Parcial 2 Psicomotricidad de 2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Universidad Especializada de las Américas

Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas


Licenciatura en Terapia Ocupacional
Psicomotricidad
Segundo Examen Parcial
Nombre: Juan Escobar Cedula: 2-749-1387 Fecha: 10-30-2023
Valor: 100 puntos. Puntos obtenidos: ______________

Instrucciones Generales: No borre, no tache, no utilice líquido corrector. Preguntas escritas a


lápiz no serán tomadas en cuenta.

I Parte. Desarrollo. Escriba sobre la línea la respuesta correcta. Valor: 100 puntos.
• Mencione los trastornos psicomotrices y explique (15 pts.)
R: Debilidad motriz: Se refiere a una disminución en la fuerza y el control muscular, lo que
puede dificultar el movimiento y la realización de actividades motoras.

Inestabilidad motriz: Se caracteriza por dificultades para mantener el equilibrio y la


coordinación durante el movimiento, lo que puede resultar en tropezones, caídas frecuentes o
movimientos torpes.

Inhibición motriz: Se refiere a una dificultad para iniciar o ejecutar movimientos de manera
fluida y coordinada. Las personas con inhibición motriz pueden mostrar una falta de
espontaneidad y retraso en el desarrollo de habilidades motoras.

Retrasos de maduración: Hace referencia a un retraso en el desarrollo de habilidades motoras y


cognitivas esperadas para una determinada etapa de desarrollo. Estos retrasos pueden afectar
diferentes áreas, como el lenguaje, la motricidad y la socialización.

Desarmonía tónico-motora: Se refiere a una falta de coordinación y equilibrio entre los


diferentes grupos musculares, lo que puede afectar la fluidez y precisión de los movimientos.

Trastorno del esquema corporal: Implica una dificultad para percibir y tener conciencia de la
propia estructura corporal y la relación con el entorno. Las personas con este trastorno pueden
tener dificultades para reconocer partes del cuerpo, seguir instrucciones espaciales o realizar
movimientos coordinados.

Apraxia infantil: Es un trastorno del desarrollo que afecta la capacidad de planificar y ejecutar
movimientos voluntarios. Las personas con apraxia infantil pueden tener dificultades para
realizar tareas motoras específicas, como abotonarse la ropa o sostener un lápiz correctamente.

Dispraxia infantil: También conocida como trastorno del desarrollo de la coordinación, se


caracteriza por dificultades en la planificación y ejecución de movimientos voluntarios. Las
personas con dispraxia infantil pueden tener dificultades para realizar actividades motoras finas
y gruesas, como atarse los zapatos o lanzar una pelota.
Trastorno de lateralidad: Se refiere a una dificultad para establecer una preferencia dominante
en el uso de un lado del cuerpo, como la mano derecha o la mano izquierda. Esto puede afectar
la coordinación motora y la organización espacial.

Asomatognosia: Es una condición en la cual una persona tiene una falta de conciencia o
reconocimiento de una parte o partes de su propio cuerpo. Esto puede manifestarse como una
incapacidad para reconocer o mover una extremidad afectada.

Trastorno de movimientos estereotipados: Se caracteriza por la presencia de movimientos


repetitivos, rítmicos y sin propósito aparente. Estos movimientos pueden incluir balanceo del
cuerpo, movimientos de las manos o golpeteo rítmico.

Trastorno de tics: Se refiere a la presencia de movimientos o vocalizaciones involuntarias y


repetitivas, conocidos como tics. Estos tics pueden ser motores (movimientos) o vocales
(sonidos) y pueden variar en intensidad y frecuencia.
• Que es motricidad fina y gruesa. (5 pts.)
R: La motricidad gruesa son los grandes movimientos que se realizan con brazos, piernas, pies o
cuerpo entero.
La motricidad fina, son movimientos que requieren de precisión, en los que utilizamos las
manos, muñecas, dedos, labios y lengua.
• Que es desarrollo Psicomotor. (5pts)
R: el término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el
niño de forma continua durante toda la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas, como al aprendizaje que el


bebé luego lo que hace el niño descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.
• Mencione las leyes de la maduración y explique (10pts)
R:Ley cefalocaudal: El desarrollo se extiende a través del cuerpo, desde la cabeza a las
extremidades.
Ley proximodistal: El desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central
del cuerpo.
• Mencione los componentes del área motora y explique(10pts)
R: Corteza motora primaria: También conocida como área 4 de Brodmann, es una región del
cerebro ubicada en el lóbulo frontal. Es responsable de la planificación, el control y la ejecución
de los movimientos voluntarios del cuerpo. La corteza motora primaria envía señales a través de
los nervios motores hacia los músculos para producir movimientos precisos.

Corteza motora suplementaria: Esta área del cerebro, también conocida como área 6 de
Brodmann, se encuentra en el lóbulo frontal, justo anterior a la corteza motora primaria. Juega
un papel importante en la planificación y coordinación de movimientos complejos, como los
movimientos secuenciales y la coordinación bilateral.

Cerebelo: El cerebelo es una estructura ubicada en la parte posterior del cerebro, debajo de los
hemisferios cerebrales. Es esencial para el control y la coordinación de los movimientos
voluntarios, así como para el equilibrio y la postura. El cerebelo recibe información sensorial y
coordina la actividad de los músculos para producir movimientos suaves y precisos.
Ganglios basales: Los ganglios basales son un conjunto de estructuras subcorticales ubicadas en
el cerebro. Incluyen el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido, entre otros. Los ganglios
basales desempeñan un papel crucial en la regulación y el control de los movimientos
voluntarios, así como en la planificación y la inhibición de los movimientos no deseados.
• Mencione los componentes de la disociación de movimientos y explique(10pts)
R: Coordinación motora: Se refiere a la capacidad de realizar movimientos precisos y
coordinados utilizando diferentes partes del cuerpo. Implica la integración de habilidades
motoras finas y gruesas, así como la capacidad de controlar la fuerza, el ritmo y la dirección de
los movimientos.

Equilibrio: Es la capacidad de mantener el centro de gravedad del cuerpo en una posición


estable durante el movimiento o en situaciones estáticas. El equilibrio es esencial para realizar
movimientos seguros y eficientes, y depende de la integración de información sensorial, como
la percepción del cuerpo y la posición espacial.

Lateralidad: Se refiere a la preferencia o dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro.


Involucra la capacidad de distinguir y utilizar de manera eficiente el lado derecho e izquierdo del
cuerpo, lo que es importante para la coordinación y la ejecución de movimientos asimétricos.

Control postural: Es la capacidad de mantener una postura adecuada y estable durante el


movimiento y en reposo. Implica la activación y coordinación de los músculos del tronco y las
extremidades para mantener el equilibrio y la alineación corporal.
• Mencione los componentes del área cognitiva y explique(10pts)
R:Percepción: Es el proceso mediante el cual interpretamos y organizamos la información
sensorial que recibimos del entorno. Incluye la capacidad de percibir y reconocer estímulos
visuales, auditivos, táctiles y otros.

Atención: Se refiere a la capacidad de enfocar y mantener la concentración en un estímulo o


tarea específica, mientras se filtran las distracciones. La atención selectiva nos permite dirigir
nuestra energía cognitiva hacia lo que consideramos relevante en un momento dado.

Memoria: Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Incluye la memoria


sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. La memoria nos permite retener
y recordar experiencias, conocimientos y habilidades.

Pensamiento: Se refiere a los procesos mentales que utilizamos para organizar, analizar, evaluar
y sintetizar información. Incluye habilidades como el razonamiento lógico, la resolución de
problemas, la toma de decisiones y la creatividad.

Lenguaje: Es un sistema de comunicación que utilizamos para expresar y comprender ideas y


conceptos. Incluye habilidades como la comprensión oral, la expresión oral, la lectura y la
escritura.
• Mencione los componentes del Área Socio afectiva y Comunicativa y explique(10pts).
R: Habilidades de comunicación: Se refiere a la capacidad de expresarse y comprender a través
del lenguaje verbal y no verbal. Incluye habilidades como la expresión oral, la escucha activa, la
interpretación de gestos y expresiones faciales, y la capacidad de adaptar el mensaje según el
contexto y el interlocutor.

Empatía: Es la capacidad de comprender y compartir las emociones y experiencias de los


demás. Implica la habilidad de ponerse en el lugar del otro, mostrar interés genuino y responder
de manera adecuada a las necesidades emocionales de los demás.

Habilidades sociales: Se refiere a la capacidad de interactuar de manera efectiva y apropiada en


diferentes situaciones sociales. Incluye habilidades como el establecimiento de relaciones, la
cooperación, la resolución de conflictos, el respeto por los demás y la capacidad de adaptarse a
diferentes contextos sociales.

Regulación emocional: Es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias


emociones y las de los demás. Incluye habilidades como la identificación de emociones, la
expresión emocional adecuada, la tolerancia a la frustración y la capacidad de manejar el estrés.

También podría gustarte