cuando tenemos delirios por fiebre alta, una idea puede ser vivida como una
impresión. Esos casos extremos serían las excepciones que confirman la regla.

3 principios de asociación de ideas

¿Cómo se asocian los contenidos de la mente? Lo que plantea Hume es que


podemos observar que los contenidos de la mente, las ideas, las representaciones,
los pensamientos, no tienden a asociarse, o a conectarse, o a relacionarse ce
cualquier manera. Sino que hay una cierta regularidad. Esta cierta regularidad, dice
hume qué tiene que ver con tres principios o leyes de asociación de ideas. Los tres
principios por los cuales tienden a agruparse o a conectarse las ideas son:
semejanza, contigüidad espaciotemporal y causa-efecto o causalidad.
Las asociaciones de Hume tienen que ver con la psicología asociacionista que luego
se va a desarrollar.

Es el rasgo de semejanza lo que me hace que cuando evoco un elemento, asociarlo


con otro que presenta algún grado de semejanza. Ej. la pintura del rey me evoca la
persona del rey (si lo he visto antes en persona) por la semejanza.
Contigüidad espacial o temporal

La temporal es cuando dos eventos que se dan sucesivamente, cuando hay una
relación de sucesión temporal. Espacial es cuando se asocian dos lugares que
tienen una relación de contigüidad.
Asociación por causa-efecto o causalidad

Este es un aporte importante a la Epistemología y a la ciencia en general. La crítica


que hace hume a la causalidad va a tener consecuencia para todo el legado
científico, ciencia y para todas las discusiones epistemológicas.

Un evento siempre que acontezca va provocar otro evento. El primer evento lo


podemos denominar evento causa, y el segundo evento efecto.
Estas son las tres leyes a través de las cuales la mente tiende a asociar.

Ej: La presencia de humo hace pensar que hay fuego. Cuando veo B, infiero que
está presente A. O cuando veo la causa, que sería el fuego, infiero el efecto que va
hacer el humo.
Hume critica el principio de causalidad como era concebido por los
racionalistas.

Dos tipos de razonamientos: relaciones entre ideas y cuestiones de hechos.

¿Cómo opera el pensamiento cuando razonamos o pensamos? Hume encuentra


dos tipos de razonamientos. Razonamientos que tienen que ver relaciones entre
ideas y razonamientos qué tienen que ver con cuestiones de hechos. Ej. de
razonamiento que tiene que ver con relaciones entre ideas es si yo digo 2+2=4, eso
sería un ejemplo de relaciones entre ideas. Los enunciados matemáticos para
Hume, son el ejemplo de relaciones entre ideas.

En cambio, si digo el agua hierve a 100°C, estoy aludiendo a una cuestión de


hechos, relaciono hechos.
Lo que dice hume es que las relaciones entre ideas son demostrables y tienen
certeza, absolutamente ciertos, pero no tienen nada que ver con la realidad, no se
refieren a cosas de la realidad, a hechos. En cambio, los enunciados qué tienen que
ver con relaciones entre hechos, no son demostrables, sino que son corroborados o
inferidos por la experiencia, los hace verdaderos o falsos la experiencia. En cambio,
si yo digo 2+2=4, no tengo que tener ninguna experiencia, porque 2+2=4 es un
principio formal, tiene que ver con una ciencia formal, disciplinas formales que no
agregan conocimiento sobre el mundo. Entonces, ¿cómo corroboro que 2+2=4? En
la relación misma, no tengo que ir a ninguna instancia de la experiencia. Por eso los
enunciados matemáticos son demostrables, pero no agregan conocimientos, porque
la propia verdad está internamente a la relación. En cambio, los enunciados que
tienen que ver con cuestiones de hechos, son inferidos a partir de la experiencia, no
son demostrables, pero agregan conocimientos sobre el mundo.
A lo que Hume llama relaciones entre ideas y cuestiones de hecho, luego Kant va a
llamar enunciados analíticos y enunciados sintéticos.

Ej de relación entre ideas: el triángulo tiene 3 lados. En la idea de triángulo ya está


implícito que tiene 3 lados. Diría Kant, el predicado explicita lo que ya está en el
sujeto. Validez formal. En cambio, si yo digo el agua hierve a 100°C, llegué a validar
ese enunciado porque hice experiencias.

Esas inferencias que hago con las cuestiones de hechos, observo determinados
fenómenos. Cuando yo parto de experiencias particulares que repito varias veces y
luego llegó a la conclusión general, el método que estoy utilizando es la inducción o
método inductivo. Hume va a decir que el método por excelencia de las ciencias
naturales, como tratan de cuestiones de hechos, es el método inductivo. Parto de
casos particulares y llego a una proposición general.

¿La conclusión general a la cual llega el científico que utilizó el método inductivo, es
necesaria absolutamente cierta, no podría cambiar, o es solamente probable?
Cuando trato de cuestiones de hechos y por lo tanto me baso la experiencia y no me
queda otra opción que ir haciendo experiencias particulares y luego llegar a un
enunciado general. Pero es enunciado general es solamente probable, necesario.
No es necesario porque las cuestiones de hechos son contingentes, pueden darse
de una manera, pero su opuesto no implica contradicción, podría haberse dado de
otra manera. Entonces, en las cuestiones de hechos, los hechos son contingentes,
es decir, que se pueden dar de una forma, pero podría haberse dado otra forma, y
eso no implicaría una contradicción. En cambio, si implicaría una contradicción que
los triángulos no tengan tres ángulos, ya que en las relaciones de ideas lo opuesto
es inconcebible porque se estaría violando el principio de contradicción o de no
contradicción.

¿Por qué Hume llega al método inductivo? Si la relación causa-efecto es la que está
de base para para poder hacer experimentos, llega al método inductivo. El científico
experimenta con una muestra significativa que puede inferir que las próximas veces
va a suceder lo mismo, entonces elabora un enunciado general. Como no está
basado en algo necesario como las matemáticas, es un enunciado o una ley que, a
pesar de ser general, siempre va a ser probable, nunca va a ser totalmente cierta ni
necesaria, porque la experiencia, los hechos son contingentes, pueden darse de esa
manera y darse siempre así, pero no es imposible que se den de otro modo. Los
hechos son contingentes, por eso las verdades o enunciados basados en hechos
son probables, pueden tener algunos mayor o menor grado de probabilidad, pero
nunca son necesarios.

Cómo analiza hume a la conexión causa-efecto.

Los filósofos racionalistas pensaban que hay una conexión necesaria entre el
evento causa y el evento efecto, y esa conexión necesaria de algún modo la da la
razón. Entonces, es como una garantía de que las leyes o las teorías científicas son
necesarias y universales. Eso es lo que va a cuestionar Hume. Él va a decir
básicamente que no hay una conexión necesaria, racional, entre la causa y el
efecto. Entonces va a analizar eso, cual es la base para que yo considere la
conexión causa-efecto. Supongamos que hay una conexión necesaria entre el
evento causa y el evento efecto, entonces yo debería tener una impresión de la
conexión necesaria, y no la tengo. Tengo la impresión de un evento y de otro por
separado, son eventos diferentes, son fenómenos discretos. Pero no tengo la
impresión de la conexión entre los dos, tengo impresión de uno y tengo impresión
de otro.
Entonces Hume se plantea que, si no hay una conexión necesaria de la cual yo
pueda tener una impresión, ¿qué es lo que me lleva a esperar a que eso se repita?
La costumbre.

¿Cualquier relación de contigüidad es relación causa-efecto? No, porque se pueden


dar dos fenómenos contiguos, y no ser uno causa y el otro efecto. Debe cumplir
como requisito que siempre se dan conjuntamente, debe haber una relación de
conjunción. Dos eventos pueden ser contiguos, pero eso no implica que uno sea
causa y el otro efecto, para que uno sea causa y el otro efecto deben darse siempre
en una relación de conjunción. Entonces, me voy habituando, se va generando un
hábito en mí. Ese hábito es esperar que cuando se dé nuevamente el evento A, se
de en una relación de conjunción el evento B. En mí se configura un hábito o
costumbre, que vamos a esperar que en el futuro se repita lo mismo que sucedió en
el pasado.
Las cuestiones de hechos no se fundamentan como las relaciones entre ideas, las
cuales se fundamentan por una certeza racional incambiable, sino que el principio
de causalidad se fundamenta en un hábito o costumbre, en algo psicológico, en algo
endeble si lo comparamos con el fundamento de una relación entre ideas. Es algo
probable, puedo esperar que esto se repita, pero no sería imposible que esto no se
repitiera porque acá no se violaría el principio de contradicción. En el principio de
causalidad hay regularidad, solo que la base de esa regularidad no es ninguna
razón lógica, sino que es implemente la experiencia, y la experiencia tiene que ver
con lo contingente. Es un fundamento muy débil del principio de causalidad, que es
la base de la inducción, que sería un método muy importante de las ciencias
naturales.
Hume provocó un cuestionamiento a las ciencias naturales.
Diferencia entre Hume y Descartes sobre cómo fundamentan el principio de
causalidad.

Concepto de identidad personal o de yo que nos transmite Hume

Para Descartes, el yo era una sustancia, una sustancia pensante o res cogita
(mente, consciencia, alma). La certeza de la sustancia pensante surge a partir del
cogito ergo sum, pienso luego existo. Ahí el sujeto tiene certeza de que es un ser
pensante. Tenemos una sustancia pensante, cuyos contenidos son
representaciones, pensamientos. Y el sujeto tiene un acceso privilegiado a esos
contenidos a través de la introspección, accedo a mis contenidos de consciencia
examinándolos, inspeccionándolos. Esa sustancia pensante es inmaterial, es como
una especie de lugar, un receptáculo que alberga, que contiene representaciones y
donde de algún modo el sujeto puede estar teniendo una visión o un acceso a esas
representaciones.
Hume nos va a decir, por el contrario, que no existe una especie de yo sustancial,
porque si hubiera un yo sustancial, yo tendría que tener una impresión de ese yo, y
no la tengo. Así como no tengo impresión de la conexión necesaria entre causa y
efecto, tampoco tengo impresión de una especie de yo como sustancia que es el
receptáculo de esos contenidos, o sea de las impresiones e ideas. Hume diría que
no hay una mente. Si yo inspecciono la “mente”, puedo ver que estoy teniendo una
idea y estoy siendo consciente de esa idea que tuvo su origen en una impresión.
Hume dice que lo que llamamos “yo” no es ninguna sustancia, sino que es una
colección de impresiones e ideas. No hay ningún sustrato donde se den esas
impresiones y esas ideas, solamente puedo decir que hay impresiones e ideas que
están pasando, pero no hay ningún yo que unifique todo eso, que sea una especie
de sustancia como un receptáculo. La mente como sustancia, como un lugar
inmaterial, no existe para Hume. Lo único que tengo son experiencias, por lo tanto,
tiene que ver con impresiones e ideas que quedaron como huellas de las
impresiones.

¿Cómo me doy cuenta que sigo siendo yo mañana, si no hay ningún nexo que
unifique todo eso? Por la memoria. Lo único que garantiza que yo pueda
reconocerme como la misma en el futuro es porque yo puedo ir atesorando los
recuerdos, y puedo reconocer que por más que cambie soy yo. Tiene que ver con
asociar ideas, y yo asocio ideas a través de la memoria o a través de la imaginación,
esas son las únicas funciones que me permiten ir reconociéndome como la misma a
pesar que yo haya cambiado. Eso nos hace tener consciencia de que somos una
identidad. Somos una identidad, pero Hume dice que la identidad no tiene ningún
correlato sustancial. La identidad no es más que una colección de impresiones e
ideas, no hay un sustrato que contenga eso, porque si hubiera un sustrato yo
tendría que tener impresión de ese sustrato, de esa sustancialidad, y no tengo.
Solamente tengo impresiones de contenidos que van pasando. Reconocer que soy
una cierta unidad, pero esa unidad no tiene un correlato en una sustancia, en un yo.
Le quita sustancialidad al yo.

Como toda idea se origina en una impresión, no podría haber nada que yo tenga en
mi entendimiento que no haya tenido un origen en una impresión.
Para Hume, Dios no es una idea innata, porque no está de acuerdo con el
innatismo, gran diferencia con descartes y también en un sentido con platón. Hume
dice que cuando nacemos somos como un papel en blanco, como una tabula rasa,
por lo tanto, no hay ideas innatas. De la idea de Dios, Hume dice que tengo
impresiones, por ejemplo, de bondad, de virtud, de poder, etc. Entonces lo que hace
el ser humano es aumentarlo al máximo, y aumentando o concibe al máximo todas
esas cualidades, crea por imaginación a un ser que posea todas esas cualidades en
grado sumo, y a eso le llama Dios, se genera la idea de Dios. Dios es el resultado
de una construcción.

AUDIO KANT-NEOPOSITIVISMO (parte neopositivismo)

El neopositivismo es la primera corriente epistemológica. Acá entramos a la


epistemología como tal, como disciplina autónoma, cuando ya no es una rama de la
filosofía como en la época moderna.

¿Cuándo podemos decir que aparece la primera corriente epistemológica y en qué


período? En qué contexto surge, en que ciudad.
Nos ubicamos en la Universidad de Viena a principios del siglo XX.

Se empieza a conformar un círculo (conjunto o grupo de filósofos, científicos,


matemáticos) que se congregan para reflexionar y discutir sobre temáticas que
tienen que ver con la ciencia (naturales, formales, y también las sociales). Se
reúnen en torno de una cátedra llamada de ciencias inductivas, cuyo fundador fue
Schlick, quien va congregando a otros filósofos como Rudolph Carnap. La propuesta
es lograr una especie de unificación del lenguaje de las ciencias.

Hacen un manifiesto en 1927 en donde dicen qué influencia tiene esa corriente o los
pensadores del círculo de Viena, y la propuesta o el propósito que tienen. Su
propósito es lograr una ciencia unificada, tienen un propósito internacional. El
Círculo de Viena se inicia en Viena, pero luego se extiende a Alemania,
Checoslovaquia, EEUU. Buscan una especie de lenguaje universal, que lo advierten
en la lógica formal. Búsqueda de un sistema lógico que permita superar la
ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales. Entonces, ellos se proponen
depurar el lenguaje. Ellos dicen que justamente el mal uso del lenguaje llevó a las
elucubraciones metafísicas sin ningún fundamento científico. Entonces en ese
sentido, los neopositivistas van a ser muy críticos de la metafísica.
Las influencias que tiene esta corriente llamada neopositivismo, también positivismo
lógico o empirismo lógico, son el empirismo de Hume, y del positivismo, cuyos
principales representantes son Conte y Stuart Mill. El positivismo tiene su desarrollo
en la primera mitad del siglo XIX, en cambio el empirismo es en la época moderna.

Empirismo

Del empirismo tienen como influencia la importancia que tiene la experiencia para el
conocimiento. En ese aspecto, los neopositivistas le dan relevancia a la observación
y la experimentación, tienen un papel relevante para el conocimiento científico. Otro
aporte es la relevancia de la inducción, las ciencias naturales parten de la
experiencia de casos singulares para llegar al enunciado de una ley general, la
importancia de la experiencia para el conocimiento, la distinción entre juicios
analíticos (son los que no agregan conocimiento y el predicado está de algún modo
implícito en el sujeto) y sintéticos (agregan conocimiento, por lo tanto, la verdad o la
falsedad va a depender de la experiencia). Los neopositivistas no van a estar de
acuerdo con la existencia de juicios sintéticos a priori como había señalado Kant,
porque eso sería incurrir en aspectos metafísicos. Ellos van a seguir a Hume y no a
Kant en la distinción de los juicios.
Los neopositivistas heredan la crítica a la metafísica del empirismo de Hume. Hume
decía qué, si te enfrentabas a un conocimiento que no fuera matemático y
geométrico cómo serían las relaciones entre ideas, o que fueran cuestiones de
derechos, es decir proposiciones sobre los hechos, como el agua hierve a 100°C, sí
no me encuentro con esos conocimientos, si fueran otros, por ej el alma es inmortal,
qué sería una supuesta proposición metafísica, lo debo tirar a la hoguera, que eso
me iba a llevar a quimeras o ilusiones, pero no a un conocimiento verdadero. Hume
en la medida que es empirista, no va a aceptar las especulaciones metafísicas.
Como nunca voy a poder tener una impresión de inmortalidad, no voy a poder tener
una idea.

Positivismo

Los positivistas les dan mucha relevancia a los hechos, a lo observable. También
son partidarios del principio de causalidad. El ambiente en el que se formó Freud en
Viena estuvo muy marcado por el positivismo.

El Círculo de Viena va a heredar aspectos del positivismo de la primera mitad del


siglo XIX. Neopositivismo quiere decir nuevo positivismo.
Lo que heredan del positivismo es la importancia de atenerse a los hechos, la
importancia del principio de causalidad como base del conocimiento científico y la
relevancia de la física como ciencia, la cual es el modelo que tienen los positivistas
de lo que es una ciencia. La idea del positivismo es que todo conocimiento que
quiera tener la legitimidad de ser un conocimiento científico debe parecerse a la
física.

El modelo de ciencia, tanto para los positivistas como para los neopositivistas, es la
física. Toda ciencia que se quiera preciar de ser ciencia, tiene que tener dos
elementos que tiene la física: experimentos y las matemáticas. Una estructuración
que permita manejarme con las matemáticas y la posibilidad de experimentar.

Concepción inductivista

Metodología que considera que las ciencias, fundamentalmente las ciencias


naturales, realizan un proceso partiendo de una observación lo más objetiva posible,
sin teorías previas, formular una hipótesis, luego hacer experimentos y, si cada uno
de los fenómenos confirma lo que dice tu hipótesis elaboras una ley, que sería un
enunciado general. O sea que el inductivismo parte de enunciados particulares o
singulares y llega a un enunciado general. Ese enunciado general es probable pero
no necesario.

Todos estos elementos influyen en el Neopositivismo.


¿Qué elemento novedoso le agregan los Neopositivistas al positivismo clásico? La
lógica. Ellos incorporan a su concepción epistemológica la lógica moderna, lo que
también se llama logística o la lógica simbólica, que es la lógica que va a tener
fundamentalmente su desarrollo en el siglo XX. Estos aportes de la lógica son
realizados fundamentalmente por dos filósofos que revolucionan la lógica. Ellos son
Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. Otro lógico importante fue Frege.
Un texto de Wittgenstein que se llama tractatus logico-philosophicus es muy
compleja, donde él plantea todo un sistema apuntando a un lenguaje formal para la
ciencia. Él veía que el lenguaje natural es un lenguaje ambiguo o vago. Entonces
buscaban un lenguaje formal, que permitiera obtener significados que sean
precisos, no perderme en elucubraciones, sino un lenguaje neutral y preciso.
Nos encontramos con aportes de la lógica formal. Los neopositivistas pretenden que
la filosofía se deje de especulaciones metafísicas y se centre, se circunscriba a
realizar un análisis lógico del conocimiento científico. La filosofía más como una
práctica, un ejercicio, una praxis que una teoría. Anteriormente, Kant ya le puso
límites a la metafísica, cuando dice que la metafísica no puede ser objeto de
conocimiento porque no opera, no tiene como material los fenómenos. Kant dice
que la metafísica es lo que no puede ser conocido. El ingrediente que le agregan los
neopositivistas o empiristas lógicos es que la metafísica no es lo que no puede ser
conocido, sino que es lo que no puede ser dicho a través del lenguaje. La metafísica
tiene que ver con un tema de lo que no se puede decir a través del lenguaje. Porque
los neopositivistas (esto es muy de la filosofía contemporánea) se van a centrar
mucho en el análisis del lenguaje. Wittgenstein termina el tractatus logico-
philosophicus “de lo que no se puede hablar, mejor es callarse” refiriéndose a los
enunciados metafísicos.

Todo el instrumental de la lógica le va a permitir a los neopositivistas depurar el


lenguaje, hacer una depuración.
Los lógicos dicen que cuando yo utilizo el lenguaje de cualquier manera, puedo
creer que esas entidades existen. Por eso hay que depurar el lenguaje, para que no
caigamos una y otra vez en hacer como entidades de cosas que no son entidades,
que no son existentes.
Esto también va a aplicarse en la psicología. Los positivistas dirían que los
psicólogos han hecho un mal uso del lenguaje que los llevó a caer en
especulaciones metafísicas al hablar de una entidad que parecería que tiene una
existencia y sin embargo según los neopositivistas no podemos decir que esa
entidad tenga una existencia. Esta entidad es la mente. Pensar en la mente como
una entidad diferente del cuerpo. Lo que dicen los neopositivistas es que la
Psicología también ha heredado este mal uso del lenguaje, y que debería depurarlo
para poder operar con hechos que puedan ser observables. Esta es la propuesta de
los neopositivistas hacia la psicología de la época.
Podríamos decir que la psicología experimental es heredera del neopositivismo.
Carnap dice que la psicología que está surgiendo y es la que más se aproxima al
modelo del manifiesto neopositivista es el conductismo de John Watson.

Lógica proposicional

Hay dos tipos de proposiciones o enunciados que son las proposiciones atómicas,
que están formadas por una sola proposición, y las proposiciones moleculares, que
están formadas por dos proposiciones atómicas unidas por una conectiva que es la
conjunción. Una proposición es toda oración que puede ser verdadera o falsa, son
las que afirman o niegan algo de algo, por eso les cabe la posibilidad de la verdad o
la falsedad. Solamente las oraciones informativas son proposiciones. En general
cuando hablamos de los conocimientos estamos utilizando proposiciones, porque
estamos afirmando o negando cualidades sobre los objetos. Lo que señalaban los
lógicos es que yo puedo resolver la composición compleja solamente haciendo
operaciones, es decir aplicando tablas de verdad. Las composiciones complejas se
pueden descomponer en las proposiciones simples. En una ciencia, las
proposiciones simples serían las que dan lugar a los experimentos. Si descompongo
las moleculares en las simples, obtengo los enunciados protocolarios. Los
enunciados protocolarios serían justamente proposiciones atómicas. Y para los
neopositivistas serían la base empírica de la teoría, porque me permite confrontar o
hacer una correlación de la teoría con la experiencia.
Resumen de influencias:

Positivismo

Empirismo
Modelo de ciencia (Física)

Método inductivo o concepción inductivista


Lógica simbólica

AUDIO 2 NEOPOSITIVISMO

El neopositivismo es la primera corriente epistemológica. Es con el círculo de Viena


que asistimos al surgimiento de la epistemología como disciplina Autónoma.
Entonces es en el contexto de la Universidad de Viena, que congrega a filósofos,
científicos, matemáticos, que comienza esta reflexión acerca de la ciencia. La
epistemología va a centralizarse en el análisis de un tipo de conocimiento, qué es el
conocimiento científico. Todo lo relativo al conocimiento científico, es decir, como el
conocimiento científico válida sus conocimientos, tipo de proposiciones se utilizan
en las Ciencias, qué son considerados hechos en el ámbito de la ciencia, etcétera.
Toda esta reflexión va a ser realizada por los epistemólogos, que serían algo así
como filósofos de la ciencia.
El modelo que tienen los neopositivistas es la física, el descubrimiento de Einstein
de la relatividad, hace que la física esté en primer plano. La física reúne los 2
elementos tan valiosos para los neopositivistas: la INSTANCIA EMPÍRICA
(experimentación) y la INSTANCIA LÓGICO-MATEMÁTICA (estructuración lógico-
matemática de las teorías, le da rigurosidad); dos elementos que hace que la física
sea el modelo de la ciencia. Toda ciencia que quiera ser reconocida como ciencia
debe parecerse a la física.

Retomando las influencias del neopositivismo:


Aspectos del empirismo que heredan los Neopositivistas:

-Importancia de la experiencia en el conocimiento. Todo conocimiento tiene su


origen y su fundamentación última en la experiencia. Los empiristas lógicos o los
neopositivistas lo van a considerar de la misma manera. Importancia de la
observación.
-Sensaciones de los sujetos, que en términos de Hume serían las impresiones.

-Crítica a la metafísica. Rechazo absoluto por parte de Hume, crítica radical a las
proposiciones de la metafísica. Hume decía que lo que no tuviera que ver con
relaciones entre ideas o cuestiones de hechos, había que tirarlo a la hoguera porque
nos llevaba a engaños. Hume decía que las preposiciones metafísicas eran
problemas insondables, es decir, problemas que no había forma de abordarlos. Los
neopositivistas introducen o dicen que es lo que no puede ser dicho, el problema
está en lo lingüístico. Lo que puede ser dicho en el lenguaje, con un significado, y lo
que no puede ser dicho en el lenguaje, lo que carece de significado.

-Diferencia entre relaciones entre ideas y cuestiones de hechos. En términos de


Kant sería la diferencia entre enunciados analíticos y enunciados sintéticos. Kant
introduce la posibilidad de enunciados sintéticos a priori, con lo cual no van a estar
de acuerdo los neopositivistas. Ellos van a considerar que los enunciados se dividen
en analíticos o a priori, y sintéticos o a posteriori. Reivindican la distinción realizada
por Hume.
Aspectos del positivismo:

-Atenerse a los hechos.

-El modelo de ciencia es también la física.


-Toman el principio de causalidad como base de la ciencia, y lo toman en la línea
que lo había planteado Hume.

-Autores importantes, Comte y Stuart Mill: siempre hay que atenerse a los hechos
observable. También tienen como método de inducción, y por lo tanto se van a
basar en el principio causa-efecto.
Aspectos de la concepción inductivista:

La metodología inductivista parte de una observación sin teorías previas, realizando


observaciones y experimentos, y cuando llega a un número significativo de
experimentos que han sido corroborados a través de la experiencia, es que se llega
y se formula un enunciado general, que sintetiza todo lo recogido en los
experimentos singulares o particulares.
Aspectos de la Lógica Simbólica o Logística:

¿Qué aporte realiza la nueva lógica simbólica en relación a la lógica clásica, la


aristotélica? La lógica simbólica va a tener en cuenta las relaciones entre
proposiciones. La lógica aristotélica era una lógica de términos, en cambio la lógica
simbólica, una de sus ramas que es la lógica proposicional, va a tener en cuenta las
relaciones entre proposiciones. En el ámbito de la lógica proposicional, podemos
subdividir las proposiciones en proposiciones simples o atómicas y proposiciones
complejas o moleculares.

Uno de los aportes relevantes del neopositivismo o empirismo lógico que lo hace
original con respecto al antiguo positivismo o al antiguo empirismo es el ingrediente
de la lógica simbólica o logística. Aportes de Wittgenstein con el tractatus, y también
con Bertrand Russell. La lógica proposicional es una lógica que prioriza las
relaciones entre proposiciones, y no los términos como la lógica aristotélica.
Lo que va a simbolizar la lógica proposicional Son las son las proposiciones, y las
proposiciones son simbolizadas como variables. Las proposiciones están vinculadas
por conectivas. Las proposiciones son las variables, y las conectivas son
constantes, mantienen su valor.

Ejemplo de Proposición Atómica: Llueve. Se refiere a algún hecho observable.


Ejemplo de Proposición Molecular: Llueve y hace frío. (p.q) Se dan dos hechos
conjuntamente, la conjunción (y) solo es verdadera cuando se dan las dos cosas, lo
que dicen las dos proposiciones.
Los neopositivistas le van a dar mucha importancia a las proposiciones atómicas.
Wittgenstein consideraba que las proposiciones moleculares pueden resolverse
según los valores de verdad de las proposiciones atómicas que la constituyen. Él
señala que el valor de verdad (V o F) de las proposiciones moleculares o complejas,
puede ser resuelto teniendo en cuenta los valores de verdad de las proposiciones
atómicas que la constituyen. Entonces yo puedo resolver una proposición molecular
distribuyendo los valores de verdad en las atómicas y luego hago el cálculo debajo
de la conectiva. La propuesta de Wittgenstein es que, en última instancia, todas las
proposiciones complejas o moleculares pueden ser descompuestas en
proposiciones simples o atómicas.

Wittgenstein dice que una proposición atómica se corresponde, o debería tener una
correspondencia, con algún hecho de la naturaleza. Por lo tanto, la base empírica
de una teoría debe tener que ver con algún enunciado o proposición simple o
atómica que se refiere a algún hecho de la naturaleza. Por eso para Wittgenstein,
en última instancia las proposiciones atómicas son las proposiciones de las ciencias
naturales.

Los neopositivistas toman de Wittgenstein esta relevancia de los enunciados


singulares o atómicos como base empírica de la teoría. Acá se ve la importancia
para los positivistas de lo observable. Importancia de la observación para construir
una teoría. El científico debería poder corroborar con la experiencia, a través de la
experiencia, la verdad o falsedad de la teoría, que en última instancia está
fundamentada en estos enunciados atómicos.

El procedimiento que realiza el científico cuando comienza a investigar es el


procedimiento inductivo.
Los neopositivistas, sí le dan tanta importancia, tanta relevancia a los enunciados
atómicos como base empírica, y para ellos la experiencia, los observable es tan
importante por la herencia del empirismo y del positivismo. Entonces en última
instancia, una teoría se empieza a construir a partir de la observación. Elaborando
enunciados singulares o atómicos que serían los enunciados protocolarios, lo que el
científico utiliza cuando va al laboratorio. Entonces, si empieza así la investigación
científica, ¿cuál es el procedimiento que va a realizar el científico? El inductivo. Lo
que inicia el proceso de investigación científica está dado por los enunciados
singulares, entonces el científico necesariamente va a ser experimentos y luego
cuando reúna una muestra suficientemente significativa, va a construir un enunciado
general. Luego ese enunciado se va a estructurar lógicamente en la teoría, dónde
va a haber procesos deductivos. Pero el origen es la observación y por lo tanto es la
base empírica.

Criterio verificacionista del significado

¿Qué es lo que los positivistas o los empiristas lógicos van a considerar que se
puede catalogar como el significado de las proposiciones, o qué proposiciones son
auténticas proposiciones y no pseudoproposiciones?

Esto va a ser relevante para la crítica que ellos van a realizar a la metafísica.
El significado de una proposición es su método de verificación.
Retomando la distinción entre los enunciados analíticos y enunciados sintéticos, que
es la que los neopositivistas consideran como la auténtica o verdadera clasificación.
Ellos van a dividir o demarcar cuáles son las proposiciones que pueden ser
consideradas científicas, y cuáles son las que no son consideradas científicas, que
ni siquiera son consideradas proposiciones. El sistema de demarcación en los
positivistas es muy estricto.

Para resolver la validez o verdad de un enunciado analítico, simplemente debo


resolverlo en los términos de la fórmula. Los enunciados analíticos no se refieren a
la realidad, sino que son relaciones entre símbolos o signos. La resolución es en
función de los símbolos y de las relaciones entre los símbolos. Eso sería el criterio
de verificación de un enunciado analítico, simplemente le doy un resultado a la
fórmula, no tengo que recurrir a la realidad. No se refieren al mundo, sino que son
estructuras sintácticas (importancia de las relaciones entre símbolos). Los
enunciados analíticos pertenecen a las ciencias abstractas y fundamentalmente a
las matemáticas puras y a la lógica.
Verificación de enunciados sintéticos, que son los que tienen la característica de
ampliar conocimientos, de corroborarse en alguna instancia empírica, a través de
algún proceso de experimentación. Los neopositivistas van a decir que el significado
de una proposición es su método de verificación. Si yo quiero saber si una
proposición tiene significado y por lo tanto es una auténtica proposición, ¿qué debo
tener en cuenta? ¿cuáles son las condiciones que la pueden hacer v o f? En un
enunciado sintético el criterio de verificación es la experiencia, que yo pueda señalar
un estado de cosas, en la naturaleza, que pueda ser que ese enunciado o
proposición sintética pueda determinarse que sea verdadero o falso.
Criterio de verificación de un enunciado analítico: Demostraciones deductivas.
Criterio de verificación de un enunciado sintéticos: Experiencia. Criterio
empírico. Instancia empírica que permita corroborar que la proposición sintética es
verdadera o es falsa.

Por ese criterio verificacionista del significado es que CRITICAN DE MANERA


RADICAL A LA METAFÍSICA. Si sometemos enunciados metafísicos como “el alma
es eterna” o “dios existe”, al criterio de verificación, se llega a la conclusión de que
no se pueden verificar. Es decir, no tengo ninguna instancia, ni presente ni posible o
futura en la experiencia, que puedan hacer que esta aparente proposición pueda ser
verdadera o falsa. Los neopositivistas concluyen que esta expresión NO tiene
significado. Porque si el significado de una proposición es su criterio de verificación
y estas expresiones no tienen criterio de verificación, no tienen significado. Por
ende, no es una proposición, es una seudproposición. Parece tener la forma de una
proposición, hay un sujeto, un verbo y un predicado, y parecería que el predicado
atribuye cualidades al sujeto, y parecería que el sujeto tiene alguna correlación con
alguna instancia observable. No tener significado significa que no hay un correlato
empírico que haga que esa expresión pueda tener los atributos de verdad o
falsedad, vincular palabras que en realidad no se refieren a nada. Los metafísicos
vinculan palabras y creen que se están refiriendo a alguna instancia, pero en
realidad no se están refiriendo a ninguna instancia porque no existe esa tal
instancia, ni puede existir.
Por eso los neopositivistas insisten en el análisis riguroso del lenguaje, teniendo
como instrumento la lógica. Instrumental de la lógica Insisten que, si la filosofía se
encarga de un análisis lógico de los términos y proposiciones utilizadas por las
ciencias, van a depurar a las ciencias de las posibles caídas en problemas
metafísicos, que para los neopositivistas son pseudoproblemas. Tenían que ser los
filósofos quienes depuren el lenguaje, teniendo como instrumento a la lógica, que
permite hacer que los términos ambiguos del lenguaje natural sean unívocos,
teniendo todo este instrumental de la lógica, un lenguaje formal, tienen que ser los
que analizan, dilucidan las proposiciones de la ciencia. Entonces, la filosofía se
restringe a ser un análisis lógico (sintaxis) y semántico (significado) de las ciencias.
Pierde la especulación metafísica. (frases de Wittgenstein).

Ellos veían a la metafísica como el reino de los insondables, de lo oscuro,


aparentemente tan profundo pero que no lo es, es sin significado. Están utilizando
preposiciones que en realidad no son auténticas proposiciones, son
pseudoproposiciones. Están uniendo palabras de un modo que no es correcto
desde el punto de vista de la sintaxis. Por eso confunden creyendo que son como
las proposiciones de las ciencias naturales.

(Kraft pág. 45) “A lo que no puede ser reducido a la experiencia no se le puede


atribuir significado alguno, es esta una consecuencia extremadamente importante,
pues mediante ella se obtiene un criterio claro para la delimitación entre el
pensamiento científico y la metafísica...” “Son meras reuniones de palabras que
aparentan ser proposiciones significativas, son pseudoproposiciones”.
Dicen los filósofos del círculo de Viena que los enunciados de la metafísica son
expresiones que tienen que ver con la existencia. Los seres humanos han
expresado cuestiones existenciales a través de la metafísica, como el problema del
origen, el problema de dios, el problema del alma, y demás cuestiones que tienen
que ver con el sentido de la vida. Pero ellos señalan que eso sería del orden de la
expresión, pero no del orden de la representación que se refiere a elementos que
tienen un correlato en la experiencia, en la realidad. Por eso serían para ellos más
potestad de la poesía, del arte, que de las ciencias, porque no deben tener
pretensiones de ser objeto de conocimiento.
Con esta crítica a la metafísica se puede ver como se ha dejado atrás el paradigma
teológico, y ya predomina el paradigma científico. Cuando en la historia del
pensamiento occidental hemos tenido mucho peso de la teología, de la razón
especulando, de la razón subsumida a la gracia divina. Todo esto va siendo puesto
en cuestión desde el renacimiento, en el renacimiento cuando Kant le pone límites a
la metafísica, o cuando Hume directamente critica la metafísica. La ciencia empieza
a tomar protagonismo, se va afirmando, y en esta afirmación tiene que
discriminarse, distinguirse de la metafísica, de la teología, e ir buscando su
autonomía. Esta mentalidad neopositivista tan radical, que en su momento fue muy
útil porque le dio mucho incentivo a las ciencias, y además en el contexto de Viena,
hubo un momento donde había la posibilidad del libre pensamiento. El Círculo de
Viena se desarrolló porque había la posibilidad de pensar libremente e incluso
criticar a la religión. A los gobiernos más conservadores no les gustaba nada el
Círculo de Viena, porque el Círculo de Viena es crítico de la mentalidad clerical
conservadora. Apuntan a la ciencia, al esclarecimiento, a la libertad a través de las
ciencias.

Sucede después que, como toda postura extrema se va a poner en cuestión toda
ciencia que no coincida con este modelo. Si el modelo es la física, y por lo tanto es
la estructuración lógica de las teorías y la contrastación empírica, el criterio
verificacionista del significado, ¿qué pasa con las ciencias humanas (sociología,
psicologías que se enmarcan en el estudio de los fenómenos psicológicos, que
apunta más a la comprensión y no a la explicación causalista, el psicoanálisis que
está postulando un objeto de estudio que no es verificable en la experiencia, etc.)?
La propuesta del neopositivismo para la psicología sería tomar el modelo de la
física.
Las ciencias sociales, ¿son ciencias? Se plantea todo un debate, que empieza en el
siglo XIX, con filósofos que van a cuestionar esta mentalidad positivista. Dentro de
estos filósofos encontramos a Dilthey, filósofo alemán que va a cuestionar este
criterio que toda ciencia debe funcionar como la física, que toda ciencia debe utilizar
como método el método experimental, el criterio de causalidad. Dilthey señala lo
siguiente: mientras que las CIENCIAS NATURALES EXPLICAN, a través de leyes,
subsumiendo hechos singulares en leyes generales con un procedimiento inductivo;
las CIENCIAS HUMANAS COMPRENDEN. La comprensión está sujeta a
subjetividad, si yo hablo de comprender, estoy aludiendo a una SUBJETIVIDAD, a
un evento singular. Se tiene en cuenta lo cualitativo. No se trata del criterio de
verdad en tanto hechos que caen bajo una ley general.

Para los neopositivistas, una teoría es más confirmada cuantos más hechos
singulares se comporten como dice la teoría. Tenían un criterio de confirmación de
los resultados. En última instancia, lo que confirma un enunciado general son los
hechos singulares que van dando verdaderos. Casa caso nuevo singular va
confirmando más la teoría o la ley general, criterio confirmacionista del significado.
Los hechos singulares no importan como hechos particulares, sino como repetición.

En esta línea, los neopositivistas (esto también va a estar presente en Popper),


tienen un criterio de progreso lineal de la ciencia, progresa no a través de
disrupciones e interrupciones, sino que cada teoría va edificándose, corrigiendo los
errores de la anterior. Si en una ciencia determinada, una ley o un enunciado
general deja de ser confirmado por la experiencia, va a surgir nuevamente otras
observaciones que van a dar lugar a la construcción de un enunciado general que
va a corregir esos errores y va a acumular. A esto se le puede llamar criterio
acumulativo, acumulando conocimiento en un progreso lineal, acercamiento a la
verdad. Progreso lineal quiere decir que no hay interrupciones, no hay
discontinuidad. Esto va a ser cuestionado por Kuhn, quien va a hablar de
revoluciones científicas. Él va a decir que cuando un paradigma cae, aparece otro
que no acumula con el anterior, sino que es una irrupción en relación al anterior, que
es radicalmente diferente. En cambio, para los neopositivistas como para Popper,
cada nueva teoría o ley, en la medida que corrige la anterior, va acumulando
conocimientos en un proceso lineal. Hay progreso en la ciencia de tipo lineal.

Resumen hasta ahora:


-Criterio verificacionista estricto

-Carácter confirmacionista de los enunciados


-Crítica radical a la metafísica

-Progreso lineal de la ciencia

Esto va a ser una crítica que le va a hacer Kuhn al neopositivismo y también a


Popper ↓

Con esta importancia de la lógica para los neopositivistas, ellos hacen una
reconstrucción ideal de la ciencia. Con la insistencia en la depuración del lenguaje
de las ciencias, los enunciados tan rigurosos, el lenguaje formal, están dando una
imagen idealizada de la ciencia, es lo que va a decir Kuhn.
En síntesis, los neopositivistas están dando una imagen idealizada de la ciencia
(Khun). Kuhn va a decir que el Círculo de Viena y también en otro sentido Popper,
nos están dando una construcción idealizada de cómo funciona la ciencia, pero en
realidad en la práctica no funciona de esta manera tan rigurosa como dicen los
neopositivistas o como va a decir luego Popper. Además, el neopositivista muestra
una imagen de un investigador totalmente objetivo. El investigador es
absolutamente desapasionado, que no incide para nada con sus aspectos
ideológicos. Plantean un sujeto totalmente objetivo, no hay protagonismo del sujeto
con su subjetividad. Esto también va a ser una crítica a las ciencias sociales, ya que
estas le dan protagonismo al sujeto que conoce.
Elementos como motivación, pasión, dirían los neopositivistas, incluso Popper, que
son criterios o aspectos psicológicos que poco importan, porque lo que importa más
para ellos es:
¿Qué es lo que importa más para los neopositivistas? Reichenbach hace una
distinción entre contexto de descubrimiento por un lado, y contexto de
justificación por el otro.

Contexto de descubrimiento alude al conjunto de factores (a todos aquellos factores


que influyen) que pueden incidir para que alguien descubra algo. Pueden ser
factores psicológicos, sociales, culturales.
Contexto de justificación: son los criterios para justificar o validar la teoría, ley, etc.
Qué pruebas o métodos se aplican para validar una teoría.

Los neopositivistas y Popper dicen que NO interesa el contexto de descubrimiento,


los factores que incidieron para que alguien descubra algo, eso se lo dejan para la
psicología de la ciencia, o para la sociología de la ciencia. La epistemología como
filosofía de la ciencia debe dedicarse a cómo se justifican los enunciados de la
ciencia, a analizar los métodos utilizados por la ciencia, cómo las ciencias justifican
a través de su metodología sus enunciados (objeto de estudio de la epistemología).
El método científico es lo que verdaderamente importa para los neopositivistas, es
decir, el contexto de justificación. Para los neopositivistas es fundamentalmente la
inducción como base para la formulación de la teoría o la ley, y el método hipotético
deductivo para Popper.

Puntos clave:

-Importancia de lo observable

-Concepción inductivista
-Aportes de la lógica simbólica

-Criterio verificacionista del significado


-Importancia del contexto de justificación
-Criterio lineal del progreso científico
Discusión de las ciencias humanas
Si las ciencias humanas pretenden comprender, no estarían tomando los criterios de
validación del Neopositivismo. Porque la comprensión es cualitativa, requiere tener
en cuenta la singularidad, requiere tener en cuenta qué significado tiene tal
conducta para mí.

Nos metemos a la PSICOLOGÍA.

Carnap “Psicología en lenguaje fisicalista” ¿Qué plantea o propone a los


psicólogos? Usar el método científico. Tienen que formularlo en un lenguaje
fisicalista.

Para Carnap y los neopositivistas encontraban que los enunciados de la psicología


en determinados contextos pueden ser generalizables.
Carnap decía que las proposiciones generales de la psicología tienen varias formas.
“Puede describir una cualidad definida de índole determinada de acontecimientos”
por ej: La experiencia de una sorpresa tiene tal y tal estructura.
Dice Carnap que también puede tener la forma de una ley causal, por ejemplo: si se
presentan imágenes tales y tales, entonces en todas las personas se produce
siempre una emoción de tal y tal clase.
Otra proposición que dice Carnap es acerca de conexiones psicofísicas, la relación
entre el estímulo físico y la percepción.

También puede haber proposiciones acerca de otras mentes. Por ej: El señor K
cuando se enoja va a generar tales y tales emociones.
Todos estos enunciados pueden condecir con la propuesta del neopositivismo, ya
que algunas son relaciones causa-efecto, pueden condecir con el método inductivo.
Puedo elaborar un enunciado general apoyado en la inducción.
¿Cuál es el problema? El problema está en que los neopositivistas consideran que
hay que poder formular estos enunciados en términos siempre de conductas
observables, una instancia espacio-temporal que se pueda observar. Si yo puedo
traducir los enunciados psicológicos en términos fisicalistas, debo obviar los
fenómenos emocionales, porque si hablo de emociones, hablo de aspectos que
pueden ser cualitativos, y yo no tengo forma de medir, de comprobar la cualidad
emocional de algo. No puedo experimentar la cualidad emocional porque es
subjetivo. Y esta es la crítica que le van a hacer los neopositivistas a la
introspección pensada como una metodología subjetiva. Como se sienten las
emociones es algo que no se puede medir, y ni siquiera observar. Carnap dice que
hay que traducir los enunciados psicológicos en términos fisicalistas para quitarse
de encima los conceptos que pueden no ser observables. Y los conceptos que no
pueden ser observables tienen que ver con lo emocional. Por lo que Carnap
propone obviar estas emociones, lo emocional como cualidad, y traducirlo en
términos de conductas observables. En vez de hablar de fenómenos psíquicos
como las emociones, las sensaciones, hablen en términos de conductas
observables. Reducir términos mentalistas, psicológicos a una regularidad causa-
efecto claramente observable. Reducirse a reacciones corporales, conductas
observables. En este contexto, el objeto de la psicología para Carnap, deberían ser
reacciones corporales, conductas.
¿Qué le podrían objetar los psicólogos de la época de Carnap a él?

Los psicólogos le decían a Carnap que no se puede reducir porque incluso sucede
que muchas veces los fenómenos psicológicos no van acompañados por reacciones
orgánicas observables. Hay fenómenos corporales que acompañan a los
fenómenos psicológicos, pero muchas veces los fenómenos psicológicos no son
acompañados por fenómenos corporales.

Entonces, Carnap dice que el error que cometen es creer que los fenómenos
observables son acompañados por otras entidades que van paralelas y que son
inobservables. El error es que caen en la metafísica. Caen en el concepto metafísico
de alma-cuerpo, sugerir que hay un alma o una consciencia que es algo separable o
diferente del cuerpo. Una mente pensada como consciencia, como fenómenos
psicológicos que no se reducen a fenómenos orgánicos o fenómenos corporales. Si
se piensa en fenómenos psíquicos, fenómenos mentales, se puede caer en la
metafísica.

Carnap específicamente señala que es consciente que va a recibir críticas de los


psicólogos de su época, de los comprensivistas, pero que él se da cuenta que la
corriente que está siguiendo la línea del neopositivismo es el conductismo, y
reconoce el carácter radical del conductismo. Acá claramente vemos la incidencia
del neopositivismo en la psicología conductista y en la psicología experimental, y
también en las líneas más cuantitativas dentro de las corrientes psicológicas.

Resumen neopositivismo:

-El método por excelencia que jerarquizaban los neopositivistas era el método
inductivo. Los enunciados atómicos o simples son la base para la elaboración de las
teorías.
-Teoría verificacionista del significado. El significado de una proposición es su
método de verificación.
-Relevancia de la confirmación, en la medida que el criterio es la inducción, cuando
más hechos acontezcan como dice la ley o la teoría, más confirmada queda la
teoría. Perspectiva confirmatoria. Apunta a la verificación a través de la
confirmación.
-Concebir la filosofía como análisis lógico del lenguaje de las ciencias. En ese
análisis lógico podemos incluir los aspectos sintácticos y los aspectos semánticos.
Para los neopositivistas la filosofía lejos de ser metafísica, debe ser un
esclarecimiento riguroso del lenguaje de las ciencias. Aporte relevante de la lógica
simbólica.

-La distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación de


Reichenbach. El contexto de descubrimiento se refiere a todos los factores que
inciden para que alguien descubra algo. El contexto de justificación son los
métodos, los criterios para justificar, validar ese descubrimiento, ya sea una ley o
una teoría. Los neopositivistas consideraban que lo más importante era el contexto
de justificación, por la jerarquización que tenían los neopositivistas de la
metodología, y de una metodología universal o única para la ciencia.
-Identificar prácticamente epistemología con análisis de la ciencia. Epistemología es
filosofía de la ciencia. No debe incidir en la epistemología los factores sociales,
históricos, culturales, psicológicos que inciden en la ciencia, sino que hay que
restringirse a la metodología, a la lógica de la ciencia. Por eso ellos insisten en esa
separación. El tema del descubrimiento se puede estudiar desde la sociología de la
ciencia, psicólogos de la ciencia, etc, pero eso no es tema según los neopositivistas
para la epistemología. La epistemología es solo análisis riguroso de la ciencia.
-Relevancia de la base empírica que señala Wittgenstein. La base empírica está
dada por enunciados atómicos referidos a los hechos del mundo. Base neutral de
datos observables. Las teorías deben aproximarse a los hechos observables
neutrales. Por eso los neopositivistas hacían una diferencia clara entre los términos
teóricos y los términos observacionales. Los términos observacionales son los que
están más vinculados con los hechos observables, y por lo tanto vamos hacia ellos
a través de los enunciados o proposiciones atómicas. La teoría que mejor explique
esos hechos objetivos va a ser una teoría más verdadera.

-Concepción acumulativa del conocimiento científico: La ciencia progresa de una


manera lineal y de manera acumulativa. En este sentido, cada nueva teoría va a
superar los errores de la anterior porque va a ser más confirmada por los hechos
que la anterior. Carácter acumulativo de la ciencia. No hay interrupciones,
discontinuidades en el progreso de la ciencia, como si lo va a haber para el modelo
historicista de Thomas Kuhn.

-Lógica inductiva: La lógica va en la línea del método inductivo.

KARL POPPER

Es un filósofo de la ciencia austríaco, aunque luego se va de Viena y se instala en


Estados Unidos. Su origen está próximo al Círculo de Viena, e incluso por cierto
tiempo él adhiere a conceptos del Círculo de Viena, y luego va a criticar algunos de
los elementos o nociones importantes de los pensadores del Círculo de Viena.
Su modelo se llama racionalismo crítico, o modelo falsacionista.
Popper hace una CRÍTICA AL MÉTODO INDUCTIVO. Popper señala que el
problema del método inductivo (que ya lo había planteado Hume), es que el método
inductivo no puede experimentar todos los casos. En el método inductivo se
establece una muestra significativa, representativa, se experimenta con un número
de casos que se considera representativo. Es imposible experimentar con todos los
casos que hubo, que hay y que habrá, entonces luego que se experimenta con un
número significativo de casos, se llega a una conclusión general. Si parto de
algunos y concluyo para todos los casos, la conclusión, esa generalidad no es
concluyente, sino solo probable. No es segura porque no abarca todos los
casos. Esto se llama SALTO INDUCTIVO, porque no experimento con todos los
casos y sin embargo estoy formulando para todos los casos de ese tipo.
En cambio, si se parte de todos y se llega a algunos, sería un procedimiento
deductivo y ahí si se va a obtener una conclusión necesaria o concluyente, segura.

Esta es la gran crítica que hizo Hume y la va a retomar Popper, para mostrar cómo
si se siguen la lógica del método inductivo, las leyes y teorías científicas no van a
ser nunca concluyentes. Según Hume quedaría la ciencia sustentada en algo tan
endeble como es la costumbre o hábito.
En función de esta crítica realizada por Popper, que en realidad retoma la crítica
realizada por Hume, Popper va a preferir como criterio para establecer que es
ciencia y que no es ciencia un criterio que lo denomina criterio de demarcación.

CRITERIO DE DEMARCACIÓN
Popper va a preferir como criterio de demarcación la falsación o refutación, y no
la confirmación inductiva. Racionalismo crítico, al insistir en la perspectiva crítica
en relación a la ciencia, Popper apunta a que los científicos deben estar abiertos a
que sus conjeturas (hipótesis) puedan ser sometidas a prueba, estén siempre
dispuestas a estar a prueba (va de la mano con el criterio de demarcación). ¿Por
qué habla de conjeturas? Porque no son verdades absolutas. Aunque una teoría
sea confirmada al estilo inductivista, no deja de ser siempre una conjetura, porque
debería estar siempre dispuesta o arriesgar alguna prueba para posibilitar ser
refutada o falsada. Para Popper, cuando un científico propone una teoría o una ley,
está proponiendo una conjetura. Por lo tanto, debe estar dispuesto a que otros
colegas pongan a prueba su ley o su teoría. Por eso el carácter crítico, si no puede
ser falsado o refutado, no es una teoría científica.
Si el científico no arriesga que su conjetura pueda ser refutada o falsada,
Popper va a concluir que su conjetura no entraría dentro de las
conjeturas/proposiciones de la ciencia. Tenemos una idea de un científico que no
se aferra a sus conjeturas, sino que las plantea y está dispuesto a que otros la
critiquen e incluso adiestrarse él mismo para criticarlas. Es un científico para nada
dogmático, todo lo contrario, está dispuesto a la crítica. (Kuhn nos va a mostrar que
no es tan así cuando formule la noción de paradigma, pone en cuestión a ese tipo
de científico).
Preocupación de Popper por demarcar, dice que su preocupación es distinguir
qué es ciencia y qué no es ciencia. La conclusión es SERÁ CIENTÍFICA UNA
CONJETURA QUE ARRIESGA SER FALSADA.

Problema que le importaba a Popper: ¿cuándo debe ser considerada científica una
teoría? ¿hay un criterio para determinar el carácter o estatus científico de una
teoría? (criterio de demarcación). El problema no era cuándo una teoría era
verdadera o no, su problema era distinguir entre la ciencia y la pseudociencia.
“Sabiendo muy bien que la ciencia a menudo se equivoca, y que la pseudociencia a
veces da con la verdad. Conocía por supuesto la respuesta, comúnmente aceptada
para mi problema: que la ciencia se distingue de la pseudociencia o de la metafísica
por su método empírico, que es esencialmente inductivo, o sea que parte de la
observación o de la experimentación. Pero esa respuesta no me satisfacía”. (escrito
en su libro “La ciencia conjeturas y refutaciones”). A Popper no le conforma ese
criterio de demarcación que tenían los neopositivistas. Él piensa que podrían ser
confirmadas a través de datos pseudociencias, y las ciencias pueden caer en
errores. Pone como ejemplo a la astrología, dice que, si es por confirmación, la
astrología obtiene confirmación, pero eso no es garantía de que la astrología esté
dentro del ámbito del conocimiento científico.

¿Qué significa este criterio de falsación o refutación? ¿Qué querrá decir Popper
cuando señala que una conjetura o teoría científica debe arriesgar ser falsada o
refutada? Significa que debe plantear la posibilidad de ciertos hechos que puedan
darse que refuten lo que dice su conjetura. El científico cuando formula las
teorías debe prever que puedan haber ciertos hechos que si se cumplen
pueden refutar o invalidar la teoría, contra ejemplos. Para referirse a esto, Popper
habla de Test o pruebas riesgosas, que pongan en riesgo la teoría. El científico
al presentar su conjetura, debe presentar también cuales serían los hechos que
podrían, si se dan, refutar su teoría. Esta es una concepción que algunos modelos
epistemológicos posteriores dirán que es una imagen idealizada de la comunidad
científica. En el planteo de Popper hay una idea de un científico libre, libre pensador,
maduro, autónomo, ético, abierto a un intercambio crítico con sus colegas en pos de
la búsqueda de la verdad. No querer defender algo porque él lo propuso, sino
justamente pensar la ciencia como un debate libre de ideas, y siempre susceptible
de que esas ideas sean objeto de crítica. Para Popper no existe una especie de
verdad oculta, sino que, en realidad, a lo que se enfrenta el científico es a que su
conjetura pueda caer en el error y aparezca otra. Verosimilitud más que la verdad.
Ensayo y error.
Una teoría es científica cuando a pesar de que en las pruebas existan cosas que
puedan contradecirlas, de todas formas, las pasó.
Popper va a señalar ese aspecto de Descartes de poner en duda todos los
conocimientos, pero también lo va a criticar. Dice que Descartes tiene un lado muy
crítico cuando plantea la duda sistemática, pero también tiene un gran optimismo en
relación al conocimiento científico que lo llevó a pensar que la verdad está dada,
que el entendimiento no tiene más que captarla a través de la intuición intelectual.
Esto también Popper lo ve en el empirismo. Tanto los racionalistas como los
empiristas creen que, con su fuente de conocimiento, ya sea la razón en el caso de
los racionalistas, o la experiencia en el caso de los empiristas, tienen una fuente
pura y genuina de garantía de develar la verdad y poder justificarla o fundamentarla.
Popper los acusa tanto a los empiristas como a los racionalistas de creer que hay
una verdad a develar. Esto llevó a un gran optimismo en relación a la ciencia, y eso
fue positivo, porque la ciencia ante este optimismo con la razón o con la experiencia,
avanzó, se lanzó a nuevas investigaciones.
Pero lo que dice Popper es que no hay una verdad a develar, sino que la
cuestión se trata de ir lidiando con el ensayo y el error. A lo que se enfrenta el
científico es a lo finito, a lo limitado, a poder aventurar una conjetura, pero también a
que esa conjetura pueda caer en el error y que tenga que surgir otra. Nos muestra la
verosimilitud.

Dice Popper que por lo menos como horizonte para ir avanzando, los científicos
deben tener la idea de la verdad. Por eso en ese sentido Popper, al igual que los
neopositivistas, tiene una idea de avance acumulativo o progreso lineal de la
ciencia. Pensar que nuestras conjeturas pueden ayudar al avance de la ciencia,
pero nunca estás exentas de caer en errores. Actitud honesta del científico. Para
Popper las teorías son provisorias, no hay verdades absolutas. Hasta no ser
refutadas están corroboradas, porque no ha habido todavía ninguna prueba o test
que la haya refutado. Solo podemos decir que es una teoría o una conjetura
corroborada. Por eso para Popper el conocimiento científico es finito, es provisorio.
Algo a tener muy en cuenta de Popper: la insistencia en el error.

Resumen de crítica al método inductivo – Es muy fácil obtener confirmaciones,


insiste que incluso las pseudociencias pueden tener confirmaciones. El criterio de la
confirmación inductiva no es un criterio que garantice la cientificidad de una teoría.
Las confirmaciones solo cuentan si son resultado de predicciones riesgosas. Puedo
aceptar una confirmación si a pesar de haber pruebas que la hubieran puesto en
riesgo a esa teoría, la teoría pasó las pruebas y se mantiene en pie. “Una teoría no
refutable por ningún suceso concebido, no es científica”. “Todo genuino test de una
teoría, es un intento por refutarla, pero puede haber grados de refutación. Cuando
hay un intento serio pero infructuoso de refutar la teoría, podemos decir que la teoría
ha sido corroborada, o que hay elementos de juicios corroboradores.
Popper está en contra de las hipótesis ad hoc, esas que pueden enmendar o
arreglar la teoría pero que se resisten a dejar de lado la teoría. Para él, eso le baja
el estatus científico a la teoría. Popper sospecha que, si los científicos formulan
muchas hipótesis ad hoc, no están dispuestos a refutar la teoría, sino a tratar de
arreglarla. Acepta que puede haber, pero para él no tiene el mismo estatus científico
que una teoría que no está llena de hipótesis ad hoc. Feyerabend va a decir que la
ciencia está llena de hipótesis ad hoc.

Popper critica 3 teorías: teoría freudiana, teoría de Adler, y la concepción


marxista. Él declara que cuando era muy joven, se sentía muy atraído por las 3
teorías, pero luego empieza a sospechas que ninguna de las tres entraría dentro de
lo que él considera teorías científicas.

CRÍTICA AL PSICOANÁLISIS
¿Por qué las teorías psicoanalíticas no son científicas, por qué no pasan por el
criterio de demarcación que es la falsación o la refutación? Porque no conciben
ningún hecho observable que si acontece se puede refutar. No hay instancias
objetivas (en la clínica) ni que puedan confirmar ni que la puedan refutar. Por eso
apoyaría la idea de instancias extra clínicas, que el psicoanálisis no tuviera
solamente la instancia clínica como criterio de evaluación, ya que no garantiza la
validación, sino instancias extra clínicas. Freud y luego todo psicoanalista van a
tener en cuenta otros elementos para confirmar o refutar la interpretación. Ya que el
inconsciente nunca se manifiesta directamente, sino en forma indirecta a través de
los sueños, de los actos fallidos, etc. Entonces es mucho más significativo para
corroborar o falsar una interpretación que el paciente tenga un sueño. Las
cuestiones que no son racionales son las más significativas para el psicoanalista,
algo fuera de lo normal que escapa al control nacional, fallas del control racional.

Popper va a criticar la instancia clínica como instancia de corroboración de los


enunciados psicoanalíticos.
Según Popper, las teorías psicoanalíticas no arriesgan test que la puedan falsar. No
prevé instancias que si se dan invaliden o refuten la teoría. Esa es la crítica que le
hace Popper al psicoanálisis.
Las teorías psicoanalíticas no son testables, son irrefutables. No había conducta
humana concebibles que pudiera refutarlas. Reconoce que Freud y Adler vieron
ciertos hechos correctamente y no deja de lado la posibilidad de que algún día, sus
teorías sean parte de una ciencia psicológica testable. De pronto en el futuro, la
teoría psicoanalítica puede ser una teoría científica. Pero significa que esas
“observaciones clínicas” que los analistas toman ingenuamente como
confirmaciones de su teoría, no tienen tal carácter en mayor medida que las
confirmaciones diarias que los astrólogos creen encontrar en su experiencia.

CRÍTICA AL NEOPOSITIVISMO
Los neopositivistas señalaban que en última instancia el origen de una teoría y su
fundamentación estaba en lo empírico, en esa base neutral de datos. Los
enunciados atómicos o protocolarios son la base empírica de la teoría y han sido el
origen de la misma, ya que el método inductivo consideraba que el científico
comenzaba observando los hechos de manera objetiva tal cual se daban, sin tener
presupuestos teóricos. Decían que un científico debía partir de los hechos
observables tal cual se dan, sin interpretaciones previas.
Popper dice que esto no es así, que todo científico siempre parte de algún supuesto,
de alguna interpretación, de alguna conjetura, de algún supuesto teórico. No hay
términos teóricos separados totalmente de términos observacionales. Siempre hay
una carga teórica, interpretativa desde el científico. Esa carga teórica puede ser la
teoría que antes fue refutada, partir de una hipótesis que pueda corregir los errores
de la teoría anterior. Y con eso se recortan los fenómenos observables. Aquí Popper
está de acuerdo con Kant.
Diferencia en su valoración de la metafísica con los neopositivistas. Los
neopositivistas consideraban que las teorías metafísicas eran pseudoproposiciones.
Popper dice que las proposiciones metafísicas no pueden pretender tener un valor
probatorio, pero muchas teorías metafísicas luego fueron reformuladas de tal forma
que se convirtieron en teorías científicas. Incluso señala que muchas teorías
metafísicas llevaron a que científicos formularan conjeturas científicas. Mientras que
los neopositivistas invalidaban totalmente las proposiciones metafísicas como sin
significado, Popper dice que tienen significado e incluso pueden inspirar a que en el
futuro surjan teorías científicas, aunque no tienen el carácter de ser teorías
científicas por sí mismas.

Además de la idea del progreso lineal de la ciencia (en Popper un poco más
atenuada por la amenaza del error, de la refutación), una similitud que tiene Popper
con el neopositivismo es que él también distingue el contexto de descubrimiento del
contexto de justificación. Popper dice que los factores que incidan para que un
científico descubra algo, pueden ser muy variados. En cuanto al contexto de
descubrimiento, Popper insiste en que pueden ser múltiples factores los que lleven a
que un científico formule una teoría o una conjetura, pero Popper dice que eso no es
lo que importa, y aquí encontramos una similitud con el neopositivismo. No interesa
a la epistemología los motivos sociológicos, históricos, psicológicos, etc. No interesa
el contexto de descubrimiento, lo que interesa es cómo los científicos justifican sus
teorías, interesa el contexto de justificación. Aquí se muestra la importancia del
método.

El contexto de justificación -> Importancia del método. En los neopositivistas:


método inductivo como criterio de demarcación. En Popper: criterio de falsación. Sin
embargo, en cualquiera de los dos modelos epistemológicos hay una fuerte
importancia en el contexto de justificación, un fuerte énfasis en lo metodológico, en
esa reconstrucción ideal del método científico. (En Kuhn y Feyerabend va a ser
diferente).
Mientras que los neopositivistas jerarquizaban la lógica del método inductivo,
Popper va a considerar que el método para la ciencia debe ser el hipotético
deductivo. Él va a formular que la lógica de la ciencia debe estar dada por el método
hipotético deductivo. Este método consiste en formular una hipótesis o conjetura y
luego a partir de esa hipótesis deduce enunciados singulares o particulares. Estos
enunciados singulares o particulares que fueron deducidos a partir de la hipótesis
general, van a ser puestos a prueba a través de la experiencia. Si la experiencia
corrobora lo que dicen los enunciados singulares deducido de la teoría, la teoría
sigue siendo corroborada (en términos de Popper), se mantiene provisoriamente. En
cambio, si alguna de las conclusiones o enunciados singulares deducidos de la
hipótesis o conjetura, no es corroborado por la experiencia a través de una instancia
experimental, la teoría será refutada. Por eso dice Popper que muchos fenómenos
nunca confirman del todo una teoría desde la perspectiva del método inductivo, por
el salto inductivo. Pero basta un fenómeno para refutar una teoría. Por eso en vez
de la lógica del método inductivo para la ciencia, Popper plantea la lógica del
método hipotético deductivo, pues esto le garantiza la falsación de las teorías. El
método hipotético deductivo garantiza que basta un hecho que no corrobore un
enunciado singular deducido de la teoría, para que la teoría como tal sea refutada.
Criterio de demarcación - Neopositivistas: inducción y confirmación

-Popper: falsación

KUHN

Diferencias con los modelos anteriores:


Modelo Historicista formulado por Kuhn. El filósofo va a tener en cuenta el factor
histórico en el desarrollo de la ciencia, que no había sido relevante ni para el
modelo neopositivista ni para el racionalista crítico de Popper. En esos dos modelos
lo que interesaba era el contexto de justificación, no el contexto de descubrimiento
que da lugar a la formación de una teoría.
Kuhn da un cambio en la perspectiva epistemológica, en el cual se va a dar
relevancia al contexto histórico y también a factores sociales, culturales,
psicológicos, que albergan el surgimiento de lo que él llama paradigma.
Visión no tanto de cómo debería funcionar la ciencia, si no como realmente
funciona. No le interesa esa especie de reconstrucción ideal de cómo debe
funcionar la ciencia, sino como realmente funciona la ciencia. Importancia a la
comunidad científica, de las personas reales que son los científicos. Incluso dice
Kuhn que los libros de texto y las revistas de divulgación científica, muestran una
imagen idealizada de la ciencia, ya que solamente muestran los logros, pero no los
errores por los que transitó la ciencia. También esos textos dan una imagen
distorsionada de como realmente funciona la comunidad científica.

La investigación científica se da en un colectivo, y ese colectivo es lo que él


denomina comunidad científica.
La ciencia no evoluciona de manera lineal y acumulativa, sino que hay
rupturas o discontinuidades. Estas rupturas se realizan cuando se produce una
revolución científica. Se establece determinado paradigma, luego se da una
revolución científica y esto da lugar a la entronización de otro paradigma, que
perdura durante X tiempo y puede dar lugar a otra revolución científica que cambia
el paradigma por otro.
Paradigma → Revolución científica → Nuevo paradigma.

Otro elemento importante que va a generar mucha polémica es lo que se denomina


Inconmensurabilidad entre paradigmas, es decir no puedo comprar paradigmas
entre sí, ya que no tengo un patrón universal (como serían los métodos para el
neopositivismo y Popper), que me permita dirimir si un paradigma es mejor que otro,
o poder traducir conceptos de un paradigma anterior en términos del paradigma
siguiente. Esto provocó una gran polémica porque estaba introduciendo en la
ciencia la posibilidad del relativismo, ya que Kuhn está diciendo que para
entender un paradigma tengo que comprenderlo desde los supuestos de este
paradigma. Debo entender cada paradigma en su especificidad, en sus propios
términos. Por eso está estableciendo un cierto relativismo, los supuestos y los
métodos de cada paradigma son en relación a ese paradigma, debo entenderlos en
el contexto histórico de la vigencia de ese paradigma. Kuhn dice que son
incomparables, porque cada paradigma es como una forma nueva de ver el mundo,
por lo tanto, no puedo decir que esta forma de ver el mundo es mejor que la otra, ya
en realidad debo entender cada forma de ver el mundo en un determinado contexto.
(afirmación más radical que después la va a atenuar por las críticas que recibe).

No hay una cuestión universal, si no que las cuestiones son más relativistas
Lo histórico incide en el científico, no es solo el investigador objetivo,
desapasionado, que planteaban los neopositivistas y Popper, sino que el científico
se desarrolla en un contexto histórico y social, donde los problemas tienen que ver
con ese contexto. Las concepciones de la ciencia varían según el contexto histórico

Planteamiento de Kuhn en relación a que toda ciencia pasa por determinadas


etapas o patrones comunes.

-En un inicio el habla de que aún no estamos frente a una ciencia propiamente
dicha. A esta etapa le llama preparadigmática. Todavía no hay una ciencia
consolidada como tal, madura. Esta etapa se caracteriza por la proliferación de
escuelas que tienen sus propias teorías, problemas, métodos. No hay consensos,
hay escuelas separadas que opinan de forma diferente. Recién cuando haya un
consenso en un colectivo científico, acuerden en relación a ciertos supuestos
teóricos y metodológicos, podemos hablar de una ciencia madura.

-Cuando se establezca el primer paradigma, llegamos a un periodo donde hay una


ciencia consolidada, ya que se estableció el primer paradigma (paradigmática). La
etapa de pre-ciencia nunca más se va a dar porque ya estamos en una ciencia,
luego se podrán dar sucesivos paradigmas. Cuando se establece el primer
paradigma, se desarrolla lo que Kuhn denomina ciencia normal. Etapa de ciencia
normal.

Etapa preparadigmática o de pre-ciencia → surgimiento del primer paradigma que


establece el comienzo del desarrollo de la etapa de ciencia normal.
Kuhn nunca hace una sola definición de lo que es un paradigma. Para entender lo
que es paradigma, lo podemos sistematizar diciendo que un paradigma es un
conjunto de compromisos realizados por la comunidad científica, y estos
compromisos suponen teorías, los problemas que se van a considerar relevantes,
métodos que van a ser utilizados por esa comunidad científica bajo ese paradigma,
y también un compromiso en relación a las maneras que se van a evaluar o validar
los supuestos dentro de ese paradigma. Es un conjunto de compromisos en muchos
niveles. Ese conjunto de compromisos va a hacer que los científicos investiguen de
determinado modo a la interna de su paradigma.

Las teorías de cada paradigma determinan lo que van a ser fenómenos o problemas
a resolver. No hay una base empírica neutral, como pensaban los positivistas. Cada
manera de ver el mundo que tiene un paradigma, determina o recorta los
fenómenos que son relevantes. En esto coincide con Popper, quien señalaba que
no se observa cualquier cosa, se observa desde algún supuesto teórico.
Cada paradigma abre un campo de problemas o de enigmas, y lo que los
científicos van a hacer durante la vigencia de ese paradigma es ir resolviendo los
problemas abiertos por el paradigma. Este paradigma que se abre no da una
solución a todo, pero sí crea una expectativa, que si se sigue por ese camino
puede haber progreso científico. Los científicos van a trabajar dentro de ese
contexto para ir resolviendo los enigmas abiertos por ese paradigma. La resolución
de enigmas en un paradigma es lo que caracteriza la etapa de ciencia normal,
en donde todos los científicos trabajan en la misma línea. La etapa de ciencia
normal puede durar muchísimo tiempo. En esta etapa los científicos están muy poco
abiertos a las críticas. En la etapa de ciencia normal es cuando hay realmente
progreso científico como señalaban los modelos epistemológicos anteriores. Ese
progreso lineal del que hablaban los neopositivistas y Popper se produce en la
etapa de ciencia normal, porque ahí hay total acuerdo en la comunidad científica,
por lo tanto, los científicos profundizan su investigación en resolver los enigmas o
problemas abiertos por el paradigma. Ahí obtienen resultados acumulativos. En la
etapa preparadigmática está todo aislado, por lo tanto, no hay acumulación de
conocimiento. Profundizar en una misma línea es lo que permite acumular
conocimientos e ir ajustando el paradigma. La comunidad científica va ajustando el
paradigma, se va perfeccionando el paradigma, que en un principio puede ser poco
preciso.
En la etapa de ciencia normal los científicos están muy poco abiertos a las
críticas, están dedicados a reafirmar los supuestos del paradigma. (crítica a lo
que planteaba Popper sobre que los científicos están siempre abiertos a las
refutaciones, a las críticas) Kuhn dice que los jóvenes científicos que se forman bajo
un paradigma, lo van internalizando. Los supuestos teóricos quedan naturalizados,
los científicos jóvenes hacen prácticas en el laboratorio a la luz de los llamados
experimentos ejemplares, experimentos que han resultado exitosos para resolver
los problemas a la interna de ese paradigma.
Una de las cosas que adquiere una comunidad científica con un paradigma es un
criterio para seleccionar problemas, que mientras se dé por sentado el paradigma,
puede suponerse que tienen soluciones, estas son las únicas que la comunidad
admitirá como problemas científicos. El científico ingenioso es el que logra resolver
los enigmas. Dice que es como una especie de puzle donde todo debe cerrar.
En determinado momento sucede que comienzan a surgir contra ejemplos que el
paradigma vigente tiene dificultades para dar cuenta de ellos. Estos son llamados
anomalías. Estos elementos o estos fenómenos que ya no pueden ser explicados
adecuadamente con los supuestos del paradigma vigente. La tendencia de la
comunidad científica en primera instancia es tratar de solucionar, seguir pensando
las anomalías como enigmas, ya que de pronto puede ser un fenómeno
circunstancial que tiempo después se puede resolver. Es recién cuando se
acumulan las anomalías que se genera una crisis del paradigma vigente. Esta crisis
da lugar a un período o etapa de ciencia extraordinaria, ya que recién en esta
etapa los científicos están dispuestos a cuestionar los supuestos del paradigma.
Recién en esta instancia sucedería lo que dice Popper que sucedía cotidianamente.
Aquí hay disposición a falsar el paradigma. Hay un grupo de la comunidad científica
que se aferra al paradigma vigente y piensa que en el futuro se van a poder
solucionar las anomalías (lo defiende a pesar de la acumulación de anomalías). Otro
grupo empieza a pensar en algún paradigma alternativo. Cuando se encuentra un
posible paradigma que puede ser fructífero, empieza la etapa de revolución
científica, porque un grupo importante de integrantes de la comunidad científica
empiezan a tratar de persuadir al grupo que aún se aferra al paradigma, y se da una
“lucha” entre las dos posturas, y se da una revolución. Él compara las revoluciones
científicas con las revoluciones políticas y sociales, otra polémica que genera en los
epistemólogos. Kuhn dice que es comprable porque no hay criterios comunes, lo
que utilizan los que están gestando el nuevo paradigma es la propaganda, la
persuasión, tratar de demostrar que el paradigma que ellos están construyendo es
mejor para tratar de solucionar las anomalías. Como resultado de la revolución
puede ganar un nuevo paradigma. Cuando gana el nuevo paradigma, la comunidad
científica comienza a congregarse bajo él, y ahí comienza una nueva etapa de
ciencia normal.

Thomas Kuhn formula el modelo historicista. Va a tener en cuenta el factor histórico


en el desarrollo de la ciencia, el cual no había sido relevante para los dos modelos
anteriores, ni para el positivismo, ni para el racionalismo crítico de Popper. En estos
dos modelos, lo que interesaba era el contexto de justificación, no el que da lugar a
la formulación de la teoría (contexto histórico).
Se dedicó en un primer momento al estudio de la Historia de la ciencia y fue a partir
de ella de donde surgieron diversas cuestiones que demuestran un contraste entre
dos concepciones de la ciencia: la formalista , en la cual la ciencia es entendida
como una actividad completamente racional y controlada (como se plantea en el
Círculo de Viena) y, por otro lado, la historicista , en la que la ciencia es entendida
como una actividad concreta, que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que
en cada época histórica presenta ciertas peculiaridades y características propias.
Con Kuhn, nos encontramos con un cambio en la perspectiva epistemológica, que le
da relevancia tanto al factor histórico como a los factores sociales, culturales,
sociológicos, psicológicos, formando lo que Kuhn llama “paradigma”.

No le interesa esa reconstrucción ideal de cómo debe ser la ciencia, sino que le
interesa cómo realmente funciona la ciencia. Kuhn vio la interna de la comunidad
científica, cómo funciona internamente, realmente la comunidad científica. De allí, su
interés en cómo ha sido el desarrollo de la ciencia. Para poder analizar un
paradigma y su historia es necesario poner de manifiesto la integridad histórica de
esa misma teoría en la época en que se desarrolló.

Otro aspecto importante, tiene que ver con que para Kuhn la ciencia no evoluciona
de manera lineal y acumulativa, sino que se observan rupturas o discontinuidades
en el desarrollo de la ciencia. Se establece determinado paradigma, luego hay una
revolución científica y esto da lugar a la entronización de otro paradigma. Este
paradigma perdura durante determinado tiempo y luego puede dar lugar a otra
revolución, para volver a cambiar de paradigma. Las rupturas se dan cuando se
produce la revolución científica. Hay discontinuidad en el progreso científico.
Otro elemento importante, es lo que se denomina inconmensurabilidad entre
paradigmas. Yo no puedo comparar paradigmas entre sí, no tengo un patrón
universal (como serían los métodos para otras teorías) que me permita dirimir si un
paradigma es mejor que otro, o poder traducir conceptos de un paradigma anterior
en términos del paradigma siguiente. Este concepto provocó gran polémica ya que
se introdujo en la ciencia la posibilidad del relativismo, ya que se establece que para
entender un paradigma debo comprenderlo desde los supuestos de ese paradigma,
en ese contexto histórico. Debo entender cada paradigma en su especificidad,
porque cada paradigma es una forma nueva de ver el mundo. Por lo tanto, no puedo
decir que esta forma de ver el mundo es mejor que la otra, debo entender cada
forma de ver el mundo en su contexto histórico.

Kuhn establece que toda ciencia pasa por determinadas etapas:


Etapa preparadigmática

Surgimiento de un paradigma
Etapa de ciencia normal

Etapa de ciencia extraordinaria


Etapa de revolución científica (sustitución de un paradigma por otro)

Se vuelve a la etapa de ciencia normal


Establece que, inicialmente, aún no estamos frente a una ciencia propiamente
dicha, etapa que llama preparadigmática. Esta etapa, en la que todavía no hay una
ciencia consolidada como tal, está caracterizada por la proliferación de escuelas que
tienen sus propias teorías, sus propios problemas, sus propios métodos, sus propios
lenguajes. No hay consenso, sino que hay escuelas separadas. Un ejemplo del
período preparadigmático en la física, son los filósofos presocráticos que estudiaban
el componente primordial del cosmos, su composición. Todos tenían ideas distintas
de cuál era este elemento primordial (el agua, el fuego, el aire, etc.). Recién con la
física aristotélica dice Kuhn que la física se consolida como ciencia.

El paradigma se constituiría recién cuando haya un consenso, recién ahí podemos


hablar de una ciencia conformada, madura. Cuando hay acuerdo, dejamos el
período preparadigmático para llegar a un período de ciencia consolidada, que es
cuando se establece el primer paradigma. De allí, pueden surgir distintos
paradigmas, pero jamás se volverá a la etapa preparadigmática. Un paradigma es
un conjunto de compromisos realizado por la comunidad científica, compromisos
que suponen teorías, problemas, métodos y maneras de validación y evaluación,
específicos de cada paradigma. Esto implica que los científicos investiguen de
determinado modo a la interna de su paradigma. Cada paradigma abre un campo de
problemas o enigmas, que los científicos intentan resolver. Un paradigma es una
solución ejemplar para toda una comunidad científica. Los científicos van a trabajar
dentro de un determinado contexto para ir resolviendo los enigmas abiertos por ese
paradigma.
Establecido el paradigma, nos encontramos, entonces, frente a una etapa de ciencia
normal. La resolución de enigmas, es lo que caracteriza la etapa de ciencia normal.
En la etapa de ciencia normal hay total acuerdo. Todos están de acuerdo en cuanto
a las teorías, los problemas, los métodos y la validez de la ciencia, de acuerdo a ese
paradigma. Los supuestos teóricos de cada paradigma determinan los fenómenos a
observar, los hechos relevantes, no hay una base neutral empírica como pensaban
los neopositivistas. Cada teoría de ese paradigma focaliza o recorta fenómenos que
son relevantes. El progreso científico sucede realmente en la etapa de ciencia
normal, ya que ahí hay total acuerdo, por lo que se puede profundizar la
investigación para resolver enigmas, obteniendo resultados acumulativos. Hay
progreso porque todos trabajan para el mismo lado, hay total acuerdo, permitiendo
agudizar el ingenio, elaborar instrumentos, ajustar las teorías con la naturaleza,
acumular conocimientos. La etapa de ciencia normal puede durar muchísimo
tiempo. La etapa de ciencia normal es como un rompecabezas, en la que se van
uniendo las piezas (resolviendo enigmas) para que todo cierre. Kuhn establece que
en la etapa de ciencia normal los científicos están muy poco abiertos a la crítica, ya
que están más bien dedicados a reafirmar los supuestos del paradigma, en vez de
cuestionarlo. Los científicos van internalizando el paradigma, son como socializados
dentro del paradigma.

En determinado momento comienzan a surgir contraejemplos que el paradigma


vigente tiene dificultades para dar cuenta de ellos. Estos contraejemplos se llaman
anomalías, dando cuenta de que hay algo que no funciona con normalidad. Estos
contraejemplos son elementos o fenómenos que ya no pueden ser explicados
adecuadamente con los supuestos del paradigma vigente. La tendencia de los
científicos en primera instancia es tratar de solucionarlos, seguir pensando a las
anomalías como enigmas, creer que son fenómenos circunstanciales que tiempo
después van a poder ser resueltos. Recién cuando se acumulan las anomalías,
cuando no pueden ser explicados, se genera una crisis del paradigma vigente. Esta
crisis da lugar a una etapa de ciencia extraordinaria. Recién en esta etapa algunos
científicos están dispuestos a cuestionar los supuestos del paradigma. Lo
naturalizado se pone en cuestión.

Un grupo se aferrará al paradigma vigente y otros grupos comenzarán a plantearse


paradigmas alternativos. Cuando uno de estos nuevos paradigmas parece fecundo
y congrega un grupo de la comunidad científica, comienza una lucha, dando lugar a
la etapa de revolución científica. En esta etapa, los científicos intentan persuadir. Si
tiene éxito, se sustituye el paradigma anterior dando lugar a un nuevo paradigma.
Allí la comunidad científica comenzará a adaptarse al nuevo paradigma, hasta dar
lugar a un nuevo período de ciencia normal.

POSIBLES PREGUNTAS

PLATÓN

1. Vincule el mito del carro alado con la idea del conocimiento de platón.
2. ¿Es posible el conocimiento para platón? Fundamente su respuesta
Caracterice la función de la parte racional del alma
4. Defina/describa/caracterice la idea de reminiscencia para platón.
5. Relacione el dualismo sustancial acerca del ser humano formulado por Platón con
la teoría metafísica de los dos Mundos.

DESCARTES

1. Explique el dualismo cartesiano


2. Caracterice la res pensante y describa cómo dirigir bien sus pasos

3. Explique cómo es la idea de verdad para Descartes y cómo se relaciona con


la duda

4. ¿Por qué descartes es racionalista? Justifique su respuesta.

HUME
1. Explique cómo se produce el conocimiento para Hume

2. Desarrolle la noción de causa de Hume


3. ¿Cómo se construye una idea compleja?
4. ¿Cuál es la fuente de conocimiento para David Hume y en qué se fundamenta?
Explique la importancia de las percepciones y su clasificación según el autor,
indique cuáles son los principios de asociación con que opera el entendimiento y por
qué.

POPPER Y NEOPOSITIVISMO
1- Mencione y explique algunos elementos de la concepción científica del

mundo de los neopositivistas


2- Explique y desarrolle la denominación empirismo lógico.

3- ¿Cuál es la idea de verdad y como avanza la ciencia para el Círculo de


Viena? Justifique su respuesta.
4- Críticas de Popper a la inducción.

5- ¿Cuál es la idea de verdad y como avanza la ciencia para Popper?


6-Explique los procedimientos de la falsación
7 - ¿Qué quiere decir Karl Popper cuando afirma que “…ha de ser posible refutar
por la experiencia un sistema científico empírico”? Explique esta afirmación y a qué
se opone con su crítica al Neopositivismo?

Comparar:

El concepto de alma en platón y Aristóteles


El concepto de mente o sustancia pensante de descartes y el concepto de yo o de
identidad personal de hume

Diferencias entre dualismo de descartes y platón: en Platón es un dualismo que


tiene un fundamento en lo ontológico, en Descartes es un dualismo que tiene un
fundamento en lo gnoseológico.

MORIN

Filosofo contemporáneo. Interesado en el tema de la educación, articular los


saberes.
Articular los saberes: a partir del siglo xx nos encontramos con sistemas y
articulaciones (enlaces y complejidades), redes, teoría de la información, donde hay
una cuestión que apunta a lo interrelacionado y a lo complejo. Sin embargo,
seguimos pensando con un modelo que luego se denominara ¨paradigma de la
simplicidad¨, que tiende a separar, reducir, que mira unidimensionalmente. Esto
dificulta las interrelaciones que es lo que más se da en la actualidad, se nos dificulta
la actualidad.
En la modernidad (A partir del siglo 19) con el auge de las universidades, empiezan
a surgir las disciplinas separadas, especializaciones, etc.
Morin plantea que la separación plantea algo que en realidad en el día a día está
ligado. Hay que refundar la idea de sujeto y del entendimiento, como concebimos
los saberes. Esto implica una visión de la complejidad.

Paradigma de la simplicidad, lo critica y formula el paradigma de la complejidad


(aborda mejor los temas de la actualidad).
Paradigma de la simplicidad: ¨paradigma¨ para Morín es una especie de relación
lógica y también un conjunto de conceptos claves o maestros, que van a atravesar
todos los discursos de una manera incluso hasta inconsciente. El paradigma de la
simplicidad se caracteriza por priorizar determinados conceptos que tienen que ver
con disyunción, reducción, abstracción y unidimensional. Descartes tuvo mucha
influencia en este paradigma (por el método, separa al ser humano en sustancia
pensante y sustancia extensa). También se puede ver en Platón. Separa lo
complejo en sus partes simples, razonamiento analítico.

Se busca un orden detrás de una apariencia desordenada, se puede ver en Platón


este planteo, ¨lo verdadero es el orden¨. El orden tiene que ver con la perfección.
Caos, incertidumbres, etc. quedan excluidos de este paradigma, ya que en el
universo hay determinación, pero también hay determinación.

Al separarse las disciplinas estudio al ser humano de una manera unidimensional.


Morin dice que si no lo hacemos desde una perspectiva de la complejidad no vamos
a poder entender al ser humano en la época actual.
Paradigma de la complejidad: tiene que ver con la literatura y el arte del siglo XIX, y
también aportes de la ciencia (segunda ley de la termodinámica). ¨el todo es más
que la suma de las partes¨. Teoría de la indeterminación.
Interdisciplinariedad, frente a determinados fenómenos complejos articulamos
distintas disciplinas para abordarlo.
Polidisciplinariedad, en ocasiones las distintas disciplinas se congregan con un tema
en específico.
Transdisciplinariedad, hay conceptos que migran de una disciplina a otra, tienen un
esquema cognitivo común, pero con diversos significados dependiendo la materia.

Paradigma complejo: se basa en conjuntar las diferentes disciplinas, hay que ver lo
uno y lo múltiple, uno se encuentra dentro del otro. Morin habla de 3 principios:
Principio dialógico: se refiere a que hay que aceptar la conjunción de dos lógicas
que generalmente están separadas. Pone como ejemplo el orden y el desorden, nos
permite mantener la dualidad en la unidad.
Principio de recursividad organizacional: se diferencia de la causalidad lineal (causa-
efecto). No hay una causalidad en este caso, hay una especie de retroacción. Bucle
retroactivo, lo que es causa es efecto y a su vez reactua en la causa.

EDGAR MORIN – TEORIA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

Edgar Morín es un filósofo y sociólogo francés. Mejor conocido como “el padre del
conocimiento complejo”. Ve el mundo como un todo indisociable, es decir que no se
puede separar, donde nuestro espíritu individual posee conocimientos ambiguos,
desordenados, que necesitan acciones retroalimentadoras. Por lo que propone un
abordaje de manera multidisciplinar y multireferenciada para lograr la construcción
del pensamiento.

El pensamiento complejo es una noción utilizada en filosofía y epistemología;


también se aplica en física, sociología, informática y en otras disciplinas. La
definición caria según el área del conocimiento considerada. En todas estas
disciplinas esta teoría sostiene que la realidad es compleja: no puede contemplarse
desde un pensamiento disyuntivo, reduccionista, simplificador y predominantemente
acrítico.

El pensamiento complejo nos permite contemplar diferentes representaciones de un


sistema al mismo tiempo, con el fin de tener un entendimiento más completo del
mismo.
Se da lugar a la incertidumbre sobre lo que se sabe, es decir si el conocimiento
existente es reestructurado, somos capaces de generarlo, abandonarlo y
recuperarlo. Esta teoría es muy opuesta al modo de pensar tradicional, ya que el
modo de pensar tradicional divide el campo de los conocimientos en disciplinas
separadas y clasificadas.
Por otro lado, en el pensamiento complejo todo se encuentra entrelazado, como en
un tejido compuesto de finos hilos.

El pensamiento complejo de Morín se reconoce como un pensamiento que relaciona


y complementa.

ANARQUISMO EPISTEMOLOGICO DE FEYERABEND

Considera que la ciencia no posee un método propio, niega la existencia de un


método científico. Esta idea es muy poco ortodoxa teniendo en cuenta que la ciencia
suele ser definida precisamente a partir de un concepto de un método de la ciencia,
afirmar que la ciencia no tiene no tiene un método significa que los científicos saben
hacer su trabajo porque tienen conocimientos científicos, pero no porque utilicen un
método considerado como el método de la ciencia.

Esta visión tiene un precio a pagar, si la ciencia no posee un método que diferencie
la ciencia de lo que es, tampoco podemos afirmar que la ciencia sea un
conocimiento superior a las disciplinas no científicas. Siempre se consideraba que la
ciencia era superior a las otras disciplinas de conocimiento porque la ciencia a
diferencia de otras posee un método.

Feyerabend niega la existencia de un método adecuado para la ciencia, por lo cual


esta superioridad de la ciencia no existe.
Texto: habla del anarquismo, de por qué el método científico se tendría que basar
en el anarquismo. Parte de que la ciencia no conoce “hechos desnudos” osea que
ya están interpretados anteriormente de una forma, es decir que son esencialmente
teóricos.
Habla de la educación científica en ese entonces, la cual está separada de todo el
resto de las ciencias (metafísica, teología, etc), pero con esto se consigue que sus
acciones sean más uniformes y al mismo tiempo se congelan grandes partes del
proceso histórico. La religión de la persona, su metafísica, etc. no pueden tener el
más mínimo contacto con su actividad científica, queda restringido su lenguaje y su
imaginación propia.

Dice que no está a favor de esto por dos razones:


1) El mundo que queremos explorar es desconocido para nosotros por lo que
deberíamos tener nuestras opiniones abiertas y no restringirlas de antemano.

2) La educación científica como se la describe no puede conciliarse con una actitud


humanista, mutila cada parte de la naturaleza humana que sobresalga y que no se
encuentre dentro de lo establecido por la ciencia.
Por esto esta con el anarquismo, porque los anarquistas profesionales se oponen a
cualquier tipo de restricción y piden que el individuo se pueda desarrollar libremente,
y sin embargo aceptan sin propuesta alguna todos los rígidos criterios científicos y
lógicos que imponen a la investigación y a toda actividad que produzca
conocimientos o cambios.

PAUL FEYERABEND

-Anarquismo epistemológico

-Pluralidad de teorías
1er problema: ¿Cuál es la estructura de la ciencia?

2do problema:
Respuesta al PRIMER PROBLEMA:

No hay un método para la ciencia, sino muchos métodos. Nos muestra las
limitaciones que puede tener todo método, por lo que es mejor tener varios métodos
a solamente considerar uno. La ciencia no presenta una estructura, no existen
elementos que se presenten en cada desarrollo científico, sino que los científicos
adaptan los métodos en función del problema que quiere solucionar.
Sin embargo, sí hay normas sostenidas de experiencias anteriores, hay
experiencias, sugerencias del mundo, hay disparates metafísicos, restos y
fragmentos de teorías abandonadas; y de todos ellos hará uso el científico en su
investigación. --> Pluralidad de recursos.
Repuesta al SEGUNDO PROBLEMA:

Para comprender la razón científica uno debe convertirse en parte de la propia


ciencia. Le da importancia al proceso de la ciencia, hay que hacer una especie de
inmersión en la investigación científica.
Lo que mejor pone a prueba una teoría es elaborar teorías alternativas.
Contrainductivamente van fortaleciendo la teoría global -> Contrainducción.
La historia de las ciencias muestra que hay errores, caos y cuestiones divertidas.
Critica la formación de los científicos. -> La educación científica en vez de promover
este anarquismo epistemológico, esta pluralidad, tiende a hacer un ligero lavado de
cerebro, convertir la historia de la ciencia en algo más objetivo y más accesible por
reglas estrictas e incambiables. La edición científica como hoy se entiende apunta a
ese objetivo.
La tradición sería la tendencia a seguir estas reglas rígidas.

Sí hay progreso en la ciencia, pero NO es lineal. Ese progreso está habilitado por
las teorías alternativas, saltos anarquistas, cambios de métodos, innovación -> Va
propiciando el surgimiento de teorías más fructíferas, fecundas.

Los epistemólogos clásicos nos han mostrado que hay ley y orden en la ciencia, y
justamente Feyerabend, pone en evidencia que ellos se desviaron de la ley y el
orden, porque aceptaron desviarse y generaron ideas fecundas.

Para Feyerabend surgen dos grandes cuestiones sobre el estudio de la ciencia:


1) ¿cuál es la estructura de la ciencia? ¿cómo se construye y evoluciona?

No hay ninguna estructura que se le pueda adjudicar a la ciencia, basado en el


estudio de la historia de la ciencia.
2) ¿Y cuál es el peso de la ciencia comparado con otras áreas del conocimiento?

Es crítico con la tendencia de la filosofía de la ciencia donde se establece dicotomía


entre ciencias y pseudociencia.
La ciencia debe ser evaluada en relación al contexto social en el cual se desarrolla,
los resultados y aplicaciones deben ser evaluados por personas ajenas (comités) a
la ciencia, apuesta al pluralismo y democracia en la ciencia.

o La ciencia está más próxima a otras áreas del conocimiento humano como son
las metafísicas, arte etc.
Cuando uno recurre a la investigación científica no es habitual con encontrase con
“hechos desnudos” si no que encuentra interpretaciones o teorías en conflicto.
• Teorías o datos recortados a la luz de esa teoría.
• Critica duramente al neopositivismo.

• No hay datos crudos sin teorías previas.


• Surgimiento de la teoría, paso siguiente surgen datos.

Cómo evoluciona la ciencia o se desarrolle, para esto el deja claro su desacuerdo


con la evolución lineal de la ciencia.
• Hay desarrollo, pero este no es lineal, hay muchas teorías en competencia y esto
es garantía de progreso científico.

• Teorías auto consistentes son teorías que tienen una coherencia.


• Considera que en cada periodo de la historia hay varias alternativas de teorías
sobre la ciencia.

• En cada periodo histórico hay una teoría global más aceptada.

Concluye que es mejor teorías en competencia y que actúen contra inductivamente


unas contra otras, o sea que favorece de esta manera a la teoría global más
aceptada.
Galileo para proteger la teoría copernicana tuvo que construir “hipótesis ad hoc”

Para Feyerabend es mejor apostar a teorías nuevas que apostar a defender teorías
ya antiguas.
Habla de que la idea de un método científico que tenga principios firmes y
obligatorios va en contra de dificultades considerables al ser confrontada con los
resultados de la investigación histórica. Se ve que para que haya un progreso es
necesario que haya infracciones de esas normas.
Esta práctica liberal es necesaria para el desarrollo del conocimiento.
Hay circunstancias en las que la argumentación pierde su prometedor aspecto o se
convierte en un obstáculo para el progreso.
Se ve como la educación de los niños consiste en una materia de argumentación, y
casi todos coinciden en que parece el resultado de la razón. Los argumentos
parecen tener efecto, pero este se debe más a una repetición física que a su
contenido semántico.

También se puede ver la posibilidad de crecimiento no-argumentativo en el adulto,


en instituciones como la ciencia, la religión, etc.

También podría gustarte